Logo Studenta

lenguaparte3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Punto	y	coma
	
Oraciones	complejas	con	abundantes	comas
Ante	pero,	mas	y	aunque	cuando	las	oraciones	son	largas	y/o	llevan
abundantes	comas
Delante	de	en	cambio,	sin	embargo,	no	obstante,	por	tanto...
	
	
Los	dos	puntos
	
	
Su	función	es	delimitadora	y	anunciadora.
Se	usa:
Después	de	formulas	de	saludo
En	citas	textuales	(	reproducir	textualmente	lo	que	otro	ha	dicho)
Documentos	de	naturaleza	jurídica	y	administrativa
Antes	de	una	enumeración	o	después	de	una	enumeración	anticipada
Después	de	esto	es,	a	saber,	es	decir	y	o	sea
Para	separar	las	horas	de	los	minutos:
											14:10h
	
Los	puntos	suspensivos
	
Formado	por	tres	puntos	suspensivos
Señala	que	el	discurso	se	deja	sin	concluir	o	en	suspenso
Si	son	final	de	frase,	la	siguiente	letra	se	escribirá	en	mayúscula
Pueden	indicar	que	se	ha	omitido	parte	de	una	cita	(…)/[...]
Detrás	nunca	se	escribe	punto,	pero	si	coma,	punto	y	coma	y	dos	puntos.
	
Interrogación	y	exclamación
	
Son	siempre	dobles
Nunca	se	pone	punto	detrás
Si	se	consideran	oraciones	independientes,	cada	una	deberá	comenzar	con
mayusculas
(?)	expresa	duda
(!)	expresa	admiración
	
Los	paréntesis
	
Se	usan	para	introducir	información	adicional	(	aunque	también	pueden
usarse	las	rayas	y	las	comas)
Opciones	masculino/femenino	o	singular/plural=aunque	se	recomiendan	el
uso	de	la	barra/
(...)=omisión	de	texto
En	contacto	con	otros	signos,	estos	irán	detrás
	
	
	
	
	
	
	
	
Los	corchetes
	
Aniaden	información	complementaria	o	aclaratoria
Se	utilizan:
Dentro	de	paréntesis
Texto	explicativo	en	manuscritos	originales
Como	el	paréntesis
[...]=	omisión	de	texto
	
Las	comillas
	
Comillas	angulares,	latinas	o	españolas:	recomendado
Comillas	inglesas
Comillas	simples
	
	
Se	usan:
Para	citar	textualmente
Resaltar	palabras
Función	metalinguistica,	consiste	en	emplear	el	lenguaje	para	explicar	cosas
del	lenguaje.
Títulos	de	capítulos,	artículos	y	obras	menores
Entre	comillas	los	signos	de	interrogación	y	exclamación
	
La	raya:
	
1.	 Enumeraciones	en	lineas	independientes
2.	 Se	usa	como	alternativa	de	la	coma	y	como	alternativa	del	paréntesis
3.	 En	los	diálogos	narrativos	introducen	o	encierran	precisiones	o	comentarios
del	narrador	que	interrumpen	las	palabras	de	un	personaje
4.	 En	los	diálogos	teatrales	indican	turno	de	intervención	de	los	personajes
	
El	guion:
	
El	guion	es	mas	corto	y	se	utiliza	para:
	
Dividir	palabras	al	final	de	un	renglón
Unir	palabras
Unir	cifras
En	morfología	para	segmentar	vocales
pre-
-ble
-mente
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Oración:
	
Enunciado	gramaticalmente	completo	(sujeto	y	predicado	o	solo	predicado
en	oraciones	impersonales)	con	unidad	de	sentido	independiente
Es	la	unidad	mayor	en	el	análisis	sintáctico		
	
Sintagma:
	
Grupo	de	palabras	que	funciona	homogéneamente	dentro	de	una	oración
De	ese	grupo	de	palabras,	el	núcleo	determina	la	clase	de	sintagma
Puede	llevar	modificadores
	
	
Palabra:
	
Unidad	mínima	del	análisis	sintáctico,	pero	a	la	vez	unidad	máxima	del
análisis	morfológico
	
La	palabra	esta	separada	en	la	escritura	por	espacios	en	blanco.
Problemas:
1.	 Unidades	gráficas	con	mas	de	una	palabra:	del,	coliflor,	franco-alemán,
dámelo..
2.	 Palabras	formadas	por	varias	unidades	gráficas:ojo	de	buey,	haber	comido,
ya	que...
	
