Logo Studenta

u808691

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ICYA 4292 
Buenas prácticas en el manejo sostenible del agua durante el ciclo de vida en proyectos 
inmobiliarios. 
 
 
 
 
 
 
Autor: 
Ing. José Alejandro Mora Llanos 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de los Andes 
Facultad de ingeniería 
Maestría en Ingeniería Civil 
2018 
 ICYA 4292 
Buenas prácticas en el manejo sostenible del agua durante el ciclo de vida en proyectos 
inmobiliarios. 
 
 
Autor: 
Ing. José Alejandro Mora Llanos 
 
 
Tesis de profundización para optar el título de: 
Magister en Ingeniería Civil con énfasis en Ingeniería y Gerencia de la Construcción 
 
 
Director: 
PhD. Angélica M. Ospina Alvarado 
Asesor Externo 
Ing. Camilo Luengas 
 
 
 
Universidad de los Andes 
Facultad de ingeniería 
Maestría en Ingeniería Civil 
2018 
 ICYA 4292 
AGRADECIMIENTOS 
 
A todo el equipo que participó en el grupo de trabajo Manejo Integral del Agua liderado por el 
Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, en especial a Angelica Ospina y a Camilo 
Luengas por su orientación en este proceso y por facilitar las herramientas necesarias para 
lograr el objetivo. 
 
Al grupo de expertos quienes brindaron una valiosa información para poder estructurar este 
trabajo: 
 
 Tatiana Carreño - Setri 
 Andrés Martínez – VIC 
 Oscar Ramírez – IHC 
 Lourdes Acero – Helvex Colombia 
 Juan Sebastián – Soluciones impermeables y de ingeniería. 
 Pedro Nel Gonzales – Pavco 
 Pablo Atuestas – Groncol 
 Luis Alberto Suarez – Helecho 
 Julio Duarte – Setri 
 Lina Sastoque – Setri 
 Diego Leguizamo – HVAC Consulting 
 Angelica Ospina – Setri 
 
 ICYA 4292 
4 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ……………………………………………… 5 
2. JUSTIFICACIÓN …………………….……………………………………………… 6 
3. ALCANCE …………………….……………………………………………………… 6 
4. OBJETIVOS …………………….……………………………………………………. 7 
3.1. OBJETIVO GENERAL .…………………………………………………….. 7 
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ……………………………………………….…. 7 
5. MARCO TEÓRICO …………..….………………………………………………….. 8 
5.1. CICLO HIDROLÓGICO .…………………………………………………… 8 
5.2. SISTEMA DE AGUAS LLUVIAS …………………………………………….. 10 
5.3. SISTEMA DE AGUAS GRISES ………………………………………………. 14 
5.4. SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES ……………………………………….. 18 
5.5. MARCO NORMATIVO ………………………………………………………...24 
6. METODOLOGÍA ……………….…………………………………………………..... 28 
6.1. PROCEDIMIENTO …………………………………………………………..... 28 
6.2. INSTRUMENTO DE ENTREVISTA …………................................................. 29 
7. RESULTADOS .............................................................................................................. 34 
7.1. GENERALIDADES DE SOSTENIBILIDAD .................................................... 34 
7.2. ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD – LECCIONES APRENDIDAS ...... 38 
 7.2.1. Aguas lluvias ….…………………………………………………........... 38 
 7.2.2. Aguas grises ….………………………………………………….............43 
 7.2.3. Aguas negras ….…………………………………………………........... 44 
 7.2.4. Agua potable ….…………………………………………………............45 
 7.2.5. Agua de condensado ….…………………………………………………47 
 7.2.6. Aparatos hidrosanitarios ….……………………………………………..48 
8. CONCLUSIONES ……………………………………………………………………. 50 
9. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………... 52 
 
 
 ICYA 4292 
5 
 
 
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
La construcción sostenible en Colombia en los últimos 10 años ha venido tomando gran 
importancia y se ha convertido en un fuerte movimiento en el gremio de la construcción de nuestro 
país, esto ha contribuido, a que con el tiempo se tengan mejores prácticas en las etapas de 
planeación, diseño, construcción y mantenimiento. Sin embargo, es necesario aumentar esta 
tendencia por medio de la creación de conciencia del público en general y así lograr consolidar 
con gran fuerza este concepto. 
 
Según el Consejo Mundial de Construcción Sostenible: el sector de la construcción, a nivel 
mundial, es aquel que más potencial tiene para reducir sus impactos negativos al medio ambiente, 
ya que, con pequeños cambios, que no incurren en grandes costos de producción, serían suficientes 
para reducir en promedio, un 30% el consumo de energía, 35% las emisiones de carbono (CO2) y 
hasta un 50% el consumo de agua. 
 
En temas de manejo sostenible del agua, existe una oportunidad de aprovechamiento y 
reutilización en proyectos inmobiliarios, es por esto que es necesario entender como se puede 
gestionar un manejo adecuado de las aguas disponibles y cuáles son las estrategias más 
convenientes a utilizar según las características particulares de cada proyecto. 
 
 
 
 ICYA 4292 
6 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
Gracias a esto surge la idea de realizar este proyecto, donde se busca generar un documento que 
sirva de consulta para exponer cómo funciona el ciclo hidrológico, que impacto tienen los 
proyectos inmobiliarios y como una serie de mejores prácticas de manejo del agua pueden ayudar 
a mitigar la problemática ambiental presente y a generar proyectos más eficientes durante todas 
las etapas de construcción y de funcionamiento. 
 
Para dar un acercamiento a lo que sucede actualmente en el gremio de la construcción sostenible, 
este proyecto utiliza una metodología de realización de entrevistas a gerentes, diseñadores y 
constructores que se desenvuelvan en las diferentes etapas del ciclo de vida del proyecto, con el 
fin de identificar que prácticas se están llevando a cabo actualmente en el país. 
 
3. ALCANCE 
 
La siguiente investigación tiene como campo de estudio los proyectos de construcción de índole 
inmobiliarios, donde se estudian las buenas prácticas y lecciones aprendidas en el campo 
hidrosanitario. El instrumento de entrevista utilizado se estructuró con el fin de ser aplicado para 
gerentes, diseñadores y constructores que se desenvuelvan en el campo de la construcción del país 
e indagar en las etapas de diseño, construcción y mantenimiento. 
 
 
 
 ICYA 4292 
7 
 
4. OBJETIVOS 
 
4.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Compilar las principales estrategias y buenas prácticas identificadas en el gremio de la 
construcción sobre el manejo sostenible del agua, en las etapas de diseño, construcción y 
mantenimiento de proyectos inmobiliarios. 
 
4.2 OBJETIVOS ESPECIFÍFICOS 
 
 Junto con el Consejo de Construcción Sostenible, identificar por medio de la realización 
de entrevistas a los principales desarrolladores de proyectos sostenibles del país, cuáles son 
las buenas prácticas que recomendaría utilizar en cada una de las fases del proyecto. 
 Identificar cuáles son las estrategias utilizadas de reutilización de agua en los proyectos 
inmobiliarios. 
 Identificar cuáles son las fuentes disponibles de agua en un proyecto inmobiliario y que 
estrategias de captación se pueden utilizar. 
 Entender cómo funciona el ciclo hidrológico del agua y cómo la construcción de un 
proyecto puede cambiar las condiciones del entorno y de acuerdo a esto, comprender la 
importancia de la realización de un balance hídrico para lograr gestionar un proyecto 
hidráulicamente eficiente. 
 
 
 ICYA 4292 
8 
 
5. MARCO TEÓRICO 
 
Para el desarrollo de este trabajo como primera medida, es importante presentar una revisión 
bibliográfica del ciclo hidrológico del agua como aspecto necesario para comprender cómo 
funciona y así poder determinar el impacto que tienen las construcciones de proyectos 
inmobiliarios y que posibilidades de mejora se pueden proponer. También se hace necesario 
enmárcanos en la normativa colombiana existente para poder determinar el grado de regulación 
que tiene la industria colombiana frente al desarrollo de proyectos sostenibles. 
 
5.1 CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA 
 
Apoyados en este significado del ciclo del agua, el agua en el planeta se encuentra bajo un proceso 
dinámico que se enlaza entre sí en diferentes etapas o fases, lo que origina el ciclo del agua. Este 
es el proceso mediante el cual se abastece de agua todo el planeta mediante un proceso cíclico queno tiene ni un fin ni un comienzo establecido, este proceso se genera básicamente, cuando el agua 
se va transformando de estado y va viajando por el planeta de diferentes formas y por diferentes 
caminos, es por esto que en el ciclo hidrológico no existe una única ruta, ya que existen diferentes 
formas de precipitación y al mismo tiempo al caer una partícula de agua, ésta se puede depositar 
en diferentes lugares con características distintas que hacen que ésta gota se exponga a condiciones 
diferentes para lograr subir a las nubes de nuevo. 
 
Cuando hablamos de diferentes formas de precipitación y partiendo del supuesto que el inicio del 
ciclo es cuando el agua se encuentra en las nubes, podemos determinar que el agua puede dirigirse 
 ICYA 4292 
9 
 
a la tierra en forma líquida, sólida y/o de forma condensada, que en términos más simples seria en 
gotas de agua, nieve y rocío o escarcha. Como podemos ver en la gráfica siguiente cuando el agua 
llega a tierra, esta puede tener diferentes caminos y esto es el factor principal para determinar la 
duración en la que el ciclo hidrológico vuelve a iniciar, puesto que dependiendo que camino tome 
el agua en la tierra se determina cuanto tiempo demora en evaporarse y retornar a las nubes. 
 
