Logo Studenta

LEN33-LAS LENGUAS Y DIALECTOS DE ESPAÑA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEMA XXXIII: LAS LENGUAS Y DIALECTOS DE ESPAÑA.
LENGUAS
	EL ESPAÑOL: a partir de la época de Alfonso X, el Sabio, el habla burgalesa adquiere 
	estabilidad y fijeza. La Corte se traslada a Toledo donde se expansionará y aceptará en 
	otras tierras.
	Desde el s.XVI y con la Reconquista, se colonizarán las zonas deshabitadas, 
	transmitiendo el saber y las hazañas. Alcanzando, nuestra lengua, una profunda estimación 
	social y extraordinaria difusión.
	En la época de Carlos V, el español se universaliza siendo el mayor esplendor de la 
	lengua. Se fija la lengua literaria.
	A partir del s.XVIII se acepta la lengua en asambleas y conferencias internacionales. En la 
	península, el español actúa sin interrupción sobre las zonas de las demás lenguas. 
	Apoyada por lo organismos oficiales y considerada con mayor estima social.
	Actualmente, es hablada por trescientos millones de personas con cohesión y unidad.
	
	EL CATALÁN: nace con los dialectos Provenzal y Langueloc. Los reyes de Aragón 
	establecen sus cancillerías. Jaume I conquista las tierras cercanas al Mediterráneo, 
	repoblando las tierras con catalanes y aragoneses .
	Actualmente, los castellanismos son frecuentes, penetraron en la época medieval.
	Al perder el apoyo político, el catalán sufre un receso en Aragón y Cerdeña. Surgen los 
	escritos valencianos en s.XV. Surge el bilingüísmo.
	EL GALLEGO: Se forma por el asentamiento de pueblos célticos, suevos y germanos.
 	Su decadencia empieza en el s.VI con al conquista de los visigodos. Se conquista Lisboa 
	(s.XI) desplazando el centro hacia el sur. Florece en Portugal una literatura en prosa y en 
	Galicia tiende a desaparecer y diferenciarse progresivamente del portugués. Las grandes 
	ciudades empiezan a hablar en castellano.
	Ya en s.XIX surge el interés por su lengua, se crea una Academia y surgen los poetas. Se 
	fomenta el gallego.
	EL VASCO: Es de origen incierto: norteafricano o caucásico.
	Ha estado aislado durante siglos, sin control literario o cultural. Se ha subdividido en 24 	dialectos con diferenciación local. Desde los poemas de Dechepere (1545) y Leizarraga 
	(1571) comienza a ser conocido. Actualmente ha perdido hablantes y sólo se habla en la 
	zona.
	
VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL.
	ZONA ASTUR-LEONESA: Se repliega en las montañas del norte ante la expansión del 
	castellano.La literatura es irrevelante y popular: cuentos y canciones.
		-ASTURIANO es una variedad leonesa
		-LEONÉS ORIENTAL: Santander y alto Cea.
		-LEONÉS CENTRAL o BABLE: Astorga y Ponferrada.
	Rasgos:
		-cierre de vocales finales: esti > este
		-plurales en -as pasan a-es: cases > casas
		-la -r final más elemento vocálico: mare > mar
		-conservan la f: felecho > helecho.
		-paletizan l- y n- iniciales: llobu > lobo.
	ZONA NAVARRO-ARAGONESA: Se origina en la Reconquista pues al ocupar tierras, 
	los colonos eran francos y habitantes de los poblados sumisos creando muchos 
	fenómenos fónico. Tras la unión con Cataluña se impuso el catalán y posteriormente con la 
	unión de Castilla se impuso el castellano, replegándose éste hacia las montañas.
	Rasgos:
		- l- inicial se conserva: lliebre > liebre.
		- n- inicial se mantiene y en ocasiones pasa a -ñ: ñido > nido
		-formación del plural -s: señals > señales.
	ZONA MERIDIONAL:
		ANDALUZ: Éste dialecto nace con la Reconquista al mezclarse gentes leonesas, 
		aragonesas, catalanes y árabes . Tiene gran complejidad fonética.		 
		Rasgos:
			-seseo
			-ceceo
			-yeístas
			-igualación fónica de -r y -l finales.
			-pérdida de consonantes sonoras intervocálicas ; núo > nudo
		EXTREMEÑO: (habla el chinato) influencias del leonés y andaluz
		Rasgos:
			-seseo
			-ceceo
			-yeístas
			-cerrazón de e y o en i y u: pobri > pobre
		MURCIANO: (habla el panocho) influencias del valenciano, andaluz
		Rasgos: 
			-yeístas
			-aspiración de la -s final
		CANARIO: todo tipo de influencias por ser una isla de paso al continente 
		americano.	
		Rasgos:
			-seseo
			-yeísmo
			- f- final
			-pérdida de la -n final en sílabas: nifa > ninfa.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

14 pag.
Frago-465-478

User badge image

Contenidos Increíbles

11 pag.
U6 pp 139 mapa linguistico del español

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Paola López Hernández

historiadelalengua

Colegio De La Universidad Libre

User badge image

ar2741599

8 pag.
las-lenguas-romances

Santa Teresa De Jesus

User badge image

Ivan Quesada

Otros materiales