Logo Studenta

tema-02-la-acentuacion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEMA 2.- LAS NORMAS DE ACENTUACIÓN 
 
 
Recuerda que 
 
 
 
 
EL ABECEDARIO O ALFABETO ESPAÑOL consta de 27 letras (5 vocales y 22 consonantes) 
además de varios dígrafos (CH y LL). 
 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
A 
B 
C 
D 
E 
F 
G 
H 
I 
J 
a 
b 
c 
d 
e 
f 
g 
h 
i 
j 
a 
be 
ce 
de 
e 
efe 
ge 
hache 
i 
jota 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
17 
18 
19 
20 
K 
L 
M 
N 
Ñ 
O 
P 
Q 
R 
S 
k 
l 
m 
n 
ñ 
o 
p 
q 
r 
s 
ka 
ele 
eme 
ene 
eñe 
o 
pe 
cu 
erre 
ese 
21 
22 
23 
24 
25 
26 
27 
T 
U 
V 
W 
X 
Y 
Z 
t 
u 
v 
w 
x 
y 
z 
Te 
U 
Uve 
Uve doble 
Equis 
Ye o y griega 
zeta 
Cuando se agrupan dos consonantes se llama dígrafo 
CH LL GU+E,I QU+E,I RR 
 
Las vocales constituyen el núcleo silábico, es decir, que para que haya sílaba tiene que haber una vocal. 
Dos vocales seguidas, si pertenecen a la misma sílaba constituyen un diptongo; pero, al menos, una de ellas 
debe ser una i o una u. 
Si son tres las vocales que forman parte de una sílaba, decimos que constituyen un triptongo. Para ello es 
necesario que la vocal central sea a, e, o y las que van en los extremos sean i, u. 
Sin embargo, hay ocasiones en que las vocales –aunque una de ellas sea i o u- forman parte de sílabas 
distintas. Entonces se dice que forman un hiato. 
Las posibilidades son estas: 
 
DIPTONGOS: HIATOS TRIPTONGOS 
ai ei oi aí eí oí iai iei ioi 
ia ie io ía íe ío uau ueu uou 
au eu ou aú eú oú iau ieu iou 
ua ue uo úa úe úo uai uei uoi 
iu ui 
 
En estos casos el resultado es 
hiato + diptongo 
íai íei íoi iaí ieí ioí 
úau úeu úou uaú ueú uoú 
íau íeu íou iaú ieú ioú 
úai úei úoi uaí ueí uoí 
Siempre hiatos porque no 
llevan ni i ni u 
aa ee oo 
 ae ao ea oa eo oe 
 
 
 
 
TEMA 2.- LAS NORMAS DE ACENTUACIÓN 
 
 
 
ACENTUACIÓN 
 
 
 
1.- Palabras agudas 
a) Llevan acento gráfico (o tilde), todas las palabras agudas de más de una sílaba 
que acaban en vocal: café, alhelí, dominó, amará. 
b) Si acaban en consonante no se acentúan: merced, reloj, laurel, azahar, romper. 
c) la -y final, aunque suena como semivocal, se considera como consonante a 
efectos de acentuación, igual que la -u semivocal: virrey, convoy, Uruguay, 
Sanuy, Bayeu, Salou. 
d) Se exceptúan las palabras acabadas en las consonantes -n o -s no agrupadas 
con otra consonante: alacrán, andén, espadín, cascarón, atún; pero Isern, 
Canals. 
2.- Palabras llanas 
a) Las palabras llanas terminadas en vocal no se acentúan: ala, bufete, casi, teme, 
domino, España. 
b) Si acaban en consonante se acentúan: césped, huésped, dátil, mármol, alcázar, 
mártir, Fernández. 
c) Se exceptúan las que acaban en consonantes -n o -s no agrupadas con otra 
consonante: margen, virgen, volumen, aman, Carmen, martes, diamantes; pero 
se acentúan, si van agrupadas con otras: bíceps, tríceps, fórceps. 
3.- Palabras esdrújulas y sobresdrújulas 
Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan: máquina, apéndice, 
diócesis, pámpano, celebérrimo, eminentísimo, Málaga, Peñíscola. 
 