 
Ilustración 1. CICLO DEL AGUA. 
Fuente: https://www.significados.com/ciclo-del-agua/ 
 
En el momento en que se está realizando la precipitación, parte del agua que se dirige a tierra se 
evapora retornando de forma casi inmediata a las nubes, la segunda forma más rápida de que se 
genere el ciclo hidrológico se presenta cuando el agua cae sobre alguna superficie que no permite 
que ésta se infiltre en la tierra, esto sucede en casos particulares tales como la retención de agua 
en la capa vegetal o en superficies impermeables, que facilitan una evaporación rápida del agua. 
Hasta el momento podríamos hablar de un ciclo del agua incompleto, para que este proceso se 
considere adecuado, el agua debe iniciar en las nubes, precipitarse, generar una escorrentía 
superficial o subterránea, llegar a lugares de almacenamiento tales como ríos, lagunas, mares entre 
otros, evaporarse y de nuevo almacenarse en las nubes. Es por esto que el proceso de escorrentía 
 ICYA 4292 
10 
 
juega un papel muy importante a la hora de generar agua potable para los seres humanos, ya que 
es el medio que permite que el agua llegue a lugares de almacenamiento de agua dulce. (Ciclo del 
agua (con imágenes), 2.018) 
 
El planeta tierra goza de un gran porcentaje de agua, pero a pesar de esto una parte muy pequeña 
es adecuada para el consumo humano, cerca del 70% de la superficie corresponde a agua, esto 
podría indicar que tenemos una fuente ilimitada para el consumo humano, pero esto no resulta del 
todo cierto, puesto que solo el 3% del agua del planeta corresponde a agua dulce y solo una 
pequeñas parte (0.3%) del agua dulce, corresponde al agua superficial de fácil acceso para el ser 
humano, el resto de agua dulce se encuentra almacenada en glaciares, capas de hielo y aguas 
subterráneas, lugares que no permiten tomar el agua de una manera sencilla. Cuando generamos 
proyectos de construcción, estamos alterando significativamente el ciclo hidrológico, donde 
modificamos las superficies del suelo aumentando su coeficiente de escorrentía y disminuyendo 
la infiltración del agua al suelo. Esto trae como consecuencia posibles inundaciones debido al 
aumento del agua de escorrentía y la imposibilidad de la recarga natural de los acuíferos y cuerpos 
de agua del subsuelo. 
 
5.2 SISTEMA DE AGUAS LLUVIAS. 
 
5.2.1 INTRODUCCIÓN 
A medida que las condiciones ambientales van cambiando y la problemática actual va 
empeorando, como por ejemplo las grandes épocas de sequias, el fenómeno del niño y de la niña, 
el recurso hídrico comienza a escasear y a volverse cada vez más costoso, es por esto que surge 
 ICYA 4292 
11 
 
una urgencia mayor de desarrollar políticas y procesos técnicos, normativos y ambientales para el 
mayor aprovechamiento de las aguas lluvias, además la contaminación de las aguas superficiales, 
la erosión y degradación de las cuencas hidrográficas, construyen un escenario bastante negativo 
del agua. Las civilizaciones de la antigüedad ya captaban el agua de las lluvias o escorrentías, para 
suplir necesidades, por consiguiente, se fueron construyendo los acueductos en las ciudades y 
surgieron las empresas de servicios públicos, que se encargaron de suministrar el líquido a unos 
precios mucho más económicos y can una mayor calidad y salubridad que la que se pudiera 
conseguir con los pequeños sistemas instalados localmente. 
 
Por otro lado, las fuentes cada día escasean más y no tienen la suficiente capacidad para satisfacer 
la demanda incrementándose los costos debido a esto, también el movimiento ambientalista ha 
venido causando profundas reformas en la forma como se maneja y se trata el agua. Lo primero 
que se piensa cuando hay escases de agua, como es el caso de las sequias, es comenzar a 
economizar agua, a cuidarla, recogerla, almacenarla y utilizarla con la mayor eficacia posible, 
entonces aparece que la mejor y mayor forma de recolectarla será por medio de las cubiertas o 
tejados de las edificaciones y entre más grandes más se recoge. Los centros comerciales, los 
edificios grandes, complejos industriales, comerciales, institucionales, etc. Tienen la mayor 
posibilidad de recoger, tratar y aprovechar las aguas lluvias, y lo están haciendo, obteniendo 
beneficios económicos y satisfacción por el lado ambientalista al colaborar grandemente con el 
reciclaje, en el conjunto de estas actividades y en su articulación programada y organizada con 
fines específicos es donde surge el término “construcción sostenible” tema que es el objetivo 
principal de esta tesis. (Reyes M.C. y Rubio J., Bogotá 2.014). 
 
 ICYA 4292 
12 
 
En el objetivo de los nuevos proyectos inmobiliarios se ha comenzado a pensar en que las aguas 
lluvias se puedan usar con otros fines que no sean solamente la escorrentía y el destino final por el 
alcantarillado, se pueden usar en sanitarios, para el aseo de pisos, riego de plantas y jardines, y 
algunos otros usos, pero a la par de esto comienzan a surgir las necesidades de la infraestructura 
física para realizar este proyecto, lo primero que tenemos que pensar es en el tanque de 
almacenamiento, como el factor más importante, se caracteriza por su gran volumen y peso, luego 
vienen los sistemas que recogen o captan el agua, como las cubiertas, canales, bajantes y tuberías 
en general. También factores como las condiciones hidrográficas de la zona, la cantidad de 
personas que se van a beneficiar, la demanda específica, las proyecciones y políticas que hayan 
trazado los estados, las normas que rigen la materia, el financiamiento y otros factores. 
 
5.2.2 PROCESO DE CAPTACIÓN. 
El medio más común de captación y más usado serán las cubiertas de las edificaciones, se 
recomienda que la superficie favorezca el escurrimiento del agua, es decir que tengan una 
superficie lisa, libre de rugosidades y con un ángulo de inclinación para el mayor aprovechamiento 
de la gravedad y no tener que incurrir en costos adicionales. 
En segundo lugar, encontramos las tuberías, los canales, bajantes y en fin todos los medios y 
accesorios que conduzcan el caudal hasta el o los tanques de almacenamiento para su posterior 
uso. 
 
Los tanques se calculan de acuerdo a las proyecciones que se han hecho de la cantidad de agua 
según la demanda, el espacio físico disponible, la cantidad de lluvias del sector, las posibles 
pérdidas que se puedan presentar, este tanque de agua debe cumplir con todas las especificaciones 
 ICYA 4292 
13 
 
constructivas necesarias que garanticen no solo el adecuado proceso sino también que el agua no 
se contamine y que se pueda distribuir a los diferentes usuarios. 
 
Las aguas lluvias pueden ser aptaspara el consumo humano según sean sus condiciones fisco 
químicas, las bacterias y micro organismos son fácilmente tratados mediante procesos complejos 
y tecnológicos, también debe de garantizarse el correcto almacenamiento en tanques diseñados 
para tal fin. 
 
Los sistemas son muy diversos y pueden ir de lo simple a lo sofisticado, esto depende de muchas 
condiciones como los aspectos económicos, la demanda, la calidad que se busque del agua, las 
lluvias etc. En general podemos resumir el proceso en seis pasos importantes: la captación, la 
recolección, el interceptor de primeras aguas (un tanque donde van las primeras lluvias que sirven 
a la ves para lavar las cubiertas y que se desecha hacia otros fines por estar contaminada de los 
residuos del ambiente) luego encontramos el almacenamiento en tanques y finalmente el sistema 
de filtración y la red de distribución al usuario final. 
 
Hay unas obras que son convenientes para complementar el sistema, como por ejemplo el 
sedimentador, la bomba de agua, sistemas de tratamiento y potabilización que posibilitan su 
consumo, sistemas de riego por aspersión o por goteo. 
 
Desde el punto de vista del mantenimiento se necesita tanto correctivo como preventivo, 
principalmente por la presencia de la bomba, el flotador, las válvulas y los accesorios, igualmente 
 ICYA 4292 
14 
 
hay que estar limpiando los canales recolectores e inspeccionando el tanque de agua en busca de 
filtraciones y que no se estén cultivando algas y micro organismos 
 
5.3 SISTEMA DE AGUAS GRISES. 
 
5.3.1 INTRODUCCIÓN 
 
En tratamiento de aguas, las aguas grises son unas de las más importantes por su facilidad para ser 
tratadas y recuperadas para un uso útil, por lo general como riego de plantas o para labores de aseo, 
estas aguas son las que encontramos comúnmente en nuestros hogares, son las que provienen de 
las duchas, los lava manos, los plateros, las lavadoras de ropa y en general de las labores cotidianas. 
Estas aguas pueden descomponerse con mayor facilidad que otras, debido a su alto componente 
orgánico que por lógica va a producir un mayor número de bacterias que se reproducirán con 
mayor velocidad en ciertos ambientes, tienen bajo contenido de nitrógeno y fosforo y a este grupo 
no se le incluyen las aguas provenientes de los inodoros por lo que hay materia fecal. (Laura A. 
2.015). 
 
Es muy común que en las viviendas se combinen las aguas negras y las aguas grises, al no existir 
un sistema independiente de tuberías, obligadamente se combinan en el alcantarillado, pero es acá 
donde se pueden separar y tratar una gran parte de esta agua, las aguas grises. 
 
´ 
 
 ICYA 4292 
15 
 
5.3.2 CARACTERÍSTICAS 
De acuerdo a la definición de (Fibras y Normas, Colombia 2.004), las características dependerán 
del uso que se les dé y este uso depende de factores relacionados con la región, sus costumbres, la 
cultura, etc. No es lo mismo por ejemplo regiones frías y con alto desarrollo urbano, donde 
prevalecen los detergentes industriales a regiones cálidas donde puedan prevalecer actividades 
agrícolas o de cría de animales, son condiciones que varían. 
 
