Logo Studenta

NR19414

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I! _ La Platina 
scelanea No• 23 
INSTJTUTO DE lNVESTIGAClONES AGROPECUARIAS 
ESTAOON E.XPE.RIMEN1AL LA PLATINA 
MISCElANEA N: 23 
CURSO 
PLANTACION 
DE FRUTALES 
PROGRAMA FJ.?UrALES Y VIÑAS 
JUNIO 1980 SANTIAGO-CH:u= 
PARTICIPANTES EN EL CURSO: 
Ing . Agr . Sra. Silvia Gálvez A, Divulgadora Programa Frutales y 
Viñas . 
Ing . Agr . S r . Iván Godoy A . Investigador e n Nutrición y ma­
nejo de huerto s . Prog, Frutale s 
y Viñas . 
Ing . Agr . Sr, Gamal ier Lemus s. Investigador Manejo de Huertos 
Ing . Agr . Ms . Osear Miranda N . Investigador Programa Riego 
Ing. Agr, Ms . Rafael Ruiz s. Inves tigador Programa Fertil id ad 
de Suelo . 
COORDINADOR1\ DEL CURSO Sra. Silvia Gálvez A, 
1. 
1 • 1 • 
1. 2. 
1. 3. 
1. 4. 
1.4.1. 
1.4.1.1. 
1.4.1.2 
1 • 4. 2 
1.4.2.1. 
2. 
2.1. 
2.1.1. 
2.1.2. 
2.1.3. 
2.2. 
2.2.1. 
2.2.2. 
2.2.3. 
I N D I C E 
INTRODUCCION 
S ITUACION ACTUAL DE LA PRODUCCION FRUTICOLA 
Superficie y Produccion Frutícola 
Regionali zación de la Producción 
Edad de las Plantac iones 
Merc ado 
Oferta 
Exportac iones 
Proyecciones 
Demanda 
Princ ipales Mercados 
FACTORES A CONSIDERAR PARA LA ELECCION DEL 
LUGAR APROPIADO DE PLANTACION 
Clima 
'¡'emperaturas 
Lluvías 
Vientos 
Aptitud de Suelo s 
Profundidad Efectiva 
Drenaje 
Topograf Ía 
Pág. 
2 
3 
5 
6 
6 
8 
9 
10 
10 
11 
11 
11 
1 3 
13 
14 
14 
16 
17 
2 . 2 . 4 
2 . 3 . 
3 . 
3 . 1 . 
3 . 2 . 
3 . 3 
3 . 3 . 1 . 
3 . 4 . 
3 . 5 . 
4 . 
4 . 1 • 
4 . 2 . 
4 . 2 . 1 . 
4 . 2 . 2 . 
4 . 2 . 3 . 
4 . 3 . 
4 . 4 . 
4 . 5 . 
5 . 
Textura del perfil 
Aspectos Sanitarios 
FACTORES A CONSIDERAR PARA ELEGIR ESPECIE 
Y/O VARIEDAD 
Características del árbol 
Epoca de floración 
Polinizantes 
Distribución de los polinizantes 
Epoca de Maduración 
Características del fruto 
TECNIFICACION DE RIEGO 
Bene ficios 
Aspectos a considerar 
Recursos HÍdricos del predio destinados a la 
plantac ión 
Mapa Topográfico 
D imens ión y diseño Óptimo de las unidades de 
riego 
Aumentos de Producción 
Ahorro de Mano de Obra 
Cos to s de los s is temas de riego 
VIVERO 
Elecc ión de Plantas 
18 
19 
20 
20 
20 
25 
25 
25 
26 
26 
26 
26 
26 
28 
29 
30 
30 
34 
34 
5.2. Patrones 
6. PLANTACION 
6. 1 • Sistema de Plañtación 
6.2o Epoca de Plantación 
6. 3o Distan�ias de plantación 
6.4. Trazado 
6. 5º Hoy adura 
6. 6. Plantación propiamente tal 
6.7. Cuidados posteriores del árbol 
ANEXO N.º 1. Categorías ('\<'! ec"n(: de diferentes :frutales 
AlJEXO Nº 2. Patrones usn.c1os en algunas esnecies •:--utales 
FIG URA 1 ,- Plano dirección nla.ntacinn ,, rieao 
FIGUPA 2.- Profundidad de arraigarniento de diferentes frutales. 
-35 
36 
3 6 
36 
-;37 
38 
41 
42 
43 
I NTRODU C CION 
La tendencia actual de la fruticultura, exige una serie 
de técnicas que se deben considerar previo a la plantaci6n de los árbo­
les frutales y que aún no estan suficientemente extendidas entre los 
agricultores, ya que es frecuente enC}ontra:r abandono de empresas frutíc� 
las por pequeños fracasos ocasionados por plantaciones inicialmente in­
correctas. 
Por esta raz6n elPrograma Frutales y Viñas de la Estación 
Experimental La Platina, INIA, ha estimado necesario realizar un Curso 
para agricultores referente a '�Plantación de frutales de hoja caduca", 
con el objeto de evitar fracasos en esté tipo de empresas agrícola, la 
que invblucra un alto valor en su inversión. 
Durante el desarrollo del curso se analizarán las dif eren 
tes materias técnicas que se deben tener en cuenta previo a la plantac.ión 
de cualquier frutal y que permitan al agricultor tener una idea general2:_ 
zada de ellos • 
1. SITCJACION ACTUAL DE LA PRODUCCION FRUTICOLA 
La situación real de la producción frutícola esta basada 
en antecedentes recopilados en distintas fuentes y como 
todo trabajo de esta índole contienen un margen de error, 
pero que en todo caso refleja en forma a proximada la 
realidad de nuestra situación_ actual de la Producción. 
La producción frutícola aunque sólo ocupa �l 5,7% de la 
superficie cultivable del país, significa un 22% de la pr� 
ducc.ión agrícola bruta. Esto demuestra el alto valor esp� 
cífico de los productos en este rubro y también la alta in 
tensidad del proceso productivo en cuanto al uso de los re 
cursos tales como: mano de obra, insumos, transporte e ins 
talaciones. 
Los mayores volúmenes de producción que se han obtenido en 
los Últimos años se han debido principalmente al: 
a) Establecimiento de nuevas plantaciones en las diferentes 
regiones del país. 
b) Mejoramiento de la productivad por unidad de superficie. 
Este Último aspecto se ha basado en que las plantaciones 
frutales se han establecido en suelos con aptitud frutal, 
como también a la introducción de nuevas variedades mejor� 
das, nuevos sistemas de plantación, especialmente reducie� 
do las distancias lo que ha significado un aumento en la 
intensidad de árboles/ha. Por otra parte, mejores tecno­
logías en todo el proceso de manejo de huerto han permiti­
do aumentar la productividad frutícola. 
2. 
1.1. Superficie y Producción Frutícola 
A continuación se indican cifras de superficie frutícola 
distribuído en las diferentes especies, toda ella referi 
da a huertos industriales. 
CUADRO 1 . Distribución de la superficie y prcxiucción 
frutícola nacional. (1979) 
ESPECIES SUPERFICIE % PRODUCCION 
TON 
Almendros 1 . 875 2 , 6 1. 350 
Damascos 1 . 634 2 , 2 15 . 582 
Ciruelos 2 .039 2 , 8 14. 220 
N aranjos 4 . 922 6 ,7 50 , 633 
Nectarinos 4 . 700 6 , 4 42 . 300 
N ogales 5 . 347 7 , 3 5. 615 
Pal tos 5 . 060 6 ,9 18.720 
Perales 2. 655 3 , 6 36 .112 
Uva de mesa 1o . 165 13 , 9 88.950 
Cerezos 1 . 084 1 , 5 5 . 660 
Membrillos 999 1 , 4 5 .939 
Olivos 1 . 100 1 , 5 2 . 349 
Pomelos 58 O , 1 180 
Guindos agrios 20 0 ,03 141 
N ísperos 61 o , 1 250 
Mandarino� 14 0 , 02 70 
Durazneros 8 . 836 12 , 1 82 . 180 
Limoneros 7 . 688 1O , 5 69 . 388 
Manzanos 13 . 517 18 , 5 175 . 000 
Tunas 711 0 , 9 4 . 170 
Chirimoyos 252 0 , 3 888 
Papayo 250 0 , 3 350 
FUENTE: ODEPA. 
1.2. 
3. 
Del cuadro anterior s e puede observar c a s i el 55% de la 
superficie plantada se concentra en 4 especies fruta1es, 
tales como manzano, uva de mesa, durazneros y limoneros. 
