Logo Studenta

Sintaxis_simple

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Mercedes López 
Curso de Acceso Directo UNED 
Sintaxis simple 
 
 
ANÁLISIS SINTÁCTICO I. Oración simple 
 
Para afrontar el análisis sintáctico es conveniente tener claras las nociones de 
morfología que se estudian en los Temas 4 – 8, además del concepto de lengua como 
sistema, avanzado en el Tema 1. 
En esas páginas, se nos explica que la lengua está compuesta de unidades que 
son capaces de combinarse entre sí para formar unidades mayores que funcionan en un 
nivel superior y se estudian las unidades que pertenecen al ámbito de la morfología. 
Entenderemos entonces que, en principio, cada unidad tiene determinadas 
funciones asignadas en el nivel superior. Un sustantivo, por ejemplo, será por definición 
el núcleo de un Sintagma Nominal. Un Sintagma Nominal, por ejemplo, será por 
definición un Sujeto, un CD o un Atributo. 
 
Empecemos por el principio. A cada categoría gramatical o clase de palabra se le 
encomienda, grosso modo, una función sintagmática. 
 El sustantivo o el pronombre serán núcleo del Sintagma Nominal. 
 El adjetivo calificativo, núcleo del Sintagma Adjetival. También 
puede modificar a otro adjetivo (azul claro) o al sustantivo (perro grande) 
 El adverbio, núcleo del Sintagma Adverbial. Puede también 
acompañar a un adjetivo (muy guapo) o a otro adverbio (muy cerca) 
 El verbo, núcleo del Sintagma Verbal. 
 
Solo estas categorías gramaticales son capaces de funcionar como núcleos de 
sintagmas. Las demás tienen encomendadas otras funciones: 
 El adjetivo determinativo y el artículo funcionan como 
determinantes de un núcleo nominal. A veces podemos encontrarnos con 
sintagmas cuyo núcleo no es un sustantivo, sino, por ejemplo, un adjetivo 
calificativo. Supongamos que estamos viendo un escaparate de zapatos. Puedo 
decir que a mí me gustan los rojos. En este caso, aunque el núcleo sea un 
adjetivo, debemos considerar el Sintagma como Nominal, porque la presencia de 
un determinante (especialmente el artículo), convierte al Sintagma al que 
introduce en Nominal, gracias al proceso que llamamos sustantivación. 
 Las preposiciones son palabras que se comportan de modo similar 
al determinante, en el sentido de que “cambian” la categoría del sintagma que 
introducen, de manera que lo transforman en el llamado Sintagma 
preposicional. 
 Las conjunciones tienen como cometido relacionar palabras o 
grupos de palabras. Cuando la relación se establece por asociación, sin que haya 
dependencia, estaremos ante una relación de coordinación, que puede 
establecerse entre palabras, sintagmas u oraciones. Cuando existe dependencia 
de una oración con respecto a otra palabra, la relación es de subordinación. 
 
Así pues, ya tenemos la estructura de los sintagmas*
3
: 
 
Sintagma Nominal: +/- Determinante + Núcleo +/- Adyacentes*
2 
Sintagmas Adjetival y Adverbial: +/- Modificador + Núcleo +/- Adyacentes*
2 
Sintagma Preposicional: + Preposición + Sintagma (Nominal) 
Sintagma Verbal: + Núcleo +/- Complementos. 
 
Mercedes López 
Curso de Acceso Directo UNED 
Sintaxis simple 
 
 
 
La particularidad del Sintagma Verbal estriba en los complementos de su núcleo. 
A diferencia del resto de los sintagmas, el verbal lleva unos complementos a los que no 
llamaremos simplemente adyacentes, sino que se definirán por su relación con el verbo. 
 