Su color, la turbidez, la conductividad eléctrica, temperatura y presencia de sólidos en suspensión 
son las principales características físicas y químicas que toman estas aguas, como también los 
desechos de las comidas, el polvo y otros asociados a las actividades de los hogares, el medio de 
donde provienen como son la cocina o el lavado de ropa también determina sus principales 
características, pero que como ya se dijo son más fáciles aun de tratar y recuperar. 
 
Encontramos principalmente concentraciones de sustancias químicas, sintéticas, compuestos de 
nitratos, fosfatos y agentes tenso activos, que son utilizados para la limpieza doméstica y son 
desaguados directamente a las tuberías del alcantarillado, también estas aguas grises presentan 
contenidos de sodio, calcio, magnesio, aceites, compuestos de sales de potasio, grasas y nutrientes 
también se encuentran elementos y compuestos como Aluminio, Arsénico, Plomo, Bario, Hierro, 
Calcio, Fosforo, Cadmio, Sulfatos, Cromo, Cloruros, Plata, Molibdeno, Nitrógeno, Cobre y Zinc, 
que dependen principalmente de las labores cotidianas que se realizan en las casas, esto determina 
de una u otra forma el destino final de las aguas grises. (Fibras y Normas, Colombia 2.004). 
 
 
 ICYA 4292 
16 
 
5.3.3 RECICLAJE DE AGUAS GRISES 
 
Las aguas grises son las más fáciles y menos costosas de recuperar, contienen niveles bajos y 
moderados de contaminantes peligrosos, idealmente sería bueno poder separar las aguas grises y 
las aguas negras a hacer el respectivo tratamiento dentro de la vivienda y utilizarla, pero presenta 
un pequeño inconveniente y es que si se almacena por mucho tiempo comienza a descomponerse 
muy fácilmente debido a su origen orgánico, todo este cuidado, manejo y proceso va a depender 
en un futuro de la escases del agua, en la medida de que el mundo entre en escases de agua se irán 
implementando obligadamente las necesidades de reciclar por varios ciclos el agua antes de botarla 
finalmente por los alcantarillados, (Fibras y Normas, Colombia 2.004).. 
 
Existen sistemas de tratamiento completos, con tecnología y adecuados a los tamaños y 
capacidades que por lo general son pequeñas, como también hay muchos sistemas artesanales que 
se han implementado con bajos costos y van generando ciertos beneficios, pero en general en el 
país no existe una cultura general y masiva de tratamiento de aguas grises, debido tal vez a que 
todavía podemos contar con grandes reservas de agua. 
 
Según (Fibras y Normas, Colombia 2.004), el proceso general de tratamiento de aguas grises se 
puede describir a través de un conjunto de operaciones que involucren aspectos físicos, químicos 
y biológicos que podrían cumplirse en las siguientes etapas: 
LIMPIESA DE SOLIDOS 
Como su nombre lo indica consiste en eliminar las partículas sólidas grandes que estén presentes 
en el agua y también las grasas, mediante procesos como el desbastado, el cual consiste en eliminar 
 ICYA 4292 
17 
 
las partículas más grandes, la dilaceración que es el triturado de los sólidos gruesos, el desarenado 
el cual separa la arena, y la homogenización que permite mantener unas características constantes 
en los siguientes procesos. 
ELIMINACION DE CONTAMINANTES 
Los contaminantes físicos se eliminan mediante procesos de cribado, sedimentación, flotación y 
filtración para extraerle al agua tratada la materia sedimentable y flotante. En la sedimentación se 
sacan los sólidos suspendidos aprovechando la fuerza de gravedad, la capacidad de algunas 
partículas de flotar hace que se puedan limpiar de la superficie por arrastre, esto aumenta la 
velocidad de sedimentación y mejora los procesos de filtración. 
ELIMINACION DE MATERIA ORGANICA 
En esta etapa se elimina la presencia de materia orgánica que esta disuelta en el agua mediante 
procesos fisicoquímicos y procesos biológicos, los componentes orgánicos biodegradables son 
removidos mediante organismos que la consumen, estos procesos se realizan en los tanques de 
aireación, percolación, tanques de estabilización, de lodos y con digestores anaeróbicos. 
ELIMINACION DE METALES PESADOS 
Finalmente, mediante procesos de filtración, Osmosis inversa, adsorción y precipitación química 
se reducen los metales pesados, los contaminantes químicos, paracitos y bacterias. La filtración 
comúnmente se hace con arena, antracita y la diatomita, se hace pasar el agua a través de este 
medio, la osmosis inversa consiste en pasar el agua a presión por una membrana para retener los 
solutos, la Adsorción, es el proceso en el cual se retienen partículas disueltas por medio de procesos 
químicos o físicos, en estos casos se puede usar el carbón activado, y finalmente la precipitación 
química, que por medio de un proceso químicohace que se solidifiquen algunas sustancias diluidas 
y se puedan sedimentar. 
 ICYA 4292 
18 
 
 
Ilustración 2. RECICLAJE DE AGUAS GRISES. 
Fuente: www.fibrasynormasdecolombia.com/terminos-definiciones/aguas-grises-definicion-y-
tratamiento/ 
 
 
5.4 SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES. 
 
5.4.1 INTRODUCCIÓN 
Hoy en día la amenaza de adquirir infecciones y enfermedades por causas que se pueden controlar 
con un debido manejo, son prioridades y mandatos constitucionales para todos los ciudadanos y 
en especial para los gobernantes, quienes deben dedicar una parte del presupuesto para velar por 
el cuidado y preservación del medio ambiente, es más económico si nos anteponemos a los 
problemas. 
 
Según la (Organización Mundial para la Educación, 2017), tomar las medidas preventivas abarca 
una gran labor educativa, de cambio de hábitos arraigados a través de muchos años, de buscar 
 ICYA 4292 
19 
 
avances en la ciencia que se apliquen mediante la tecnología encaminada a hacer muy eficientes y 
eficaces muchos métodos y maneras de preservar el medio ambiente, son inclusive condiciones u 
obligaciones de las naciones desarrolladas para que ellas mismas y los demás países se preocupen 
por su desarrollo. 
 
Consumir, satisfacer necesidades, producir bienes y servicios y en fin todas las actividades que se 
involucran en la vida diaria y comunitaria de las personas necesariamente tienen que producir 
residuos, basura, desechos, etc. Que son contaminantes en mayor o menor grado y con potencial 
de crecimiento exponencial en el tiempo si no son oportunamente y debidamente tratados 
(Organización Mundial para la Educación, 2017). 
 
5.4.2 PROCESO DE TRATAMIENTO 
Existen numerosos sistemas y métodos para realizar el tratamiento de aguas residuales, depende 
del tamaño, la calidad del agua que se busque, los contaminantes y la inversión que se ha destinado 
a tal fin. 
 
El objetivo será limpiar el agua, producir agua limpia o adecuada para un uso específico, puede 
ser para consumo humano, animal, para riego, para limpieza, etc. Y de paso aprovechar los 
residuos que se extraen del proceso de descontaminación los cuales pueden ser adecuadamente 
tratados para ser re utilizados como por ejemplo en fertilizantes orgánicos para la agricultura, 
mediante procesos físicos, biológicos y químicos se eliminan las sustancias solidas utilizando por 
ejemplo la gravedad, filtros, membranas, radiación ultra violeta (UV) y esto unido a la cadena de 
 ICYA 4292 
20 
 
componentes como tuberías, bombas, tanques, canales, lagunas, plantas de tratamiento etc., 
complementan el proceso (Organización Mundial para la Educación, 2017). 
 
El transporte y la recolección de aguas residuales se hace a través de los alcantarillados públicos, 
los cuales pueden ser de forma separada o combinada, la forma separada consiste en diferentes 
sistemas de tuberías para transportar las aguas residuales y otro para la escorrentía urbana o aguas 
lluvias, mientras que en los sistemas combinados ambos flujos de agua se transportan por la misma 
tubería. 
 
La idea con los sistemas separados es reducir la cantidad de agua a ser tratada y para controlar de 
una forma más eficiente los riesgos de desbordamiento e inundaciones causados por los fenómenos 
de lluvias abundantes que se puedan presentar. 
 
Idealmente las redes de alcantarillado de las aguas residuales deberían terminar en una planta de 
tratamiento y que se pueda volver a utilizar el agua de una forma segura o devolverla al ciclo 
natural del agua con mínimos impactos ambientales, estas plantas pueden tener un esquema de 
recolección centralizado (gran número de usuarios) o un sistema descentralizado (pequeño número 
de usuarios). 
 
5.4.3 REGULACIÓN 
Para implementar un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales, se deben de cumplir y actuar 
en coordinación con las entidades encargadas de dicha normatividad y regulación, por lo general 
este tipo de iniciativas parte de entidades gubernamentales las cuales son las responsables de 
 ICYA 4292 
21 
 
formular y ejecutar los proyectos con cargo a presupuestos públicos y en coordinación con la red 
de salud pública y las compañías de agua regionales, en muchos casos se involucran otras entidades 
como son las juntas de acción comunal o juntas vecinales debidamente reconocidas por la ley y 
con personería jurídica, como también se dan casos en los cuales participan comunidades privadas 
nacionales o de origen internacional. 
 
Estos proyectos deben cumplir las normas nacionales e internacionales, las normas ambientales, 
las leyes sobre contratación estatal para los casos que se requieran, además de cumplir con los 
respectivos estudios de factibilidad y viabilidad económica y técnica que garanticen su ejecución, 
teniendo en cuenta el impacto ambiental y la coordinación con otras entidades que se relacionen 
con el tema, buscando la protección del medio ambiente, la normativa por lo general exige el uso 
de permisos y licencias 
 
En algunos casos se dan iniciativas privadas que cuentan con financiamiento propio y con 
objetivos específicos para beneficio de un sector determinado, estas también deben de cumplir con 
todos los requisitos y normativas respectivas, Si bien el uso de aguas negras puede proporcionar 
nutrientes valiosos, también puede presentar peligros, no solo para los trabajadores, sino también 
para los consumidores de productos alimenticios (OMS, 2006ª). 
 
