Logo Studenta

U2_EA1_descargable

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Autor
UNIDAD 2 - EA1
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO
Julián Mejía Arango
www.uniquindio.edu.co
Competencias del Espacio de Aprendizaje
• Identifica el proceso histórico que forjó la génesis del pensamiento administrativo para identificar las diferentes 
etapas históricas por las que ha pasado a través de un organizador gráfico.
• Reconoce los diferentes hechos de civilizaciones antiguas para destacar los principales acontecimientos que 
forjaron la génesis del pensamiento administrativo.
• Fundamenta algunos conceptos de la epistemología en cuanto a su naturaleza y validez del conocimiento de la 
administración para aplicarlos a su qué hacer profesional.
Unidad 2 - EA1
Historia del Pensamiento Administrativo
www.uniquindio.edu.co www.uniquindio.edu.co
Requisitos
Tiempo Estimado
U1_EA1: La Epistemología y la Ciencia.
Dos (2) semanas.
Ruta Metodológica
Recomendaciones Generales
www.uniquindio.edu.co
La temática que aborda “La Historia del Pensamiento Administrativo”, corresponde a una compilación realizada por 
parte del docente autor, con diversos aportes de su parte, la cual implica un recorrido por diversas civilizaciones con 
el fin de identificar las contribuciones que forjaron el desarrollo de la administración; así como también, reflexionar 
sobre su conceptualización, fines y objeto; de igual manera, se abordarán algunos aspectos sobre la epistemología de 
la administración.
De acuerdo con lo anterior, los contenidos a tratar son:
Figura 1. Historia del pensamiento administrativo
Introducción a la Temática
Fuente: Pixabay (2018).
www.uniquindio.edu.co www.uniquindio.edu.co
Desarrollo de la Temática I
En el espacio de aprendizaje uno, se definió la epistemología como una actividad intelectual que reflexiona sobre la 
naturaleza de la ciencia, sobre el carácter de sus supuestos, es decir, estudia y evalúa los problemas cognoscitivos de 
tipo científico. Martínez A. y Ríos F. (2005). 
La epistemología se ocupa de problemas tales como los hechos o situaciones históricas, psicológicas y sociológicas 
que facilita obtener o llegar al conocimiento y los criterios por los cuales se le puede justificar o invalidar; en este caso 
específico, el conocimiento de la administración.
 
 Figura 2. Epistemología
Epistemología de la administración
La epistemología es una disciplina filosófica que 
conlleva a la génesis del proceso de obtención del 
conocimiento, su relación con la ciencia le permite 
renovarse así misma continuamente, mediante 
explicaciones de los sucesos en que está inmersa su 
naturaleza. 
García, E. (2012) 
Se puede argumentar que nos acercamos al conocimiento, a través del estudio y análisis de la relación sujeto-objeto, 
en la cual una recibe influencia de la otra; en este sentido, Flores, I. (2013) indica que:
Fuente: Pixabay (2018).
www.uniquindio.edu.co
La epistemología de la administración requiere de una cierta ruptura de la relación sujeto-objeto-sujeto. La sola aceptación 
de este planteamiento implica un cambio sustantivo en las formas de concebir las fuentes del conocimiento, aceptando que 
dichas fuentes no están ni en el sujeto ni en el objeto, sino que esencialmente en la relación de mutua modificación que 
ambos experimentan en sus interacciones recíprocas.
En el documento citado con anterioridad, la teoría del conocimiento y la epistemología de la administración de Flores, 
I. y otros (2013), señalan que en las relaciones culturales y sociales, aparecen fenómenos inéditos de modificación que
son el resultado de un proceso nuevo de conocer; y que, algunas personas poseen una especie de conciencia intuitiva
administrativa, en la cual, están inmersas en las organizaciones, donde se manifiestan conductas que son la expresión
de un conocimiento inconsciente aprendido del entorno; continúan argumentando que en algunas ocasiones, sin la
existencia de un adiestramiento previo, sin tener que recurrir a manuales administrativos, tan sólo tomando decisiones
pueden enfrentar y solucionar algunas coyunturas; al respecto Bateman & Scott (2008), indican que los primeros
conceptos e influencias de la administración se originan con el estudio del enfoque clásico; el cual surge a mediados del
siglo XIX hasta principios de la década de los cincuenta, donde se plantea y construye la teoría clásica, la administración
científica, el enfoque humanista de la administración, el enfoque de los sistemas y la teoría de la burocracia, todas
ellas en procura de solucionar problemas a necesidades que surgían en la época, o bien, como propuesta a mejorar los
procesos.
Continuando con el afianzamiento del concepto de epistemología, indica Chavarría, S. (2013), que ésta estudia la 
naturaleza, origen, esencia, límites y validez del conocimiento, en tal sentido, estudia los criterios, génesis y tipo de 
conocimientos al que se puede acceder. Debe considerarse que la administración emplea las ciencias sociales y lógicas 
para llevar a cabo sus estudios al interior de las organizaciones, mediante procesos metódicos y el planteamiento de 
alternativas, herramientas y teorías que deben ser verificadas, con la cual podría deducirse la existencia de una teoría 
del conocimiento de la administración; la cual crece, se desarrolla, evoluciona y puede ser estudiada y aprendida.
En relación al estudio de la administración, existen diversos análisis y estudios para considerar que la administración no 
es una ciencia, otros autores la consideran como una técnica y para otros un arte. Este análisis se tratará en otro espacio 
de aprendizaje, por ahora, se deja planteada la discusión. “La administración no es una ciencia, pero se pueden realizar 
investigaciones con objetividad y sistematización; es decir, con rigor científico” Chavarría S. (2013).
Con el fin de ampliar el concepto de la epistemología de la administración, lo (a) invito a leer el documento: “Teoría del conocimiento 
y Epistemología de la Administración” El propósito de su lectura se enfoca en ampliar el concepto sobre la manera cómo surge 
el conocimiento y la profundización sobre los enfoques de la teoría del conocimiento; como una introducción a la epistemología 
de la administración; para llegar a la génesis de la propuesta de la Administración Científica, que se tratará en la tercera unidad.
Lectura Teoría del conocimiento y Epistemología 
de la Administración 
lores I, Flores R, Aguilar J. y Marino L. (2013). Teoría del conocimiento y Epistemología 
de la Administración. Recuperado el 2018, 07, 30 en: 
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n1/e4.html 
Ir a la lectura
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n1/e4.html
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n1/e4.html
www.uniquindio.edu.co www.uniquindio.edu.co
La epistemología de la administración, se orienta hacia diversas reflexiones sobre su génesis, enfocada en identificar 
la manera en que esta ha eclosionado a través de las diferentes relaciones sociales, económicas, culturales y políticas 
y con base a ella proponer soluciones a problemas filosóficos, mediante la proposición de alternativas consistentes en 
axiomas, postulados y teorías que deben dar respuesta a coyunturas empresariales y sociales mediante la investigación 
científica. 