Existen algunas especies, como es el caso de nectarines, 
ciruelos y nogales, dadas las actuales tendencias de plan 
tación van a pasar a ocupar un lugar de mayor importancia. 
En cambio, existe el caso de otras especies frutales como 
duraznero, almendros y perales que de acuerdo a las actua 
les tendencias van perdiendo importancia frente a esa esp� 
cies que se estan plantando en mayor intensidad. 
Si comparamos estas superficies en relación a catastros an 
teriores al año 1970 , se puede concluir que realmente ha 
habido un aumento de la superficie destinada a especies c� 
yo principal destino es el mercado de exportación y entre 
ellos destacan manzano, uva de mesa y nectarines. 
Regionalización de la producción 
A continuación veremos cual es la distribución de la supeE_ 
ficie frutícola y la importancia relativa que tiene en cada 
Región. 
La superficie frutícola del país se concentra entre la V 
y VI Región, incluyendo la Región.1Metropolitana. Esto de­
mue�tra que se ha ido produciendo una concentración del 
área frutícola a estas 3 Regiones, ya que superan el 80% 
de la superficie frutícola del país. 
Desde el punto de vista de la producción también se sigue 
la misma tendencia. 
4. 
CUADRO 2.- Distribución de la superficie y producción 
frutícola por regiones 
REGION SUPERFICIE I MP. RELT. PRODUCCI ON IMP.REL. 
HA % TON % 
I I I 803 1 '1 4.629 1 , o 
IV 3.009 4' 1 1 4.1 1 9 2,0 
V 1 5. 027 20,6 1 28.709 21 ,O 
R.Metrop. 23.061 31 ,6 1 71 .41 5 28,0 
VI 21 �078 28.9 1 81 .31 5 29,0 
VII 7.045 9,7 92.747 1 5,0 
VIII 2.225 3,0 20 .189 3,0 
Prov. 
Malleco 739 1 ,o 6.969 1 'o 
72.987 1 00,0 620.092 1 00 ,O 
FUENTE: ODEPA 
En cambio, existe el caso de Regiones como la VIII y zona 
de Malleco que han ido perdiend� importancia en cuanto a 
su nivel de producción frutícola; debido fundamentalmente 
a la edad de los huertos, que es muy avanzada, a la baja 
productividad que tienen las especies frutales en la zona 
y también a que los huertos están constituidos por varie­
dades poco comerciales. 
Es interesante destacar las III y IV Región que han aume� 
tado como zonas productoras de frutas espec:ia,lmente por 
las plantaciones de uva de mesa. 
1 . 3. 
5. 
Edad de las plantaciones 
También se puede hacer un análisis de la distribución de 
la superficie frutícola, de acuerdo a la edad de las pla� 
taciones. 
Para ello se han dividido en dos etapas los huertos: 
- En formación 
- En producción 
El rango de años de cada etapa va a depender de las dif e 
rentes especies frutales y para un mayor detalle de ellas 
se puede observar el Anexo Nº1 • 
En la etapa de producción cada especie frutal tiene en rea 
lidad 3 subetapas: 
- de producción creciente 
- de plena producción 
- de producción decreciente 
El crecimiento experimentado por algunas especies, se con 
firma en el Cuadro 3, que indica la distribución de la su­
perficie frutal según su edad. 
En el caso de uva de mesa, se obserya un incremento consi­
derable en la superficie en formación, esperándose a corto 
plazo un aumento de la producción de uva. 
Otras especies que han crecido en forma considerable son 
manzanos y nogales con un 33 y 36% respectivamente de la 
superficie en formación. Lo mismo puede decirse de cirue 
los y nectarines con un % importante de sus huertos en es 
tado productivo. 
6. 
1 .4. 
1.4 .1. 
CUADRO 3.- Distribuci6n de la superficie de acuerdo a 
la edad de las plantaciones. 
ESPECIE SUPERFICIE EN SUPERFICIE EN 
FOBMACION PRODUCCION 
Manzanos 33, 8 66,2 
Uva de mesa 51 , 3 48,7 
Ciruelos 28, 4 71 , 6 
Nectarines 26, 2 73, 8 
Duraznero 6, 6 93, 4 
Perales 15,2 84, 8 
Nogales 36, 0 64,0 
FUENTE: ODEPA 
En cambio, la situación de durazneros y nectarines es to 
talmente lo contrario con solo un 6, 6 y 1 5, 2% para cada 
una de ella de superficie en formación. 
1'1' 
En el caso de duraznero, especialmente conserveros.u n gran 
porcentaje se encuentra en plena producción o en produc­
ción ya decreciente esperándose a futuro que la producción 
se mantenga o pueda decrecer. 
Mercado 
Oferta 
De acuerdo con las estadísticas del año 1 979 (Cuadro 4) 
se produjo un total de 620.092 Ton. de fruta correspondien 
te a las distintas especies que se cultivan en el país; 
destacando principalmente los aportes de manzanas, uva de 
7. 
mes a, duraznos, limones, naranj as y nectarines que repre-
sentan e l 82% del total. 
Al analizar el destino de esta oferta se dis tinguen cla­
ramente dos mercados: para consumo interno y exportación , 
CUADRO 4. Oferta producción frutícola (Ton) 1979� 
ESPECIES 
Almendros 
Damasco 
Ciruelos 
Naranjas 
Nectarines 
Nueces 
Pal tas 
Peras 
Uva de mesa 
Cerezas 
Membrillos 
Olivos 
Pomelos 
Guindos agrios 
Nísperos 
Mandarinas 
Duraznos 
Limoneros 
Manzanos 
Tunas 
Chirimoyas 
Papayos 
FUENTE: ODEPA. 
PRODUCCION 
TOTAL 
1.350 
15.582 
14. 220 
50. 633 
42. 300 
5. 615 
18. 720 
36.112 
88. 950 
5. 660 
5. 939 
2. 394 
180 
141 
250 
70 
82 . 180 
69. 388 
175.000 
4 .170 
888 
350 
DE S T IN O ( %) 
Mercado I nterno, Mercado Inter 
n a c ion a l 
33 
84 
15 
100 
90 
30 
9 9 
34 
35 
73 
91 
74 
100 
100 
100 
100 
91 
91 
25 
100 
100 
97 
67 
16 
85 
10 
70 
1 
66 
65 
27 
9 
26 
9 
9 
75 
3 
8. 
1. 4.1.1 . 
Agr ícola 
P ecuar io 
Total Exp. 
Agropec . 
Agrícola: 
cuyos porcentaj es s egún e spec ie s estan indicados en e l 
Cuadro 4. 
Cabe destacar que las e species ciruelos, manzanos, nue­
ces, almendras , uvas y peras se d es tinan preferentemen­
te al mercado internacional. 
Exportaciones 
De acuerdo al Cuadro 5, e l rubro frutas tiene una alta 
incidencia en el valor total de las exportaciones agro­
pecuarias nacionales , con alrededor del 50% en promedio 
para los cuatro últimos años . 
CUADRO 5 • Valor de l as exportaciones A gropecuarias. 
(Miles US$) 
1 9 7 6 
118.540 
31.542 
150.082 
1977 
176.821 
28.747 
205.568 
1 9 7 8 1 9 7 9 Promedio 
4 años 
205.870 267.755 192.247 
32.730 47.681 35.150 
238.600 315.436 227.397 
% 
85 
15 
100 
F ruta Fresca 54.498 
Fruta Elaborada 11. 255 
53.683 
14.271 
96.799 118.391 
17.670 20.167 
80.843 
15.841 
84 
16 
'IDTAL FRUTA 65. 7 53 
FUENTE: ODEPA 
67 .. 954 114.469 138.558 96.684 100 
1" . 4 . 1 . 2 . 
9 . 
Proyecciones 
A partir de las cifras históricas de producción que se 
correlacionan con la superficie actualmente en producción, 
por entrar en producx:ión y las tasas de aumento en la pr2_ 
ductividad¡ ODEPA hace las siguientes proyecciones de ofer 
ta para los años 1983 y 1987 , que se señalan en el cuadro 
6 . 
