Logo Studenta

PEP-Esp-Tecnologica-en-Automatizacion-Industrial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Proyecto educativo del programa 
Especialización Tecnológica en 
automatización Industrial 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contenido 
1. CONTEXTUALIZACIÓN ............................................................................................. 3 
1.1 Antecedentes Históricos ........................................................................................... 3 
1.2. TECNOLOGÍA ......................................................................................................... 4 
1.4 Componente Legal ................................................................................................... 6 
2. ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA ............................................................ 6 
2.1 Propósito educativo del Programa ............................................................................ 8 
2.2 Objetivos del Programa .......................................................................................... 12 
2.3 Perfiles ................................................................................................................... 12 
2.3.1 Perfil Profesional .............................................................................................. 12 
2.3.2 Perfil Ocupacional ............................................................................................ 13 
2.4 Prospectiva del programa .................................................................................. 13 
3. REFERENTES GENERALES DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR ....................... 14 
3.1 Referente epistemológico: ...................................................................................... 14 
3.2 Referente académico (responde a lo ¿qué? se enseña) ......................................... 16 
3.3 Referente pedagógico ........................................................................................... 17 
3.4 Referente invest igat ivo ( responde a la pregunta ¿ qué? ¿para qué? ¿cómo 
Investiga? ..................................................................................................................... 21 
4. GESTIÓN ACADÉMICA CURRICULAR ................................................................... 23 
4.1 Concepción sobre el currículo y competencias: ...................................................... 23 
4.2 Estrategias didácticas para la obtención de los resultados de aprendizaje ............. 24 
5 ESTRUCTURA ACADÉMICO ADMINISTRATIVA .................................................... 27 
5.1 Asignaturas ............................................................................................................ 27 
5.2 Evaluación .............................................................................................................. 28 
5.3 Créditos académicos .............................................................................................. 29 
5.4 Distribución del trabajo académico ......................................................................... 29 
6. UNIDADES DE APOYO ............................................................................................ 40 
6.1 Estudiosos ......................................................................................................... 40 
6.2 Docentes ................................................................................................................ 41 
6.3 Comunidad – Relacionamiento con el sector externo ............................................. 42 
7. Cronograma del PEP y su Divulgación ..................................................................... 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 
 
Nivel Académico Posgrado 
Nivel de formación Especialización Tecnológica 
Denominación del programa Especialización tecnológica en Automatización 
Industrial 
Periodicidad de admisión Por cohorte 
Código SNIES 106185 
Número de resolución RC/ RRC 04250 
Título que Otorga Especialista Tecnológico en automatización 
industrial 
Periodicidad de la Admisión al 
Programa 
Por Cohorte 
Número de Estudiantes en el Primer 
Periodo 
25 
Modalidad Virtual 
El Programa está Adscrito a Facultad de ingeniería 
Actualización Febrero 2023 
 
 
 
1. CONTEXTUALIZACIÓN 
 
 
1.1 Antecedentes Históricos 
 
El programa de Especialización Tecnológica en Automatización Industrial tiene como 
propósito de formación profundizar en el conocimiento del conjunto de teorías y técnicas en 
el área de automatización para desarrollar actividades laborales más complejas y de mayor 
responsabilidad a nivel industrial. 
 
Según la Federación de Automatización de los Estados Unidos, el término automatización 
corresponde a “la creación y aplicación de la tecnología para monitorear y controlar la 
producción y entrega de productos y servicios” ( The Automation Federation, 2015). 
 
Basada en esta definición, la Federación manifiesta que la profesión de automatización 
incluye a todos los involucrados en la creación y aplicación de la tecnología para monitorear 
y controlar la producción y entrega de productos y servicios, definiendo que el profesional 
de la automatización es cualquier persona involucrada en dichas actividades. 
 
Por su parte, la Sociedad Internacional de Automatización (ISA por sus siglas en inglés) 
define la automatización como “la creación y aplicación de la tecnología para monitorear y 
controlar la producción de bienes y servicios”; entendiendo a los profesionales en esta área 
 
como los responsables de solucionar los problemas complejos que se dan en el ámbito 
industrial, además de contribuir intelectualmente en la creación e innovación, sostenibilidad 
y mejora de la calidad de vida ( International Society of Automation , 2105). 
 
Finalmente, según el diccionario enciclopédico de la automatización industrial y control se 
puede entender la automatización como “la aplicación de la tecnología para llevar a cabo 
procesos que se auto comprueban y se autocorrigen” (South, 1995). Estos procesos 
industriales están asociados a la fabricación de productos industrializados e implican 
cadenas sistemáticas de operaciones mecánicas o químicas. Para la operacionalización y 
control de la mayoría de estos procesos industriales de forma autónoma se requiere de la 
automatización industrial, que involucra la aplicación e integración de los diferentes 
sistemas y un conjunto de técnicas o herramientas tecnológicas (Gobierno de España. 
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Fundacion OPTI, 2007). 
 
Para la definición de la propuesta académica y su denominación se llevó a cabo un proceso 
de investigación con el fin de identificar las necesidades de formación del país en sectores 
estratégicos a nivel técnico, tecnológico y de especialización tecnológica. Esta dinámica se 
realizó considerando las políticas y planes del gobierno actual, como el Plan Nacional de 
Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” y los documentos CONPES 3527 y 3674. 
Además, se consideró información macroeconómica de los subsectores manufactureros, 
como los de alimentos y bebidas, algodón, confecciones, textiles, fibras, calzado y 
marroquinería, madera y muebles, papel cartón y actividades de edición, refinación de 
petróleo, químicos, productos de caucho y plástico, metalmecánica y maquinaria. 
 
Sumado a lo anterior, se realizaron diferentes mesas de trabajo con CEMEX, la Secretaria 
de Educación Municipal de Ibagué y la UMB, entidades vinculadas a través de la “Alianza 
por la competitividad de la operación minera y el transporte de cementos y sus derivados”, 
para la identificación de las competencias a fortalecer en el recurso humano y así 
determinar las necesidades de formación, tanto a nivel municipal, como a nivel de la 
industria minera y de producción del cemento. 
 
Para finalizar, se analizaron las características de las industrias en Colombia, tomando 
como base su tamaño y antigüedad, para establecer sus necesidades a la hora de mejorar 
su productividad y fortalecer su competitividad en el contexto globalizadoen el que operan, 
destacando la necesidad de implementar mayores niveles de tecnificación en sus procesos 
o de mantener los previamente automatizados en óptimas condiciones de funcionamiento. 
Como conclusión de este procesos se estableció como necesario desarrollar ofertas 
académicas en el área de automatización industrial que favorezca la generación de 
personal capacitado y especializado para desempeñarse en la industria, que cuente con 
formación en las áreas de instrumentación, control industrial y automatización que le 
permitan contribuir al desarrollo de soluciones que mejoren la operación de los equipos y 
procesos presentes en las actividades industriales, así como garantizar el funcionamiento 
de la operación mediante la implementación y ejecución de planes y proyectos de 
mantenimiento tendientes a inspeccionar y reparar los equipos y procesos automatizados. 
 
Es así como en 2027 se obtiene el registro calificado del programa Especialización 
Tecnológica en Automatización Industrial Bajo la modalidad Virtual. 
 
 
1.2. TECNOLOGÍA 
 
 
La Universidad Manuela Beltrán a través de su Unidad de Educación Virtual con sede en el 
Municipio de Cajicá, realiza la solicitud de Renovación de Registro Calificado del programa 
Especialización Tecnológica en Automatización Industrial, el cual cuenta con una 
denominación acorde con el área específica de estudio: la automatización, en la que se 
pretende profundizar en temas de electrotecnia aplicada a procesos industriales, lógica 
cableada, control de movimiento, dispositivos y equipos para el control industrial, 
instrumentación industrial y controladores lógicos programables, maquinas eléctricas y 
redes de comunicación industrial, además en aspectos de gestión del mantenimiento de 
procesos industriales basado en mantenimiento productivo total (TPM), gestión de procesos 
y análisis de fallas basado en mantenimiento centrado en confiabilidad (RCM) y 
precomisionamiento y comisionamiento. 
 
1.3 PROFESIONAL 
 
El programa de Especialización Tecnológica en Automatización Industrial tiene como 
propósito brindar una opción de formación para quienes desarrollan las actividades de 
automatización, tareas vinculadas no solo a la implementación sino al mantenimiento de los 
equipos y procesos automatizados. Con este programa la Universidad Manuela Beltrán 
quiere ejercer una labor de formación a nivel especialización tecnológica en este campo, 
formado profesionales capaces de que integrar, seleccionar e implementar sistemas de 
instrumentación, comunicación y controles para la automatización de equipos y procesos 
industriales, empleando herramientas informáticas de simulación y programación, y 
capaces de gestionar y supervisar planes de mantenimiento para garantizar el 
funcionamiento de los sistemas y procesos automatizados. 
 
El Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano ha trabajado en el establecimiento de 
las competencias laborales que debería poseer, tanto obligatorias como opcionales, una 
persona que desempeñe labores en el campo de la automatización desde el nivel de 
operarios hasta el de analistas y planificadores. Cabe aclarar que estas competencias son 
particulares y permiten tener un contexto general de las que se requieren, por tal motivo, el 
programa propuesto además está orientado al desarrollo de habilidades especializadas en 
sistemas de instrumentación, sistemas de control automáticos, sistemas de comunicación 
industrial y mantenimiento de sistemas automatizados que facultan a la persona para 
desempeñarse en cargos de mayor responsabilidad, tales como coordinador de proyectos 
de automatización, supervisor de planta, entre otros. 
 