Distinción	entre	palabras	léxicas	y	palabras	gramaticales:
Palabras	léxicas:	tienen	un	significado	léxico:	sustantivos,	adjetivos
calificativos,	verbos	y	adverbios.
Palabras	gramaticales:	tienen	un	significado	gramatical:	preposición,
conjunción,	articulo,	determinantes(excepto	cuantitativos).
	
	
Por	su	estructura,	la	palabra	puede	ser:
	
Simple:	palabra	primitiva:	sol,	mar,	luz...
Compleja:
Derivada:	solar,	solecito,	solano...
Compuesta:	parasol
	
Y	las	palabras	pueden	ser:
	
Variables=flexivas
Invariables=no	flexivas
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
LA	PALABRA:
	
Clases	de	palabras:
	
Sustantivos
Adjetivo:	calificativo	y	determinativo	
Pronombre
Articulo
Verbo
Adverbio
Preposición
Conjunción
	
OJO:	algunas	palabras	pueden	pertenecer	a	distintas	clases	dependiendo	del
contexto.
OJO:	interjección/locución	interjectiva	NO	es	una	clase	de	palabra,	porque	no
desempeña	función	oracional.
	
LA	LOCUCION:
	
Locución:	combinación	de	palabras	que	vamos	a	entender	como	si	fuera	una
sola.	Suele	tener	un	significado	figurado.
	
Locución	nominal:	noche	toledana
Locución	adjetiva:	hecho	polvo
locución	verbal:	tener	la	sartén	por	el	mango
locución	pronominal:	todo	dios
locución	adverbial:	tarde	o	temprano
locución	prepositiva:	a	favor	de	(	será	locución	cuando	acabe	en
preposición)
locución	conjuntiva:	ya	que,	de	modo	que	(	será	locución	cuando	acabe	en
conjunción)
	
	
EL	LEXEMA.	EL	MORFEMA
	
El	lexema:	aporta	el	significado	básico	de	la	palabra.	Es	indivisible:	Nin-o
La	letras	que	formen	ese	lexema,	deberán	reproducirse	por	igual	en	el	resto	de
palabras	de	la	misma	familia.
El	morfema:	unidad	mínima	con	significado	en	que	puede	descomponerse	una
palabra=	unidad	básica	del	análisis	morfológico.
	
Tipos	de	morfemas:
	
Morfemas	flexivos=	morfemas	de	genero,	numero	y,	en	los	verbos,
también	de	modo,	tiempo	y	persona.
Aportan	el	significado	gramatical=relaciones	de	concordancia.
Pueden	tener	dos	o	mas	valores	a	la	vez:	duerm-o:	primera	persona,
singular,	presente,	indicativo.
Conjuntos	cerrados	y	breves.
	
	
OJO,	el	verbo	no	tiene	información	de	genero.
	
	
	
	
Morfemas	derivativos:	aportan	el	significado	léxico=generan	palabras
nuevas	con	nuevos	significados:	Ej:	leche=lechero=	sol=solecito
ceniza=cenicero
												Crean	nuevas	palabras:	mar=marítimo
												Tienen	significado	léxico:	-re	significa	'repetición'
												Pueden	alterar	la	categoría	gramatical:	hundir,	hundimiento,	fácil,
fácilmente
	
	
Clases	de	morfemas	derivativos:
	
Prefijo:delante	del	lexema:	renacer,	antitabaco...
Sufijo:	detrás	del	lexema	y	antes	de	los	morfemas	flexivos:	peral,	cenicero...
Interfijo:	entre	el	lexema	y	el	sufijo:	calle,	callecita,	humo,	humareda
Es	el	puente	de	union	entre	el	lexema	y	el	sufijo.
	