CUADRO 6 . - Proyección de producción y exportación 
frutícola - Años 1983 y 1987* 
(TON) 
ESPECIES PRO D U C C I O N PROYECCION EXPOR-
1983 1987 TACION 1987 
Almendras c/c 1 . 687 2 . 193 1 . 645 
Cerezas 6 . 287 6 . 916 2 . 421 
Ciruelos 18 . 963 24 . 652 20 . 954 
Duraznos 88 . 360 101 . 614 15 . 287 
Nectarines 63 . 450 79 . 312 15 . 862 
Limones 73 . 036 76 . 688 7 . 669 
Manzanas 256 . 823 321 . 030 240 . 773 
Nueces c/c 9 . 090 10 . 908 8 . 181 
Peras 42 . 480 46 . 728 32 . 710 
Uvas 177 . 888 222 . 360 155 . 652 
Naranjas 56 . 258 67 . 500 3 . 375 
Pal tos 23 . 377 32 . 500 2 . 275 
Damascos 16 . 405 21 . 000 4 . 200 
Olivos 2 . 519 2 . 530 658 
Tunal es 4 . 636 6 . 500 130 
Membrillos 7 . 413 8 . 800 880 
Chirimoyos 1 • 119 1 . 575 32 
Papayos 875 1 . 400 70 
Nísperos 277 450 5 
Mandarines 140 200 
Pomelos 348 420 
Guindos agrios 157 280 3 
851 . 588 T ,035, 556 512 . 782 
FUENTE: ODEPA 
* Proyección exportación solo para año 1987 . 
10. 
1. 4.2. 
1. 4.2. 1. 
De las cifras anteriores se desprende un notable incr� 
mento de las producciones de las especies manzanas, uvas 
y duraznos. 
En lo relacionad� a exportaciones se incrementará el % 
destinado a exportación en las siguientes especies : ce­
rezas, duraznos, nectarines, almendras, paltas, damascos 
y otros . Sin embargo, manzanas y uvas seguirán siendo 
los frutos que más se exporten ya que alcanzarán al 77% 
de lo exportable en 1987. 
Demanda 
De acuerdo a las cifras proporcionadas por ODEPA, dura� 
te el año 1979 el país habría consumido un total de : 
371. 514 Ton. de fruta, que representa el 59 , 9% de la pr� 
ducción total nacional, con un consumo per cápita anual 
de 34 kg de frutas por habitante. 
Con respecto a la demanda internacional, para el mismo 
año el volumen total exportado fue de 216. 592 Ton de fru 
ta fresca. 
Principales Mercados 
Las especies más importantes comercializadas internacio­
nalmente han sido adquirida por los siguientes países 
consumidores : 
.UVA 
MANZANAS 
DURAZNOS 
NUECES 
CEREZAS 
Estados Unidos 
Holanda, Alemania, Colombia, y Países 
Arabes. 
Estados Unidos y Brasil 
Brasil 
Brasil 
2. 
• 2 .1. 
2.1.1. 
FAC'IDRES A CONSIDERAR PARA IJ\ ELECCION DEL LUGAR 
APROPIADO DE PLANTACION, 
C lima 
11 • 
E s necesario recurrir a los antecedentes climá ticos que 
existan en la zona e specialmente en lo que se refiere a 
temperaturas: máximas y mínimas ( he ladas) , período libre 
de heladas , pluviometría promedio de los Últimos años y 
su distribución mensual como también observar la exis ten 
cia de huer tos de las e species elegidas para conocer su 
comportamiento frente a es ta condición climática. 
Tempera turas 
Es impor tan te conocer las condiciones climáticas a través 
de l as diferentes es taciones del año, es así corno: 
a} En invierno para; que los frutale s de hoja caduca rom­pan su período de latencia es neces ario que durante el 
invierno cumplan con los requerimientos d e horas de frío 
(7°C o menos � la que varía de acuerdo a la espe­
cie incluso variedad , como s e puede observar en e l Cua 
dro 7. -
Cuando el invierno e s demasiado suave y no s e cumplen 
con las horas de frío muchas yemas no brotan , otras 
se caen o bien brotan pero no florecen; de alli ente_!! 
ces que s e debe tener especial cuidado al elegir la e� 
pe9ie y variedad para una determinada zona , de acuerdo 
a los requerimientos de horas de frío. 
12. 
CUADRO 7 . - Requerimientos de frío invernal par a di­
ferentes e s�ecies frutales . 
ESPECIE HORAS FRIO (7 °C o menos) 
Manz a n o s 800 1 • 1 o o ... + - o 
G u i nd os 800 - 1 . 00 o 
P e r a l e s 400 - 1 . 1 o o 
N og al e s 700 - 1 . 00 o 
C i r u e l os 500 - 1 . 000 
D u r a z n e r o s 
N e c t ar i n e s 500 - 9 0 0 
D am a s c os 
A l m e n d r o s 200 - 4 00 
V id 3 00 - 500 
b) En Primavera: en es te período son impor tantes las 
heladas que pueden afec tar a los árboles que es tán 
rec ien brotando o en período de florac ión . 
En aquellos lugares donde ocurran heladas , es conv� 
niente seleccionar muy bien el s i tio de plantación 
y l a especie, eligiendo aquellos que florezcan más 
tarde. 
También se logra disminuir este efecto cuando las 
plantaciones se hacen en pend ientes(aunque se difi­
culta el manejo posterior , ya que con esto se perm� 
te el desplazamiento del aire frío hacia las partes 
más baj as . 
2 . 1.2. 
2. 1 .3. 
13. 
Las plantaciones que se realizan cerc a de masas de 
agua , como lagos y r íos , tambi�n reducen los daños 
por heladas ya que tienen un efec to moderador. 
c)En Verano l as condic iones de c lima con altas tempera­
turas durante el día y bajas en la noche influyen fa­
vorablemente en el desarrollo del color en los frutos 
(pigmentos c arotenoide s principalmente) . 
Lluvias: Se deben conocer las condiciones de pluviorne­
tría del lugar especialmente lo que se refiere a lluvías 
de primavera , las que sí son muy frecuentes y fuertes pu� 
den afectar la polinización y cuaj a de los frutos , como 
también aumentar e l daño por enfermedades fungos as , al 
existir un ambiente adecuado para su desarrol lo . 
Vientos: Es un factor c limático que puede llegar a pro­
ducir graves daños en algunas plantaciones. 
En l os árboles nuevos vientos permanentes puede n inclinar 
las plantaciones en l a dirección del viento, dej ando ár­
boles mal constituidos , para evitarlo es conveniente man­
tener los árboles en sus primeros años ron un tutor, 
La veloc idad, frecuencia y dirección puede provocar, a 
tra'IJ.és de su acción mecánica, caída d e flores, frutos 
y a veces quebradura de ramas; daño de dfrutos por roce 
entre e llos o de e stos con ramas produciendo "russet" o 
corchosidades en l a pie l; prob lemas d e polinización , etc. 
Cuando el viento cGnsti� un problema que pueda ocas ionar 
daños futuros,se debe considerar la plantación de corti­
nas cortavientos en forma anticipada o bien con e species 
forestales de crecimiento más rápido. 
14. 
2.2. 
2.2 .1. 
Aptitud de Suelos 
Antes de entrar al tema es preciso aclarar una interpr� 
tación muy común de lo que es el suelo. Este error con­
siste en ·identifi�ar suelo con tierra. Se piensa que ex 
trayendo esta Última y análizandola es posible sacar to­
das las conclusiones respecto del uso del mismo, sin em­
bargo el concepto de suelo es mas amplio que tierra y se 
puede definir como un perfil ubicado en una topografía. 
Al hablar de perfil se quiere enfati:zar en que es muy 
importante la dimensión de promundidad, esta variación 
en sentido vertical es especialmente importante para 
cultivos frutales, así como también el relieve. 
A pesar �ue los factores de suelos que definen su aptitud 
van íntimamente ligados unos con otros, se hará un inten 
to por ordenarlos en forma separada. Dentro de los prin­
cipales características de suelo que permiten inferir ª.E 
titud frutal se encuentran - profundidad efectiva. 
- drenaje 
- topografía 
- textura del perfil 
Profundidad Efectiva 
Las raíces de las especies frutales, al estar ancladas 
en el mismo sitio por mucho tiempo necesitan de un cre­
cimiento constante año a año, que les permita explorar 
nuevos sectores del suelo, cada especie tiene un poten­
cial máximo de su sistema radicular, así por ejemplo: el 
nogal puede lograr pro,fundidades de hasta 2 metros o más 
15, 
en un buen suelo, en cambio ciruelo puede desarrollarse 
bien en un suelo con un metro de �rofundidad. De allí 
que cualquier limitación seria para el desarrollo de las 
raíces en profundidad sea de tanta importancia en estas 
especies. 