Una vez vistas las funciones de las palabras dentro de los sintagmas, veremos 
cuáles son las funciones de los sintagmas dentro de las oraciones y cómo llamaremos a 
los complementos del área verbal. 
 El SN funcionará como Sujeto, CD o Atributo. A veces puede aparecer como C. 
Circunstancial de tiempo (ej.: Nos veremos el lunes). 
 El S. Adjetival puede, dentro del sintagma, complementar al núcleo nominal 
como Adyacente (El perro blanco) . Dentro de la oración, puede complementar 
al verbo como Atributo (El perro es blanco). 
 El S.Adverbial complementa al verbo como CCial (Se sentó cerca). 
 El S. Preposicional es el que más funciones puede desempeñar: dentro de 
cualquier sintagma no verbal, puede ser adyacente (Casa de madera; Cerca de 
ti; Moreno de piel). Dentro del sintagma verbal, será CCial, (Quedamos en mi 
casa) C.Preposicional (Me arrepentí de mis palabras) e, incluso, Atributo (Ella 
es de Madrid). En el caso de que la preposición que introduce al sintagma sea a, 
también puede tratarse de un CD (Vi a Enrique) o un CI (Compré el regalo a 
Enrique). 
Si damos la vuelta a esta clasificación y partimos de las funciones sintácticas, 
tendríamos: 
 Sujeto: será un SN que concuerda en número y persona con el verbo. 
 CD*1: será un SN o un S. Preposicional (introducido por a; ninguna otra 
preposición puede introducir un CD) conmutable por lo, los, la, las. 
 CI*1: será un S. Preposicional introducido por a conmutable por le, les. 
 Atributo: Será un S. Adjetivo o un SN (puede aparecer también un S. Prep) con 
un verbo copulativo (en este caso podemos conmutarlo por lo) o semicopulativo 
– grupo en el que sobresalen los llamados verbos de cambio de estado: volverse 
(loco), hacerse (rico)-, que concordará con el Sujeto. El Atributo también puede 
aparecer en estructuras que presentan un verbo predicativo y un CD, con el que 
el Atributo concuerda: estaremos ante un Atributo del CD. Encontré muy 
desmejorada a tu hermana  La encontré muy desmejorada. 
 C. Preposicional: Siempre está realizado por un S. Preposicional. En principio, 
cualquier preposición puede introducir un Complemento Preposicional, aunque 
las más habituales son de, en, por, a… 
 Complemento Circunstancial: Será un Sintagma Adverbial, un Sintagma 
Preposicional o, a veces, un Sintagma Nominal. 
 
 
Mercedes López 
Curso de Acceso Directo UNED 
Sintaxis simple 
 
 
A continuación, unos cuantos “trucos” para no confundir unas funciones con 
otras: 
 Un sujeto jamás lleva preposición. 
 Los pronombres me, te, se, nos, os, lo, los, la, las, le, les nunca son sujeto, 
puesto que equivalen a la secuencia a mí, a ti, a nosotros… 
 A veces resulta difícil distinguir un CD de un CI, especialmente cuando está 
realizado por esos pronombres declinados, o cuando es un CD introducido por a. 
Es probable que algunos de vosotros seáis leístas, pero es raro encontrar alguien 
tan laísta como para colocar un las en la conmutación de un CI de persona 
femenino plural. Si cambiáis el referente del segmento “sospechoso” por uno 
femenino plural, seguramente salgáis de dudas. Os propongo un ejemplo: Vi a 
Enrique ayer en la Gran Vía. Imaginemos que dudamos si a Enrique es CD o 
CI, porque en la conmutación nos suena le vi con total naturalidad (entre otras 
cosas, porque sería un leísmo admitido). Probemos a cambiar el referente: en 
lugar de “ver a Enrique” supongamos que vi “a mis primas”. La conmutación 
resultante sería Las vi, por lo que probamos que a Enrique es CD. No importa el 
referente, sino la relación del Complemento con el verbo, y es evidente que la 
relación de Enrique con el verbo es la misma que la de mis primas con el verbo. 
 Para distinguir la función de un S. Preposicional (es decir, para decidir si es C. 
Preposicional o C. Circunstancial, algo que no siempre es fácil), lo mejor es 
fijarse en si el Sintagma Preposicional es necesario. Para arrepentirse, es 
necesario arrepentirse de algo, porque si no… no nos arrepentimos. Para 
consistir, las cosas tienen que consistir en algo; de lo contrario, no consisten. 
Aunque no siempre es decisivo, puede servir también de “pista” que muchos de 
los verbos que necesitan C. Preposicional son pronominales (se conjugan con 
pronombre, que aparece en la forma se en el infinitivo y en la tercera persona de 
singular y plural: él se arrepiente, ellos se arrepienten). También, en muchas 
ocasiones, el hecho de no saber adscribir el C. Circunstancial a ninguna de las 
categorías semánticas (lugar, tiempo, modo, compañía, finalidad…) debe 
hacernos sospechar que estamos ante un C. Preposicional.Y, por fin, unos consejos para realizar el análisis sintáctico. Si seguís este orden 
y realizáis las comprobaciones que os propongo, saldrá perfecto: 
 