A partir del conocimiento del marco normativo asociado a la formación en el nivel de 
especialización tecnológica y garantizando el cumplimiento de la misma, se establece la 
UMB como institución de educación superior, reconocida para desarrollar este tipo de 
programas, caracterizada por su vocación e identidad manifiesta en los campos del 
conocimiento y el trabajo en actividades de carácter especializado, debidamente 
fundamentadas en la naturaleza de un saber, cuya formación garantiza la interacción de lo 
intelectual con lo administrativo, lo operacional y el saber técnico2. 
 
La calidad académica propuesta desde el Proyecto Educativo Institucional PEI se convierte 
en una necesidad implícita para cada uno de los programas de formación desarrollados por 
la Universidad Manuela Beltrán y con el firme propósito de lograr el reconocimiento a la 
calidad que caracteriza a sus programas. La propuesta se ajusta al cumplimiento de todos 
aquellos requisitos establecidos por el MEN en el Decreto 1330 de 2019, el cual establece 
las condiciones de calidad y demás requisitos para la obtención del correspondiente 
 
Registro Calificado, condición fundamental para el ofrecimiento y desarrollo del programa 
de formación en la modalidad de especialización tecnológica. 
 
1.4 Componente Legal 
 
Se entiende como especialización, a nivel general, la acción de profundizar en el 
conocimiento en una rama determinada de una ciencia o de un arte. Según se define en la 
ley 30 de 1992, los programas de especialización son aquellos que: 
 
Se desarrollan con posterioridad a un programa de pregrado y posibilitan el 
perfeccionamiento en la misma ocupación, profesión, disciplina o áreas afines o 
complementarias1. 
 
De acuerdo con el Decreto 1075 de 2015, Artículo 2.5.3.2.7.3: 
 
Los programas de especialización tienen como propósito la profundización en los saberes 
propios de un área de la ocupación, disciplina o profesión de que se trate, el desarrollo de 
competencias específicas para su perfeccionamiento y una mayor cualificación para el 
desempeño laboral. 
 
De otra parte, la RAE define la tecnología como “el conjunto de teorías y de técnicas que 
permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico” (Real Academia 
Española, s.f.). En este nivel, la teoría cobra mayor preponderancia y sentido para 
conceptualizar el objeto tecnológico que le permita al individuo visualizar el proceso e 
intervenir en su proceso de diseño y mejora (Ministerio de Educación Nacional): 
 
Quien posee la formación de tecnólogo desarrolla competencias relacionadas con la 
aplicación y práctica de conocimientos en un conjunto de actividades laborales más 
complejas y no rutinarias, en la mayor parte de los casos, y desempeñadas en diversos 
contextos… Se logra mayor capacidad de decisión y de evaluación, así como de creatividad 
e innovación. Se requiere un considerable nivel de autonomía y, muchas veces, el control 
y la orientación de otros. (Ministerio de Educación Nacional, 2009) 
 
Asimismo, el Ministerio de Educación establece que “las Instituciones educación superior 
pueden ofrecer programas de especialización técnica profesional, tecnológica o profesional, 
de acuerdo con su carácter académico” (Decreto 1075 de 2015, Artículo 2.5.3.2.7.3). Por 
tanto, para la Universidad Manuela Beltrán se clasifica el programa académico de 
Especialización Tecnológica en Automatización Industrial a nivel de posgrado. 
 
 
2. ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA 
 
La puesta en marcha de la Especialización Tecnológica en Automatización Industrial es 
 
1 Artículo 24, Ley 30 de 1992. El decreto 80 de 1980, precedente a esta ley, especifica que dentro del propósito 
formativo de estas especializaciones se busca “mayor énfasis en la fundamentación científica”, y por lo tanto, el 
título que se otorgaba bajo esta norma era de “tecnólogo especializado” (artículo 28). Bajo la norma de la ley 30 
de 1992 (artículo 25), su denominación es: “especialista tecnólogo en…”. En ambos casos, el principio de 
relación entre el propósito de formación y el título otorgado, es precisamente la fundamentación científica que 
soporta la formación y que corresponde al nivel de especialización. 
 
coherente con la misión institucional de la UMB Virtual: “UMB Virtual: llegará con el 
conocimiento y la cultura donde los estudiososlo requieran”. 
 
Esta especialización está orientada a suministrar las herramientas necesarias para realizar 
tareas de automatización que mejore el funcionamiento de equipos y procesos industriales, 
así como mantener y garantizar su operación desde la aplicación de técnicas y 
metodologías propias del mantenimiento con base en la formación impartida por expertos 
en cada una de las áreas. La particularidad de ser virtual hace realidad la visión de la UMB 
Virtual: “Universidad líder en la formación y producción del conocimiento científico y 
tecnológico para la universalización del saber”. 
 
La UMB por medio de su política institucional y a través del PEI, crea programas de 
formación en diferentes áreas del conocimiento en modalidad virtual por medio programas 
de formación interdisciplinar en donde se agrupan diferentes elementos del conocimiento, 
los cuales permiten entregarle al país profesionales líderes de alto rendimiento, apoyándose 
en las bases de la Filosofía institucional de la Universidad Manuela Beltrán (UMB) y de los 
principios y valores que orientan su actuación y su desarrollo, los cuales se encuentran 
plasmados en su Proyecto Educativo Institucional (PEI). 
 
Estos principios y valores se sustentan en un modelo de educación para todos, en el 
desarrollo empresarial, en el compromiso con el cambio y la constante innovación 
educativa, la investigación formativa y productiva, la docencia como servicio, la proyección 
comunitaria, el avance tecnológico, el control de calidad y la autoevaluación permanente. Y 
por otra parte, está inspirada en la construcción conjunta que articula los principios 
fundadores, las concepciones sobre la enseñanza-aprendizaje y propósitos de formación; 
recogiendo la concepción filosófica, antropológica, sociológica, axiológica, epistemológica 
y pedagógica del proceso educativo, y proponiendo desde ahí procesos de cualificación de 
los actores, proyectos y fines educativos que permiten avances, reflexiones e innovaciones 
en su organización (PEI UMB). 
 
Teniendo en cuenta los anteriores estamentos, el programa de especialización tecnológica 
en automatización industrial, está constituido con unas bases sólidas definidas por la 
Universidad Manuela Beltrán en la unidad virtual con principios de equidad, integridad y 
participativo en el acceso a la educación, facilitando el proceso de formación de Técnicos, 
tecnólogos y profesionales, asegurando la cobertura para toda la población estudiantil sin 
ningún tipo de discriminación, a través de su programa de educación virtual. 
 
De acuerdo con los principios de la universidad establecidos anteriormente, el programa 
ETAI ofrecen los servicios educativos como un servicio de calidad para todos los 
estudiosos, con propuestas educativas sólidas, dinámicas, contextualizadas a la situación 
real del entorno, permitiendo formar al estudioso como una persona con criterio e integridad 
disciplinar que contribuya al desarrollo empresarial de la nación apoyado en los 
conocimientos adquiridos. 
 
El programa de formación Especialización en utomatización Industrial suscita el desarrollo 
de las personas en ámbitos de formación propicios para su aprendizaje, la formación 
impartida cumple con los requisitos dispuestos por el Ministerio de Educación Nacional y 
los principios fundamentales direccionados por la Universidad que contribuyen al desarrollo 
de la cultura y a la formulación de nuevas realidades que hacen posible la comprensión de 
una sociedad para la proyección del país, articulado con los modelos de investigación, 
orientados a la generación de nuevos conocimientos en su área de formación 
 
 
 
2.1 Propósito educativo del Programa 
El programa de Especialización Tecnológica en Automatización Industrial ofrecido por la 
Universidad Manuela Beltrán en modalidad virtual es altamente pertinente para Colombia 
en la actualidad, ya que la educación virtual ofrece ventajas significativas en términos de 
flexibilidad, accesibilidad y ahorro de tiempo y costos. Además, la automatización industrial 
es una industria en constante crecimiento y evolución, y Colombia está experimentando un 
importante desarrollo en el sector manufacturero y tecnológico, por lo que existe una 
creciente demanda de profesionales capacitados en automatización industrial. 
Al ofrecer una formación en modalidad virtual, el programa de especialización de la UMB 
permite que los estudiantes puedan combinar su formación académica con sus 
responsabilidades laborales y personales, lo que aumenta su flexibilidad y les permite 
adaptar su ritmo de estudio a sus necesidades individuales. Además, la formación virtual 
elimina las barreras geográficas, lo que significa que los estudiantes de cualquier parte del 
país pueden acceder a la formación ofrecida por la UMB. 
En cuanto a las oportunidades laborales, la automatización industrial es una industria en 
constante crecimiento y evolución, y los profesionales capacitados en esta área tienen 
grandes oportunidades laborales en empresas de producción y manufactura, industrias 
alimentarias, farmacéuticas, entre otras. Los graduados de la especialización tecnológica 
en automatización industrial de la UMB en modalidad virtual están altamente capacitados 
para enfrentar los desafíos de la industria actual y para contribuir al desarrollo económico y 
tecnológico de Colombia. 
Partiendo de lo anterior el programa de especialización en automatización industrial 
ofrecido por la UMB se crea con el objeto de ofrecer profesionales altamente competentes 
en la industria a partir del conocimiento adquirido en su plan de estudios. 
Por tanto, el plan de estudios permite la integralidad, a través de la articulación entre los 
niveles de formación y elementos curriculares, que se establecen de manera organizada 
en conjunto con los componentes de formación, que verticalizan la estructura y hacen 
referencia al componente disciplinar, investigativo, y electivo; de ésta manera se 
estructuran las áreas de formación disciplinar que dan cuenta de las asignaturas que 
conforman el plan de estudios y los créditos académicos que permiten en su distribución 
el alcance de resultados de aprendizaje que responden a al perfil de egreso. Los 
elementos, anteriormente descritos, permiten el diseño de la arquitectura curricular, los 
cuales orientan y articulan las acciones formativas, en la cotidianidad de las prácticas 
educativas de la UMB permitiendo, a través de los canales de realimentación, que el 
modelo se constituya de manera dinámica, reflexionada a partir de la experiencia. (Modelo 
Pedagógico). 
 