En algunos casos la limitación de profundidad es fácil­
mente observable al abrir una calicata donde puede pre­
sentarse rocas o duripán (tosca dura). Existe sin embar 
go una cantidad grande de situaciones en las cuales no es 
fácil definir hasta que punto determinada característica 
constituirá un impedimento al desarrollo radicular,den­
tro de estos se encuentran: 
- Presencia de estratas arcillosas impermeables 
- fragipanes ( cementaciones duras en seco y quebradizas 
en humedo). 
- hiveles freáticos. (si bien son observables, es posible 
que no esté presente en el momento de la observación. 
materiales gravosos o pedregosos ( no siempre constitu 
yen impedimento al desarrollo radicular) 
Otro caso muy frecuente, en la zona central de riego lo 
constituye la presencia del denominado "pie de arado". 
Esto consiste en una compactación del suelo inmediatamen 
te por debajo de la labor de araduras,que dificulta y 
a veces impide totalmente el paso de raíces y del agua en 
profundidad, vale decir constituye una limitación artifi­
cial de la profundidad del suelo. 
16 . 
2.2.2. Drenaje 
Se refiere a la facilidad para el movimiento ·del agua a 
través del perfil del suelo. El drenaje es deficiente 
cuando existe o se produce un exceso de humedad. Este 
exceso produce al menos cuatro, tipos de problemas para 
el desarrollo del frutal: 
a) si es permanente constituye una limitación a la pr� 
fundidad efectiva del suelo. 
b) Produce un déficit de oxigeno al sistema radicular 
Los poros del suelo, normalmente ocupados por aire 
pasan a llenarse con agua, la cual impi�e 12 difusión 
del oxígeno. 
c) Ataques de enfermedades al sistema radicular. Nume­
rosas enfermedades bacterianas y fungosas se ven fa 
vorecidas en condiciones de exceso de humedad. 
d) Si el problema es grave y la condición de reducción 
es extrema se generan sustancias inhibidoras y tóxi­
cas al desarrollo de raíces. 
El problema de drenaje puede ser de varios tipos: 
- originado por un nivel fréatico superficial 
- originado por estratas impermeables, que impiden o 
hacen excesivamente lento el paso del agua. Esta si­
tuación genera déficit de aireacción que afecta a las 
raíces j)Or el mismo concepto señalada para el segundo 
punto. 
- problema topográfico de ubicación en "bajos" 
El problema de drenaje se reconoce a nivel de terreno 
2.2.3. 
17. 
por la presencia de niveles freáticos o estratas s.atura 
das. de .agua. Indirectamente también es posible deducir 
la presencia de problemas de acu.erdo al tipo, ubicaci6n 
y magnitud de los "moteados". 
COntról del probleitta de drenaje 
A pesar que la soluci6n del problema de drenaje debe 
ser solucionado por Profesionales, especialistas en la 
materia, hay algunas medidas que se pueden tomar si se 
conoce:.:el origen del problema. Estas medidas consisten 
en: 
Limpiar y profundizar los sistemas de desague del pre­
dio. 
Efectuar los riegos de manera tal que no se produzcan 
excesos que recarguen la napa. 
- Vigilar que los drenajes del sector ci»cundante dre­
nen adecuadamente. 
Topografía 
Incluye tres aspectos: pendiente, ondulación y microre­
lieve. 
a) Pendiente: Se refiere a la inclinación del terreno.Es de gran importancia considerar este factor cuando 
las pendientes superan el 3%. En muchos casos se pr2_ 
ducen fuertes pérdidas de suelo por erosión si no se 
consideran medidas especiales en cuanto al sistema de 
riego. Estas pérdidas pueden ser poc:o perceptibles en 
el iapso de un año, pero si lo serán a los 5-7 años, 
a esta altura el daño ya es difícilmente reparable. 
El riesgo de erosión es substancialmente mayor en 
aquellos suelos de texturas gruesas. 
1 8. 
2 .2 . 4. 
b) Ondulaci6n: Se refiere a Jns al tos y bajos que ocu­
rren dentro del potrero. Estos, fuera de dificultar 
enormemente los riegos producen a la larga un daño 
mucho mayor. · Este consiste en que las posiciones 
"en altos" reciben poca agua, mientras los "bajos" 
se inundan. El resultado son huertos disparejos, 
con árboles de poco desarrollo en los altos y desa­
parecimiento por muerte de gran cantidad de árboles 
en los "bajos". 
c) Microrélieve: Se refiere a la ondulación que ocurre 
metro a metro EstQ por lo general ocurre debido a un 
mal uso de la maquinaria agrícola que ocasiona lomos 
y depresiones. 
Textura del Perfil 
Las texturas del perfil pueden constituir limitaciones 
cuando son extremadamente gruesas o extremadamente finas 
vale decir arenosas o gravosas y de arcilla densa. Esta 
Última situaci6n practicamente descarta al suelo para 
plantaciones, especialmente si la arcilla no se muestra 
estructurada. En cuanto al primero de los casos, la si­
tuaci6n es más aconsejable, utilizando métodos especia­
les de riegos. Otro caso, bastante común en los suelos 
de origen aluvial se refiere a las discontinuidades tex 
turales¡ estas consisten en cambios abruptos de texturas 
que generan problemas de "napas colgantes" (capas de su� 
lo que permanecen largo tiempo saturadas de agua) • En a_!. 
gunos casos es posible romper estas discontinuidades me­
dian te subsoladura. 
2.3. 
Género 
Meloidogyne 
Pra ty lenchus 
Cricone:rooides 
Helicotylenchus 
i?aratylenchus 
Xi phi nema 
Asgectos Sanitarios 
Previo al establecimiento de un h.uex-to f�utal es conve­
niente hacer �n análisis nematolóc¡ico del suelo; ya que 
un ataque severo de ellos puede afectar el crecimiento 
y des.arrollo de los árboles, reduciendo los futuros ren 
dimíentos. 
El análürís- nematológicosr tiene por objeto determinar po 
blaciones- y tipos- de nematodos presentes en un determina­
do sue lo y con ello aplicar medidas de control previo a 
la plantación. 
(Ver formulario de Muestreo. Est. Exp. La Platina, INIA) . 
Las especies frutales que se encuentran afectadas por � 
matodos fítoparásitos tanto en vivero como en plantaciones 
establecidas son: duraznero, paltos, chirimoyos, almendros, 
nogales, papayos, citrus, vides, manzanos, siendo menos 
afectados los ciruelos, damascos y membrillos. 
Principales géneros de nematodos que atacan frutales y 
vides en el país. 
Nombre Co:mÚn Hábito de vida Tipo de Daño 
Nematodo de la ,,, raiz endoparásito -NÓdulos en las 
,,, raices 
Nematodos de las le- endoparásito -Lesiones,necrosis 
sienes ,,, en raices 
Nematodo anillado ectoparásito -Necrosis, muerte en 
raíces y raicillas 
Nematodo espiral ectoparásito -Deformación y lesiones 
en ra!ces y raicillas 
Nematodo alfiler endoparásito -Picaduras y lesiones 
,,, raicillas. en raices y 
Nematodo daqa ectoparásito -Picaduras y lesiones 
en raíces y raicillas 
Hem;i.cycliophora Nematodo recubierto ectoparásito -Lesiones y necrosis en 
raíces y raicillas. 
20. 
3. 
3 . 1. 
3.2. 
FACTORE S A CONSIDE RAR PAPA ELEGIR E SPECIE Y/O VARIEDAD. 
La elección de la especie y variedad es una decisi6n im­
);"lOrtan te c:rue debe asun:ir el agricultor, pues de ella de­
penderá toda la viqa Útil del huerto. 
Una vez que se tienen las condiciones edafocli�atica3 
definidas se puede elegir la especie. 
Para decidir que variedad plantar es importante consic'ier2x 
tanto sus características comerciales como el tarnafío de la 
explotación, a fin de lograr un período de cosecha más pr9_ 
longado. 
A continuación se indican algunas características que se 
deben considerar previa a su elección: 
Características del árbol 
Se debe elegir aquella variedad que tenga producción es­
table a través de los afias y las _nlantas tengan un buen 
vigor. 
Epoca de floración 
Es importante considerarla pues aquellas especies y/o 
variedades de floración más te:;nprana son más suscentible s 
de ser afectadas por las heladas de primavera. 
Existe una amplia variación de fechas de floración de 
l.:;.s distintas variedades de cada especie frutal. Sin er' 
bargo, se pueden ordenar las especies de las siguiente 
manera: 
Almendro ( a mediados de agosto 
Nectarines 
3. 3. 