Con relación a los anteriores aspectos, y haciendo referencia a la axiología, ésta le aporta mucho al estudio de ciertos 
hechos en las organizaciones, relacionados con el personal, en este sentido, se cita a Hartman, R (1960), quien se dedicó 
a entender cómo piensan las personas, por lo que definió a la axiología, así:
Ciencia que estudia la manera de pensar. En otras palabras, la axiología estudia cómo las personas determinan el valor de 
las cosas. El valuar es asignar prioridades; escoger algo en lugar de otra cosa, es pensar en las cosas en relación con las 
demás y decidir cuál es mejor.
Con base en lo anterior, la administración se vale de éstos aspectos a través de otras ciencias, técnicas, teorías y 
herramientas para explicar diferentes fenómenos alinterior de las organizaciones, a la vez que, para lograr diversos 
objetivos, en este sentido, puede hacer uso del derecho, la estadística, la antropología, la psicología, entre otras, todas 
ellas en procura de lograr mejoras significativas en los procesos. Con base en lo anterior, indica Chavarría, S. (2013) 
que los propósitos para realizar un estudio de administración en una organización se enfocan en: 
www.uniquindio.edu.co
www.uniquindio.edu.co www.uniquindio.edu.co
Considerando tanto los aspectos de la epistemología, como los propósitos de un estudio de administración, ésta aporta al 
conocimiento, teniendo en cuenta que debe responder a la dinámica empresarial, a través de estudios y análisis, mediante 
herramientas, técnicas y procedimientos; mediante axiomas y teorías, las cuales han sido investigadas, desarrolladas y 
aplicadas para una mejor práctica administrativa, con lo que se puede argumentar que la administración evoluciona, se ha 
desarrollado y se ha consolidado. Chavarría, S. (2013).
Bajo las consideraciones anteriores, y habiéndose indicado que la epistemología estudia y evalúa los problemas 
cognoscitivos de tipo científico, para facilitar el proceso de conocer a través del rompimiento del estatus quo entre 
sujeto-objeto-sujeto, y con ello acceder a la esencia y naturaleza de las cosas, con lo cual se puede dar validez al 
conocimiento, este caso de la Administración, Jaramillo, L (2003) se cuestiona:
¿Qué es entonces un mirar epistemológico?, a lo que él mismo indica que, a lo que él mismo indica que es poseer conciencia 
histórica y reflexiva de un mundo que me observa, me rodea y me absorbe por más que quiera objetivarlo desde mis propios 
argumentos racionales; es una epistemología donde se alberga el ser y quehacer de mi disciplina específica rodeada de 
otras tantas que la pueden complementar (transdisciplinariedad). De lo que se trata entonces, es de tener presente cómo 
modifico el mundo, pero también, cómo soy modificado por él en el ciclo de mi espacio vital (p. 3).
Seguidamente señala que: “La misión del epistemólogo entonces, es estar en constante movimiento crítico y reflexivo, así 
tienda a formar nuevamente leyes fijas e inmutables, las cuales, a su vez, debe volver a desenterrar y poner a consideración 
de otros (pares u homólogos); ya que todo su ser inquieto, movido por la crítica constructiva (y a veces destructiva) de sus 
pares, vuelve a remover lo estatificado para ponerlo nuevamente en escena. (p3)
Reflexión sobre La epistemología de la Administración 
De acuerdo a los anteriores conceptos, en palabras de Gil J. (2005) cuestiona: 
¿Por qué hablar de epistemología?, ¿Cuál es el interés para estudiantes, docentes? Para este propósito se considera la 
epistemología como disciplina “cuyo fin consiste en caracterizar la actividad científica y establecer cómo se desarrolla 
correctamente”. Indica este autor que la Epistemología se relaciona con la teoría del conocimiento, es decir, con aclarar ¿qué 
es?, y ¿cómo es? ésta fundamenta el conocimiento científico y ordinario (p.2).
En consonancia con lo anterior, se cuestiona si la administración produce y valida conocimiento científico; algunos 
autores indican que no, ya que en ésta interviene el hombre y que, como tal, cada quien administra de diferente forma; 
de igual manera, se debate que si dado un problema de administración, se pueden plantear hipótesis y axiomas que 
son aplicables a una coyuntura en particular que genere alternativas y soluciones, y poderse verificar y contrastar como 
evidencias relevantes; la cuestión es: ¿Se puede validar en las organizaciones?
Una aproximación a la pregunta planteada por Gil J. (2005) podría estar relacionada en que: 
Para comprender la esencia y el método del conocimiento en administración; cómo se puede entender la administración, 
sus propuestas y teorías, es necesario hablar de la epistemología, pues de lo contrario se estaría navegando a ciegas 
en un escenario sin dimensiones, sin profundidad y sin extensión, continua indicando que esto impediría la evolución 
de la enseñanza de la administración e imposibilitaría la comprensión de los fenómenos administrativos, así como su 
investigación científica, debido a que, sin paradigmas, la investigación sobre la administración se transforma en un recetario 
de estudio de casos, eternamente incompleto e insuficiente (p.2).
www.uniquindio.edu.co
El mirar epistemológico de la administración debe dar cuenta de muchos procesos que se han gestado en la historia del 
hombre, que son el fruto de sus relaciones y de esa dinámica que se acompaña de cambios y tendencias, y en las que la 
administración se va haciendo presente en esas relaciones de manera innata, de manera informal, y que, con el paso del 
tiempo, se ha procurado dar respuesta a las necesidades y procesos empresariales para lograr la Eficiencia y la Eficacia.
En el documento Sustentación epistemológica de los colectivos de estudiantes y maestros en administración de empresas 
de la Universidad Católica popular del Risaralda desde 2004, elaborado por Ruiz, L. (2010), señala que: 
La mayor dificultad del estudio de la Administración se deriva de entender la empresa como sistema social y por tanto como 
red de relaciones, que exige una episteme que permita comprender los dispositivos que observan dentro y fuera de ella 
(p.86).
Es claro pues que, al adentrarnos en la génesis de la administración es necesario abordarla desde la epistemología y 
con las reflexiones efectuadas, por ejemplo, en cuanto a los propósitos de efectuar un estudio de administración en una 
organización, como de los aspectos que debe considerar la epistemología, nos acercaremos a un primer acercamiento 
al concepto de administración. 
Origen de la palabra administrar 
Administración podría relacionarse, con nociones diversas, tales como: 
Las anteriores palabras se denotan en el contexto de la gestión de las organizaciones.
