Logo Studenta

LEN34-LA LENGUA ESPAÑOLA EN AMERICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEMA XXXIV: LA LENGUA ESPAÑOLA EN AMÉRICA.
PENETRACIÓN DEL ESPAÑOL EN AMÉRICA.
	Al llegar Colón a América en 1492, encontró muchas lenguas entre las poblaciones indígenas. Éstos llegaron a onocer el español y conservaron su lengua como materna.
	La hispanización se realizaba muy lentamente a través de las instituciones y la iglesia. Como los indios no intentan aprender el español, los misioneros aprendieron las lenguas indígenas.
	Polimorfismo lingüístico en América: el español no se impuso. Se crearon cátedras en las Universidades de Lima y Méjico de lengua general (nahuatl, quechua, chilcha y tupi-guaraní) que realmente hablaban los indios. El nahuatl se expansionó mas que en la época azteca.
	En cuanto a la cultirización, se establecieron varias Universidades donde se aprendía latín, medicina, etc...
	En 1536, Carlos V ordena que los sacerdotes o cargos públicos hablen y entiendan las lenguas generales.
	En 1573, FelipeII ordena poner maestros que enseñen a los indios el español volutariamente.
	En 1782, se ordena el habla en castellano pero faltaban medios.
	En resumen, el español llegó a imponerse por el mestizaje pues llegaron los españoles a América sin mujeres. Y además, los reyes autorizaron el mestizaje, esto es, el casamiento entre índigenas y españoles.
CARACTERIZACIÓN LINGÜÍSTICA
	FONÉTICA: 
		-seseo
		-yeísmo
		-aspiración opérdida de -s en posición silábica implosiva o postnuclear
			éhte > este
		-confusión entre -l y -r postnuclear
			puelto > puerto, kalne > carne
	MORFOSINTAXIS
		-Voseo, uso del pronombre vos y ustedes por tú y vosotros respectivamente.
		-Laísmo, loísmo, leísmo
		-Uso de de nos y losotros por nosotros
			los vamos > nos vamos
		-Uso de los/las por se
		-Empleo de -n encíclico: se añade -n a los pornombres que acompañan a las 
		terceras personas del plural.
			sígamen > sígame, esperándomen > esperandome
		-Empleo de locuciones verbales de presente con valor de futuro. El futuro tiende a 
		desaparecer
			haber + infinitivo = futuro simple
		-La forma en -ra es muy corriente en el lenguaje peridístico y en los escritores. 
		Pero no se usa en la conversación familiar.
			un jinete que viera (=vio)
		-Pronombre reflexivo con los verbos intransitivos
			Fulano se amaneció jugando
		-Falsa acentuación analógica en el subjuntivo: téngamos
		-Formas verbales arcaicas: semos > somos, vide > vi
		-Adverbios:
			-No más > únicamente
			-Como no > sí
			-Recién > recientemente: llegó recién (=acaba de llegar)
		-Uso de diminutivos: ahorita, prontito.
	
LÉXICO: 
		-Léxico indígena americano: aportaron muchas palabras: tomate, cigarro, tiza, 
 		 petaca, concha, pampa, coca, quina, huracán, caribe, caimán cacao, patata.
		
		-Denominaciones dadas por los españoles: al principio tienden a utilizar la 
		lengua española para definir algo (pavo = gallo de papada), luego los nombres se 
		multiplican para una misma cosa debido a metamorfización
		
		-Dialectismo: se debe al léxico de los colonos que llegaron a América. Principal-
		 mente el andaluz (no como lo conocemos actualmente) lleno de arabismos, 
		leonismos, aragonismos, canarismos y afronegroide (debido a la llegada de negros 
		de África: mambo, merengue, chumbo).
	
		-Arcaismos: se producen por el aislamiento: linda > bonita, mercar > comprar, 
		bestia > caballo, bravo > enfadado, candela > fuego, saber > soler.
	
		-Léxico diferente: por la entrada de un extrajerismo: vereda > acera,
		 caminar > andar, comer > cena, rín > llanta de rueda, -ada: baile > bailada, 
		asustada > susto.
		
		-UNIDAD: el vocabulismo, el consonantismo, formación de plurales, sistema 
		fónico, sintáctico y morfológico es el mismo, existiendo gran diversidad de 
		dialectos, como en España.

Continuar navegando

Otros materiales