Logo Studenta

tipologias-textuales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TIPOLOGÍAS 
TEXTUALES
UNIDAD CERO
Reconocer conceptos claves como:
Texto.
Texto literario y no literario.
Formas de organización discursiva.
Tipología textual.
Coherencia y cohesión
¿QUÉ ES UN TEXTO?
El texto es la unidad superior de comunicación y 
de la competencia organizacional del hablante.
Su extensión es variable y corresponde a un todo 
comprensible que tiene una finalidad 
comunicativa en un contexto dado.
La palabra texto describe a un 
conjunto de 
enunciados que permite dar un 
mensaje coherente y 
cohesionado, ya sea de manera 
escrita o a través de la palabra. 
Se trata de una estructura 
compuesta por signos y una 
escritura determinada que da 
espacio a una unidad con 
sentido.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
• La clasificación de los textos depende de una multiplicidad de puntos de vista: 
su modalidad y el de su objetivo (intensión comunicativa). 
• Un mismo texto puede ser clasificado de manera diferente. Es decir, los textos 
no son estructuras “puras”, sino que contienen, en muchos casos, elementos de 
distinto tipo. 
• Al clasificarlo, lo importante es identificar las características predominantes
TIPOS DE TEXTO
Texto literario
Lenguaje 
connotativo.
El lenguaje 
desempeña 
una función 
poética. 
Texto NO 
literario
Lenguaje 
denotativo
El lenguaje 
desempeña 
una 
función 
referencial. 
1. PUNTO DE VISTA DE LA MODALIDAD DEL TEXTO
Todo lo que percibimos puede ser descrito: objetos de la realidad, sentimientos, sensaciones, 
etc. 
Es la representación de caracteres y circunstancias ordenadas en el espacio. Su objetivo es entregar una 
información concreta de cómo es o ha sido una persona, una experiencia o un objeto. La organización de 
esta información carece de encadenamiento lógico, los datos se presentan de un modo acumulativo.
A) TEXTO DESCRIPTIVO:
Concepto: 
•Función: representar, describir, mostrar, orientar.
• Características: La información no aparece 
ordenada en forma secuencial o temporal, sino que 
se entrega de manera acumulativa.
• Ejemplos de textos descriptivos: inventarios, 
índices, guías, recetas, bibliografías, diccionarios, 
nomenclaturas, descripciones literarias, avisos.
B) EL TEXTO 
EXPOSITIVO
• Concepto: aquel en que predomina la función 
referencial del lenguaje; cuya situación de 
enunciación se caracteriza por la diferencia en 
el grado de conocimiento de los objetos o 
materias del discurso que tienen los 
participantes en ella (emisor y receptor) y cuya 
finalidad primordial es compartir 
informaciones y conocimientos (Programa 
oficial). Tiene carácter fundamentalmente 
explicativo.
Función: exponer, presentar, enseñar y prescribir.
• Presentación clara y ordenada.
• Presencia de idea central e ideas secundarias organizadas de acuerdo con un 
plan.
• Enumeración de detalles.
• La claridad y la precisión responden al principio de objetividad.
• Omite juicios de valor.
• La función predominante es la referencial.
• Ejemplos de textos expositivos: informes, actas, discursos científicos, 
charlas, conferencias, clases, cartas, etc
Características:
C) EL TEXTO NARRATIVO
•Concepto: relatar o contar hechos sucedidos a través del 
tiempo. Estos hechos se llaman acciones y se relacionan con 
personajes. El texto narrativo nos hace descubrir un mundo 
construido en una sucesión de acciones que se transforman en 
una cadena progresiva de acontecimientos vividos por uno o 
varios personajes. Lo narrado puede tener carácter real o ficticio 
Función: informar, narrar hechos, crear mundos, entretener.
Características:
• Presenta la información ordenada por medio de secuencias o con una relación de causa-
efecto.
• Los hechos se desarrollan en un tiempo determinado.
• Sus elementos representativos son: la acción, los personajes y el ambiente o espacio.
Ejemplos de textos narrativos:
• Literarios: cuentos, leyendas, novelas, mitos, fábulas (los relatos de este tipo son 
mundos creados).
• No literarios: biografías, diarios, memorias, crónicas, reportajes, actas (no tienen 
intención estética; relatan hechos posibles).
D) EL TEXTO 
ARGUMENTATIVO
 