En el lenguaje alemán, representa “reflexionar y hacer planes”. La administración, entonces, viene a poner orden, 
organizar actividades, medir los resultados, establecer procedimientos, a proyectar objetivos, entre muchas actividades 
más. Señala Reyes, P. (2004) que (…) “La palabra administración se forma del prefijo ad, hacia, y con ministratio; esta 
última palabra proviene a su vez de minister, vocablo compuesto de minus, comparativo de inferioridad, y del sufijo ter, 
que funge como término de comparación”. 
www.uniquindio.edu.co www.uniquindio.edu.co
La importancia de analizar e identificar la etimología de la palabra administrar, radica en que al adentrarnos en el 
concepto nos va a permitir establecer una relación de la misma, frente a una serie de adjetivos para conocer en detalle 
los aspectos que involucran su definición, a la vez que nos permite formar nuestro propio concepto, así por ejemplo, Gil, 
J. (2005) se refiere a que:
“los orígenes de la palabra llevan al concepto de “jefe”, pero también a mediar, inventar, incluso al femenino griego 
Clitenmestra “aquella que toma decisiones de una manera renombrada”. En el germánico, representa reflexionar, hacer 
planes”, en armenio es “pensamiento” (p.5).
Historia del pensamiento Administrativo
La administración siempre ha estado presente en las relaciones entre los hombres, esta se remonta a las primeras 
organizaciones gubernamentales creadas por los sumerios y los egipcios. Allí se realizaban grandes construcciones que 
demandaban cantidad de recursos y de personas. Platón en su obra titulada La República y Aristóteles, en su Política, 
en estos escritos se analizan con profundidad la relación entre el poder y los súbditos; pero, sin cuestionar el origen del 
mismo; pues para ellos, esto era sagrado; es decir, provenía de los dioses. Estos eran los que revestían o no de liderazgo 
y autoridad al elegido (Sánchez-Fuentes, 2003).
En ese tiempo, la administración se daba de manera esporádica, hacia parte de la cotidianidad de las personas, de 
los grupos sociales, esta era simplementeimpuesta, dependía exclusivamente del criterio y visión de la persona que 
gobernaba.
Esa administración accidental o cotidiana se presentaba en diferentes civilizaciones, Barber, C. (2011) indica que: 
Aún en la Grecia clásica, la Roma imperial y bizantina, así como en las distintas naciones europeas y del Medio Oriente, 
como China y Japón durante toda la Edad Media, y que las características son similares a las evidenciadas en civilizaciones 
cristianas y musulmanas como en aquellas monarquías precolombinas de Centro y Sudamérica (p.5).
 Figura 3. Pirámide Maya 
En las primeras civilizaciones de Centroamérica la administración 
se daba en la cotidianidad de las relaciones sociales; por ejemplo, 
aún en México, los Olmecas, Mayas, Aztecas, entre otros; se 
rescata la jerarquía, formas de gobierno y la organización de las 
actividades agrícolas; sin embargo, no se evidencia una planeación 
del crecimiento y formación de sus poblaciones.
Por su parte, en el Perú se destacan los Incas. En esta cultura 
predominaba la burocracia, en consecuencia, era una sociedad 
jerarquizada y dividida en clases. En la cúspide estaba el Inca, 
que era considerado el hijo de dios, se destacaba el principio de 
la solidaridad la ayuda mutua para la distribución de los productos. Fuente: Pixabay (2018).
www.uniquindio.edu.co
Ante las cuestiones de la existencia de una administración desde el mismo origen de la sociedad, se presenta a 
continuación algunos hechos sobre las relaciones que la impulsaron y la desarrollaron en el tiempo. 
Era prehistórica
Partimos de la última edad glacial, entre el 10.000 al 9.000 a.C., de la cual indica Claude, G. (1974):
(…) esta edad y coincidió con la desaparición gradual de las grandes manadas de herbívoros y que la adaptación a esas 
condiciones produjo las denominadas culturas mesolíticas. Los hombres eran recolectores, vivían de la caza, de la pesca, y 
la recolección de diferentes frutos (p.2).
Fuente: Pixabay (2018).
Figura 4. Era Primitiva
Los grupos familiares y tribus se fueron uniendo de manera 
esporádica y natural, sin condiciones o reglamentos, todo 
surgía de manera involuntaria para unir sus esfuerzos y 
ayudarse mutuamente en la cacería y defenderse contra los 
invasores, para celebrar ritos religiosos y para sobrevivir a 
las inclemencias del clima. 
 
Es una realidad que cada civilización vive su época y disfruta de alguna manera sus acontecimientos, y sus progresos; 
la sociedad del hombre primitivo disfrutó de las condiciones naturales en que vivía y se relacionaba, libre de leyes, 
gobierno, dirigentes, educación y administración.
Es probable que las sociedades disponían de condiciones y normas de comportamiento en los negocios, reglas acerca 
del papel de la familia, sobre los ritos religiosos, entre otros, en los que se puede evidenciar algunas manifestaciones 
de un sistema de administración primitivo.
Con el surgimiento y desarrollo de la agricultura, las familias fueron dejando de ser nómadas y se fueron estableciendo 
al lado de los ríos, lo cual originó los primeros caseríos y poblaciones que crecían en forma desorganizada. Algunas de 
las características que se pueden evidenciar en registros antiguos, se refieren a una organización de tipo patriarcal, 
donde prevalece la división natural del trabajo, aparece el papel del Estado, y el control de trabajo colectivo y el pago 
de tributo.
Sobre estos hechos, Claude G, (1974) señala que:
(…) Las villas que se fueron poblando, “los administradores también crecieron y se desarrollaron, llegando a ser sacerdotes, 
reyes y ministros, quienes acumularon riquezas y poder en sus respectivas sociedades, aun antes de haber sido ideadas las 
estructuras sociales, políticas y militares muy organizadas. Los problemas típicos para los administradores de las primitivas 
sociedades prominentes, fueron con toda certeza de tributación, el uso eficiente de los recursos, la división del trabajo, los 
arreglos y acuerdos comerciales y a la conducción de la guerra y la paz (p. 2-3).
www.uniquindio.edu.co www.uniquindio.edu.co
Fuente: Pixabay (2018).
Video 1: Historia de la Administración Época 
Antigua
Villa F, (2014, 08, 25). Historia de la Administración en la Época Antigua. Recuperado el 
2018, 08, 01 en. https://www.youtube.com/watch?v=pKVO1eyDViU
Ver Video
Video 2: Historia de la Administración Primera 
Parte
Educatina (2013, 08, 14). Historia de la Administración Primera Parte (Historia Antigua) 
– Administración. Recuperado 2018, 08, 01 en: 
https://www.youtube.com/watch?v=1tlAV6tSUd8
Ver Video
Tome apuntes de estos videos y lleve sus opiniones y análisis al encuentro presencial sobre los principales aspectos que destaque 
en este, su participación es importante para el fortalecimiento de sus competencias, la vez que enriquecerá el encuentro presencial 
con sus aportes.