En este sentido los Niveles de Formación, hacen referencia a las acciones, sucesos o 
fenómenos que se desarrollan de manera secuencial y progresiva, con niveles de 
complejidad. Al ser desarrollado, paulatinamente, establecen metas intermedias que son 
las que direccionan las acciones y contenidos por desarrollar dentro de la estructura 
curricular. Cada nivel determina unas competencias por lograr en la formación del 
estudiante como resultado de su aprendizaje. 
 
 
1. Disciplinar: El conjunto de asignaturas que componen esta área de formación 
permiten al estudioso alcanzar los conocimientos técnicos requeridos en la solución 
de problemas puntuales asociadas con la automatización industrial; se refiere a áreas 
de estudio relacionadas con electrotecnia aplicada a procesos industriales, maquinas 
electicas, dispositivos y equipos para el control industrial, gestión del mantenimiento 
de equipos industriales basado en mantenimiento productivo total, Gestión de 
Procesos y Análisis de Fallas basado en mantenimiento centrado en confiabilidad, 
redes de comunicación industrial, entre otras asignaturas que complementan el 
conocimiento en automatización. 
 
2. Electivas: Las asignaturas que componen las electivas de la especialización 
tecnológica, pretenden brindar al estudioso la posibilidad de tomar una asignatura que 
complemente el conocimiento previamente adquirido atendiendo a sus interesesy 
objetivos profesionales. La creación de asignaturas electivas les permite al programa 
una flexibilidad curricular que facilita la adaptación del mismo en su pertinencia, sin 
ejecutar una Reforma Académica completa del Programa. 
 
3. Investigación: Se compone de una serie de asignaturas que persiguen desarrollar en 
el estudioso el interés y las habilidades para emprender procesos investigativos 
acordes con el nivel de formación técnica, adquiriendo conocimientos para realizar la 
revisión documental sobre un tema y comprendiendo los elementos que intervienen en 
la construcción de escritos 
 
La derivación de los niveles de formación lo constituyen los componentes de formación, 
comprendidos como el conjunto de conocimientos, de la disciplina o de regiones del 
conocimiento que, pertenecientes a un campo del saber, tienen características propias y 
contribuyen de manera interrelacionada a la formación académica y profesional, permiten 
evidenciar el perfil de formación, estableciendo relación directa y complementaria con los 
niveles. 
 
Los componentes de formación: son el conjunto de conocimientos de la disciplina o de 
regiones del conocimiento, que pertenecen a un campo del saber, tienen características 
propias y contribuyen de manera interrelacionada a la formación académica y profesional, 
permiten evidenciar el perfil de formación, estableciendo relación directa y complementaria 
con los niveles. 
 
• Componente Disciplinar: es el núcleo de la formación científica, en tanto, aporta los 
conocimientos fundamentales, los procesos de producción de conocimiento en un 
saber específico y las lógicas que desde las diferentes disciplinas construyen el ser y 
el quehacer de una profesión. 
 
• Componente Investigativo: Por una parte, este componente tiene el propósito de 
constituirse en un eje de formación, a través de la investigación en el aula, en la que 
se pretende dotar al sujeto de herramientas para la apropiación del saber, la 
sistematización y análisis de la información y la construcción del conocimiento. De otro 
lado, asume las asignaturas específicas de investigación que lo orientan al desarrollo 
del trabajo o proyecto de investigación. 
 
• Componente de Electivas: En el marco de la flexibilidad académica, en este 
componente confluyen los saberes ofrecidos desde las diferentes disciplinas.Los 
 
cursos que los conforman provienen de diferentes áreas, y responden, a los intereses 
y expectativas particulares de cada estudioso. Este elemento busca fortalecer, 
actualizar e incorporar dinamicidad al currículo en cada uno de los niveles de 
formación, reconociendo la importancia de la flexibilidad necesaria del currículo, las 
habilidades blandas y los espacios que trascienden, lo disciplinar y aportan a la 
integralidad en el proceso enseñanza- aprendizaje. En este sentido, los estudiantes 
podrán elegir electivas de formación integral: 
 
• Contaduría general 
• Mercadeo 
• Actuación oral 
• Guionismo 
• TICS 
• Emprenderísmo 
• Derecho empresarial 
• Relaciones sociales e interpersonales 
• Primeros auxilios 
• Diseño e impresión 
• Economía circular 
• Metrología aplicada 
• Desarrollo social 
• Legislación informática 
• Psicología del comportamiento humano es situación de desventaja 
• Comunicación hoy asertiva y efectiva 
• Las vi comunicación de equipos de alto desempeño 
• Geopolítica 
• Tendencias religiosas en el mundo 
• Participación ciudadana y democracia 
• Discapacidad e inclusión 
• Música y sociedad 
 
Las Áreas de formación: Son aquellos espacios demarcados que reúnen conocimientos. 
En el caso de la UMB, éstas corresponderán a las intencionalidades de formación de cada 
uno de los programas, y darán cuenta, de los propósitos de formación, las líneas de 
profundización, elementos que constituyen el perfil profesional y ocupacional del 
egresado. 
 
Tabla 1. Plan de estudios por componentes de formación 
Componente N. Materias 
% de 
materias N. Créditos % de créditos 
Disciplinar 10 81% 26 81% 
Electivas 1 6% 2 6% 
Investigación 2 13% 4 13% 
TOTAL 13 100% 32 100% 
Fuente: Unidad de Electrónica y Mecatrónica, 2022. 
 
Para el caso del programa de la Especialización tecnológica en automatización industrial, 
las áreas de formación del componente disciplinar son: 
 
 
• Sistemas de control: área de formación académica que se enfoca en el diseño, 
implementación y mantenimiento de sistemas de control automatizados utilizados en la 
producción industrial. Esta área de estudio es esencial para asegurar la eficiencia y 
seguridad en los procesos de producción, y se enfoca en el uso de técnicas y 
herramientas de control, tales como sensores, actuadores y sistemas de adquisición de 
datos e inteligencia artificial entre otros. La formación académica en sistemas de control 
industrial implica el estudio de la teoría de control, la programación de sistemas 
automatizados, el diseño de sistemas de control y la comprensión de los diferentes tipos 
de sensores y actuadores utilizados en la automatización industrial. Los graduados en 
esta área están altamente capacitados para trabajar en la industria manufacturera, 
energética, química, de alimentos y bebidas, entre otras, y pueden encontrar empleo en 
empresas de automatización, integración de sistemas, consultoría y en la gestión de 
proyectos de automatización. 
 
• Técnicas de medición y control de dispositivos: Las técnicas de medición y control 
de dispositivos como área de formación académica esencial para la gestión y el control 
de procesos industriales, se centra en la identificación y selección de los dispositivos de 
medición adecuados para cuantificar diferentes variables, como la temperatura, la 
presión, el caudal, entre otras. Además, los estudiantes en esta área aprenden a diseñar 
y utilizar sistemas de control para ajustar la operación de estos dispositivos, 
garantizando un rendimiento óptimo de los procesos industriales. La formación 
académica en técnicas de medición y control de dispositivos implica el estudio de 
conceptos de ingeniería, como la mecánica, la electricidad y la electrónica, así como 
también el conocimiento de herramientas y software de automatización de procesos. 
Los graduados en esta área están altamente capacitados para trabajar en empresas de 
automatización industrial, ingeniería de procesos. Además, los conocimientos 
adquiridos en esta área son esenciales para garantizar la seguridad y eficiencia en una 
amplia variedad de industrias, incluyendo la manufactura, energética, química y 
farmacéutica. 
 