Ros-al-eda	tiene	un	lexema	y	dos	sufijos.
	
	
Procedimientos	de	formación	de	palabras
	
Interfijacion:	dormitar
Palabras	parasinteticas:	aplicación	simultánea	de	prefijo	y	sufijo:
ablandar,	anochecer,	aterrizar,	endulzar,	desnatar,	reciclar...	la	palabra
parasintetica	incorpora	el	prefijo	y	el	sufijo	a	la	vez.
	
	
Otros	procedimientos	de	formación	de	palabras:
	
Acortamiento:moto,	bici...
Sigla:	ONU,	sida...
Acronimia:	cantautor,	ofimatica...
Onomatopeya:	tictac...
	
	
Caracterización	formal	del	sustantivos
	
El	sustantivo	es	una	categoría	gramatical	con	significado	lexivo	y	forma
variable.
Designa	realidades	(seres	vivos	o	cosas	concretas	o	abstractas).
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Estructura	del	sustantivo
	
Sustantivo=lexema+(morfema	flexivo	de	genero+morfema	flexivo	de	numero.
	
lexema:	aporta	el	significados
morfema	flexivo	(=morfemas	constitutivos):	genero	y	numero
morfema	derivativos	o	afijos	(=morfemas	facultativos):	prefijos,	interfijos	y
sufijos
morfema	cero	=	cuando	el	morfema	no	tiene	representación.	Ej.:cónsul
	
	
El	genero	del	sustantivo:
	
Masculino
Femenino
	
Excepciones:
	
son	masculinos:	el	lila,	el	naranja,	el	etna,	el	Guadiana...
son	femeninos:	las	Mauricio,	la	'o',	las	cuatro...
	
	
EN	ESPANOL	NO	HAY	SUSTANTIVOS	DE	GENERO	NEUTRO,	todos	los
sustantivos	son	masculinos	o	femeninos.
	
Sustantivos	variables:
	
doble	masculino:	el	azafata/o,	el	modista/o,	etc...
doble	femenino:	la	abogado/a,	juez/a,	medico/a,	jefe/a,	sirviente/a,
teniente/a...
	
	
	
SUSTANTIVOS	INVARIABLES
	
																																										REFERENTE	SEXUADO	
	
Genero	común:	se	diferencia	mediante	el	determinante
Designación	del	masculino:	el	taxista
Designación	del	femenino:	la	taxista
Genero	epiceno:	la	palabra	es	la	misma	pero	se	diferencia	por	el	aniadido
que	le	pongamos	después,	hombre/mujer,	macho/hembra
Designación	del	masculino:	la	víctima(hombre)
Designación	del	femenino:	la	víctima	(mujer)
Sustantivos	heterónimos:	lexemas	distintos
Designación	del	masculino:	toro
Designación	del	femenino:	vacaSustantivos	de	genero	único:	no	admiten	variación.
Designación	del	masculino:	ángel,	arzobispo,	clérigo...
Designación	del	femenino:	ninfa,	sirena,	lesbiana...
	
																																										REFERENTE	NO	SEXUADO
	
Genero	inherente	o	no	motivado:	nombre	de	cosas	
Designación	del	masculino:	árbol,	papel,	coche,	dolor...
Designación	del	femenino:	mesa,	carta,	noche,	flor...
Genero	ambiguo:	variación	del	determinante	sin	cambio	de	significado.	
Designación	del	masculino:	el	mar,	el	maratón...
Designación	del	femenino:	la	mar,	la	maratón...
	
*AZUCAR	es	una	palabra	de	genero	ambiguo.
	