Civilizaciones Antiguas
Civilizaciones Antiguas
Figura 5. Moisés
Entre las citas más frecuentes empleadas por los 
docentes de administración se refieren a algunos 
hechos de la biblia, donde evidencian diversos 
acontecimientos en que se manifiesta la división 
del trabajo, el liderazgo, la toma de decisiones, la 
delegación y otros eventos en los que figuran líderes 
destacados como Moisés, Jacob, David, Salomón, 
entre muchos otros, unos 1600 años a.C.
https://www.youtube.com/watch?v=pKVO1eyDViU
https://youtu.be/N2hFlt9LfOw
https://www.youtube.com/watch?v=pKVO1eyDViU
https:https://www.youtube.com/watch?v=Mpcdav86lGo
https://www.youtube.com/watch?v=1tlAV6tSUd8
https://www.youtube.com/watch?v=1tlAV6tSUd8
www.uniquindio.edu.co
Civilización ubicada entre los ríos Éufrates y Tigris, a esta región se le conoce como 
Sumeria o Sumer; y es considerada como la primera civilización humana, del 7.000 A.C. 
Tarazona, K. (2017).
En la civilización de los sumerios se evidencia la división de clases, donde la más 
importante eran, en su orden, sacerdotes, terratenientes, escribas y los burócratas reales. 
Las actividades en las que se desempeñaba su población eran la Agricultura, el comercio, 
que se llevaba a cabo mediante el trueque y la ganadería.
Figura 6. Gravado sumerio
Fuente: Pixabay (2018).
En los procesos de enseñanza de la administración en las civilizaciones antiguas, por 
ejemplo, en la antigua en China, es de suma obligatoriedad hacer referencia a Confucio, 
quien gestó las bases de un buen gobierno. Algunos de los aportes tratados en el texto 
Antología de la Administración de Contreras J. (2006), del cual se extrae algunas reglas 
de Confucio como aporte a la administración:
Quienes ocupen posiciones públicas, deben contar con capacidades de resolver 
adecuadamente los problemas públicos, lo cual implica conocer detalladamente las 
condiciones del país,
Se requiere la imparcialidad, para lo cual deben tener en cuenta diferentes opiniones y 
analizarlas para resolver los asuntos de manera moderada.
Es necesario ser éticos en las decisiones, la práctica y actuar con base a normas.
Con el fin de promover el bienestar económico del pueblo, se debe excluir el favoritismo 
y el partidismo.
Consideraba que en el arte de gobernar implica tener presentes los asuntos públicos 
sobre todas las cosas, por lo que es necesario practicarlos infatigable y continuamente.
Es importante y necesario estudiar los pequeños fenómenos estatales, observando las 
políticas fundamentales en las que se basa el gobierno (p.13).
Son diversos hechos los que se evidencian en China durante varios periodos de distintas 
dinastías, como las que cita Botton, F. (2011) en su texto la Historia de China. Algunos de 
los cuales se destaca:
El emperador presidia el Consejo de Estado, el cual estaba integrado entre cinco a nueve 
miembros y era el órgano que formulaba las políticas.
Se nombraba una Junta de Académicos, quienes eran los encargados de redactar 
diversos documentos y se desempeñan como asesores del emperador. 
Existían una oficina de críticas, cuyas funciones era atender quejas de la población y de 
algunos funcionarios, y las transmitíana los asesores del emperador (p.223).
En el texto mencionado con anterioridad, se cita la dinastía Song (960 - 1272), durante la 
cual se destacó el proceso de reclutamiento de funcionarios públicos. (el reclutamiento 
es la primera de las fases o proceso que se desarrolla en la integración de personas, en 
lo que respecta a los procesos de Gestión del Talento Humano). Durante esta dinastía el 
sistema de exámenes era lo más importante para los nombramientos de los funcionarios 
quienes debían ser hombres con múltiples cualidades, los que a su vez requerían de 
recomendaciones para ser nombrados (p. 223-224).
En el texto citado con anterioridad, se hace referencia a la escritura y los números, donde los primeros registros escritos 
datan de hace más de 5.000 años.
www.uniquindio.edu.co www.uniquindio.edu.co
Egipto antiguo 
Esta Civilización ubicada al margen del Rio Nilo, 
donde se desataron la exportación de telas, 
vasijas, pieles de buey al igual que la importación 
de reses, maderas y metales preciosos.
Fuente: Pixabay (2018).
Los egipcios legaron al mundo los grandes adelantos en la Geometría, sus cálculos en áreas como la ingeniería y arquitectura; 
la gran Pirámide de Guiza, considerada como una de las maravillas del mundo antiguo que sobreviven a el paso del tiempo; 
de igual manera desarrollaron un amplio comercio con países como Siria, Palestina y Chipre. Cardona D y otros (2017) (p. 15).
Las construcciones de las grandes edificaciones y pirámides requerían no solo recursos, sino también gran cantidad 
de hombres que debían ser organizados a través de la división de sus habilidades, lo que podría, en primera instancia 
deducirse la existencia de la división del trabajo, lo cuales requerían ser dirigidos y liderados, algunas manifestaciones 
de la administración las cita Liarte M. (2010) cuando indica que:
• Los pictogramas sumerios están fechados en el 3.200 A.C, pero el sistema de escritura cuneiforme fue estructurado 
hacia el 2.800 A.C; para este se empleaba una caña biselada con la que se imprimían cuñas sobre la arcilla. Este 
sistema de escritura fue utilizado para escribir idiomas como sumerio, babilonio, asirio, entre otros.
• El sistema de escritura cuneiforme es lo que se conoce como sistema métrico o ciencia de la medición, el cual 
corresponde a un sistema de pesos y medidas. Estos números no eran totalmente abstractos, los sumerios usaban 
una gran cantidad de símbolos de número, se han identificado alrededor de 60 distintos signos
• Empleo de símbolos (tokens) para tener un registro de sus bienes; los cuales estaban representados por figuras y 
cantidades, por ejemplo, tres unidades de cereal eran simbolizados por tres dibujos de granos.
• En suma, los sumerios aportaron a las civilizaciones, los registros y la escritura (p. 4).
Figura 5. Moisés
www.uniquindio.edu.co
La Administración en el periodo medieval 
(…) La administración estaba bien dividida en una especie de ministerios que controlan el poder absoluto. El personal 
de la Administración Central, está centrado en el Visir, quien porta el título de Hijo del Faraón, es el individuo que de 
alguna manera tiene acceso a lo oculto, a los textos escritos, a lo que ha sucedido en el pasado, esto para los egipcios, 
representaba poder (p. 2). 