• Gestión del mantenimiento y operaciones: La gestión del mantenimiento es un área 
de formación académica que se enfoca en la gestión eficiente y efectiva de los equipos 
y sistemas en una variedad de industrias, incluyendo la manufactura, energética, 
transporte, entre otras. Esta área de estudio se centra en la planificación, programación 
y ejecución de actividades de mantenimiento para garantizar la disponibilidad y 
fiabilidad de los equipos y sistemas utilizados en los procesos industriales. La formación 
académica en gestión del mantenimiento implica el estudio de la mecánica, la 
electricidad, la electrónica y la informática, así como también el conocimiento de 
herramientas de gestión de mantenimiento, como el software de gestión de 
mantenimiento asistido por computadora (GMAO). Los graduados en esta área están 
altamente capacitados para trabajar en empresas de mantenimiento industrial, 
ingeniería de mantenimiento y en la gestión de proyectos de mantenimiento. Además, 
los conocimientos adquiridos en esta área son esenciales para garantizar la 
disponibilidad y fiabilidad de los equipos y sistemas utilizados en una amplia variedad 
de industrias, mejorando la eficiencia y reduciendo los costos de producción. 
 
Las Asignaturas, Según Díaz (2002): “se pueden entender como las mínimas unidades 
organizativas de los contenidos, resultado de la selección y recontextualización a partir de 
los conocimientos especializados de lasdisciplinas”. Para la UMB, las asignaturas son el 
resultado de la construcción de un plan de estudios, coherente con los perfiles de 
formación y los propósitos misionales de la institución, en este marco, cada curso debe 
 
articularse con los demás que componen un área y dar cuenta de los conocimientos 
específicos, los resultados de aprendizaje por desarrollar el proceso de evaluación 
formativa. Lo anterior será el resultado de una planeación académica, pensada y articulada 
desde estrategias pedagógicas que propicien las finalidades propuestas. (Modelo 
Pedagógico, 2013). 
 
 
2.2 Objetivos del Programa 
Los objetivos de la Especialización en Automatización Industrial se centran en desarrollar 
competencias específicas en los estudiantes para que puedan desempeñarse eficazmente 
en la industria actual. Estas competencias incluyen el conocimiento y dominio de las 
tecnologías y herramientas utilizadas en el diseño, implementación, supervisión y 
mantenimiento de sistemas de automatización industrial, así como la capacidad para 
identificar y resolver problemas en procesos automatizados. 
Además, se espera que los estudiantes desarrollen habilidades para trabajar en equipo, 
liderazgo, comunicación y pensamiento crítico, lo que les permitirá desempeñarse 
eficazmente en ambientes de trabajo colaborativos y dinámicos. 
Los resultados de aprendizaje esperados incluyen la capacidad para diseñar sistemas de 
automatización industrial, instalar y configurar sistemas de control y supervisión, realizar 
pruebas y diagnósticos, realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de sistemas 
automatizados, y asegurar el cumplimiento de los estándares de seguridad industrial y 
ambiental. 
En resumen, los objetivos de la Especialización en Automatización Industrial se enfocan en 
desarrollar competencias y habilidades específicas en los estudiantes para que puedan 
desempeñarse eficazmente en la industria actual y contribuir al desarrollo económico y 
tecnológico del país. Los resultados de aprendizaje esperados están diseñados para 
garantizar que los graduados de este programa estén altamente capacitados para enfrentar 
los desafíos de la industria en constante evolución y contribuir al crecimiento económico de 
Colombia. 
2.3 Perfiles 
 
El programa de Especialización Tecnológica en Automatización Industrial está dirigido a 
cualquier persona con formación tecnológica y profesional en electrónica, 
electromecánica, mecatrónica, automatización electrónica industrial, maquinaria industrial 
y áreas afines, interesado en desarrollar competencias específicas en automatización para 
su cualificación profesional y perfeccionamiento para el desempeño laboral. Interesados 
en adquirir conocimientos avanzados en lo que respecta a la planeación, ejecución y 
control de proyectos de automatización industrial, y en desarrollar competencias 
específicas para su perfeccionamiento cualificación laboral. 
 
 2.3.1 Perfil Profesional 
 
El Especialista Tecnológico en Automatización Industrial demostrará competencia 
profesional para: 
 
• Integrar, seleccionar e implementar sistemas de instrumentación, comunicación y 
control, para la automatización de equipos y procesos industriales, empleando 
herramientas informáticas de simulación y programación. 
• Gestionar, supervisar e implementar planes de mantenimiento para garantizar el 
funcionamiento de los sistemas automatizados. 
• Emprender procesos investigativos y profundizar en las áreas del programa, a 
través de un abordaje teórico y por medio de la aplicación en escenarios 
relacionados con el área de automatización industrial. 
 
2.3.2 Perfil Ocupacional 
 
El Especialista Tecnológico en Automatización Industrial, formado en la UMB Virtual, 
tendrá las competencias para desempeñarse como: 
• Supervisor de proyectos de automatización 
• Supervisor de proyectos de mantenimiento de equipos y procesos automatizados. 
• Personal especializado de mantenimiento de equipos y procesos automatizados. 
• Asesor en la implementación de tecnologías de automatización. Podrá 
desempeñarse en industrias, consultoría o asesoría de proyectos de 
automatización. 
 
2.4 Prospectiva del programa 
 
La Especialización en Automatización Industrial se encuentra en una posición estratégica 
para aprovechar las nuevas tendencias de la industria y la tecnología. En la actualidad, la 
innovación, la industrialización y el mejoramiento de la tecnología en los procesos 
industriales son aspectos cruciales para el éxito de las empresas. Esto se debe a que los 
procesos automatizados permiten una mayor eficiencia y productividad, lo que se traduce 
en una ventaja competitiva en el mercado. 
La llegada de nuevas tecnologías, como la Industria 4.0, el Internet de las cosas (IoT) y la 
Inteligencia Artificial (IA), ha llevado a un cambio radical en la forma en que se realizan los 
procesos industriales. La automatización industrial está evolucionando rápidamente, y se 
espera que la incorporación de estas tecnologías genere una mayor eficiencia en los 
procesos productivos y una mejora en la calidad del producto final. 
A nivel nacional e internacional, las tendencias indican que la industria está mirando hacia 
una mayor automatización y digitalización. Esto se debe a que la automatización industrial 
puede contribuir a reducir los costos de producción, mejorar la calidad de los productos y 
aumentar la eficiencia energética, lo que se traduce en una reducción en el impacto 
ambiental. 
En cuanto al futuro de la automatización, se espera que la integración de nuevas 
tecnologías y el desarrollo de soluciones inteligentes permitan una mayor eficiencia y 
productividad en los procesos industriales. La capacidad de recopilar, analizar y utilizar 
grandes cantidades de datos generados por los procesos automatizados permitirá a las 
empresas tomar decisiones informadas y mejorar la toma de decisiones en tiempo real. 
 
En este contexto, la Especialización en Automatización Industrial se encuentra en una 
posición privilegiada para contribuir al desarrollo de la industria en Colombia, ya que forma 
profesionales altamente capacitados para enfrentar los desafíos de la automatización 
industrial y la digitalización en los procesos productivos. Además, al ofrecer una modalidad 
virtual, el programa puede llegar a un público más amplio y contribuir al desarrollo de la 
industria en todo el país. 
3. REFERENTES GENERALES DE LA ESTRUCTURA 
CURRICULAR 
 
 
3.1 Referente epistemológico: 
El componente epistemológico del programa Especialización tecnológica en automatización 
Industrial da cuenta de la forma en que se adquiere, procesa y utiliza el conocimiento en la 
automatización de los procesos industriales. Este componente se basa en la idea de que la 
automatización industrial requiere una comprensión profunda del proceso que se está 
automatizando, así como del entorno en el que se lleva a cabo. 
En este sentido, el componente epistemológico de la automatización industrial implica la 
identificación de las variables relevantes que afectan el proceso industrial y la forma en que 
estas variables se relacionan entre sí. Para ello, se utiliza una variedad de herramientas y 
técnicas, como la modelización matemática, la simulación por ordenador, la inteligencia 
artificial y el aprendizaje automático. 
El conocimiento adquirido a través del componente epistemológico se utiliza para 
desarrollar sistemas de control automatizados que pueden monitorear, ajustar y optimizar 
los procesos industriales de manera más eficiente y precisa que los sistemas manuales. 
Esto se traduce en una mayor productividad, una reducción de los errores humanos y una 
mejora de la calidad del producto final. 
El aprendizaje de las técnicas en automatización implica el uso de técnicas y tecnologías 
específicas, y por lo tanto, el aprendizaje técnico se vuelve fundamental para poder aplicar 
y optimizar estas herramientas. 
En este sentido, la epistemología del aprendizaje en automatizaciónse enfoca en tres 
aspectos clave: 
1. Conocimiento teórico: El conocimiento teórico es fundamental en la automatización, 
ya que permite entender los fundamentos físicos, matemáticos y electrónicos de los 
procesos y tecnologías implicadas. Esto incluye, por ejemplo, la comprensión de los 
principios de la electrónica, la programación de PLCs, la cinemática y dinámica de 
robots, entre otros. 
2. Conocimiento práctico: El conocimiento práctico se refiere a la capacidad de aplicar 
el conocimiento teórico en la resolución de problemas concretos. Esto implica el 
desarrollo de habilidades prácticas, como la capacidad para configurar y programar 
sistemas automatizados, realizar mantenimiento y reparaciones, y solucionar 
problemas técnicos en tiempo real. 
 