	
CONTEXTOS	DE	DISTRIBUCION	DEL	PLURAL
	
Variable	-S:	
alterna	con	-es	en	palabras	polisílabas	acabadas	en	vocal	tónica(-a	con	tilde,
i	con	tilde,	u	con	tilde):sofás,	jabalis,	tabúes,	rubis...
sustantivo	acabado	en	diptongo	-ey,	-oy,	ay/-ai,	la-y	se	convierte	en	-i:
jerséis,	guirigáis		
Variable-ES:
palabras	que	terminan	en	consonante	le	anadimos	-ES
	
Alternancias:
	
Chandal/chandales
gánsteres/gánsters
clubes/clubs
filmes/films
	
MORFEMA	CERO
	
climax,	caos,	martes,	virus,	tesis,	crisis,	dosis,	fórceps,	parálisis...el	numero
es	solo	reconocible	por	medio	del	articulo.	
Compuestos:	saltamontes,	guardaespaldas...+nombres	del	tipo:	manazas,
manitas,	calzonazos,	en	estos	casos	la	s	no	es	marca	del	plural,	forma
parte	del	lexema.	
	
Sustantivos	variables	e	invariables
	
Singularia	tantum:	sustantivos	que	solo	se	construyen	en	singular:	salud,
tez,	norte,	fe,	zodiaco.
Pluraria	tantum:	sustantivos	que	solo	se	construyen	en	plural	(	su
significado	no	es	el	de	la	suma	de	varios	singulares):	víveres,	enseres,
nupcias,	exequias,	gárgaras...
	
	
	
Plural	y	singular	sin	cambio	semántico:	calzoncillo(s)...
	
	
Caracterización	semántica	del	sustantivo
	
Clases	de	sustantivos	por	el	significado:
	
común(mesa,	risa,	pasión,	felicidad)
propio	(Pedro,	Andalucía...)	
	
animado	(niño,	pintor,	perro)	
inanimado	(mesa,	libro,	canción)	
	
humano	(hombre,	niña,	soldado)	
no	humano	(perro,	clavel,	mesa)	
	
individual	(vaso,	cartera,	bolso)	
colectivo	(vajilla,	familia,	parroquia,	tribu,	equipaje,	enjambre)	
	
contable(alumno,	libro,	arboleda,	manada)	
no	contable(agua,	vino,	arena)	
	
concreto	(bolígrafo,	televisor,	gorila)	
abstracto(pasión,	amor,	voluntad,	sed,	bondad,	ruido)	
	
	
ADJETIVO	CALIFICATIVO
	
1.	 Modifica	al	sustantivo
2.	 Clase	de	palabra	abierta
3.	 Clase	de	palabra	flexiva=	morfemas	de	genero,	numero	y,	a	veces,	de
grado.	
	
Tipos	de	adjetivos
	
Adjetivos	de	dos	terminaciones=	variación	de	genero:	ligero/a
Adjetivos	de	una	terminación=	invariables:	alegre
	
	
Grados:
	
Grado	positivo:	sin	intensificador:	esa	fruta	es	dulce	
Grado	comparativo:
superioridad:	mas...que
igualdad:	tan...como
inferioridad:menos...que
Grado	superlativo:
absoluto:	muy	honrado,	demasiado	frío,	isimo,	re,	requete...
relativo:	es	el	mas	simpático,	es	la	menos	conocida+de
	
	
	
	
COMPARATIVOS	Y	SUPERLATIVOS	IRREGULARES
	
GRADO	POSITIVO	GRADO	COMPARATIVO	GRADO	SUPERLATIVO
bueno																																									mejor																														optimo
malo																																											peor																																pésimo
grande																																							mayor																													máximo
pequeño																																				menor																														mínimo
alto																																											superior																										supremo
bajo																																										inferior																												ínfimo
	
	
mayor,	menor,	mejor,	peor	+QUE	
	
Formas	con	dos	superlativos:
	
regulares:	buenísimo,	malísimo,	grandísimo,	pequeñísimo,	altísimo,	bajísimo.
irregulares:	matiz	mas	enfático:	optimo,	pésimo,	máximo,	mínimo,	supremo,
ínfimo.
	