5.4.4 COMPONENTES DE LAS AGUAS RESIDUALES 
Las aguas residuales domésticas y urbanas, tienden a tener mayores niveles de bacterias, 
principalmente en las heces humanas, pero cuando se produce, por ejemplo, una infección 
pandémica estas se propagan al medio ambiente a través de las heces humanas, uno de los objetivos 
 ICYA 4292 
22 
 
principales de la descontaminación del agua será la de reducir al máximo la propagación de las 
enfermedades. 
 
Por otro lado, las aguas residuales de las actividades industriales y mineras, así como de la gestión 
de los desechos sólidos (por ejemplo, lixiviados de vertederos), también pueden contener 
compuestos orgánicos tóxicos como hidrocarburos, bifenilos policlorados (PCB, por sus siglas en 
inglés), contaminantes orgánicos persistentes (COP), compuestos orgánicos volátiles (COV) y 
disolventes clorados. Cantidades muy pequeñas de ciertos compuestos orgánicos pueden 
contaminar grandes volúmenes de agua. Un litro de gasolina, por ejemplo, es suficiente para 
contaminar un millón de litros de agua subterránea (Gobierno de Canadá, s.f.). 
 
Los llamados contaminantes emergentes se pueden definir como cualquier sustancia química 
sintética o natural o cualquier microorganismo que no se detecte comúnmente en el medio 
ambiente, pero que pueda entrar en él y causar efectos adversos ecológicos y/o para la salud 
humana» (USGS, s.f.). Las principales categorías de contaminantes emergentes presentes en las 
aguas residuales son los productos farmacéuticos (por ejemplo, antibióticos, analgésicos, 
antiinflamatorios, medicamentos psiquiátricos, etc.), esteroides y hormonas (es decir, 
anticonceptivos), productos para el cuidado personal (por ejemplo, fragancias, filtros solares, 
repelentes de insectos, micro perlas y antisépticos), pesticidas y herbicidas, agentes tensioactivos 
y metabolitos tensioactivos, retardantes de llama, aditivos industriales, productos químicos, 
plastificantes y aditivos de gasolina. Los contaminantes emergentes raramente son controlados o 
monitoreados y se necesitan más investigaciones para evaluar sus impactos sobre la salud humana 
y el medio ambiente. 
 ICYA 4292 
23 
 
 
Ilustración 3. COMPONENTES DE LAS AGUAS RESIDUALES. 
Fuente: Adaptado de Corcoran et al. (2010, Fig. 5, p. 21). : Informe Mundial ONU – 2.017 
Recurso Hídrico pag. 41 
 
Las aguas residuales no tratadas debidamente o tratadas parcialmente y vertidas al medio ambiente 
provocan la contaminación delas aguas superficiales, el suelo propiamente dicho y las aguas 
subterráneas, donde se diluyen y son transportadas aguas abajo o se infiltran en los acuíferos donde 
contaminan los vertederos de agua dulce, estas aguas tienen un efecto sobre la salud humana, 
efectos ambientales negativos sobre los ecosistemas y efectos en las actividades económicas de las 
comunidades. (Unesco, 2.017). 
 
 
 
 ICYA 4292 
24 
 
 
5.5 MARCO NORMATIVO 
En virtud del desarrollo comercial, los acuerdos y los tratados internacionales de libre comercio, 
han surgido una serie de obligaciones y de medidas conducentes a preservar el medio ambiente y 
entre ellos como un factor ambiental de suma importancia el agua, también cuando se presentan 
situaciones como por ejemplo aguas residuales producto de procesos industriales, agrícolas y en 
muchos casos mineros que afectan las aguas de los ríos, lagos, mares, de otro país y que pueden 
ser contaminadas o afectadas de una u otra forma, surgen medidas como los marcos internacionales 
y regionales conducentes a crear mecanismos de control, a implementar medidas que mitiguen los 
efectos catastróficos sobre la naturaleza y el medio ambiente, también ayudan a controlar los 
abusos por parte de algunos países y la falta de los recursos económicos de países que no pueden 
hacer inversiones en planes de mitigamiento, es entonces cuando los países ricos intervienen para 
cuidar el planeta. (Unesco, 2.017) 
 
Según la (Organización Mundial para la Educación, 2017), estos marcos regulatorios 
internacionales sirven de base para que dos o más países hagan sus acuerdos o tratados conducentes 
a preservar el medio ambiente, con el agua como un factor, aunque también se involucren otros 
aspectos como contaminación del aire, del suelo, protección de las especies, etc. Aunque la 
mayoría de veces cada país tiene su propia legislación sobre estos aspectos podemos nombrar los 
siguientes tratados: 
 
 Convención sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales para Fines 
Distintos de la Navegación (ONU, 1997, 2014) Esta convención exige que los países 
prevean mediante algún medio que no se cause algún daño o perjuicio a otro país, cuando 
 ICYA 4292 
25 
 
se compartan ríos internacionales y que se creen los mecanismos de cooperación mutua 
entre los dos países para proteger los ríos. 
 
 El Convenio sobre la Protección y Utilización de los Cursos de Agua Transfronterizos y de 
los Lagos Internacionales (Convenio del Agua) Es un mecanismo de regulación optado por 
la Comisión Económica Europea, CEPE – 1992, trata de los hechos en la frontera, la 
sostenibilidad, y de “QUIEN CONTAMINA PAGA, también incluye prohibiciones de 
emisión de contaminantes y emisión de aguas residuales. 
 
 
Fue desarrollado como un instrumento regional por la Comisión Económica para Europa 
(CEPE, 1992). Entró en vigor en 1996 y ha estado abierto a los Estados Miembros de la 
ONU de todo el mundo desde 2013. La Convención del Agua aborda los impactos 
transfronterizos, los principios de sostenibilidad, de precaución y de quien contamina paga 
(Art. 2) e incluye las obligaciones de controlar las emisiones de contaminantes y de 
autorización previa del vertido de aguas residuales. 
 
A continuación, citamos las principales leyes y decretos que tenemos en el país para orientar y 
encaminar los proyectos dentro de un marco regulatorio encaminado al mejor aprovechamiento 
del recurso agua. 
 
LEY 142 DE 1994: 
El objetivo principal de esta ley es la regulación en la prestación de los servicios públicos 
de acueducto y alcantarillado, protección de recursos naturales, los servicios administrados 
por empresas públicas o privadas, y las normas y regulaciones. 
 
 ICYA 4292 
26 
 
LEY 373 DE 1997: 
En esta encontramos un sistema de normatividad que deben cumplir las empresas que se 
encarguen de la prestación del servicio públicos relacionados con el agua, se busca el 
manejo y uso eficiente de los recursos hídricos. 
 
DECRETO 3102 de 1997: 
Este decreto reglamenta el artículo 15 de la ley 373 de 1997, en lo que compete a la 
instalación de artefactos de bajo consumo de agua. 
Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación 
de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua. 
 
DECRETO 302 DE 2000: 
El decreto dicta las normas para regular las interacciones entre las empresas de acueducto 
y alcantarillado y los diferentes usuarios. 
 
NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 1500: 
Se encarga esta norma de establecer los requisitos mínimos que conduzcan a garantizar el 
correcto funcionamiento del suministro de agua potable, los desagües, la ventilación, 
aparatos y equipos. 
Está también encaminada a la protección de la salud y bienestar de las comunidades. 
 
 
 
 ICYA 4292 
27 
 
DECRETO 3930 DE 2010: 
Este decreto reglamenta la ley 9 de 1979 y el decreto 2811 de 1974, en lo referente a los 
usos del agua y los residuos líquidos. 
 
RESOLUCIÓN 631 DE 2015: 
Establece parámetros y límites máximos que deberían cumplir los que vierten agua con 
algún grado de contaminación a los cuerpos de agua y / o alcantarillados municipales. 
 
DECRETO 3930 de 2010: 
Es un decreto del Min Ambiente, dicta disposiciones hídricas, ordenamiento, y 
vertimientos al suelo y alcantarillado. 
 
RESOLUCIÓN NÚMERO 1207 DE 2014: 
Esta resolución establece normas relacionadas con el uso del agua residual que se ha tratado 
de alguna forma. 
 
RESOLUCIÓN 0549 de 2015: 
Habla esta resolución de los aspectos constructivos buscando estándares y promover el 
mejor uso del agua en los nuevos proyectos edificables que se hagan en el país. 
 
DECRETO 1077 del 2015: 
Este decreto formula, adoptar, dirige, coordina y ejecuta la política pública, planes y 
proyectos en materia del desarrollo territorial y urbano del suelo. 
 ICYA 4292 
28 
 
NUEVA RESOLUCIÓN 0330 DE 2017 – REGLAMENTO TÉCNICO – RAS: 
En esta nueva resolución se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable 
y Saneamiento Básico – RAS y se derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 
0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009. 
La Resolución reglamenta los requisitos técnicos que se deben cumplir en las etapas de 
diseño construcción, puesta en marcha, operación, mantenimiento y rehabilitación de la 
infraestructura relacionada con los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo. 
 
6. METODOLOGÍA 
 
6.1 PROCEDIMIENTO 
 
Como mecanismo de investigación para este trabajo se utilizó un instrumento de entrevista 
semiestructurada, que busca recopilar la información de una manera directa con el entrevistado y 
generar una discusión dinámica que busca captar las buenas prácticas y lecciones aprendidas de 
cada uno de los actores en su campo profesional y académico. 
 