3. Actualización constante: La automatización es un campo en constante evolución, 
por lo que el aprendizaje técnico en este ámbito requiere una actualización 
constante. Esto incluye la adopción de nuevas tecnologías, la mejora de las 
habilidades existentes y la capacidad para adaptarse a las demandas cambiantes 
del mercado. 
En cuanto a las técnicas y tecnologías utilizadas en el aprendizaje de la automatización, 
estas pueden incluir la educación formal, la capacitación en el lugar de trabajo, el 
aprendizaje autodirigido y el uso de simulaciones y entornos de realidad virtual. 
Las bases científicas y técnicas de la automatización industrial están en constante 
evolución, gracias a la investigación y el desarrollo en diversas áreas de la ciencia y la 
tecnología. Algunas de las principales áreas que influyen en la automatización industrial 
incluyen la electrónica, la informática, la mecánica, la robótica y la inteligencia artificial. 
En la electrónica, por ejemplo, se desarrollan nuevos sensores y actuadores que permiten 
medir y controlar variables críticas en los procesos industriales, como la temperatura, la 
presión y la velocidad. En la informática, se utilizan sistemas de software y hardware, como 
los PLCs y los sistemas SCADA, para controlar y monitorear procesos industriales en 
tiempo real. 
En la mecánica y la robótica, se desarrollan nuevos sistemas de manipulación de materiales 
y robots, que permiten realizar tareas repetitivas y peligrosas de manera autónoma, 
mejorando la eficiencia y la seguridad en la producción industrial. Y en la inteligencia 
artificial, se utilizan técnicas como el aprendizaje automático y el procesamiento del 
lenguaje natural para mejorar la toma de decisiones y la optimización de procesos en la 
automatización industrial. 
En el contexto colombiano, el conocimiento en automatización tiene una gran aplicabilidad, 
ya que la industria en Colombia se encuentra en constante crecimiento y diversificación. 
Las industrias que más demandan tecnologías de automatización en Colombia incluyen la 
industria manufacturera, la industria petroquímica, la industria de alimentos y bebidas, y la 
industria minera. 
En particular, la industria manufacturera en Colombia ha experimentado un importante 
crecimiento en los últimos años, gracias a la implementación de tecnologías de 
automatización que han mejorado la eficiencia y la productividad en la producción industrial. 
Además, en Colombia se están desarrollando cada vez más iniciativas para la formación y 
capacitación en automatización, lo que permite a los trabajadores adquirir las habilidades 
necesarias para implementar y mantener sistemas automatizados en diferentes sectores 
de la industria. 
En conclusión, las bases científicas y técnicas de la automatización industrial se encuentran 
en constante evolución, y su aplicabilidad en Colombia es cada vez más importante, ya que 
permite mejorar la eficiencia y la productividad en diferentes sectores de la industria. 
Además, la formación y capacitación en automatización son fundamentales para asegurar 
el desarrollo continuo de esta área en el país. 
 
 
3.2 Referente académico (responde a lo ¿qué? se enseña) 
 
Los principios y valores de la especialización tecnológica en automatización industrial 
fomenta la cultura institucional de la Universidad al estar acorde con sus propios 
lineamientos y políticas de formación, puesto que, la Universidad Manuela Beltrán (UMB) 
se encuentra en la búsqueda de soluciones para los problemas de la sociedad, y por ello 
trabaja por el beneficio, calidad y excelencia en la formación de sus egresados. 
En este orden, la Universidad Manuela Beltrán ofrece el programa de especialización en 
automatización industrial con el objetivo de formar profesionales altamente capacitados 
para diseñar, implementar y mantener sistemas automatizados en la industria. Esta 
especialización está dirigida a ingenieros, tecnólogos y técnicos que buscan profundizar 
sus conocimientos en el área de la automatización industrial a partir de la política 
institucional y los principios rectores. Estos principios y valores institucionales definidos en 
el PEI buscan una formación integral articulada con las funciones de docencia, investigación 
y extensión (proyección social); la formación en el programa ETAI, articula e integra 
sistemáticamente la teoría con la práctica tomando como políticas de formación las 
siguientes: 
 
Democratización de la Educación: la UMB como una institución de educación superior 
con vocación de servicio a la comunidad, y abierta a las oportunidades de formación del 
hombre, le permite al programa ETAI ofrecer educación para todos, dado que el 
conocimiento y la ciencia son patrimonio de la humanidad, lo que significa que todos tienen 
el derecho de acceder a ellos y obtener una formación en tres niveles de desempeño 
(técnico, tecnológico o profesional), según sus intereses o necesidades de las personas 
que acceden. 
 
Participación de la Comunidad Universitaria: en el programa se promueve la 
participación de todos sus estamentos (administrativos, docentes, estudiosos, egresados, 
sector empresarial, etc.) la formulación de políticas, estrategias y planes curriculares y 
actualización de contenidos en aras del mejoramiento y desarrollo del programa, sin 
distingos de capacidad económica, religión, raza, ideología o cualquiera otra característica. 
 
Flexibilidad: Visto como un aprendizaje abierto y flexible con creatividad: en el programa 
se facilita al estudioso el aprendizaje desde múltiples escenarios de la dinámica educativa, 
de manera permanente a través de métodos que permitan el acceso al conocimiento de 
manera flexible, autorregulada y estimulante. 
 
Dinamicidad: El programa propedéutico genera un proceso pedagógico dinámico centrado 
en el estudioso, partiendo de los saberes previos y fomentando un mayor desarrollo integral. 
Se impulsa un sistema educativo que asimila y propicia el cambio, a través del 
fortalecimiento de operaciones de análisis, de la búsqueda de un pensamiento sistémico 
global, del desarrollo de habilidades y competencias para trabajar colaborativamente y con 
mejor creatividad. 
 
Criticismo: La formación en la especialización impulsa una adopción crítica de 
conocimientos acorde las competencias y necesidades actuales y futuras de la práctica 
laboral en el área de conocimiento. Por lo que se propende por una formación integral de 
sus estudiosos, en el cual se enriquezca el proceso de socialización y se contribuya al 
desarrollo moral con un espíritu de pensamiento crítico. 
 
 
Pertinencia: El currículo del programa propedéutico se caracteriza por surgir del dialogo 
académico entre estudiosos, docentes, egresados, directivos, empresarios y personal de 
apoyo para promover la pertinencia y la articulación del programa de formación con el 
entorno en el cual se mueve. En esta construcción se busca permear las transformaciones 
sociales, culturales, políticas, científicas y tecnológicas que configuran el campo del saber 
administrativo y los ámbitos de desempeño por cada nivel de formación. Esto para asegurar 
una propuesta caracterizada por ser actual y coherente con el medio empresarial. 
 
Globalización:El programa fomenta en sus estudiosos y egresados una positiva inserción 
en el mundo globalizado -en aspectos sociales, culturales y económicos-, pero que a la vez 
tengan la capacidad para actuar de acuerdo con las necesidades locales, lo anterior la 
recibir una formación integral y situada a casos empresariales globales y locales. 
 
Formación de los estudiosos: El punto de partida es el diseño curricular, puesto que 
refleja la intencionalidad educativa y la relación de la institución con el contexto local, 
nacional o global, es un medio de construcción y distribución del conocimiento, constituido 
por contenidos temáticos, competencias disciplinares, cognitivas y socioafectivas; 
actividades y criterios de desempeño. 
 
Todo ello coherente con la perspectiva socio constructivista y de aprendizaje situado que 
se fundamenta desde un enfoque curricular práctico. Los componentes fundamentales del 
currículo representan los procesos que desarrolla el estudioso y las situaciones 
problemáticas que se plantean desde el contexto, alrededor de las cuales se aproxima, 
construye conocimiento y logra las competencias. El programa especialización tecnológica 
en automatización industrial, adscrito a la UMB Virtual, asume la formación por 
competencias, incorporadas en los planes de cada curso académico, como criterio de 
calidad y pertinencia de los contenidos y de las actividades de aprendizaje y evaluación. 
Dentro de cada currículo se destaca la siguiente formación por competencias: 
 
Cognitiva: es aquellas que fomenta la capacidad de aprender, analizar, crear, diseñar etc., 
frente a todos los conocimientos que nos aporta permanentemente la realidad. 
 
Comunicativa: se refiere a la capacidad que tiene cualquier hablante de una lengua para 
emitir y decodificar mensajes, comprender y ser comprendido, establecer relaciones 
sociales a través de la articulación de la realidad externa del sujeto, su realidad interna y la 
realidad social. 
 
Investigativa: se desarrolla desde el ser mismo, aunque se fomenta y sistematiza desde 
los campos educativos en donde el estudioso, a partir de la observación y la aprobación del 
saber científico, sistematiza y genera nuevos saberes. 
 
Psicoafectivo: se desarrolla en el contexto social y se evidencia en la capacidad de las 
personas, para relacionarse consigo mismo, con otros y con la realidad que lo circunda. 
 
3.3 Referente pedagógico 
 
El referente pedagógico de la UMB Virtual establece un sistema de relaciones entre los 
actores que componen el ambiente educativo virtual (docentes, tutores, mentores, 
estudiosos, medios tecnológicos) y los principios fundadores (educación para todos, 
 
productiva, abierta, flexible, innovadora, reflexiva sistemática y crítica) que sustentan el 
PEI y el modelo educativo orientado desde la filosofía institucional del aprendizaje feliz. 
Bajo este panorama, la base epistemológica del modelo pedagógico comprende al 
estudioso como un sujeto capaz de aprender cuando cuenta con factores estimulantes. 
Estos podrían ser la asociación con saberes y experiencias previas (aprendizaje 
significativo), la relación entre conocimiento y contexto (aprendizaje situado) y el uso 
educativo de los recursos y herramientas tecnológicas actuales (conectivismo). 
 