1.- Señalad el verbo. 
2.- Buscadle el Sujeto. Recordad que será un SN que concuerde en número y 
persona con el verbo, de modo que al cambiar su número, será necesario cambiar 
también el del verbo (Mi hermana tiene hambre  Mis hermanas tienen hambre). Todo 
lo que no sea Sujeto, es Predicado. 
3.- Fijaos en si el verbo es predicativo o no (copulativo, semicopulativo). Si es 
predicativo, buscad el CD. Ya sabéis: +/- a + SN*
1
 conmutable por lo, los, la, las (Leía 
un libro con atención  Lo leía con atención). En caso contrario, buscad el S.Adjetival 
o SN (conmutable por lo si el verbo es copulativo) que concuerde con el Sujeto del 
verbo copulativo o semicopulativo. 
4.- Es el turno del CI: S. Preposicional*
1
 introducido por la preposición a 
conmutable por le, les (Regalé flores a Luisa  Le regalé flores) 
5.- Finalmente, el C. Circunstancial y el C. Preposicional. Si todo ha funcionado 
correctamente, solo tendréis (si es que aún tenéis algo) por analizar algún Sintagma 
Mercedes López 
Curso de Acceso Directo UNED 
Sintaxis simple 
 
 
Adverbial (o sea, C. Circunstancial) o algún S. Preposicional (que puede ser tanto C. 
Circunstancial como C. Preposicional). 
 
Es fundamental que todo encaje: que cada complemento esté realizado por el 
sintagma apropiado y que la prueba funcione. 
 
Espero haberos ayudado con estas explicaciones: no son más que una 
panorámica general de lo que se explica en nuestro manual acerca de la sintaxis simple. 
 
 
 
*
1: También los pronombres declinados me, te, se, nos, os, pueden funcionar como CD o CI. Los pronombres lo, los, la, 
las cumplen la función de CD; los pronombres le, les, la de CI, salvo caso de leísmo admitido (de persona, masculino, singular), en 
el que le podría ser CD. 
*
2: En realidad, decir “adyacente” es decir poco: significa, literalmente, “lo que está al lado de”, “lo que yace al lado”. 
Los adyacentes suelen estar realizados, principalmente, por sintagmas preposicionales o, en el caso de los sustantivos, por adjetivos. 
Lo principal es tener en cuenta que, dentro de cualquier sintagma (excepto el verbal), lo que “acompaña al núcleo 
complementándolo” se llama adyacente (Complemento del Nombre, del Adjetivo o del Adverbio, en otros manuales), mientras que 
“lo que acompaña al núcleo verbal” recibe un nombre más “especializado”: CD, CI, C. Preposicional… 
*
3: los signos +/- significan que la presencia es opcional; el signo +, que es obligatoria

Continuar navegando

Otros materiales