•Concepto: Texto que trata de convencer a 
otros sobre la opinión o punto de vista que 
se tiene acerca de un tema en particular. 
•Esto implica que hay un emisor (una 
persona o grupo de personas) que sostiene 
un punto de vista y un receptor o audiencia 
(una persona, un grupo o público) a la que 
se trata de convencer.
Función: persuadir, 
defender ideas, 
rechazar 
argumentos, 
disuadir, refutar.
Características
• Adquieren gran relevancia 
los nexos de carácter 
lógico: causales, 
consecutivos y de 
contraposición 
(adversativos y 
concesivos).
• Las ideas se organizan de 
acuerdo con un plan 
intencionado a partir de 
una tesis inicial.
• La forma de
argumentaciónsigue
los patrones lógicos:
tesis, contratesis, 
argumentos, bases, 
garantías, respaldos, etc.
• Presenta un tema que 
genera discusión o 
controversia.
Ejemplos de textos 
argumentativos: 
ensayos, textos de 
opinión, publicidad, 
propaganda, 
debates, textos 
forenses, textos 
científicos 
(sociológicos, 
filosóficos, 
lingüísticos, etc.), 
editoriales.
II. PUNTO DE 
VISTA DEL 
OBJETIVO 
COMUNICATIVO
A) EL TEXTO INSTRUCTIVO, NORMATIVO O PRESCRIPTIVO:
• Concepto: Tipo de texto que plantea instrucciones de manera lineal 
y no jerarquizada, ordenadas por argumentos de naturaleza 
exclusivamente temporal.
• Función: ordenar, guiar, dirigir
• Características
• Predominan las funciones apelativa y referencial.
• Suelen tener un orden estricto y lógico.
• Suele ser perentorio.
• Ejemplos de textos instructivos: Manuales, instrucciones de 
artefactos, órdenes administrativas (memorandos), reglamentos, 
leyes, etc.
B) EL TEXTO 
PERSUASIVO:
• Concepto: Tipo de texto destinado a convencer, persuadiendo o 
disuadiendo, al lector acerca de lo que propone un emisor.
• Función: persuadir, disuadir, convencer.
• Características 
• Suele utilizarse fuertemente la lógica argumentativa.
• Algunos mezclan lo icónico (imagen) con lo lingüístico y lo 
fónico (música), como la publicidad.
• Frecuentemente presenta fórmulas lingüísticas destinadas a 
la persuasión (eslogan)
•Ejemplos de textos persuasivos: al igual que los textos 
argumentativos: ensayos, textos de opinión, publicidad, propaganda, 
debates, textos forenses, textos científicos (sociológicos, filosóficos, 
lingüísticos
C) EL TEXTO ESTÉTICO:
• Concepto: Texto cuya finalidad es crear, utilizando el lenguaje como material, una 
realidad ficticia artística.
• Función: crear belleza, emocionar, transmitir sentimientos, crear una nueva visión de 
mundo.
• Características
• Responde a las circunstancias y visión de mundo de una época.
• Utiliza todos los recursos literarios de la tradición.
• Suele ser fuertemente innovador de las estructuras lingüístico – literarias.
• Ejemplos de textos estéticos: poesía, novela, cuento, obras dramáticas, etc.
D) EL TEXTO INFORMATIVO:
• Concepto: Son aquéllos en los que prima la función referencial y, como su 
nombre lo indica, nos entrega información de variada índole. Hoy, este tipo de 
textos hacen uso de lenguajes integrados, como por ejemplo, comunicación 
lingüística e imágenes.
• Función: informar acerca de acontecimientos e ideas.
• Características:
• Entrega de información.
• Presentación clara y ordenada.
• Ejemplos de textos informativos: noticia, reportaje, crónica, entrevista.
	TIPOLOGÍAS TEXTUALES
	Slide 2
	¿Qué es un texto?
	Slide 4
	Slide 5
	CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
	Slide 7
	Slide 8
	Slide 9
	1. PUNTO DE VISTA DE LA MODALIDAD DEL TEXTO
	Slide 11
	B) El TEXTO EXPOSITIVO
	Slide 13
	C) EL TEXTO NARRATIVO
	Slide 15
	D) EL TEXTO ARGUMENTATIVO
	Slide 17
	II. PUNTO DE VISTA DEL OBJETIVO COMUNICATIVO
	B) EL TEXTO PERSUASIVO:
	C) EL TEXTO ESTÉTICO:
	D) EL TEXTO INFORMATIVO:
	Slide 22
	Slide 23
	Slide 24
	Slide 25
	Slide 26

Continuar navegando

Otros materiales