Para esto previamente se realizó un trabajo de documentación normativo y técnico con el fin de 
identificar las temáticas más importantes a tratar y definir los objetivos de la guía de entrevista. 
Adicional a esto, en trabajo conjunto con el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, se 
realizó una selección de profesionales a entrevistar, los cuales se caracterizaban por gestionar y/o 
desarrollar proyectos en relación a la temática de investigación. 
 
 ICYA 4292 
29 
 
Con esto se estructuró un instrumento de entrevista inicial para lograr identificar los aspectos más 
relevantes y característicos del manejo integral del agua y se procedió a realizar una primera ronda 
de entrevistas. Como resultado de esta retroalimentación surgió un segundo instrumento, el cual 
se compone de 3 núcleos básicos: 1ª Aspectos básicos de sostenibilidad, el cual tiene como objeto 
contextualizar al entrevistado en la temática de interés e identificar en que campo de especialidad 
puede contribuir; 2ª Pasos correctos en el orden correcto, En este núcleo se busca identificarcuales 
son los pasos correctos a seguir en las fases de diseño, construcción y mantenimiento, llevados a 
cabo por los profesionales entrevistados, con propósito de identificar un orden adecuado de los 
procesos a seguir para lograr concebir y ejecutar un proyecto hidráulicamente eficiente; 3ª Buenas 
prácticas, con esta fase final de entrevista, se buscó profundizar en cada una de las estrategias de 
sostenibilidad buscando las buenas prácticas y lecciones aprendidas en las diferentes fases del 
proyecto. 
Finalmente se elaboró un análisis de la información y se clasificó en el orden de los núcleos 
propuestos para el instrumento de entrevista y se subdividió cada categoría en las tres fases del 
proyecto: diseños, construcción y mantenimiento, logrando así una recopilación de lecciones 
aprendidas, pasos a seguir y buenas prácticas para las diferentes etapas de un proyecto enfocadas 
a las diferentes estrategias de sostenibilidad evidenciadas. 
 
6.2 INSTRUMENTO DE ENTREVISTA 
A continuación, se muestra el instrumento de entrevista final utilizado como herramienta de 
investigación. 
 
Instrumento de entrevista: 
 ICYA 4292 
30 
 
 
NUCLEO 1 – ASPECTOS GENERALES DE SOSTENIBILIDAD. 
 ¿Qué experiencia ha tenido con la implementación de estrategias de sostenibilidad en su 
compañía? ¿en el camino cuáles han sido los problemas más frecuentas y cómo ha logrado 
superar estos obstáculos? 
 Cuando se realiza una intervención con un proyecto de construcción (urbanización), se 
modifican los tiempos del ciclo hidrológico, generando picos de velocidades de 
evaporación y valles en el proceso de infiltración del agua causados por la 
impermeabilización del suelo, ¿qué tanto puede llegar a repercutir esto en los fenómenos 
climáticos actuales y que medidas considera útiles y prácticas para mitigar este proceso 
natural? ¿esto puede modificar los criterios de diseño tradicionales? 
 La norma técnica colombiana NTC 1500 establece los requisitos mínimos necesarios para 
garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua potable, 
redes de aguas lluvias y residuales, sistemas de ventilación y de aparatos y equipos 
necesarios para dotar una edificación. En el gremio se ha considerado a esta norma como 
el documento base para realizar cualquier diseño y ejecución de proyectos hidráulicos. 
¿Considera que en las especificaciones de los aparatos sanitarios debería darse una mayor 
rigurosidad a la utilización de aparatos más ahorradores?, ¿Qué opinión le merece los 
parámetros y procedimientos de diseño mínimos establecidos en esta norma? 
 ¿En el manejo integral de aguas, hasta qué punto ha utilizado la norma RAS 2000 
(Resolución 0330 de 2017) y cuál cree usted que es el mayor aporte que da esta norma? 
¿en que otro tipo de estrategia de ahorra, ha utilizado los lineamientos establecidos en esta 
norma? 
 ICYA 4292 
31 
 
 ¿En la ejecución de sus proyectos, la norma RAS 2000 (Resolución 0330 de 2017) en que 
le ha contribuido en cada una de las etapas de un proyecto? ¿En el tema de tratamientos de 
aguas residuales, cual ha sido su experiencia y percepción del aporte que puede dar esta 
norma? ¿en que otro tipo de estrategia de ahorro, ha utilizado los lineamientos establecidos 
en esta norma? 
 La resolución 631 de 2015 es la que establece los parámetros y los valores límites máximos 
permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas 
de alcantarillado público, ¿hasta qué punto utiliza esta norma y en su implementación cuál 
cree que es el mayor aporte que da esta norma para concebir proyectos sostenibles? 
 La resolución 1207 del 2014, establece las disposiciones relacionadas con el re uso del 
agua residual tratada, donde se establecen los criterios de calidad mínimos, ¿hasta qué 
punto utiliza esta norma y en su implementación cuál cree que es el mayor aporte que da 
esta norma para concebir proyectos sostenibles? 
 
 
NUCLEO 2 – PASOS CORRECTOS EN EL ORDEN CORRECTO 
 
 ¿En las fases de diseño, construcción y mantenimiento, cuáles han sido los pasos a dar en 
cada una de estas etapas para lograr hacer una gestión sostenible del agua y que buenas 
prácticas identificó y recomendaría en cada uno de estos pasos? 
 
 
NUCLEO 3 – BUENAS PRÁCTICAS 
 ICYA 4292 
32 
 
 
 ¿Cuáles son los criterios de selección de griferías que permitan potenciar la funcionalidad 
y disminuir el consumo de agua y cuáles son las lecciones aprendidas y buenas prácticas 
identificadas en los procesos de selección, instalación y mantenimiento de estos aparatos? 
 ¿Cuáles son los criterios de selección de sanitarios y orinales que permitan potenciar la 
funcionalidad y disminuir el consumo de agua y cuáles son las lecciones aprendidas y 
buenas prácticas identificadas en los procesos de selección, instalación y mantenimiento 
de estos aparatos? 
 ¿Cuáles son las principales estrategias para satisfacer la demanda del agua de riego del 
paisajismo y cuáles son las lecciones aprendidas y mejores prácticas identificadas en los 
procesos de selección, instalación y mantenimiento? 
 ¿Cuáles son las principales estrategias para potenciar la infiltración del agua en el suelo y 
cuáles son las lecciones aprendidas y mejores prácticas identificadas? 
 ¿Cuáles son las principales fuentes de agua disponibles en un proyecto inmobiliario que 
puedan contribuir a una reducción de consumo de agua potable y qué criterios utiliza para 
definir cuál usar? 
 ¿Cuáles son las principales estrategias para realizar la captación de agua lluvia a nivel de 
la edificación y cuáles son las mejores prácticas identificadas? 
 ¿Cuáles son las principales estrategias para realizar la captación de agua lluvia a nivel del 
urbanismo de un proyecto y cuáles son las mejores prácticas identificadas? 
 ¿En el manejo de las aguas lluvias, ¿cuáles son los criterios de selección para los sistemas 
de tratamiento y cuáles son las mejores prácticas que recomendaría? 
 ICYA 4292 
33 
 
 ¿En el manejo de las aguas lluvias, ¿cuáles son los criterios de diseño a tener para el sistema 
de recirculación de agua, equipos de bombeo y tanques de almacenamiento y cuáles son 
las mejores prácticas identificadas? 
 ¿En el manejo de las aguas grises, cuáles son los criterios de selección para los sistemas de 
tratamiento y cuáles son las mejores prácticas que recomendaría? 
 ¿En el manejo de las aguas grises, cuáles son los criterios de diseño a tener para el sistema 
de recirculación de agua, equipos de bombeo y tanques de almacenamiento y cuáles son 
las mejores prácticas identificadas? 
 ¿En el manejo de las aguas residuales en proyectos inmobiliarios, cuáles son los criterios 
de selección para los sistemas de tratamiento y cuáles son las mejores prácticas que 
recomendaría?, ¿bajo qué escalas de magnitud o condiciones del proyecto, considera que 
es eficiente tratar las aguas residuales? 
 ¿Cuáles son los criterios de diseño a tener para el sistema de recirculación de agua, equipos 
de bombeo y tanques de almacenamiento para sistemas de reutilización de aguas residuales 
y cuáles son las mejores prácticas identificadas? 
 ¿Cuáles son las principales estrategias para el aprovechamiento del agua de condensado y 
cuáles son las mejores prácticas identificadas? 
 ¿En el aprovechamiento del agua de condensado, cuáles son los criterios de selección a 
tener para la elección de las bombas de condensado y cuáles son las lecciones aprendidas 
y mejores prácticas identificadas? 
 Para el sistema de abastecimiento de agua potable, equipos de bombeo y tanques de 
almacenamiento ¿cuáles son los pasos a seguir para potenciar el funcionamiento y que 
lecciones aprendidas y mejores prácticas ha logrado identificar? 
 ICYA 4292 
34 
 
 
7. RESULTADOS 
 
Como resultado a esta investigación, tras entrevistar a 12 personas se recopilaron las buenas 
prácticas y lecciones aprendidasde cada uno de ellos, para esto se clasificó la información en dos 
grandes grupos, el primero un grupo denominado Generalidades de Sostenibilidad, donde se 
almacenó la información de buenas prácticas y pasos correctos en el orden correcto de las prácticas 
generales de diseño, construcción y mantenimiento; el segundo grupo se denominó Estrategias de 
sostenibilidad – Lecciones Aprendidas, donde se identificaron las diferentes estrategias utilizadas 
para lograr un manejo sostenible del agua y las buenas prácticas identificadas en cada una de estas 
en cada fase del proyecto. 
 