4.- Encuentro de vocales [HIATOS] 
a. Cuando una vocal extrema tónica (í, ú) va delante o detrás de una vocal 
intermedia átona (a, e, o), no hay diptongo, sino hiato, y la vocal tónica llevará 
acento ortográfico, aun cuando por norma general no les correspondiera. 
Ejemplos en voces agudas: país, raíz, ataúd, baúl, Saúl. En voces llanas: poesía, 
desvarío, falúa (embarcación ligera), dúo, tenía, sería, día, mía, pía, pío, 
acentúo, García, Darío, considerarías, insinúan, continúan, Isaías, María, 
Jeremías. 
b. Las palabras que terminan en una vocal extrema tónica (i, u) seguida de un 
diptongo y s final (lo que ocurre en ciertas personas verbales) llevarán acento 
ortográfico en dicha vocal extrema: comprendíais, decíais. 
c. Siguen la regla general, con tilde en su vocal tónica, las palabras esdrújulas que 
terminan en dos vocales intermedias: contemporáneo, idóneo, línea. 
d. La partícula aun llevará tilde (aún) y se pronunciará como bisílaba cuando 
pueda sustituirse por todavía sin alterar el sentido de la frase. Así: aún está 
enfermo, está enfermo aún. En los demás casos, con los significados hasta, 
TEMA 2.- LAS NORMAS DE ACENTUACIÓN 
 
también, inclusive, se escribirá sin tilde: aun los sordos han de oírme; no hizo 
nada por él ni aun lo intentó. 
 
5.- Encuentro de vocales II [DIPTONGOS] 
 
a. Cuando una vocal intermedia (á, é, ó) tónica va delante o detrás de vocal 
extrema (i, u) átona ambas forman diptongo y la acentuación gráfica de este, caso 
de ser necesaria con arreglo a las normas 1, 2, 3, irá sobre la vocal intermedia: 
buscapié, acaricié, averiguó, parabién, después, veréis, Navascués, Rupiá, 
Sebastián, Guájar, Huéscar, piélago, murciélago, Cáucaso, cuévano. 
b. Los vocablos agudos terminados en los diptongos -ay, -ey, -oy, -uy, -au, -eu, -
ou, se escribirán sin tilde: taray (arbusto), virrey, convoy, maguey (planta), 
Uruguay, Aribau, Bayeu, Salou. 
c. Las formas verbales fue, fui, dio, vio, se escribirán sin tilde, según la regla 
general de los monosílabos; y lo mismo sucede con las formas truhan, guion, 
Sion, etc. 
d. Siguen la regla general de no acentuarse los vocablos llanos que finalizan en 
diptongo o en dos vocales intermedias, vayan seguidas o no de n o de s final: 
patria, seria, tenia, delirio, sitio, agua, fatuo, averigua, bacalao, deseo, canoa, 
corroe, albricias, parias. 
e. Cuando una vocal intermedia tónica (á, é, ó) va delante o detrás de vocal 
extrema átona (i, u) se consideran diptongos a efectos de acentuación. 
f. Lo mismo sucede con el grupo ui. La combinación ui solo llevará acento gráfico, 
que irá sobre la i, cuando lo pidan las reglas generales. Así: construí, atribuí, 
benjuí, casuístico, jesuítico; pero construir, jesuita no llevan tilde. 
g. Las terminaciones uo, ua, ue, cuando ninguna de sus vocales es tónica, se 
consideran siempre diptongo a efectos ortográficos, cualquiera que sea su 
procedencia real. Se entiende, pues, que son llanas y no deben llevar tilde en la 
vocal tónica tanto palabras como agua, ambiguo, exiguo, fragua, exangüe, 
bilingüe, que siempre se pronuncian con diptongo, cuanto congrua (renta de un 
oficio eclesiástico), ingenuo, superfluo, donde la pronunciación vacila entre el 
diptongo y el hiato. 
h. El triptongo se acentúa en la vocal intermedia: despreciáis, apreciéis, 
averigüéis. 
 