POSICION	DEL	ADJETIVO
	
Pospuesto:	función	especificativa:	cuando	va	detrás	del	adjetivo.
Antepuesto:función	explicativa:	destacan	una	cualidad	intensificandola.
	
Abundan	los	sufijos	apreciativos:	sosito,	anchote,	blandengue,	buenazo...
	
Se	apocopan	(	se	acortan)	cuando	preceden	a	un	sustantivo	masculino	singular:
buen	hombre,	mal	marido,	gran	tío.
	
	
EL	ADJETIVO	DETERMINATIVO
	
Adjetivo	determinativo:
	
Carecen	de	significado	léxico:	son	palabras	gramaticales
Clase	de	palabras	cerrada
Todos	realizan	la	función	de	determinante	del	núcleo	de	un	SN=	van
seguidos	de	un	sustantivo	
Concuerdan	en	genero	y	numero	con	el	sustantivo
	
	
POSESIVOS
	
MI												MIO	MIA	MIOS	MIAS
MIS										NUESTRO	NUESTRA	NUESTROS	NUESTRAS
TU											TUYO	TUYA	TUYOS	TUYAS
TUS									VUESTRO	VUESTRA	VUESTROS	VUESTRAS
SU											SUYO	SUYA	SUYOS	SUYAS
SUS								SUYO	SUYA	SUYOS	SUYAS
	
	
	
	
	
Delante	cerca	detrás	encima	debajo	y	enfrente	siempre	van	con
construcciones	preposicionales	DE
	
Ej:Se	cayo	encima	mio	MAL
Ej:Se	cayo	encima	de	mi
	
	
	
	
	
DEMOSTRATIVO
	
ESTE	ESTA	ESTOS	ESTAS
ESE	ESA	ESOS	ESAS
AQUEL	AQUELLA	AQUELLOS	AQUELLAS
	
OJO:	agua	aula	águila	hada	todas	ellas	son	femeninas	y	ademas	empiezan	con
una	A	tónica
	
	
INDEFINIDO
	
un,	algun,	ningun,	mucho,	poco,	demasiado,	todo,	mismo,	otro,	cierto,	tanto,
bastante,	tal,	cual(es)quiera
OJO	CUALQUIERAS	SOLO	ES	CORRECTO	CUANDO	ES	UN
SUSTANTIVO.
Sendos	no	tiene	el	mismo	matiz	que	ambos
	
NUMERALES
	
Cardinales:	1.3,54,101,1038
Ordinales:	primero	,	décimo,	segundo
Partitivos:	Onceavo,	doceavo.	Siempre	termina	en	-AVO
OJO:	SOLAMENTE	SE	PUEDE	EMPLEAR	CUANDO	SEA	UNA	PARTE
DE	UN	TODO,	UNA	DIVISION	Ej,	trozos	de	la	tarta,	a	mi	me	corresponda
la	onceava	parte
No	se	emplea	en	por	ejemplo	artículos	periodísticos,	Ej	el	atleta	llego	en	la
onceava	posición
Multiplicativos:	doble,	triple,	cuádruple
	
INTERROGATIVOS/EXCLAMATIVOS
	
llevan	tilde
QUE,	CUANTO	con	tilde
	
RELATIVOS
	
cuanto	cuantos	cuanta	cuantas
cuyo	cuya	cuyos	cuyas

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

64 pag.
Resumen MyS 2 (1)

SIN SIGLA

User badge image

Victoria Varela

37 pag.
unidad-2-sustantivo-y-adjetivo

Vicente Riva Palacio

User badge image

aleideabreu18

4 pag.
LENGUAJE SEM 05 - 2022 II

SIN SIGLA

User badge image

Jorge Villarruel

131 pag.
79776322

Vicente Riva Palacio

User badge image

Abraham mancilla

6 pag.
SEMANA 7comunicaciU00f2n

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Paola López Hernández

Otros materiales