Continua Liarte M (2010) indicando que las necrópolis reales tienen adosadas unas ciudades pirámides, que tienen un 
director, éstas ciudades tienen funcionarios a quienes se les asigna puestos fijos, ejercidos por sacerdotes de diversos 
rangos (lectores, genéricos, también empleados), y puestos temporales, los que se destaca:
La edad media es un periodo que inicia con la caída del imperio romano en el siglo V d.C. por parte de los barbaros, y 
desde esa ápoca comienza a hablarse del medioevo, se cita en el trabajo de grado de Rendón L (2011) que:
La Edad Media se caracterizó por las discusiones de la relación entre la fe y la razón, la naturaleza y existencia de Dios, y la 
falta de razonamiento en las ideas del hombre; de igual manera, señala algunas características del siglo XII, relacionadas con:
www.uniquindio.edu.co www.uniquindio.edu.co
Este recurso es interactivo y por lo tanto deberás dirigirte a la plataforma para su correcto desarrollo.
Parece una contradicción lo referenciado anteriormente, pero indica Molina, T (2015) que: durante la Edad Media, surgen las 
copias más antiguas de los textos clásicos, lo que permitió conocer a Platón y con las traducciones árabes, de igual manera, 
fue posible saber quién fue Aristóteles (p.3).
Organización Feudal
Figura 9. Pueblo medieval
La organización feudal aportó al desarrollo de la administración en varios 
aspectos, los cuales se evidencian en las formas de organización que 
comenzaron a surgir hacia mediados del siglo XIX, por un ejemplo, un 
legado a las pequeñas empresas es el sistema centralizado, heredado 
de la organización católica
Fuente: Pixabay (2018).
Cita Contreras J. (2006) que algunas características que se pueden evidenciar durante el periodo feudal en los siguientes 
aspectos son:
• Descentralización del poder central hacia el terrateniente. 
• Delegación de poderes extraordinarios para fines tributarios y de policía dentro de su dominio ciertas tierras.
• Se extendió también la "commendatio" (pactos o acuerdos entre el señor feudal y los campesinos, que les 
asignaba una parte de la tierra para poder subsistir).
• Se estableció una pirámide feudal de entrega o encargos de tierras entre vasallos.
• El rasgo característico del feudalismo es la naturaleza de la autoridad que delegaba el rey, quien investía a su 
vasallo como autoridad revocable a voluntad.
• Los vasallos dependían poco del rey y sólo los controlaba por el juramento de lealtad.
www.uniquindio.edu.co
• Las normas administrativas y los principios de la organización pública se fueron transfiriendo de las instituciones 
estatales a las instituciones de la naciente Iglesia Católica y a las organizaciones militares. 
• En el campo comercial se impusieron criterios muy severos pues la actividad de los mercaderes se consideraba 
como una actividad vergonzosa e ilícita. La usura fue considerada como un robo.
• Tipo de organización centralizada evidenciada en la Iglesia Católica.
• El tipo de la organización militar es lineal y se el principio de unidad de mando, según el cual cada subordinado 
sólo puede tener un superior. (es uno de los principios de la administración difundido por Fayol).
• La escala jerárquica prevalece en la organización militar a través de niveles de mando de acuerdo con el grado 
de autoridad y de responsabilidad (p. 22-23-24).
El Renacimiento
El Renacimiento es un movimiento o periodo durante el cual surge la cultura en Europa occidental en los siglos XV y XVI 
donde se retoman conocimientos y principios de la Edad Antigua, en relación a la ciencia, el arte y la política, entre otros 
que habían dejado de intervenir en el pensamiento occidental del Medioevo, reactivando la actividad intelectual y dejando 
a un lado el concepto de Dios como centro de todas las cosas. Rendón L, (2011), indica que algunas características 
durante este periodo:
• El hombre pasa a ser nuevamente el eje central del pensamiento. 
• La religión, la filosofía y las artes, presentan grandes diferencias por “el inconformismo del hombre medieval 
ante el mundo en el que ha sido obligado a vivir, y trae consigo un abandono de la religión, una transformación 
de los sistemas filosóficos y un desarrollo sin precedentes en el mundo de las artes”
• Se critica el absolutismo de la fe cristiana y se rescata a la razón como el medio por el cual “el hombre puede 
llegar al entendimiento de la naturaleza y de su existencia.
• Se retoma el legado de casi veinte siglos atrás, para ser estudiado, a la luz de la razón, y no con el direccionamiento 
de la fe.
• Los pensadores representativos de esta época contribuyeron al pensamiento humanista con perspectivas y 
estilos de pensamiento diversos (p.33).
www.uniquindio.edu.cowww.uniquindio.edu.co
Figura 10. Del Renacimiento (Leonardo Davinci)
Continuando con la descripción de algunos aspectos del renacimiento, cita Brom J (1993) que el pleno apogeo del 
renacimiento se da en Italia, distinguiéndose por el renacer del espíritu, del cual destaca las siguientes características:
1. Se retoma el arte clásico grecorromano.
2. Búsqueda de la belleza en la naturaleza, en sus creaciones, búsqueda de un nuevo lenguaje que refleje las 
nuevas inquietudes. Se busca la belleza en la naturaleza, en el hombre y en sus creaciones.
3. Se tienen en cuenta los avances científicos y los nuevos descubrimientos.
4. El aporte a una visión unitaria en la obra de arte. En la obra renacentista se trata de encontrar la unidad. 
5. En la arquitectura, se intenta crear un espacio interior que el espectador puede abarcar de un solo vistazo.
6. Desaparece el anonimato artístico y aparece la figura del genio.
7. El Renacimiento no supone una ruptura con la religión cristiana ni con la Iglesia, sino que las incluye en su visión 
del mundo (p.2).
Fuente: Pixabay (2018).
www.uniquindio.edu.co
Fuente: Pixabay (2018).
 Figura 11. Arquitectura del renacimiento
El periodo del renacimiento fue una de las grandes épocas que 
permitió la eclosión de la creatividad y la iniciativa, expresado en 
diferentes obras literarias, pintura y las letras, fue una vía hacia el 
despertar del ingenio para que en años posteriores afloraran poco a 
poco los grandes inventos que transformarían la humanidad. En el 
mismo documento citado con anterioridad, Brom, J. (1993) señala que 
los aportes a la humanidad del renacimiento se pueden evidenciar en:
1. Representó un redescubrimiento del saber griego.
2. Se anima a la confrontación con las viejas ideas.
3. Descubrimientos de nuevas rutas marítimas que permitieron del desarrollo del comercio. 
4. Se da el crecimiento del comercio y la acumulación de capitales.
5. Movimiento de las reformas religiosas (siglo XVI) que condujo a una flexibilización del control de la Iglesia sobre el 
proceso de construcción del conocimiento.
6. La inauguración de la primera imprenta práctica por Gutemberg.
7. Se genera una reproducción y difusión del conocimiento escrito, que constituye todo hito en la historia del hombre.
8. Se imprimen las partituras de los grandes clásicos, lo que permitió su difusión.
9. Se sentaron las bases de lo que actualmente se conoce como investigación científica, todo esto inspirado en las 
aportaciones en el terreno de la astronomía, la metalurgia, la medicina y la anatomía (p. 2-3).