6.- La tilde diacrítica 
a) Los monosílabos como norma general no llevan tilde o acento ortográfico; no 
obstante, es preciso llevarlo cuando existen dos monosílabos iguales en su forma, 
pero con distinta función gramatical (uno de ellos lleva acento gráfico y otro no): 
ÉL (pronombre personal) EL (artículo) 
MÁS (adverbio de cantidad) MAS (conjunción) 
DÉ (verbo) DE (preposición) 
TÚ (pronombre personal) TU (adjetivo posesivo) 
TEMA 2.- LAS NORMAS DE ACENTUACIÓN 
 
SÍ (adverbio, pronombre) SI (conjunción condicional) 
MÍ (pronombre) MI (adjetivo posesivo) 
SÉ (verbo) SE (pronombre personal) 
TÉ (sustantivo) TE (pronombre personal) 
b) La preposición a y las conjunciones e, o, u, que no llevan acento fonético, 
tampoco deben llevarlo escrito. Se suprime la acentuación de la o entre números, 
tal como indican las normas de la RAE (2010) 
c) La palabra solo (solamente), ya no es necesario ponerle tilde según las nuevas 
normas (2010), ya que su significado se deduce por el contexto. 
d) A los pronombres este, ese, aquel y sus correspondientes femeninos, según 
las nuevas normas, no es necesario ponerles tilde, ya que su significado se deduce 
por el contexto. 
e) Los relativos que, cual, quien, cuyo, los adverbios relativos cuando, cuan, 
cuanto, como, donde llevarán tilde en las oraciones exclamativas e 
interrogativas: ¿Qué quieres? ¿Quiénes son estos señores? Pregúntale cuánto 
vale. Dime cuándo volverás. ¡Qué bien lo mereces!¡Cuán apacibles se deslizan 
las horas! ¡Cómo se alegraron todos! 
7.- Palabras compuestas 
a) Cuando un vocablo simple entre a formar parte de un compuesto como primer 
elemento del mismo, se escribirá sin el acento ortográfico que como simple le 
habría correspondido: decimoséptimo, asimismo, rioplatense, piamadre. 
b) Se exceptúan de esta regla los adverbios en -mente, porque en ellos se dan en 
realidad dos acentos fonéticos: uno en el adjetivo y otro en sufijo adverbial (que 
procede de un nombre femenino) -mente (La pronunciación de estos adverbios con 
un solo acento, es decir, como las voces llanas, ha de tenerse por incorrecta): ágilmente, 
cortésmente, lícitamente. 
c) Los tiempos de verbo que no llevan acento ortográfico en sus formas simples, 
también se acentúan cuando, al añadírseles pronombres enclíticos (añadidos al 
final del conjunto) resultan vocablos esdrújulos: búscalo, diciéndome, 
antójasele, habiéndosenos, mírala. 
Sin embargo, los compuestos de verbo con enclítico y complemento se escribirán 
sin el acento que solía ponerse en el verbo: sabelotodo, curalotodo, 
metomentodo. 
d) En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guion, cada elemento 
conservará su acentuación fonética y la ortográfica si le correspondiera: hispano-
belga, anglo-soviético, cántabro-astur, histórico-crítico-bibliográfico. 
8.- Barbarismos o extranjerismos 
a) Los términos latinos incorporados a nuestra lengua, se acentuarán con sujeción 
a las leyes fonéticas para las voces castellanas: tránseat, ítem, accésit, 
memorándum, réquiem. 
b) Los nombres propios extranjeros se escribirán, en general, sin ponerles ningún 
acento que no tengan en el idioma a que pertenecen; pero podrán acentuarse “a 
la española” cuando lo permitan su pronunciación y grafía originales: Schlegel 
(Shlégel), Wagner (Wágner), Schubert (Shúbert). Si se trata de nombres 
TEMA 2.- LAS NORMAS DE ACENTUACIÓN 
 
geográficos ya incorporados a nuestra lengua o adaptados a su fonética, no deben 
ser considerados extranjeros y habrán de acentuarse conforme a las leyes 
generales: París, Berlín, Turín, Nápoles, Támesis. 
9.- El uso de mayúscula no quita la obligatoriedad de la tilde exigida por las normas 
de acentuación. 
10.- Se declara que la h muda (no es un fonema) colocada entre dos vocales no impide 
que estas formen diptongo: desahucio, sahumerio. En consecuencia, cuando alguna de 
dichas vocales, por virtud de la regla general, haya de ir acentuada, se pondrá el acento 
ortográfico como si no existiese la h: vahído, búho, rehúso, prohíben, ahíto, ahúman.

Continuar navegando