Duraznero 
Ciruelo 
Peral 
Manzano 
Guíndo 
También es necesario conocer las épocas de floración 
especialmente en aquellas especies que requieren de di 
ferentes variedades para su polinización. 
Polinizan tes 
No todas las especies frutales son autofértiles, es de­
cir que se pólínízan por sí sola, por esta razón es con 
veniente conocer las características de cada especie en 
este aspecto, antes de determinar las variedades que se 
van a utilizar. 
Entre las especies que necesitan polínízantes tenemos: 
Manzanos 
La variedad Granny Smith con S�rkrirnson, Delicious, y 
Yellow Newton. 
-C-0lden Delicious se poliniza con Yellow Newton, White 
Winter, Jonathan, Delicious. 
-Delicious con Golden Delicious, Jonathan, y Rome Beauty. 
Peras 
Existen algunas variedades de peral que regularmente son 
autofértiles tales como: Bartlet, Comíce y Beurre Haray. 
En cambio, Winter Nel.is es autoes.téril. 
21 • 
22 . 
E l resto de la variedades-necesitan polinizantes y es 
así como se puede tener las siguientes corrbinaciones: 
Variedad a Polinizar 
Packams Triumph 
Beurre Bosc 
Anjou 
Beurre Bardy 
Old Home 
Packams Triumph 
Polinizan te 
Winter Bartlet 
Bartlet 
Bartlet 
Doyenne du cornice 
Duquesse de Angiilen 
Flemish Beautv 
Para Chile la asociación más común en los huertos de p� 
rales es entre las variedades: Winter Ne lis, Packams 
y Winter Bartlet. 
Cerezo 
Todos los cultivares conocidos,.-excepto Stella, son co.::::_ 
pletamente autoincompatibles. También existen grupos de 
variedades incompatibles, es así como un grupo es el de 
la Bing, Lambert, Napoleón, Star y Emperor Francis. 
Otro grupo incluyen: Black Tartarian, Knight E arly Bl�ck, 
Bedford Prolific, Black E agle y E arly Rivers. 
Por lo tanto se deben utilizar variedades de distintos 
grupos para que puedan plinizarse. 
Ciruelo 
Pueden existir muchas combinaciones de acuerdo a la c¿�-
lidas'l. del DOlinizante. 
Para1mayor claridad se presentan en el Cuadro T'Tº B las 
diferentes posibilidades. 
23. 
CUADRO 8 . -
Polinizan tes para ciruelo fresco. 
p o L I N I z A N TE s 
i'1; .:X: (1) l'.I) 
@ @ .:X: 
VARIEDAD A o § U) z Q i<l! ES @ � � � E-1 ,.:r; .:X: z POLIN I ZAR � U) lil U) � r<r; ú1 z � o o ,_.:¡ � o � Q �: z :::i � � � ::> fil ¡:,:¡ Q t1 l!.l o li1 H li1 (1) 8 .. � � � ,,:(! H ,_.:¡ p:; E-4 � 
µ.¡ >; :z¡ """ u 
:::i p ,.:¡ � s ¡,.:¡ r< ,:¡; �. iil ,::¡; H H ¡:t:¡ ¡:t:¡ u Q µ,-¡ r:.:.. � ,_.:¡ ,_.:¡ U) (J) .,. '-'' ,� 
Beauty B E E B E 
Burmosa .M N H B E B B E B 
Casselman B 
Duarte E N E E E B 
El Dorado E M N E B M M B E 
Fria;r E N E 11 F 
,Tu ly sta Fosa B 
Kelsey B B N E 
Lar oda E M E N E E E B 
Late Sta .Rosa E �.1 M B B M B E 
Nubiana B E E B M B B 
Queen Ann M M M M E E M N E B 
Roysum B 
Santa Rosa E B B B B B B IE 
Simka E 
Wickson B �1 E N 
E: Excelunte Polinizante 
B: Buen Polinizante 
M: Hal Polinizante 
N: No es Polinizante 
24. 
lUmendros 
Las variedades.de almendro se pueden agru_1?ar en tempranas, 
de media estación y tardías para florecer. Generalmente 
una variedad de un gruno polinizará a una de un grup0 iya 
cente (tempranera - media estación) excepto cuando hav in­
compa tib il id ad . 
Agrupación de cvs . de almendra por fechas de floración:Tempranera Media estación Tardía 
Jordanolo-1 2 Non Pareil - o Butte + 5 
Ne plus ultra-6 Price o Thompson +5 
Peerless - 3 Sauret - o Miss ion +6 
Milow - 1 Vesta -o Mono +7 
IXL Kapareil + Yosemit +7 
l-ionterey + Ruby +8 
Carmel + 2 Pi.pon +12 
Merced + 2 Planada + 1 4 
Honarch + 3 
Carrion + 3 
Fritz + 3 
Le Grand + 3 
Norman + 3 
Tokyo + 3 
Drake + 4 
El número representa los días antes o después de plena 
f:or del cultivar Non Pareil. 
Después <:re ver la época de floración ha�r que averiguar 
si hay interincompatibilidad, entre ellas podemos nom­
brar las siguientes; 
3.3.1. 
3.4. 
3.5 . 
Jordanolo 'E:�---)• Harpareil 
Non pareil (; ) IXL 
Texas �<---�>� Languedor 
Distribución de los polinizantes 
De acuerdo a la ímportancia económica del polinízante 
será la proporción que ocupe en el huerto así si ambas 
variedades tienen igual aceptación er. el mercado se po;:_ 
drán en proporción 1:1 . 
También aebe tomarse en cuenta el período de floración 
de las variedades a polinizar, pues en algunos casos 
si ella es muy corta se colocarán 2 variedades como po­
linizantes en diferentes proporciones. 
En la distribución de los polinizantes se deben buscar 
las formas más .compactas para facilitar las labores en 
el huerto, especialmente en lo que s.e refiere a cosecha. 
Un factor de suma importancia para obtener una buena 
cuaja de fruta en un huerto es la utilización de insec­
tos polinizadores (abejas) • 
Epoca de Maduración 
Es importante desde el punto de vista de la comerciali­
zación como también de la planificación de la plantación 
a fin que la cosecha se realice en un período prolongado 
de tiempo. 
Características del fruto 
Además de la apariencia, tamaño color y sabor del fruto 
es importante considerar la firmeza de su pulpa, la que 
debe ser tal que le permita resistir al embalaje, trans­
porte, frigorización, etc. 
26. 
4 . 
4 . 1 • 
4. 2 . 
4 . 2 . 1 . 
4. 2 . 2. 
TECNIFICACION DE RIEGO 
La tecnificación del riego consiste en una s ecuencia de 
prácticas de manejo del agua , que deben estab l ecerse pr� 
vio a la plantación , y que permitan determinar : 
- Cuando regar 
- Como hacerlo y 
- Cuanta agua aplicar. 
Para lograr que estos propósitos se cumplan eficiente­
mente , es condic ión primordial que la plantación esté 
implementada con infraestructura .de conducción , distri­
bución y almacenamiento si esta Última fuera necesaria. 
Bene ficios 
La tecnificación del riego en plantaciones frutales no 
sólo produce un ahorro de agua , sino que logra un aumento 
significativo de la producción , mej oramiento de la cali­
dad de la fruta , ahorro de la mano de obra , control de pl� 
gas y enfermedades y una valorización económica del pre­
dio mismo . 
Aspectos a considerar 
Para cada plantación se tendrán condiciones diferentes 
de disponibilidad de agua , suelo y topografía , las que 
deberán ser consideradas en el pruvecto que deba 
realizar el Profesional Especializado. 
Para ello se deberá contar con: 
Recursos hídricos del predio destinados a la plantación. 
Mapa topográfico del s ector a plantar en el que se inc luí 
rá: (Figura 1) 
a ) Determinación de las pendientes 
b) Demarcación de altos y baj os 
c ) Separación de subáreas , de acuerdo a condiciones de 
suelo y pendieñtes propias. Obj eto de estudio inde­
pendiente que indique el método de riego y sistema­
tización más conveniente . 
d ) Ubicación de los métodos de riego en e l plano. 
C UADRO 9 .- Métodos d e r i e g o s e gún l a p e n d i e n t e . 
ME T O D O RAN G O PEND I ENTE 
Curvas de nivel - 5 % 
Surco 0.6 - 5 % 
Aspersión Mayor 5 % 
Microj et hasta so % 
Goteo hasta 50 % 
e ) Determinación de las longitudes de riego, s egún tex­
tura y pendiente del suelo. 