Figura 12. Teoría heliocéntrica. 
Un descubrimiento que marcó el desarrollo científico fue 
a través de Nicolás Copérnico en el siglo XVI quien, con su 
propuesta de la teoría heliocéntrica, defendió su tesis que el 
Sol era el centro del universo.
Fuente: Pixabay (2018).
www.uniquindio.edu.co www.uniquindio.edu.co
La ilustración 
Un hecho destacable hacia finales del 1680, es el movimiento de la Ilustración, surgido en Inglaterra y desarrollado en 
Francia; puede definirse este periodo como un movimiento cultural de la iluminación y esplendor de la razón humana. Se 
extiende a Francia, Alemania y España. En esta ´época surgen grandes hombres que revolucionaron el mundo de la ciencia 
como Newton, Locke, Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau, Kant, entre otros, quienes hacen aportes al desarrollo de la 
epistemología y el conocimiento científico.
 Señala Orozco (2012) que la ilustración 
Representa la plenitud política de esta revolución cultural, donde la razón declara la guerra contra la tiranía ejercida por el 
Estado, por la Iglesia, por la escuela, por los mitos y las costumbres sobre las conciencias. En una palabra, se empieza a aplicar 
el espíritu científico al dominio de la naturaleza y a la reorganización de la sociedad. 
Thomas Hobbes (1588-1679) y John Locke (1632-1704), como los ilustrados franceses tienen en mente una agenda.
Con el fin de ampliar los diferentes aspectos que caracterizaron el surgimiento de la administración en la antigüedad, le 
invitamos a consultar los siguientes videos: 
de cambio social y político en la que la idea central es devolver al hombre, en virtud de su razón, el poder de organizar 
racionalmente a la sociedad. El carácter racional, individualista y materialista de los hombres, y el hecho de que todos los 
individuos nacen libres e iguales, y poseen un derecho natural a la vida, la libertad, y la propiedad, darán cuerpo al Estado 
liberal (p.64).
Objeto de estudio de la Administración
La administración contiene una serie de recetarios que procuraran ofrecerle a los administradores una serie de herramientas 
que se convierten en alternativas para lograr diversos propósitos; así, por ejemplo: para incrementar las ventas o bien 
para mejorar la eficiencia en el manejo de los recursos. La administración, a través de prescripciones ofrece opciones 
que son factibles de aplicarse a ciertas organizaciones, por lo cual nos adentraremos en varios aspectos que deben ser 
considerados. 
MÉTODO DE LA ADMINISTRACIÓN
Se espera que con la implantación de lagunas herramientas se puedan lograr objetivos en procura de obtener una mayor productividad, en ese sentido indican Bateman, J. y Snell, E. 
(2009) que:
(…) las compañías, al igual que los individuos, tienen éxito o fracasan por variedad de razones, algunas de estas son circunstanciales, la mayoría incluyen decisiones que los 
administradores toman y acciones que realizan. En los negocios nada puede sustituir a la administración eficiente. Los administradores del año de Business Week tuvieron 
éxito por enfocarse en las cosas fundamentales, discerniendo claramente entre lo que es importante y lo que no, y administrándose correctamente (p.6).
Fuente: Pixabay (2018).
www.uniquindio.edu.co
NATURALEZA DE LA ADMINISTRACIÓN
La administración ha pasado por un proceso histórico que se evidencia en los aportes de las diferentes civilizaciones antiguas, donde cada ha contribuido con aportes significativos que 
han permito mejorasen las condiciones sociales, comerciales y económicas, al respecto, para entender la entender la naturaleza de la administración, Monsalve, B y Guerrero, J. (2013), 
indica que: 
(…) se hace necesario conocer su desarrollo histórico, identificando tanto influencias como desarrollos propios, manifestados en diferentes prácticas culturales, sociales e 
individuales que han caracterizado la evolución de la humanidad hasta nuestros días, continúan indicando que:
(…)si la administración es una praxis inherente al ser humano; esto significa que ha sido parte integral de la vida de los individuos en sociedad, y ha existido desde los inicios 
de la humanidad como garante para la realización de actividades de la mejor manera posible dentro del grupo social o comunidad (p.101). 
La administración procura entonces alternativas para responder a múltiples necesidades, tal como lo indica Monsalve, B y Guerrero, J. (2013), quienes señalan que:
(…) hacia la mitad de 1850, con el surgimiento del estudio formal de la administración, esta es como hija de la modernidad, “surge en las postrimerías del siglo XIX como una 
manifestación de la razón instrumental al servicio del capitalismo industrial. Esta circunstancia permitió consolidar los primeros intentos por teorizar formalmente la práctica 
administrativa, con base en los aportes de Taylor, Fayol, Mayo y Weber, todas ellas para lograr la eficiencia (p.104).
En este mismo sentido, Cortes, M. (2000) señala que la administración confronta una lluvia de propuestas, con el propósito de seleccionar las más apropiadas, bajo dos esquemas:
• Olvidando todos sus avances logrados con anterioridad.
• Basándose en su propia experiencia, así como en la necesidad de estar a la moda, pues de otra manera: “la organización no tendrá una buena imagen sino aplica 
 tales propuestas”.
Con base en lo anterior, algunas propuestas, que a veces parecen modas, pueden ser aplicadas como tendencias administrativascontemporáneas, teniendo en cuenta que estas deben ser 
adaptadas a las condiciones de las organizaciones para la cual se va a implementar, tales como el Kaizen o mejora continua, el justo a tiempo, benchmarking, reingeniería, outsoursing, 
empowerment, diagramas de causa-efecto, flujogramas, gráfica de Pareto, entre otras. 
Concepto de Administración 
Para adentrarnos en el concepto de administración, se pueden considerar algunos de los elementos que integran en relación a personas, recursos (dinero, objetos, tecnología, objetivos) 
organización, los cuales se combinan con diversos propósitos, tales como lograr objetivos económicos, sociales, financieros. Teniendo en cuenta lo anterior, la combinación de esos 
aspectos o elementos podría definirse como administración según varios autores: 
La administración tiene como función específica buscar el equilibrio entre todos sus elementos. Rajimon, J. (2009), indica que “La administración es una actividad cooperativa que procura 
lograr los objetivos en cada organización. Puede ser considerada una ciencia pragmática que se propone aplicar principios y técnicas basadas en modernas teorías de administración” 
(p.16).
Son múltiples las actividades a realizar en la administración, tales como diseñar una estructura, definir funciones a realizar, asignar recursos a personas; determinación de objetivos a 
corto, mediano y largo plazo, efectuar procesos de control y evaluación, entre otros.
Chiavenato, I (2006) indica que, en la teoría clásica de Henry Fayol, define la administración como el acto de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar, básicamente es disgregar la 
función de la empresa.