A continuación, se sintetiza la información recopilada organizada de la forma descrita en el párrafo 
anterior: 
7.1 GENERALIDADES DE SOSTENIBILIDAD 
 
N.º Etapa de diseño 
1 Esta etapa debe ser un trabajo integral de diseño, donde el diseñador hidráulico y/o 
consultor, debe acompañar el proceso desde un comienzo generándose mesas de trabajo 
entre las diferentes especialidades y generar un producto de diseño acorde a los 
requerimientos normativos y a las expectativas del cliente. 
 ICYA 4292 
35 
 
2 Cuando se inicia con la concepción de un proyecto de construcción sostenible, es necesarios 
como primera medida contar con un balance hídrico, donde se establezca la oferta y 
demanda de agua requerida y acorde a esto establecer que estrategias de reutilización y 
disminución de consumo son las más adecuadas para suplir la demanda de agua. 
3 En esta fase es importante identificar cual es la calidad del agua requerida en los diferentes 
puntos del proyecto y después de esto identificar cuáles son las fuentes de aguas disponibles. 
4 Es importante pensar en el agua como un recurso y no como un problema y de acuerdo a 
esto tratar principalmente de reducir la disrupción del ciclo hidrológico, para esto es 
necesario entender el funcionamiento natural de la cuenca del lugar en particular y tratar de 
replicar estos flujos naturales. 
5 Antes de pensar en que estrategias utilizar, es recomendable primero pensar en cómo reducir 
las cargas del proyecto, para esto debemos analizar en cómo reducir el consumo de agua y 
como reducimos la generación de aguas residuales. Adicional a esto se debe pensar en 
disminuir los consumos del exterior de la edificación, con el uso de superficies que no 
requieran limpieza constante, el uso de especies nativas o adaptadas en el paisajismo que 
demanden poca agua de riego y sistemas de riego eficientes como los sistemas de goteo con 
sensores de humedad. 
6 Es indispensable como segunda medida evaluar la posibilidad de potenciar la infiltración de 
las aguas lluvias, en este proceso se debe verificar el coeficiente de infiltración del suelo y 
las áreas disponibles y de acuerdo a esto determinar si es conveniente utilizar estrategias de 
infiltración de agua. 
 ICYA 4292 
36 
 
7 Al momento de pensar en replicar el ciclo hidrológico es necesario retener agua en el sitio y 
realizar una descarga controlada retardado los tiempos por medio de la utilización de tanques 
de retención, retículas de retención e infiltración, reservorios de agua, cubiertas verdes y 
sistemas de drenaje urbano. 
8 En el momento de seleccionar las estrategias de reutilización de agua en el proyecto, es 
aconsejable evaluarlo según el costo de los tratamientos e instalaciones necesarias según 
cada tipo de fuente disponible, el orden recomendado es el siguiente: 
 Agua de condensado: se evalúa la oferta disponible dependiendo de variables tales 
como la temperatura, humedad relativa y cantidad de equipos mecánicos utilizados. 
 Aguas lluvias: se evalúa según la cantidad y frecuencia de lluvias del lugar y acorde 
al área y método disponible de captación. 
 Aguas grises: Aunque el tratamiento sea costoso, en proyectos hoteleros y 
residenciales puede resultar más conveniente gracias a la demanda constante de esta 
agua. 
 Aguas residuales: Esta estrategia debe evaluarse con mucho cuidado y establecer y 
evaluar las características del agua que salen del tratamiento, eso es aconsejable para 
zonas donde no se disponga fácilmente de agua potable. 
 ICYA 4292 
37 
 
 
N.º Etapa de construcción 
1 Es recomendable contar con un acompañamiento de comisionamiento durante el ciclo de 
vida del proyecto con el fin de mitigar los errores constructivos y garantizar el 
cumplimiento de los objetivos trazados. 
2 Es importante contar con una buena interventoría que se encargue por velar por el 
cumplimiento de los diseños y calidad de la construcción. 
3 Capacitar al personal de compras y contratación exponiendo los criterios de sostenibilidad 
que requiere el proyecto para así realizar las compras de equipos y materiales que cumplan 
con los requerimientos de sostenibilidad de todas las especialidades. 
4 Es importante la comunicación con el grupo de trabajo donde se busque crear conciencia 
de los problemas que puede traer al sistema un error en la ejecución de la obra. 
5 
 
Evitar reducir las especificaciones generando cambios en el transcurso de la obra para 
disminuir costos. 
 
 
N.º 
 
Etapa de mantenimiento 
1 Se ha identificado en la experiencia de los entrevistados que en varias ocasiones el 
mantenimiento es llevado a cabo por personas que no cumplen con las facultades 
necesarias y en el lugar se carece de un manual de mantenimiento, generando 
 ICYA 4292 
38 
 
inconvenientes en el sistema, es por esto necesario generar un manual de mantenimiento 
de los equipos del proyecto y adicional a esto mantener capacitado al personal encargado 
de esta labor. 
2 Como buena práctica evidenciada, se encuentra en grabar y documentar las capacitaciones 
impartidas en cada proyecto, esto con el fin de poder ser retroalimentada y trasmitida a 
futuras personas de mantenimiento. 
 
 
7.2 ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD - LECCIONES 
APRENDIDAS 
 
7.2.1 AGUAS LLUVIAS 
N.º Etapa de diseño 
1 Es importante que los sistemas sean eficientes y no se encuentre sobre dimensionados o 
sub dimensionados, para esto es necesario hacer un adecuado balance de masas acerca de 
los requerimientos de los tanques de aguas lluvias que tiene el proyecto. 
2 Al momento de identificar qué estrategia de captación de agua lluvia se va a implementar, 
es recomendable identificar cuáles son las aguas más limpias y que caen de forma más 
directa al sistema, esto mitiga métodos de tratamiento de aguas lluvias más costosos. 
3 La cubierta es la fuente de agua más limpia y se busca captar el máximo volumen de agua 
gracias a su facilidad y económica en los procesos de filtración. 
 ICYA 4292 
39 
 
4 La captación de agua en cubiertas verdes es una de las tecnologías más importantes y 
utilizadas, permitiendo captaciones desde 17 lts/m2 hasta 250 lts/m2 en Colombia. 
5 Es importante diferenciar en las aguas de las cubiertas no transitables y transitables, es más 
conveniente captar las aguas de las cubiertas no transitables debido a su baja 
contaminación. 
6 Una de las estrategias recomendada es la utilización de filtros por bajante, ya que permite 
limpiar hasta 250 micrones y eliminar sólidos en suspensión sin producir gastos energéticos 
en el proyecto 
7 Cuando se realiza el cálculo del volumen de agua disponible en la captación de agua lluvias, 
es importante realizar la corrección del volumen de acuerdo a los coeficientes de escorrentía 
de la cubierta y los coeficientes de la evapotranspiración y esto se debe hacer mes a mes, 
teniendo encuentra la variación del requerimiento de agua de lluvia y del coeficiente de 
evapotranspiración. 
8 Se ha recomendado la utilización de un sistema sifónico, el cual permite la utilización de 
menores diámetros y la no utilización de pendientes en las tuberías permitiendo alcanzar 
mayores distancias. 
9 Los muros verdes tienen una demanda alta de agua y un bajo potencial de captación, es por 
esto que no es conveniente utilizar estos muros como estrategia de sostenibilidad. 
10 Paraproyectos a nivel de la escala de proyectos inmobiliarios, las estrategias de captación 
por medio de drenajes urbanos, no se utiliza en mayor parte para generar una captación y 
reutilización de agua, en la mayoría de los casos se utiliza para generar un control de las 
 ICYA 4292 
40 
 
descargas picos de lluvias y evitar inundaciones y para potenciar la infiltración del agua 
cuando las características del suelo lo permiten. 
11 En el momento que se adopte la estrategia de infiltrar el agua al suelo, es necesario priorizar 
la seguridad del edificio, donde se genere un trabajo colaborativo con el ingeniero de suelos 
donde se deben controlar las presiones generadas por las posibles modificaciones del nivel 
freático y evitar desestabilizar el terreno. 
12 Cuando se va a incorporar alguna estrategia de sistema de drenaje urbano es necesario 
entender el desarrollo y topografía del lote, con esto se busca replicar las condiciones 
naturales del lugar 
13 Desde una perspectiva económica, el agua lluvia es la más recomendada para el riego en el 
paisajismo del proyecto debido a que no necesita un tratamiento especializado para este 
uso, Se recomienda utilizar el agua de la cubierta y no el agua de los primeros pisos, puesto 
que esta agua puede contener aceites y/o grasas de carro, basura, entre otros. 
14 Cuando se tiene un suelo permeable, se recomienda utilizar estrategias de infiltración 
natural para aprovechar al suelo como filtro natural. Se recomienda el uso de SUDS y/o 
jardines de infiltración cuando se cuenta con grandes áreas. Cuando el suelo no cuente con 
una buena permeabilidad se puede potenciar con el uso de plantas que ayuden a fijar el agua 
y/o uso de gravas. 
15 En la elección del equipo de bombeo, es importante tener claro la cantidad de demanda de 
agua del proyecto y considerar si es necesario distribuir el agua tratada a todos los pisos del 
edificio, o si se puede optimizar el equipo abasteciendo agua solo a los primeros pisos. 
 ICYA 4292 
41 
 
16 Para diseñar el tanque es necesario realizar un balance hídrico, utilizando los registros 
históricos de lluvia mensual y los días que llovió en el mes y así determinar cuánto está 
lloviendo realmente. 
17 Es importante diseñar un tanque que permita controlar los reboses mitigando los niveles de 
agua en épocas de abundante lluvia, para esto se recomienda el uso de válvulas solenoide 
para controlar el flujo. 
 