C UADRO 1 O • - Largos de surcos {metros ) 
PENDI ENTE ARCI LLOSO FRANCO 
o. 1 440 340 
0.3 500 400 
0. 5 500 370 
1. o 400 300 
1. 5 340 280 
2. 0 270 250 
ARENOSO 
90 
150 
, 20 
90 
80 
60 
27. 
2 8 . 
4.2.3. 
f) Ubicación de acequias y desagues (Figura 1 ). 
Dimensión y diseño óptimo de las unidades de riego 
Una vez elaborado él anteproyecto de tecnificacJón se 
procede hacer ensayos "in situ " para determinar las di 
mensiones Óptimas de las unidades de riego . 
En aquellos sectores que se requiera nivelación, deberá 
efectuarse un cálculo del movimiento de tierra , con el 
fin de comparar económicamente con la adopción de algún 
sistema mecani zado ( aspersión , mícroj et o goteo) . 
Si procede la nivelación se deberá realizar por separado 
en cada subárea. 
En esta etapa se determinan las características físicas 
de los suelos como su capacidad de retención de agua , 
capacidad de infiltración , textura y profundidad de sue 
lo. 
Una vez determinado el sistema de riego a usar se debe 
diseñar la infraestructura de almacenamiento, conducción 
y distribución del agua . Esta etapa puede comprender 
el diseño de tranques , desar�adores , canales revestidos 
o tubos , acequias niveladas y:' compuertas para la distri 
bución del agua a las unidades de riego . 
CUADRO 11.""Comparación de algunas características de 
los diferentes sistemas de·riego en plant� 
ciones. 
CARACTERISTICAS SURCOS BORDES ASPER MICRO GOTEO 
SION JET 
Superficie suelo moj ado{%} 70-80 100 100 30-50. 25-40 
Profundi:i.dad 
Uniformidad 
Eficiencia 
Frecuencia 
4 . 3. 
moj ada zona zona zona parte parte 
.. .. , , , raices raices raices raices raices 
( %} 30-70 40-70 60-90 90 90 
aplicación ( %} 20-60 30-70 60-85 85 90 90 
de riego ( días} 7 7 7 1-2 
Aumentos de Producción 
En un riego superficial tradicional s in nivelación pr� 
. , . . via quedan sectores sobreregados y otros con deficit 
de agua . Esta situación hace que los rendimientos por 
unidad de superficie se depriman , también se produce una 
� 
interacción negativa entre el agua y los demas factores 
de producción como son la fertilización , control de ma­
lezas , pestes y enfermedades . 
Con un sistema tecnificado diseñado y operado eficien­
temente se pueden lograr aumentos de producción como 
los señalados en el Cuadro 12.-
29. 
30. 
4 .4 . 
4 . 5 . 
CUADRO 12. - Rendimientos bajo 
{Ton/ha) 
R I E G O 
TRADICIONAL 
Manzanos 27.7 
Viña 10 . 1 
Viña ( drenaje 8 . 5 
restrin . ) 
2 condiciones de riego. 
R I E G O 
TECNIFICADO 
48 . 0 
14 . 0 
11 • o 
Los resultados anteriores fueron obtenidos en la V Re­
gión y el riego tecnificado consistió en riego superfi­
c ial . Es pos ible observar en la literatura extran j e ra 
que al usar sistemas mecani zados altamente e ficientes 
como goteo o microjet estos aumentos de producc ión pueden 
ser aún mayores . 
Ahorro de Mano de Obra 
Una persona en un riego tradicional puede operar entre 
0 . 5-1 . 0 hás por día . Bajo riego tecnificado la eficieE_ 
cia de la mano de obra puede aumentarse fácilmente 4 ve 
ces . 
Costos de los sistemas de riego 
A fin de tener antecedentes sobre el valor de cada uno 
C.e los sistemas de riego que se puedan emplear1en el 
Cuadro14 . se consideran los costos comparativos de ellos. 
Para este efecto se asumirá lo s iguiente: 
- Superficie a regar 40 Hás con un pozo o directamente 
de un canal cercano . 
- No se considera costo del agua 
- Suelo de textura media 
- Agua a aplicar: 3 12. 000 m /ha para surco 
8. 000 " para . .. aspersion 
7.000 " para microjet 
6.500 " para goteo 
Período de duración de los equipos y con objeto de 
calcular su depreciación . 
CUADRO 13. - Vida útil de equipos de riego (años) . 
EQUIPOS A� OS 
Pozos 20-30 
Bombas 20 
Cañerías 20 
Asperso�es 15 
Goteros 5 
- Interés del capital 14% anual sobre valor promedio 
de los sistemas de riego. 
- Mano de obra: US$ 5,00/día 
- Energía referida a la eléctrica 
- Reparación equipos: 5% sobre costo original de éstos. 
31. 
32 . 
C U AD RO 14, 
C O S TO S DE T E C N I F I CA C I ON DE RI E G O E N US $ 
A . S I S TEMA S S UPE RF I C I AL E S . 
B o R D E s 
CANA L P O Z O -
I n v e r s i ó n 650 . 00 1 . 339 . 00 - D e pr e c i a c i ó n 18 . 75 4 9 . 9 2 - I n t e rés 45 . 50 9 3 . 7 3 
To :ta 1 I nv . 64 . 25 1 4 3 . 3 6 
Cos tos ' ... op e r a c io n - P r e p . p a r a r i e go 25 . 00 25 . 00 - M a n o d e ob r a 4 0 . 00 36 . 0 0 - R ep a r a c . 7 . 50 4 1 • 9 5 - E n e r g ía - 41 . .4 4 
To ta l .... 72 . 50 14 4 . 39 op e r a cion 
TO TAL C O S TO R I E G 0"��/1 3 6 . 7 5 287 . 75 
i 
s u R e 
C AN AL 
500 . 00 
18 . 7 5 
2 5 . 00 
4 3 . 75 
1 4 0 . 00 
40 . 00 
7 . 50 -
1 87 . 50 
231 . 25 
o s 
PO ZO 
1 . 189 , 00 
49 . 9 2 
83 . 23 
133 . 15 
140 . 00 
36 . 00 
4 1 . 9 5 
41 . 44 . 
259 . 3 9 
3 9 2 . 54 
(C ont i n uación Cua d ro 1 4) 
I nv e rs i ó n 
- De prec. 
- I nte rés 
T o tal Inv . 
Co sto s Ope ración 
- Mano de o b ra 
- Re pa racio ne s 
- Ene rgía 
Total Ope rac. 
TOTAL C'OS TOS RIEGO/ 
HA /AJ'\jO. 
B . S I STE MAS MECAN I ZADOS 
1 
A S p E R S I O N M I C R O J E T 
M O V I L PERMANENTE 
' 
C AHZ\L POZO CAN A L POZO CAN AL POZO 
785.50 1.124.00 3.085.00 3.424.00 1.617.00 1.771.00 
74.28 92.88 154.28 172 .88 158.86 167.37 
54.99 78.68 215.99 239.68 113.20 123.97 
129.27 171. 56 370.27 412.56 272 .06 291. 34 
1o.00 8.00 0.90 0.68 5.04 4.41 
39.30 64.40 154. 25 171 . 20 80.85 88. 55 
36.78 56.20 36.78 64.37 24.14 56.36 
86.06 128. 60 191.93 236.25 110.03 149.28 
215.33 300.16 562.20 648. 21 382.09 440. 52 
G O T E O 
CAN A L 
1.254.00 
' 122.86 
88.00 
210.86 
5.04 
62.85 
22.41 
90.30 
301.16 
POZO 
1 . 4 1 1 . 0 0 
131.37 
98. 77 
230 .14 
6.30 
52.30 
70.55 
129. 15 
359.29 
w w . 
�4. 
s. 
5.1 . 
V IVERO 
Elección de Plantas 
Una buena elección del vivero donde adquirir las plan­
tas y más. aún una selección rigurosa de estas , es factor 
importante en el éxito de la futura plantaci�n • 
.,,. 
En general , se deben e legir plantas de tamaño medio que 
presenten un equilibrio entre la parte aérea y radicular 
de esta manera cuando son transportadas desde el vivero 
al lugar de plantación sufren menos daños por deshidra­
tación y quedan menos expuestas a problemas sanitarios , 
ya que con esto se evita un mayor daño a su sistema ra­
dicular . 
La e lección de p lantas de poco vigor esta relacionada 
con la obtención de árboles de menor desarrollo y pro­
ducción. Sin embargo , cuando se emplee un sistema de 
plantación con mayor número de plantas por unidad de 
superficie (alta densidad)podrían ser estas utilizadas , 
siempre y cuando cumplan con los requisitos sanitarios. 