Para Robbins, S. y Coulter M. (2005), la administración es la coordinación de las actividades de trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a través 
de ellas:
CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN
Para adentrarnos en el concepto de administración, se pueden considerar algunos de los elementos que integran en relación a personas, recursos (dinero, objetos, tecnología, objetivos) 
organización, los cuales se combinan con diversos propósitos, tales como lograr objetivos económicos, sociales, financieros. Teniendo en cuenta lo anterior, la combinación de esos 
aspectos o elementos podría definirse como administración según varios autores: 
La administración tiene como función específica buscar el equilibrio entre todos sus elementos. Rajimon, J. (2009), indica que “La administración es una actividad cooperativa que procura 
lograr los objetivos en cada organización. Puede ser considerada una ciencia pragmática que se propone aplicar principios y técnicas basadas en modernas teorías de administración” 
(p.16).
Son múltiples las actividades a realizar en la administración, tales como diseñar una estructura, definir funciones a realizar, asignar recursos a personas; determinación de objetivos a 
corto, mediano y largo plazo, efectuar procesos de control y evaluación, entre otros.
Chiavenato, I (2006) indica que, en la teoría clásica de Henry Fayol, define la administración como el acto de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar, básicamente es disgregar la 
función de la empresa.
Para Robbins, S. y Coulter M. (2005), la administración es la coordinación de las actividades de trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a través 
de ellas. 
FUNCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
El desafío de organizar las empresas por los grandes líderes industriales a principio del siglo XIX como Rockefeller, Gustavus Swift, James Duke, Daimler y Benz, entre otros, no tenían 
condiciones para lograr la eficiencia de sus negocios, pues eran emprendedores y no administradores. Indica contreras J, (2006): 
(…) que los “creadores de imperios” (empire builders) compraron e integraron rápidamente gran número de empresas competidoras, proveedoras o distribuidoras, para 
defender sus intereses. Surgieron los primeros imperios industriales, verdaderos conglomerados de empresas, las cuales se volvieron demasiado grandes para ser dirigidos 
por los pequeños núcleos familiares. Después aparecen los gerentes profesionales, los primeros organizadores que se preocupaban más por la fábrica que por las ventas o las 
compras (p.43).
www.uniquindio.edu.co www.uniquindio.edu.co
Dado que todas las organizaciones deben disponer de recursos para sus operaciones y teniendo en cuenta que estos son escasos, se espera que su combinación sea lo más provechoso 
posible, es decir, deben optimizarse para obtener bienes y servicios de calidad, a través de procesos eficientes y eficaces.
La armonía del proceso productivo, mediante la combinación de los recursos deben converger a:
 • Alcanzar en forma eficiente y eficaz los objetivos.
 • Lograr objetivos financieros y sociales.
 • Ofrecer bienes y servicios de calidad.
 • Responder con esmero a las necesidades de la sociedad. 
 • Relacionarse con el medio 
 • Alcanzar la productividad mediante la eficiencia y la eficacia
 • Ser eficiente en el manejo de los recursos
 • Ser eficaz en el logro de los objetivos:
FIN DE LA ADMINISTRACIÓN
Las organizaciones existen por diversos objetivos, tanto económicos como sociales, pero ambos deben converger a la satisfacción de las necesidades a la sociedad, para lo cual los 
administradores y directivos deben coordinar esfuerzos y optimizar de los recursos logrando su productividad, es decir, armonizar objetivos y tiempo. 
El propósito de toda empresa se orienta básicamente al logro de tres objetivos primarios que son crecer, rentar y perdurar, para lo cual será menester la aplicación de una serie 
de conocimientos, herramientas y técnicas con las cuales se espera alcanzar cada objetivo; será necesario entonces diseñar estrategias de producción, de mercadeo, elaborar 
manuales, formular políticas y directrices, desarrollar programas de integración de personal, tomar decisiones; liderar procesos, elaborar presupuestos, coordinar esfuerzos, asignar 
responsabilidades, y todo ello lo brinda la Administración a través de diferentes teorías, propuestas y herramientas, que se espera que una vez aplicados, se logre el máximo beneficio. 
Considerando que la administración tiene una base fundamental en la gestión del conocimiento, los procesos de gestión al interior de las organizaciones se relaciona con la manera en 
que los recursos son dirigidos al logro de objetivos, al respecto Bateman, J. y Snell, E. (2009) indican que las organizaciones requieren administrar el conocimiento con cuidado, ya que 
esta es un conjunto de prácticas cuyo objetivo es y explotar los recursos intelectuales de una organización, utilizando al mismo tiempo la capacidad de sus integrantes, sus habilidades, 
su experiencia, su sabiduría y su interrelación con el entorno.
Es a través de la acumulación de conocimientos, de la aplicación de técnicas, del análisis de situaciones particulares y generales, de la visualización de objetivos; del diseño de 
procedimientos, entre otras, la manera como la administración se va fortaleciendo para ofrecer a cada organización una alternativa de gestión para armonizar sus recursos y lograr 
objetivos.
Así, la administración desarrolla y gestiona en la organización relaciones, estructuras formales e informales y la orientación de un marco ético, político y comportamental con un objetivo 
común y unidad funcional a través de la coordinación y el control.
La administración para atender su objeto de estudio se vale de los procesos deductivos que se derivan de la experiencia, así también los procesos que se realizan que se desprenden de 
las actividades y las tareas, requieren la toma de decisiones, en la cual se involucran hechos que se desprenden de la razón, pero también dado que muchos aspectos y variables no son 
las mismas en todos los ambientes empresariales, se vale también de la intuición para proceder de ciertas manera y en las cuales se involucran objetivos empresariales y personales, 
desde lo administrativo 
Cuando se habla deobjeto de estudio, nos referimos a “eso que vamos a estudiar” o simplemente en lo que nos vamos a “centrar”, en este sentido, el objeto de estudio de la 
administración se refiere a “eso” en lo que se centra, su objetivo principal. Indica Toro, L. (2015) que;
“Una de las mayores discusiones en la disciplina administrativa se enmarca en su objeto de estudio, ya que hay dos tendencias: 
Los defensores de que el objeto de estudio de la administración se basa en las actividades de: organizar, planificar, dirigir, ejecutar y coordinar.
Quienes defienden que el objeto de estudio de la disciplina, es la organización (p.200).
Por lo anterior, es necesario sentar una posición al respecto, pues en el documento citad con anterioridad, también se señala como como objeto de estudio de la administración los 
distintos componentes de la organización, teniendo en cuenta tres preocupaciones:
1. La preocupación por los elementos internos de la organización. Incluye aspecto de la estructura organizacional y sus relaciones internas, dinámicas de grupo, ETC. 