N.º Etapa de construcción 
1 En la selección de plantas, es conveniente plantas que aumenten la filtración de agua. Al 
igual que la vegetación utilizada en humedales artificiales, la utilización de plantas con 
rizomas generadoras de bacterias que ayudan a limpiar y filtrar el agua. 
2 En la construcción del estrato es conveniente utilizar suelos que permitan la permeabilidad 
del agua y tenga máximo un componente del 20% de materia orgánica. 
3 Utilizar plantas tipo sedum (suculentas), las cuales se caracterizan por consumir cantidades 
mínimas de agua, ya que al almacenar agua en sus hojas requieren menor riego que las 
plantas convencionales. 
4 
 
Para el sistema de impermeabilización se recomienda la membrana TPO, esto debido a su 
baja tensión superficial que permite aumentar la velocidad de escurrimiento. 
5 Se recomienda el uso de un sistema de desagüe tipo sifónico, para este sistema se 
recomienda utilizar sistemas de limpieza por remolino. Para maximizar la durabilidad del 
 ICYA 4292 
42 
 
sistema se recomienda utilizar tubería de polietileno de alta densidad y realizar pegues por 
medio de termofusión y electro fusión. 
6 Para la implementación de los sistemas de riego, lo más aconsejables es utilizar aspersores, 
sistemas de micro goteo y sensores de humedad, con el fin de obtener la mayor eficiencia. 
7 El uso de especies nativas y de la región agrupadas bajo zonas de sombra, permite disminuir 
el requerimiento de agua de riego. 
8 Dejar un bypass entre el tanque de lluvias y potable permite mitigar los meses críticos 
donde no se cuenta con la suficiente disponibilidad de aguas lluvias. 
 
 
N.º 
 
Etapa de mantenimiento 
1 Con el fin de garantizar la calidad del agua a lo largo del proyecto, en el mantenimiento de las 
cubiertas con vegetación, es importante tener en cuenta en la utilización de productos de 
control de plagas y en la aplicación de nutrientes, utilizar productos que no alteren ni generen 
contaminantes nocivos para las personas. 
2 En el uso del sistema de goteo, se ha identificado en la experiencia de los entrevistados que un 
problema de mantenimiento frecuente es el taponamiento de los ductos por donde sale el agua, 
por eso es aconsejable hacerles una inspección a los equipos mensualmente. 
3 Se identifico que en algunos proyectos, el mantenimiento de los equipos se realiza cuando 
existe una falla, es por esto que se debe implementar la cultura de un mantenimiento preventivo 
y no correctivo, esto genera ahorros económicos. 
 ICYA 4292 
43 
 
4 Antes de colocar el sistema en funcionamiento, se debe realizar una prueba de estanqueidad a 
la cubierta durante un periodo aproximado de 24 horas, donde se garantice que no se presentan 
filtraciones en la impermeabilización. 
7.2.2 AGUAS GRISES 
 
N.º Etapa de diseño 
1 En proyectos con fines hoteleros y residenciales, gracias a la demanda constante de aguas 
grises se convierte viable reutilizar estas aguas. 
2 Se recomienda en mayor medida tratar el agua proveniente de lavamanos, duchas y 
lavadoras. No se recomienda tratar el agua del lavaplatos debido al alto contenido de grasas. 
3 En la elección de los sistemas de tratamiento, es indispensable contar con una buena 
asesoría puesto que la oferta de estos sistemas promociona un alto rango de 
especificaciones que pueden generar grandes diferencias de precios, es por esto establecer 
un estándar de calidad del agua que se requiere y así poder generar un cuadro de 
comparación con unos parámetros de especificaciones iguales. 
 ICYA 4292 
44 
 
 
7.2.3. AGUAS NEGRAS 
 
N.º Etapa de diseño 
1 En algunos casos es de obligatorio cumplimiento generar tratamientos de aguas residuales, 
es por esto que es importante verificar la normativa que acoja cada proyecto en estos temas. 
En caso de que se realice un tratamiento de agua para el vertimiento, es aconsejable realizar 
un tratamiento complementario que permita reutilizar el agua en el proyecto y así maximizar 
el aprovechamiento de la inversión realizada con agua disponible para el proyecto. 
2 Debido al alto contenido de nutrientes, se recomiendo el uso del agua residual para riego, 
3 En la elección de los sistemas de tratamiento, es indispensable contar con una buena asesoría 
puesto que la oferta de estos sistemas promociona un alto rango de especificaciones que 
pueden generar grandes diferencias de precios, es por esto establecer un estándar de calidad 
del agua que se requiere y así poder generar un cuadro de comparación con unos parámetros 
de especificaciones iguales 
4 No es aconsejable concebir tanques de almacenamiento de grandes tamaños, se recomendó 
como buena práctica diseñar para reservas no mayores de 1 día, esto para evitar la generación 
de malos olores. 
5 Es más viable generar varias plantas de tratamiento de menor tamaño distribuidas a lo largo 
del proyecto, ya que facilita la captación y re inyección a los servicios, favoreciendo los 
costos. 
 ICYA 4292 
45 
 
 
N.º Etapa de mantenimiento 
1 El manejo de los lodos es un factor fundamental al cual se le debe dar conciencia al cliente de 
los costos operativos del sistema. 
2 Con el fin de garantizar que no se presenten fugas en las redes de aguas grises, se debe realizar 
una prueba de estanqueidad durante 24 horas siguiendo el procedimiento establecido en la NTC 
1500. 
7.2.4. AGUA POTABLE 
 
N.º Etapa de diseño 
1 Es importante entender la demanda del edificio y las fuentes donde puedo utilizar el agua 
según su fuentede captación. Los consumos de agua de sanitario y orinales dependen de la 
ocupación esperada del edificio y las condiciones de uso independiente, no depende del 
número de sanitarios y orinales que se tengan, se recomienda utilizar el número de usuarios 
promedios y no el pico. 
2 Se recomiendo la utilización de un sistema de presión constante para las redes hidráulicas, 
ya que esto proporciona mayor duración y estabilidad al sistema. 
3 Para lograr un dimensionamiento del tanque eficiente y acorde a los requerimientos del 
proyecto, se recomendó calcular dicho volumen con el consumo de caudal real requerido 
por los aparatos seleccionados y así mismo utilizar el número de usuarios promedio. 
 ICYA 4292 
46 
 
 
N.º Etapa de construcción 
1 Utilizar variadores de velocidad por cada bomba permiten tener un caudal constante en el 
proyecto y generar ahorros de energía de casi el 40%. 
2 Micro zonificar las redes de agua potable con medidores localizados estratégicamente y de 
forma independiente, permite generar un mayor control e identificar en que sectores se están 
generando perdidas. 
 
N.º Etapa de mantenimiento 
1 Cada vez que se haga un arreglo o mantenimiento en las bombas, es necesario ajustar el 
variador de bomba ya que este pierde su calibración con frecuencia. 
2 Es aconsejable realizar pruebas de presión antes de instalar los aparatos para verificar la 
hermeticidad de la tubería y los buenos soldes de la tubería, esto se debe hacer durante 4 horas 
sometiendo la tubería a una presión aproximada de 150 psi. 
3 Se debe hacer rutinariamente pruebas de caudal para verificar que los aparatos hidro sanitarios 
estén calibrado y consumiendo el caudal al cual fue diseñado y fabricado. 
 ICYA 4292 
47 
 
 
 
7.2.5. AGUA DE CONDENSADO 
 
N.º Etapa de diseño 
1 Como pasos correctos en el orden correcto en el proceso de diseño se recomendó: 
1. Realizar un análisis donde se identifique donde se puede reutilizar el agua de condensado. 
2. Estimar el volumen de demanda y compararlo con el volumen ofertado y evaluar si se 
equilibran los volúmenes. 
3. Realizar revisiones de zona identificando la humedad relativa del sistema y la calidad de 
los equipos instalados. 
2 Coordinar con el diseñador mecánico para obtener la cantidad de agua disponible y 
contemplarlo en el balance hídrico. Realizar este tipo de re uso en zonas de clima cálido 
donde se maximice el proceso de condensación. 
3 No se recomienda el uso de agua de condensado para el riego de las plantas debido a que 
presenta pocos nutrientes 
 
N.º Etapa de construcción 
1 Se recomienda la utilización de tubería aislada térmicamente para evitar condensado en la 
tubería y así evitar goteo en el techo. 
 ICYA 4292 
48 
 
2 Esta red debe llevarse de forma independiente al tanque de almacenamiento, no es aconsejable 
conectarla a otra tubería de desagüe de aguas lluvias. 
 
7.2.6. APARATOS HIDROSANITARIOS 
N.º Etapa de diseño 
1 Las principales estrategias para reducir el consumo y demanda del proyecto, principalmente 
se debe optar por la posibilidad de hacer uso de sanitarios de bajo consumo (fluxómetro de 
1 galón por descarga o de tanque de mismo consumo). Cuando utilizamos sanitarios de 
presión asistida es necesario garantizar en la red la presión mínima requerida. 
En la elección de sanitarios, es importante verificar si ellos se encuentran certificados con 
algún tipo de sello de calidad, como por ejemplo el sello WaterSense, los cuales ayudan a 
garantizar que estos aparatos garanticen un menor consumo y al mismo tiempo aseguran el 
desempeño en condiciones óptimas de funcionamiento. 
2 En la elección de los orinales, se cuenta en el mercado actual orinales de ultra bajo consumo, 
los cuales utilizan una descarga mínima garantizando un buen funcionamiento. 
El uso de orinales secos, se ha evidenciado que en ocasiones no funciona muy bien, la 
principal recomendación para este tipo es realizar un buen mantenimiento, uno de los 
principales daños es que el uso indebido de cloro en estos orinales, ya que este funciona por 
medio de un sello en forma de gel, el cual se daña al contacto con esta sustancia. 
3 En las duchas existe un gran potencial de ahorro, donde se recomienda el uso de duchas de 
cabeza grande con un consumo de 6 litros/minuto o menos, las cuales resultan muy eficiente. 
 ICYA 4292 
49 
 
4 El uso de griferías ahorradoras en lavaplatos y puntos de aseo, no es recomendable, puesto 
que están sujetas a ser utilizadas para el llenado de recipientes, lo cual resulta incómodo 
disponer de un bajo caudal. 
3 Griferías: Para la elección de las griferías de lavamanos y duchas es importante conocer y 
entender los usos del proyecto y los modos de operación a las cuales van a ser sometidas. 
 