En su conjunto, estos fundamentos favorecen la consolidación de un modelo virtual que 
promueve el desarrollo de competencias como meta de formación. Bajo este panorama, 
se presentarán a continuación los elementos constitutivos del modelo pedagógico de la 
UMB Virtual, es decir, los componentes que le caracterizan al ser concebido en un contexto 
de educación virtual. Aprendizaje feliz: El aprendizaje feliz centra sus acciones en el 
bienestar, la responsabilidad ciudadana, el respeto por la dignidad humana y la proyección 
en el contexto social. Al igual, contribuye a la generación de un ambiente académico que 
procura que todos sus miembros perciban, conozcan, comprendan, apropien y articulen a 
sus prácticas, las estrategias de acompañamiento y políticas institucionales. 
 
La UMB virtual acoge a su estudioso como protagonista de su propio aprendizaje, es decir, 
motiva el proceso autónomo y autogestionado para permitir suplir las necesidades e 
intereses que lleven a un verdadero crecimiento personal. De esta forma, si el estudioso 
asocia su proceso de enseñanza-aprendizaje a estados de bienestar y satisfacción 
personal, su desarrollo será más efectivo, significativo, gratificante y ligado a su propia 
realidad, contexto y utilización de sus propios tiempos. Desde una perspectiva científica, 
los mayores niveles de aprendizaje se logran siempre que exista una motivación intrínseca 
(sistema de recompensa). Por ello, de acuerdo con Rodríguez (s.f.), la anticipación de 
recompensas genera aumento en la liberación de dopamina, lo cual se traduce en un 
aumento de la felicidad y el aprendizaje. Bajo esta perspectiva, un modelo de formación 
sustentado en el aprendizaje feliz implica entender al estudioso como un actor con 
características sensoriales activas, que justifican la importancia de diseñar recursos 
educativos digitales capaces de actuar como estimulantes en el proceso de aprendizaje y 
de diseñar actividades de aprendizaje sustentadas en estrategias de neuro aprendizaje de 
mediana y alta utilidad (Rodrígues, s.f), tales como: 
 
La auto explicación: donde resulta clave el uso de mapas mentales u organizadores 
gráficos que faciliten la comprensión global de la información. 
 
La práctica Inter nivelada (escalonamiento del aprendizaje): donde se destaca la 
importancia de construir estrategias de aprendizaje sustentadas en el andamiaje cognitivo. 
 
La coevaluación: donde se sustenta la generación de significado en el aprendizaje 
cuando este es expuesto en relación a un colectivo de pares. 
 
La práctica distributiva: la cual sustenta la necesidad de dosificar la información que se 
pueda presentar a un estudioso, elemento claramente utilizado en el ejercicio de diseño 
de recursos digitales, diseño curricular y diseño de aulas virtuales. 
 
Bajo esta perspectiva, el aprendizaje feliz se convierte en el reto de formación que asume 
actualmente la Universidad Manuela Beltrán al identificar la importancia de ver en el 
estudioso un sujeto de emociones, que requiere motivaciones y que construye su propio 
 
proceso de aprendizaje a partir de la consecución de estados de bienestar. 
 
Formación por competencias: Se parte de una doble e integradora concepción de 
competencia, por un lado, se comprende como “los elementos que el sujeto puede 
movilizar para abordar una situación con éxito” (Jonnaert, 2001), y por ende es, “un saber 
hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos, es decir, como la capacidad 
de usar los conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron. 
Implica la comprensión del sentido de cada actividad y sus implicaciones éticas, sociales, 
económicas y políticas” (MEN, 2006). 
 
Enfoque conectivista: Teoría que asume el conocimiento como una realidad cambiante 
y exterior al individuo. Para su acceso requiere la consolidación de redes que permitan la 
conexión de información especializada. Asimismo, parte por identificar que dicha 
información es cambiante, por lo que se debe contar con estrategias que faciliten la 
continua actualización y difusión de la misma. Dichas estrategias centran su campo de 
acción en el uso de herramientas web y redes sociales (Siemens, 2004). 
 
Enfoque socio-constructivista: Este enfoque plantea que “en los procesos formativos el 
estudioso desarrolla de forma individual estrategias de aprendizaje y construye 
progresivamente conocimiento en relación permanente con el contexto, para transformarlo 
y mejorarlo” (Suárez Ruiz, 2000). Por esta razón, el docente cumple la función de promover 
ambientes de aprendizaje basados en la reflexión continua, el debate abierto y la 
exploración de posibilidad de aplicación del conocimiento en el contexto. Este enfoquepromueve la consolidación de un currículo que busca impactar la realidad inmediata, por 
lo que es imprescindible su construcción a partir del análisis del contexto desde la 
perspectiva de sus necesidades, tendencias y proyecciones. A continuación, se muestra 
un esquema grafico del mismo: 
 
Gráfico 1. Enfoque socio constructivista 
 
 
Fuente: Universidad Manuela Beltrán 
 
Desde el enfoque del aprendizaje significativo y situado: Para realizar una primera 
aproximación al concepto de aprendizaje situado, Vygotsky plantea el entorno socio 
comunicativo de los sujetos como factor que incide en su desarrollo intelectual y personal, 
tras tener en cuenta que todo proceso individual de aprendizaje se desarrolla en una 
mediación social. Sustenta el concepto de zona de desarrollo próximo (Vigotsky, 1988), el 
cual consiste en la diferencia que hay entre el desarrollo actual y el desarrollo potencial. 
 
Desde esta mirada, se hace necesario trascender de la lógica técnica en la que se generan 
rutinas de enseñanza sin significado, hacia el descubrimiento de ámbitos de aprendizaje y 
contextos significativos. F. Evaluación: En función del proceso de evaluación, la 
fundamentación metodológica del modelo virtual establece dos grandes estrategias: por 
un lado, el diseño e implementación de rúbricas de evaluación y, por otro, la construcción 
de bancos de preguntas siguiendo el modelo de evaluación de competencias. 
 
En primer lugar, la evaluación de las actividades de aprendizaje fundamenta su 
metodología en el uso de la rúbrica analítica, en la cual se establecen los siguientes 
elementos: Niveles de desempeño: indicarán qué significa si un estudioso cuenta con un 
desempeño bajo, básico o alto. 
 
Criterios de desempeño: los cuales garantizan la evaluación de: Competencias 
genéricas: las cuales son de tipo cognitivo (capacidad de aprender, analizar, crear, diseñar 
etc.), comunicativo (capacidad para emitir y decodificar mensajes), investigativo 
(capacidad de construir nuevos conocimientos a partir de prácticas científicas), 
psicoafectivo (capacidad para relacionarse con otros y consigo mismo) y tecnológico 
(capacidad de utilizar herramientas tecnológicas de orden digital para el desarrollo de 
procesos de aprendizaje). 
 
Competencias específicas: las cuales dan cuenta de manera directa de las habilidades, 
destrezas y conocimientos con los cuales debe contar el futuro profesional para 
desempeñarse en su campo de acción. 
 
Ponderación por criterios: cada criterio de desempeño cuenta con un peso porcentual 
sobre la valoración de la actividad. Dicha ponderación está directamente condicionada a 
los criterios de desempeño y su impacto sobre el desarrollo de las competencias. 
 
En segunda instancia, el modelo de evaluación contempla la creación de preguntas o ítems 
de evaluación, basadas en el enfoque de evaluación por competencias. En el diseño de 
dichas preguntas se contempla: Un enunciado que presente un contexto claro y 
desemboque en una pregunta que exija al estudioso analizar situaciones (inferir) o tomar 
decisiones (actuar). Un conjunto de opciones de respuesta (de a-d) que constituyan 
posibles argumentos de análisis o posibilidades de acción. De allí que su esencia esté en 
la simulación de situaciones que den cuenta de los contextos de aplicación real en el que 
se podrá desempeñar el estudioso. Las preguntas integran el análisis de imágenes, 
gráficas, figuras, mapas conceptuales, lecturas cortas (casos), noticias, entre otros. 
 
 
 
3.4 Referente investigativo ( responde a la pregunta ¿ qué? ¿para qué? 
¿cómo Investiga? 
 
La Universidad Manuela Beltrán en su Plan de Desarrollo Institucional y proyecto educativo 
institucional reconoce la investigación como un eje fundamental para el desarrollo de sus 
alumnos, así como una de las funciones sustantivas dentro de la labor educativa. En ese 
orden de ideas, se estructura la investigación en torno a la innovación, ciencia, tecnología 
y creación artística, estructura que cubre el ciclo completo de la investigación desde la 
formación en investigación, hasta la investigación productiva. 
 