2. La preocupación por el entorno. Tiene en cuenta las relaciones de la organización con el entorno (Teoría de los sistemas de Ludwing Von Bertalanfly) 
3. La preocupación por la proyección y el desarrollo integral de la organización. Centrado en el crecimiento y proyección de la organización frente a otros grupos de interés.
Con base en la reflexión anterior, se tomará como objeto de estudio de la administración, las organizaciones y la forma en que se dirige, la manera en que se emplean herramientas en 
el proceso productivo.
www.uniquindio.edu.co
Actividad Evaluativa
www.uniquindio.edu.co www.uniquindio.edu.co
Resumen
www.uniquindio.edu.co
Glosario
www.uniquindio.edu.co www.uniquindio.edu.co
Referencias
Barber C. (2011). Fundamento epistemológico de la Administración. Blogs.cnnexpansion. 
Bateman, J. y Snell, E. (2009) Administración: Liderazgo y colaboración en un mundo competitivo. 8va Edición. 
 McGraw Hill. México 
Bernal C. (2010). Metodología de la Investigación. 3ra edición. Colombia, Prentice Hall. 
Botton F (2011) China, su historia y cultura hasta 1800. El colegio de México, centro de estudios de Asia y África.
Brom, Juan, Esbozo de Historia Universal, México, 1993.
Bunge M. (1981). ¿Qué es y para qué sirve la epistemología?”. Epistemología. Barcelona, Ariel. 
Bunge, M. (1980). Epistemología: curso de actualización. Barcelona. Ariel. 
Caitano, B. (2010). El conocimiento científico, citado Gerardo Cruz en el blosg.fad.unam. 
Cárdenas L (2016). La epistemología del análisis económico estructural. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 
Universidad Complutense de Madrid (Madrid, España). Biblioteca Universidad del Quindío. Base de datos. 
Cardona, D., Balza, V., y Henríquez G. (2017). Innovación en los procesos logísticos: retos locales frente al desarrollo 
global
Chanlat A. (1985). Las ciencias de la vida y la gestión administrativa. Monlreal, Editiom Gueh, 
Chavarría S. (2013). Epistemología de la Administración, investigación de carácter científico. 
Chiavenato I. (1999). Introducción a la Teoría General de la Administración. 5ta Edición. McGraw-Hill. México
Chiavenato I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. 3ra edición Mc Graw-Hill. México. 
Chiavenato I. (2009). Introducción a la Teoría General de la Administración, México, 8va Edición. Editorial Mc Graw Hill. 
Claude, G. (2005). Historia del pensamiento Administrativo Editorial Pearson, 2da edición.
Corporación Universitaria del Caribe (2012). Introducción a la Administración. 
Cortes, M. y Monroy S. (2000). Metodología y métodos en administración. Universidad Autónoma 
 Metropolitana-Xochimilco (UAM-X), México. 
Educatina (2013, 08, 14). Historia de la Administración Primera Parte (Historia Antigua) – Administración. 
 Recuperado 2018, 08, 01 en: 
Facuse, M. (2003). Una epistemología pluralista. El anarquismo de la ciencia de Paul Feyerabend. U. de Concepción, 
Chile. 
Flores I, Flores R, Aguilar J. y Marino L. (2013). Teoría del conocimiento y Epistemología de la Administración. México. 
Flores I, Flores R, Aguilar J. y Marino L. (2013). Teoría del conocimiento y Epistemología de la Administración. 
 Recuperado el 2018, 07, 30 en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n1/e4.html 
García E. (2012). Dpto de Psicología Básica. Procesos Cognitivos, Universidad Complutense de Madrid. 
García I. (2013). Síntesis de la ciencia contable, Nuevas Tendencias en Dirección de Empresas, 
 Universidad de Salamanca. España. 
Gil J. (2005) Jornadas de Management. Epistemología de la Administración. 
González, J. (2000). Diccionario de Filosofía. México D.F.: Editorial EDAF. 
https://www.youtube.com/watch?v=1tlAV6tSUd8
Jaramillo, L. (2003). ¿Qué es la epistemología? Mi mirar epistemológico y el progreso de la ciencia. Universidad del Cauca. 
KUHN T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo de Cultura Económica. 
Lakatos, I. (1993). La Metodología de los Programas de Investigación Científica. Madrid, Alianza Universidad. 
Liarte, M.R. (2010). Revista de clases historia. Artículo Nº 110 13, ISSN 1989-4988. 
López, J. (2008). Introducción al estudio del estatus epistemológico de las ciencias administrativas en Mario Bunge. PhD 
 profesor principal y director de Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Administrativas de la 
 UNMSM. 
Luciani L. (2015). Objeto de estudio de la administración bajo el pensamiento complejo. Visión Gerencial ISSN 1317-8822
Martínez A. y Ríos F (2005). Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma como base diferencial en la 
 orientación metodológica del trabajo de grado
Mejía, J. (2016) Epistemología de la Administración, Fundamentos Básicos, Colombia. Arte imagen. 
Molina, T. (2015). La Edad Media: un puente iluminado. Revista Nova Et Vera, ISSN 2422_2218. volumen 1.
Monsalve, B y Guerrero, J. (2013). Administración, ser humano y naturaleza: diálogos inconclusos. Revista Soluciones de 
 Postgrado EIA, Número 10. pp. 97-116. Medellín.
Orozco N (2012). Ciencia política: entre la reflexión filosófica y la ciencia empírica. Enclaves del pensamiento Año VI, 
 núm. 11. México.
Popper, K. (1980) La Lógica de la Investigación Científica. Madrid, Tecnos. 
Rajimon, J. (2009). Hacia un Nuevo Paradigma de la Administración de la Educación. ISSN 1668-8708. 
 Universidad Nacional de Misiones. 
Reyes, A. (2004). Administración moderna. Editorial Limusa. 
Robbins S. y Coulter M. (2005). Administración», 8va Edición, Pearson Educación. 2005.
Ruiz G., Lucía. (2010). “Sustentación epistemológica de los colectivos de estudiantes y maestros en la Universidad 
 Católica Popular del Risaralda desde 2004”. En: Revista Académica e Institucional, Páginas de la UCPR, 86: 5-20.
Ruíz, M. (2012). Epistemología: Generalidades, conceptos y definiciones esenciales. 
Sánchez M. (2002). Teoría del conocimiento. Madrid. Sl Dykinson. 
Tarazona, K. (2017). La contabilidad en la civilización sumeria, ensayo investigativo, Universidad Nacional de Colombia.
Toro, L. (2015). Objeto de estudio de la administración bajo el pensamiento complejo Visión Gerencial, núm. 1. 
UNIDAD DE VIRTUALIZACIÓN
unidaddevirtualizacion@uniquindio.edu.co
tel: (57) 6 7 35 9300 Ext 400
Universidad del Quindío
Carrera 15 Calle 12 Norte
Bloque de Ciencias Básicas – Primer Piso
Armenia, Quindío - Colombia

Continuar navegando