N.º Etapa de construcción 
1 Griferías: Es importante calibrar los caudales de descarga de las griferías a los caudales 
descritos en la ficha técnica antes de ser instalados. 
2 Sanitarios: Para los sanitarios de presión asistida es importante conocer las características de 
presión de trabajo del sistema y garantizar un sistema de presión constante para una descarga 
eficiente. 
 
N.º Etapa de mantenimiento 
1 Griferías: realizar mantenimiento frecuente a los filtros para evitar que el material particulado 
tapone el sistema. 
2 Griferías: Es necesario realizar pruebas de caudal permanentemente donde se midan y se 
verifiquen los consumos de los aparatos y que estos estén acorde al requerimiento. 
 ICYA 4292 
50 
 
3 Griferías y sanitarios: Se ha identificado, que algunos proveedores no cuentan con la 
representación y oferta de repuestos, es por esto que se recomendó utilizar proveedores fiables 
que proporcionen una buena representación y disponibilidad de repuestos a el tiempo. 
4 En el uso de orinales secos, es importante realizar un mantenimiento adecuado, puesto que es 
frecuente la generación de malos olores por malos mantenimientos. 
 
 
8. CONCLUSIONES 
 
Como conclusión general a esta investigación se puede decir que se logró el objeto principal 
propuesto y se consiguió por medio de las entrevistas recopilar los pasos correctos, lecciones 
aprendidas y buenas prácticas que se han y están desarrollando en el país enfocadas en todo el 
ciclo de vida de los proyectos de construcción inmobiliarios. Gran parte del éxito de la 
investigación, se debe a la ayuda del CCCS en su aporte de generar el contacto con los 
entrevistados y proporcionar un grupo de personas idóneo y de alto nivel, que, ayudado de una 
metodología de investigación adecuada, se logró identificar la información requerida con 
precisión. 
 
 Cuando generamos intervenciones urbanas, generamos un impacto ambiental ya que 
modificamos considerablemente el ciclo hidrológico del agua, disminuyendo el coeficiente 
de infiltración y evapotranspiración y aumentando la escorrentía superficial, modificando 
considerablemente las condiciones normales del sistema hídrico del lugar. Para mitigar este 
impacto, debemos considerar el agua con un recurso útil y no como un problema, para esto 
 ICYA 4292 
51 
 
se debe optar por la estrategia de replicar los flujos naturales de agua aprovechando al 
máximo dicho recurso 
 Cuando nos encontramos frente a la planeación de un proyecto que requiera un manejo 
sostenible de agua, antes de pensar en establecer estrategias puntuales de captación y 
reutilización, es importante entender como primera media el proyecto y el lugar donde se 
está realizando. Para esto se debe conocer los factores climáticos del proyecto tales como 
temperatura, humedad, niveles y frecuencias de precipitación y condiciones propias del 
proyecto tales como características de permeabilidad del suelo, fuentes disponibles de agua 
y fuentes disponibles para desaguar las aguas residuales. Con esto se puede tener una idea 
aproximada de la oferta y demanda de agua en el proyecto y así poder realizar la elección 
de lasposibles estrategias más enfocadas al proyecto. 
 La mejor manera de replicar los ciclos del agua es tratar de retener la mayor cantidad de 
agua lluvia posible y descargarla de manera controlada. 
 Una vez se tenga claro el contexto del proyecto, debemos pensar como siguiente paso en 
cómo reducir las cargas del proyecto, esto reduciendo el consumo de agua potables y 
reduciendo la producción de aguas residuales. 
 Antes de iniciar la fase de diseño es fundamental realizar un balance hídrico del proyecto, 
donde se evalúen las fuentes posibles de agua potable y no potable y los volúmenes de 
demanda de agua, en esto se debe incluir las aguas del interior del proyecto, demanda de 
exterior y fuentes de abastecimiento. 
 Comprender el uso del proyecto es un parámetro decisivo para seleccionar que tipo de 
estrategias de reutilización son las más convenientes a utilizar, el uso al cual esta destinado 
un proyecto, nos da una idea de la oferta y demanda de aguas presentes. 
 ICYA 4292 
52 
 
 La estrategia más eficiente, fácil y económica, para reducir el consumo de agua es la 
utilización de aparatos ahorradores. 
 Al momento de incorporar una estrategia de reutilización de agua, lo más conveniente es 
empezar a pensar en utilizar las estrategias más económicas, según el estudio se determinó 
que el orden de acuerdo a sus costos es: aguas de condensado, aguas lluvias, aguas grises 
y aguas negras. 
 
9. BIBLIOGRAFÍAY REFERENCIAS. 
 
Aguas grises: definición y tratamiento (2.004). Fibras y Normas de Colombia Aguas grises. 
Recuperado de https://www.fibrasynormasdecolombia.com. 
 
ALLEN Laura, 2.015. Manual de diseño para manejo de aguas grises, Recuperado de 
https://greywateraction.org. 
 
CALTUR: Manual Técnico de difusión, sistema de tratamiento de Aguas Residuales, Plan 
Nacional de Calidad turística del Perú. 
 
CEPE (Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa). 1992. Convenio sobre la 
Protección y Utilización de los Cursos de Agua Transfronterizos y de los Lagos Internacionales. 
Helsinki, 17 de marzo de 1992. www.unece.org/ fi leadmin/DAM/env/water/pdf/watercon.pdf 
 
 ICYA 4292 
53 
 
DECRETO 1077 DE 2015, de 26 de mayo del 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector 
Vivienda, Ciudad y Territorio. Ministerio de vivienda, ciudad y territorio. 
 
DECRETO 1285 DE 2015, de 12 de junio del 2015, "Por el cual se modifica el Decreto 1077 de 
2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, en lo relacionado 
con los lineamientos de construcción sostenible para edificaciones. Ministerio de vivienda, ciudad 
y territorio. 
 
Fibras y Normas (2.004) Aguas grises: Definición y Tratamiento, Ingeniería en aguas, Recuperado 
de: https://www.fibrasynormasdeColombia.com 
 
Government of Canada. 2016. Order Adding a Toxic Substance to Schedule 1 to the Canadian 
Environmental Protection Act, 1999. Canada Gazette, Vol. 150, Nº 13. Gobierno de Canadá. www. 
gazette.gc.ca/rp-pr/ p2/2016/2016-06-29/html/sor-dors150-eng.php#archived . s.f. Groundwater 
Contamination. Siti 
 
Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2015. 
 
REYES M.C. y RUBIO J. (2.014). Descripción de los sistemas de recolección y aprovechamiento 
de aguas lluvias. Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. 
 
J.M. PORTELA, J.L. VIGUERA, A. PASTOR, M.M. HUERTA, M. OTERO: La Certificación 
LEED, cómo cumplir con un conjunto de normas para la sostenibilidad en el proyecto de ingeniería 
 ICYA 4292 
54 
 
Departamento de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial. Universidad de Cádiz 
 
LEY 373 DE 1997, de 6 de junio, Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro 
del agua, Diario Oficial No. 43.058 de 11 de junio de 1997, Congreso del estado colombiano. 
 
MONSALVE SÁENZ: Hidrología en la ingeniería, Alfaomega, México, 1999. Resumen básico 
de hidrología superficial para ingenieros. 
 
METCALF & EDDY: Ingeniería de aguas residuales: tratamiento, vertido y reutilización (3ª ed.), 
ed. McGraw-Hill, 1995. 
 
NTC 1500 (03 de noviembre de 2011), Código colombiano de fontanería, ICONTEC. 
 
ONU (Naciones Unidas). 1997. Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho de los usos 
de los cursos de agua internacionales para fi nes distintos de la navegación. Nueva York, Naciones 
Unidas. legal.un.org/ilc/texts/instruments/english/ conventions/8_3_1997.pdf 
 
ONU (Naciones Unidas). 1997. Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho de los usos 
de los cursos de agua internacionales para fi nes distintos de la navegación. Nueva York, Naciones 
Unidas. legal.un.org/ilc/texts/instruments/english/ conventions/8_3_1997.pdf 
 
OSPINA Angelica M. (2018), Curso virtual de manejo integral de aguas. 
 
 ICYA 4292 
55 
 
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS: Captación y almacenamiento de aguas 
lluvias, Oficina de la FAO para américa latina y el caribe, 2017. 
 
PALACIOS CASTAÑEDA Natalia, 2010. Propuesta de un sistema de aprovechamiento de aguas 
lluvias, Ingeniera Sanitaria. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 
 
Que es el ciclo del agua (2.018). Significado del Ciclo del agua. Recuperado de https:// 
www.significados.com/ciclo-del-agua/. 
 
UNESCO (Francia 2.017) Informe mundial de las naciones unidas sobre el desarrollo de los 
recursos hídricos 2.017, Aguas Residuales el Recurso Desaprovechado, Recuperado de: 
www.unesco.or unesdoc.unesco.org 
 
USGS (Servicio Geológico de los Estados Unidos). s.f. Contaminants of Emerging Concern in the 
Environment. Sitio web del USGS: toxics.usgs.gov/investigations/cec/index.php

Continuar navegando

Materiales relacionados