Para lograr lo anterior, la Universidad Manuela Beltrán institucionalizó en 1995 la 
Vicerrectoría de Investigaciones como ente articulador de los programas académicos y 
curriculares que garantiza la generación de nuevo conocimiento, apropiación social del 
conocimiento y formación del recurso humano, así como el desarrollo tecnológico, la 
innovación y la creación artística. De forma general, la Vicerrectoría se encuentra 
conformada por las Coordinaciones de Investigación de las Unidades Académicas, el 
Centro de Innovación de la Universidad Manuela Beltrán (CIUMB) y la editorial UMB. Al 
mismo tiempo, cuenta con órganos asesores como el Consejo de Investigaciones, el Comité 
de Ética y el Comité Editorial. La gráfica 2 muestra la organización administrativa de la 
Vicerrectoría de Investigaciones 
 
Gráfico 2. Estructura administrativa Vicerrectoría de Investigaciones 
 
 
Fuente: Universidad Manuela Beltrán, Vicerrectoría de Investigaciones, mayo de 2022 
. 
Como se evidencia, el Modelo de Investigaciones de la Universidad Manuela Beltrán cuenta 
con elementos y herramientas que atienden a las necesidades de la investigación, 
innovación y creación artística. Al mismo tiempo, el modelo está caracterizado por ser 
integrador, pluridisciplinario, flexible y dinamizador del currículo, además de contribuir al 
pensamiento crítico y reflexivo, apartes fundamentales en el proceso investigativo. 
 
En este orden de ideas, los aprendizajes considerados para el nivel de formación de 
Especialización tecnológica se pueden resumir en la tabla 3. 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Aprendizajes por desarrollar según nivel de formación 
Nivel de formación Aprendizajes desarrollados Formación investigativa Investigación formativa 
Especialización tecnológica Orientada al desarrollo de 
procedimientos y análisis que 
permitan el trabajo y la 
investigación en equipo y de 
manera coordinada. 
 
Articula los saberes de las 
asignaturas con su aplicación en 
el contexto para comprender, 
analizar y generar nuevos 
conocimientos directamente en la 
industria y la empresa, para la 
generación de nuevas 
tecnologías. 
Fuente: Universidad Manuela Beltrán, Vicerrectoría de Investigaciones, mayo de 2022 
 
Como se ha mencionado anteriormente, la Especialización tecnológica en automatización 
industrial pretende el desarrollo de los componentes de Formación Investigativa e 
Investigación Formativa. Esto se logra a través del ciclo de materias, las cuales propician 
el correcto desenvolvimiento del estudioso en cada etapa de su proceso investigativo, 
desde la obtención de los conocimientos relacionados con investigación, hasta la 
articulación de todos los saberes adquiridos en una aplicación relacionada con el área de 
la automatización industrial. Así pues, las 4 y 5 resumen los planes de asignatura para el 
ciclo investigativo del programa: 
 
Tabla 3. Plan de asignatura Taller de Investigación I 
Ítem Descripción 
Materia Taller de investigación I 
Nivel de formación Especialización tecnológica 
Área de formación Formación investigativa 
Justificación El espacio de formación de Taller de Investigación I aborda estrategias 
pedagógicas enfocadas a la obtención de competencias en investigación por 
parte del estudioso que ingresa a un nivel de formación de especialización 
desde el enfoque disciplinar de su área de estudio. 
Competencias de la 
asignatura 
Genera textos argumentativos que evidencie el manejo de propiedades 
textuales y producción escritural. 
Argumenta ideas articuladas con cohesión y coherencia que le dan 
interpretación argumentativa a un texto. 
Analiza críticamente las situaciones problemas frente a diferentes 
situaciones problemas. 
Propone un proyecto de investigación enfocado a la automatización 
industrial. 
Resultados de aprendizaje Realiza un planteamiento de problema mediante la contextualización de un 
casode estudio a tratar. 
Plantea una metodología de investigación y las estrategias para el desarrollo 
de un proyecto de acuerdo con las características solicitadas en el 
documento. 
Planifica un proyecto de investigación de acuerdo con la modalidad escogida 
Pregunta motivadora de 
aprendizaje 
¿Cómo diseñar proyectos de investigación mediante la integración de las 
tecnologías para la optimización y sistemas autómatas industriales? 
Fuente: Universidad Manuela Beltrán, Vicerrectoría de Investigaciones, mayo de 2022 
 
Tabla 4. Plan de asignatura Taller de Investigación II 
Ítem Descripción 
Materia Taller de Investigación II 
Nivel de formación Especialización tecnológica 
Área de formación Investigación formativa 
Justificación La investigación abordada desde un ámbito académico debe estar proyectada 
en ir más allá de una idea preconcebida o supuestos pre-formulados, de tal 
manera que este proceso debe estar ligado a un rigor metodológico que dé 
solución a problemáticas o genere nuevo conocimiento de manera valida. 
 
Competencias de la 
asignatura 
Delimita el tema de investigación de acuerdo con las opciones de grado para 
la formulación del proyecto de investigación en un contexto particular. 
Utiliza herramientas de la web 2.0 para la presentación de su tema de 
investigación, demostrando gran fluidez en el dominio de la temática, 
haciéndolo de una manera clara y de forma convincente. 
Identifica las condiciones del escenario de la producción académica en el 
marco de la ética, para el manejo de la información, cuando realiza la 
búsqueda de información de fuentes primarias o secundarias. 
Realiza la aplicación de los lineamientos de la guía de normas APA, para la 
referenciación de las fuentes de información fiables, permitiendo la 
estructuración de una propuesta escrita con calidad. 
Hace uso de las herramientas de búsqueda, y normas de referenciación 
bibliográfica, con el fin de obtener documentación científica con adecuados 
niveles de evidencia en su campo de acción disciplinar, permitiendo la 
estructuración de una propuesta escrita. 
Demuestra gran fluidez para la expresión oral y lo hace de manera clara y de 
forma convincente con el fin socializa los resultados de un ejercicio de 
investigación a partir de diferentes tipos de textos. 
Resultados de 
aprendizaje 
Realiza un análisis de su proyecto de investigación a través de la aplicación de 
instrumentos de recolección de datos y análisis de estos. 
Presenta un producto asociado a su modalidad de investigación mediante la 
documentación requerida. 
Presenta su proyecto final mediante la argumentación teórica y análisis de 
datos de acuerdo con la modalidad de proyecto de investigación escogido. 
Pregunta motivadora de 
aprendizaje 
¿Cómo entregar un proyecto de investigación mediante la integración de las 
tecnologías para la optimización y sistemas autómatas industriales? 
Fuente: Universidad Manuela Beltrán, Vicerrectoría de Investigaciones, mayo de 2022 
 
Desde las asignaturas impartidas para investigación, se promueven los espacios de diálogo 
académico e investigativo de reconocimiento con pares y docentes investigadores, así 
como de macroproyectos y de líneas y tendencias en investigación como por ejemplo el 
Simposio de ciencia tecnología e investigación y los Coloquios de Investigación, con 
invitados y actores externos. 
 
También están los espacios de socialización de investigaciones en los comités curriculares, 
con invitados externos del sector académico y productivo, en los que se desarrolla la 
Investigación-formación, donde se socializan los resultados de autoevaluación, y se traza 
la ruta de cada una de las líneas de formación investigativa que integran los intereses desde 
la vicerrectoría de investigaciones con los resultados de aprendizaje definidos por el 
programa de maestría y que además permite realimentar el proceso de formación para la 
actualización del currículo. Este espacio se ha convertido en una ventana de oportunidad 
para el reconocimiento de las acciones de investigación. 
 
 
4. GESTIÓN ACADÉMICA CURRICULAR 
 
4.1 Concepción sobre el currículo y competencias: 
La formación virtual en la educación superior en Colombia ofrece numerosas ventajas para 
los estudiantes. Una de las principales ventajas es la flexibilidad en el horario de estudio, lo 
que permite a los estudiantes adaptar su tiempo a sus responsabilidades laborales o 
personales. Además, la formación virtual ofrece un amplio acceso a recursos educativos en 
 
línea, lo que enriquece el aprendizaje y fomenta la autodisciplina y la autogestión del 
conocimiento. 
Otra ventaja es la eliminación de las barreras geográficas, ya que los estudiantes pueden 
acceder a programas de cualquier lugar del país o del mundo. Además, la formación virtual 
suele tener un costo menor que la educación presencial, lo que lo hace más accesible a un 
mayor número de personas. 
A continuación, se presentarán los fundamentos teóricos que sustentan el modelo 
pedagógico de la UMB Virtual. La descripción de dichos componentes se realizará a partir 
del impacto que éste tiene sobre la práctica docente y el diseño didáctico de las aulas 
virtuales. 
 
En este sentido, el aparte realizará un recorrido por los principios teóricos que sustentan la 
formación por competencias, el conectivismo, el aprendizaje significativo y situado, y el 
socio constructivismo. 
 
Formación por competencias 
 
En rigor, las competencias abarcan el conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes, 
que logra demostrar el estudioso al finalizar el proceso de formación. Si bien son concebidas 
como los elementos integradores del perfil profesional de cada los diferentes programas, a 
su vez son el motor que dinamiza el diseño pedagógico y didáctico de los diferentes 
espacios de formación, por ello, la formulación de competencias exige el uso de verbos 
(acciones demostrables), con un claro objetivo de conocimiento, aplicado en contextos 
donde se exigen una serie de condiciones de desempeño de calidad. 
 