Plantas de mayor tamaño , además de hacer más difícil su 
transporte , por mayor volumen , e stán más expuestas a 
destrucción de ramillas , raíces y deshidratación de sus 
tejidos por ser ellos demasiados suculentas . 
De todos modos , cualquiera sea e l tamaño de la planta 
más importante aún es el e stado sanitario de el las. 
Si bien muchas enfermedades no se pueden detectar a sim 
ple vista en e l momento de adquirir las plantas , es con­
veniente revisar el sistema radicular , zona del injerto 
y parte aérea . 
5 . 2 . 
Es conveniente en este aspecto , hacerse asesorar por un 
e specialista en Fitopatología Frutal o bien llevar mues 
tras a Laboratorio . 
En caso de plaga , debe evitarse comprar aquel las plantas 
que pres enten ataques de conchue las , pulgones , chanchi­
tos b lancos en su parte aérea o bien burrito , nematodos 
que afectan al sistema radicular . 
Comúnmente se observa que no todas las plantas corres­
ponden a la variedad s eleccionada , de ahí que sea conv� 
niente recurrir a viveros de prestigio y que respondan 
del material que se está adquiriendo , e specialmente en 
lo que se refiere a patrones y variedade s . 
Patrones 
Una vez conocida las condiciones climáticas , sue lo , di� 
ponibilidad de agua , sistema de plantación , problemas 
sanitarios del área de plantación se puede recurrir a 
diferentes tipos de patrones que se adapten mej or a las 
condicione s existente s . 
A modo de guía para la elección de patrone s , en e l Ane 
xo N °2 , se pueden encontrar las características más re­
levantes de algunos patrones conocidos para. las difere!!_ 
tes especies frutales . 
Durante e l transporte desde el vivero al lugar de pla!!_ 
tación se deben dar los mayores cuidados , con e l fin de 
no destruir raíces y raíc illas y mantenerlas tapadas con 
sacos húmedos o lona para evitar deshidratación de las 
plantas . 
35 . 
6. 
6. 1 . 
6.2. 
PLANTACION 
Los árbole s al llegar al sitio de plantación deben ser 
colocados en barbecho en espera de ser plantados de fini 
tivamente .- Es conveniente tener preparado un lugar con 
anterioridad para dej ar estas plantas en forma provis io­
ria , las que deben mantenerse con cierta humedad y a res 
guardo del viento y sol excesivo . 
Sistemas de plantación 
El sistema más empleado es el "Cuadrado" donde existe 
igual distancia entre los árboles , facilitando las labo­
res mecánicas . 
El " tresbolillo" es semej ante al anterior , pero con un 
quinto árbol colocado en e l centro de cada cuadrado . 
El sistema en " rectángulo" tiene la particularidad de pe.E_ 
mitir una mayor densidad de plantas por hectárea , pero 
se limita el trabaj o mecánico en un solo sentido. 
Una modificación al sistema en cuadrado es el sistema de 
plantación " hexagonal " ( triángulo equilátero) y que co_!! 
s iste en tener plantas intercaladas en las hileras en un 
sentido, quedando todas ellas equidistantes . 
Epoca de plantación 
I8�almente debe reali zarse en los meses de j unio, j ulio, 
agosto; pero muchas veces llega la primavera y aún se e_§_ 
tá plantando . Hacerlo en este último período s igni fica 
arriesgarse a tener un mayor porcentaj e de pérdidas por 
6 . 3. 
deshidrataci6n de las plantas y además se afecta e l de 
sarrollo de e l las . 
Distancias de plantaci6n 
Para determinar la distancia a emplear , se deben con­
s iderar previamente factores tales como, e spec ie , va­
riedad , patr6n empleado, tipo de suelo, clima , s iste­
ma de p lantaci6n , manej o , conducc ión , tipo de poda , ma 
quinaria a emplear , etc . 
Las distancias que se emplean actualmente son di feren­
tes a las util izadas unos años atras . La tendencia ac 
tual es plantar a menos distancia (más j untas ) con el 
obj eto de l legar a tener un gran número de árbole s por 
hectárea , ( alta densidad ) . 
CUADRO 15 . -
Algunas distancias uti l izadas en frutales 
( en metros) 
Ciruelos 4 X 7 
6 X 6 
5 , 5 X 6 
6 X 7 
5 X 5 
7 X 7 
Las distancias para Ciruelo j apones son menores que 
para Ciruelo europeo . 
Manzanos 4 X 7 5 X 5 5 X 6 
6 X 6 7 X 7 8 X 8 
Guindos 6 X 6 5 X 5 7 X 4 
(dulce y ácido) 7 X 7 8 X 8 8 X 4 
Almendros 5 X 5 6 X 5 6 X 6 
Perales 6 X 6 6 X 7 7 X 7 
Durazneros 6 X 6 7 X 7 
1 7 . 
3 8 . 
6 . 4 . 
Nectarinos 4 X 6 5 X 5 6 X 6 
Nogales 1 2 X 1 2 1 8 X 1 8 15 X 15 
9 X 9 7 X 7 ( raleo posterior ) 
Higueras 8 X 8 1 0 X 10 12 X 12 
Vid : Parronal 3 , 5 X 3 , 5 4 X 4 
Espaldera 
o cruceta 
californiana.: 2 X 2 3 X 2 
Trazado 
Una vez que el suelo ha sido preparado conven ientemente 
y se tiene delimitada las subáreas de riego, se real i za 
e l trazado y estacado con la finalidad de evitar errores 
en la hoyadura y plantación . 
Exis ten 2 formas para realizar esta labor , a través de l 
uso de nivel o bien e l uso de alambre y huincha . 
Cualquiera sea e l sistema a utilizar se debe tener buen 
c uidado de dej ar caminos externos alrededor del huerto 
y caminos internos para determinar cuarteles y facilitar 1 
las labores de manejo y cosecha . 
Primero se debe cuadrar e l terreno, trazando líneas ma­
,
<';i::es de refer�ncia que no necesariamente forman parte 
de la futura plantación . Para trazar las , se toma como 
re ferencia un camino, una arboleda , canal de riego o 
cualquier otro punto que por algún costado e stede li 
mitando la futura plantación . 
En el trazado se util izan estacas que indiquen la ubi­
cación de las plantas . Las estacas de un largo de 40 a 
50 cm y de 2 a 4 cm de diámetro en terreno plano o semi­
plano trazado en cuadrado. 
a ) Trazado con nivel . Su uso permite trazar las líneas 
de cuadratura , madres y maestras (hi leras de estacas 
que se colocan cada cierta distancia y en ambos sen­
tidos de la plantación , las que sirven para orientar) • 
Los espacios que quedan entre cuadrantes se rellenan 
mediante el uso de alambre bien tensado , colocado en 
tre dos maestras a la distancia requerida, los que 
indicarán la alineación de las estacas sobre la hi­
lera . 
La separación entre hileras se puede realizar con una 
huincha , lienza o alambre marcado , que bien tensado 
permitira evitar errores en la alineación . 
Cuando la plantación sea en curvas a nive l , habrá 
que buscar las líneas de igual cota o pendiente y 
posteriormente realizar el e s tacad o , donde debe de­
j arse un mayor número de maestras con la finalidad 
de evitar que las hileras que se rel lenen posterioE_ 
mente queden con una pendiente falseada . 
El relleno de las hileras s e hace con arado tirado 
por cabal lo o bien con un tractor con surcadores 
que vayan siguiendo la curva señalada por las esta­
cas madres puestas en terreno . 
El estacado pu�de hacerse siguiendo la curva , ya 
trazado o bien , trazar parale las a la línea madre 
a la distancia de plantación sobre la hilera . 
b) Trazado y estacado usando huincha y alambre 
Generalmente este sistema se utiliza en pequeñas ex 
tens iones , ya que puede fallar por poca precis ión 
39 . 
40. 
en los ángulos o en e l distanciamiento entre una y 
otra estaca , por e s ta razón e l sistema no e s recomen­
dable cuando se trata de plantaciones , de gran exten-
s ión . 
Igual que en el caso anterior en el trazado se emplea 
alambre o l ienza tomando como punto de referencia un 
camino, acequia , árbol que permita cuadrar el terreno . 
Sobre la línea madre se marcan los demás lados del 
cuartel en ángulo de 90°. 