De esta forma, la UMB Virtual asume la formación por competencias, como un criterio de 
calidad de los contenidos y de las actividades de aprendizaje, así como el orientador clave 
en el desarrollo de los procesos de evaluación. Así las cosas, la formulación de 
competencias está enmarcada en dos grandes grupos: 
 
• Competencias genéricas: las cuales son de tipo cognitivo (capacidad de aprender, 
analizar, crear, diseñar etc.), comunicativo (capacidad para emitir y decodificar 
mensajes), investigativo (capacidad de construir nuevos conocimientos a partir de 
prácticas científicas), psicoafectivo (capacidad para relacionarse con otros y consigo 
mismo) y tecnológico (capacidad de utilizar herramientas tecnológicas de orden 
digital para el desarrollo de procesos de aprendizaje) 
• Competencias específicas: las cuales dan cuenta de manera directa de las 
habilidades, destrezas y conocimientos con los cuales debe contar el futuro 
profesional para desempeñarse en su campo de acción. 
 
4.2 Estrategias didácticas para la obtención de los resultados de aprendizaje 
 
Los resultados de programa son los conocimientos, capacidades, destrezas y habilidades 
que deben demostrar los estudiantes cuando finalicen un programa académico. Estos 
resultados se articulan con el perfil de formación, el perfil profesional y la misión 
institucional, y expresan características de la formación integral y los saberes y habilidades 
que permiten el desempeño profesional. 
 
 
Los resultados de programa incluyen las competencias genéricas y disciplinares, las cuales 
reflejan los conocimientos, destrezas y habilidades que caracterizan la formación y orientan 
el diseño de la formación. 
 
Las competencias genéricas son transversales y se desarrollan a lo largo del programa 
académico, fortalecen las habilidades para el trabajo académico y son transferibles porque 
posibilitan la capacidad de desarrollar otras competencias. Como competencias genéricas,y en función del cumplimiento de la misión institucional, la Universidad Manuela Beltrán 
concibe las siguientes: 
 
Las competencia que la Universidad asume como fundamentales y que permean el 
desarrollo en los diferentes Niveles de formación y áreas de formación son: Cognitiva, 
relacionada con el saber conocer dominando la especificidad de las áreas o campos de la 
disciplina particular, como aquellos complementarios a su ejercicio; Comunicativa, asociada 
al desarrollo de habilidades en la segunda lengua (inglés) y en las habilidades para la 
comunicación oral y escrita; Investigativa, adquiriendo las herramientas necesarias para 
llevar a cabo procesos investigativo como producto de su formación o como productos 
científicos, tecnológicos o culturales que contribuyan a la humanidad (construcción de 
conocimiento); Socio afectiva, el estudiante desarrolla su personalidad, fortalece valores 
éticos y sociales como la solidaridad, democracia, responsabilidad, respeto, entre muchos 
otros, fundamentales para convertirse y ejercer sus deberes y derechos como buen 
ciudadano. 
 
Las competencias disciplinares representan el objeto de conocimiento en el que se enmarca 
el programa académico. Pueden dividirse en competencias disciplinares básicas y 
extendidas, las básicas se asocian con el Núcleo Básico de Conocimiento al que pertenece 
el programa y las extendidas otorgan especificidad a las competencias disciplinares básicas 
y al campo de desempeño profesional. 
 
La Universidad Manuela Beltrán asume que una estrategia pedagógica es una actividad u 
operación que realiza el estudiante con el fin de mejorar su aprendizaje, requiere 
planeación, intencionalidad y reunión de varias actividades con un mismo fin. Dentro de las 
estrategias más importantes encontramos: 
 
• Estrategia de Investigación en el aula. Esta estrategia es el instrumento que articula 
las disciplinas y la investigación, dándole sentido al plan de estudios y, en especial, 
al actuar del estudioso Manuelista. 
 
• Estudio de caso: El estudio de caso se constituye en la UMB como una estrategia 
metodológica en la que se emplean situaciones que puede ser de una persona, 
estudiante, grupo, situación, estrategia, rol, cultura, programa, grupo familiar o 
social. El desarrollo de esta estrategia en el aula posibilita que el estudiante analice 
adecuadamente los problemas que se le presentan, adquiera agilidad para 
determinar acciones o alternativas de solución, tome decisiones, aplique 
conocimientos, potencie sus niveles de comprensión, análisis y síntesis, desarrolle 
sus competencias genéricas (pensamiento crítico, solución de problemas, 
creatividad, comunicación oral y escrita, entendimiento interpersonal), entre muchas 
otras. 
 
• Aprendizaje Basado en Problemas. La Universidad Manuela Beltrán incentiva a 
través de sus prácticas educativas el contacto directo del estudiante con la realidad 
 
cultural, social o laboral en la que se desenvuelve. Este contacto evidencia 
problemáticas o situaciones que se convierten en pretexto para indagar, reflexionar, 
proponer, innovar conocimientos, soluciones o productos que le permitan una 
interacción más efectiva con su entorno. 
 
• Encuentros de Aula. Acompañamiento del docente en el que se desarrollan 
diferentes actividades, Socialización del docente, foro, mesa redonda, trabajo 
colaborativo, juegos de rol, entre muchas otras, con el propósito de presentar los 
conocimientos fundamentales del área o campo de conocimiento. 
 
• Tutoría. Para el desarrollo de la formación, la tutoría es considerada como uno de 
los espacios para el aprendizaje regulado (docente) y autorregulado (estudioso), 
tiene como objetivo principal apoyar los procesos del estudiante en el aula, 
nivelando conocimientos, aclarando dudas, profundizando saberes u orientando la 
realización de proyectos específicos. 
 
• Asesoría. Esta estrategia pedagógica es solicitada por docentes o estudiantes con 
el fin de hacer acompañamiento específico a un estudiante sobre cualquiera de sus 
problemáticas (de aprendizaje, de contenidos, investigativas, emocionales, entre 
otros). 
 
• Eventos de profundización. Entendidos como aquellas actividades que apuntan a la 
actualización y profundización en conocimientos disciplinares, humanísticos, 
sociales que aportan a la formación integral del estudioso y a una comprensión de 
las tendencias actuales y globales en su disciplina. Dentro de esta categoría se 
desarrollarán paneles, seminarios, foros, conferencias, conversatorios, visitas de 
expertos, entre otros. También se incluye el trabajo en laboratorios, practicas, visitas 
guiadas, seminarios, trabajos de campo se inscriben dentro de esta categoría. 
 
• Recursos Virtuales de Aprendizaje y Tics. Tanto para el desarrollo de las actividades 
de cursos virtuales o presenciales y de los programas en sus diferentes modalidades 
de oferta. 
 
Gráfica 3. Metodologías de Enseñanza – Resultados de Aprendizaje 
 
Fuente: Vicerrectoría de Calidad UMB 
 
Con el fin de prestar a la comunidad académica el servicio social de la educación y los 
procesos de gestión que soportan la operación institucional, La UMB disponen de espacios 
Físicos y tecnológicos que privilegian el desarrollo de las actividades académicas de 
 
docencia, la investigación, orientadas a la producción de conocimiento, dentro de una 
pluralidad de paradigmas, métodos y estilos de configuración del saber científico y 
tecnológico. 
 
La anterior imagen representa la operacionalización y articulación de los niveles de 
formación, para dar alcance al desarrollo de los cursos teóricos que se encuentran como 
base y soporte del proceso de construcción del conocimiento de manera ascendente y 
espiral y que recoge los conocimientos propios y básicos adquiridos para iniciar una 
aproximación con la realidad a partir del desarrollo de cursos T- P en laboratorios, donde la 
simulación le permite a partir del ensayo error, resolver situaciones problema y de ésta 
manera proyectar sus acciones a las prácticas formativas en donde el contexto le 
proporciona las necesidades y sus capacidades adquiridas la posibilidad de atender a ellas. 
 
La organización interna en la UMB se diseña y está sustentada en desarrollos 
administrativos que permitan gestionar la academia, generando espacios, sinergias para la 
producción y trasmisión del conocimiento en función del proceso académico y la experiencia 
de aprendizaje para el estudioso. 
 
Organizarse administrativamente para facilitar las comunidades científicas en una 
institución de educación superior es un reto constante, tal y como lo afirma Pérez (2007) la 
globalización, la informatización, la explosión de conocimientos, las innovaciones 
incesantes de la enseñanza, desarman los modelos institucionales; por ello, se puede 
afirmar que los mecanismos de creación, organización y trasmisión de conocimientos se 
está transformando, las universidades se ven abocadas a reorganizarse 
administrativamente con el fin de facilitar sus pilares sustantivos: docencia, investigación y 
proyección social. 
 
Las unidades académicas en la UMB se diseñaron como estructuras fundamentales que 
agrupan programas de pregrado, especializaciones. 
 
 
5 ESTRUCTURA ACADÉMICO ADMINISTRATIVA 
 
5.1 Asignaturas 
 
En la Universidad Manuela Beltrán, las asignaturas son el resultado de la construcción de 
un plan de estudios coherente con los perfiles de formación y los propósitos misionales de 
la institución. En este marco cada curso debe articularse con los demás que componen un 
área y dar cuenta de los conocimientos específicos, las competencias y habilidades a 
desarrollar y el proceso de evaluación formativa. Lo anterior será posible en la medida en 
que sean el resultado de una planeación académica pensada y articulada desde estrategias 
pedagógicas que propicien las finalidades propuestas. 
 
Las asignaturas están clasificadas en teóricas, teórico-prácticas y prácticas, cada una de 
ellas cuenta

Continuar navegando