Se coloca una e staca en un punto que denominamos " e s­
taca A" donde se quiere levantar la perpendicular , lu� 
go se coloca otra estaca B a los 6 metros sobre la lí 
nea del alambre . 
Luego desde ambas e s tacas se estiran 2 alambres el de 
8 metros sobre la perpendicular de sde la estaca A y 
otro de 10 metros desde la estaca B . Los extremos 
de ambos alambres tensados , se hacen coinc idir en un 
punto donde colocaremos la " estaca C " que alineada con 
A . determina uno de los lados del cuartel en ángulo 
recto ( 90 ° ) con la l ínea madre . 
6.5. 
Los alambre s denominadas AB y C pueden tener 6-8- 1 0 
metros respectivamente o cualquier otra medida que 
mantenga e sta proporción . 
Luego del trazado y estacado de las mae stras , se re­
l lenan los cuadrante s que quedan de la misma manera 
que el sistema anterior . 
Hoy adura 
Los hoyos de plantación deben hacerse con anti cipación 
con e l obj eto de plantar cuando los árboles aún se en­
cuentran en receso y evitar así la pérdida por de shi­
dratación . 
El téUilaño de los hoyos e stán en relación con las espe­
cies elegidas y el desarrol lo del sistema radicular al 
canzado en el vivero. En general , las dimensiones más 
adecuadas son 50-60 cm de ancho por 50- 60 cm de profu� 
didad . 
Para faci litar la plantación donde debe s er colocado e l 
árl:;>ol , se uti liza una " tabla plantadora" . 
Esta consiste en una tabla de 1 50 cm de largo que tiene 
3 mues cas a 70 cm cada una de la otra . La mues ca cen­
tral se ubica en la estaca que indica el lugar exacto 
donde debe ir la planta y en las 2 laterale s se ubican 
estacas " auxi liare s " las que servirán de guía para co­
locar e l árbol una vez hecho e l hoyo de plantac ión . 
4 1 . 
6 . 6 . 
TABLA PLANTA- · 
DORA 1 / ¡ 1 / 1 I ,' 1 , , 
!._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ,, 
' 
1 . 
' 
' 
: 
Existe otro método , que consiste en abrir un surco so­
bre las hileras con un arado y luego se planta a la di� 
tancia deseada . Este sistema se emplea en plantas de p� 
co desarrol lo radicular plantadas en alta densidad y cua� 
do se está atrasado en e sta labor ( comienzo de brotac ión ) . 
S in embargo , esta forma de plantar tiene e l inconvenien­
te de no dej ar las plantas perfectamente alineadas ; por 
tanto puede ser una alternativa pero no es lo más reco­
mendable . 
Plantación propiamente tal 
Al momento de plantar es conveniente revisar las raíce s 
de los árboles y de sinfectarlas para protegerlas de po­
s ibles enfermedades , tanto presentes en e l suelo o bien 
que la planta venga infectada desde el vivero y aún no 
se ha manifestado la sintomatología . 
- ·y& 
Cuando e l suelo es poco profundo y pobre en materia or­
gánica , es recomendable separar la capa superior de tie 
rra para posteriormente echarla invertida al momento de 
tapar el á:bbol . 
E l árbol debe colocarse a la misma profundidad o un po­
co más arriba ,dé lo, qw estaba enterrado en e l vivero y sus 
6. 7 . 
raíces queden bien extendidas . 
E l inj erto debe quedar a 1 5- 20 cm de la superficie de l 
sue lo, ya que con los riegos posteriores baj a quedando 
a 8- 12 cms . 
TOCON 
QUE DEBE 
ELIMI NARSE (\ 
--------------- 1) 
P ROFUNDIOi\D A LO 
MENOS I GUAL h. VIVERO 
INJ ERTO 
A 15-20 Cm 
DE ALTURA SOBRE LA SUP. 
DI STRIBUCION ADECUADA 
DE RAICES 
Inmediatamente de plantado debe regarse para evitar que 
se formen bol sas de aire que puedan quedar una vez api­
sonada la tierra . 
Cuidados posteriores de l árbol 
Cuando las plantas se ubican en terrenos ale j ados o re­
cien de smontados se debe tener cuidado con plagas como 
ratones , conej os ; los que se alimentan de corteza tierna 
4 3. 
44 . 
y en algunos casos pueden provocar grandes pérdidas . 
Para evitar esto e s recomendable colocar protectores 
alr,ededor de l tronco, como malla de alambre , cartones 
o pape l c0n repe lente s , pero cuidando que quede airea­
do de lo contrario e l problema puede ser mayor por un 
exce so de temperatura en e sa zona que puede quemar la 
corteza por golpe de sol . 
También se pueden pintar los troncos con latex blanco 
para evitar la quemadura por el sol , como sucede en no­
gale s . 
A N E X O 
CATEGORIAS DE EDAD DE DIFERENTES FRUTALES 
E S P E C I E ETAPA E TA P A P RO DUC C I ON 
FORMACION CRECIENTE PLENA PR . DECREC . 
Ail..mendros 1 -4 5- 1 2 1 3-3 5 3 6 y más 
Damascos 1 - 3 4- 1 0 1 1 -2 5 2 6 y más 
C irue lo j apo-
nés 1 -4 5-9 1 0-20 2 1 y más 
Cirue lo euro¡:eo 1 -3 4-9 1 0- 20 2 1 y más 
Nectarines 1 -2 3-6 7- 1 2 1 3 y más 
Nogales 1 -5 6- 1 8 1 9- 3 5 3 6 y más 
Perales 1 -4 5- 1 5 1 6-30 3 1 y más 
Vid de mesa 1 -2 3-7 8-1 4 1 5 y más 
Cere zos 1 -4 5- 1 5 1 6- 30 3 1 y más 
Membri llo 1 - 3 4-9 1 0- 3 5 3 6 .. y mas 
Manzano 1 -4- 5-9 1 0- 3 5 3 6 y más 
A N E X O N º 2 
PATRONES USADOS EN ALGUNAS ESPECIES FRUTALES 
E S PE C I E S PATRONE S V E NTA JA'S D E S VE N TA J AS 
C E RE Z O S MAZ Z A RD - Susceptibilidad a : 
(Prunus avium) ( Prunus avium) 
( Prunus cerasus ) 
- Mayor longevidad y 
producción . 
- Sistema radicular me­
nos profundo 
Verticilosis , Cáncer 
bacterial ; agallas 
de l cue l lo. 
- Re sistente a sue los 
pesados . 
- Compatible con mayoría 
variedades existentes . 
- Resistente a Meloidogyne 
y Armillaria . 
MAHALEB - Poco exigente en suelos - Menos re sistente 
STOC:::KTON 
MORELLO 
(Prunus cera­
sus) 
- Más res istente a frío 
que Mazzard . 
- Presenta cierta res is­
tencia a cáncer bacte­
r ial y algunos nemato­
dos . 
- Enanizante 
- Precocidad y mayor pr� 
ductividad . 
- Tolera sue los pesados 
- Presenta cierta resis-
suelos pe sados que 
Mazzard , sistema 
radicular pivotante . 
- Susceptible a Armi­
llaria y Meloidogy­
ne j aponica . 
- Susceptible a Ver­
ticilos is , Armill� 
ria y Pratylenchus. 
tencia a cáncer bacte­
rial y agallas delcuello. 
F 12 / 1 . � f 
( . 1 . d )
-Propagac1on en orma 
Poco ut1 iza a . vegetativa . 
Presenta cierta resis­
tencia al cáncer bacte 
rial . 
- Precocidad 
- Buena producción 
-Difícil manej o en 
·vivero . 
E S P E C I E 
CIRUELOS 
(Prunus domés­
tica ( europeo) 
Prunus salici­
nia ( j aponés ) 
PATRO N E S 
MYROBALAN-29C 
(Prunus cerasi­
fera) 
MARIANNA 2624 
DURAZNO 
( Usado en Cali­
fornia) 
NEMAGUARD 
V E NTAJAS D E S VE N TAJAS 
�Vigoroso, productivo 
-Tolera suelos pesados 
pero limita sus desa 
rrollo . 
- Susceptible a : 
-Compatible con mayoría 
de variedades comercia 
les . 
-Moderada resistencia a 
Phytophthora . 
- Inmune a Meloidogyne sp . 
-Adapta bien a diversos 
suelos y condiciones 
de humedad excesiva 
( riego-lluvía) . 
-Arbole s menor desarro 
l lo en este tipo de 
suelo. 
-Compatible con mayoría 
var . comerciales . 
-Moderadamente resisten 
te a Armillaria, Phy­
tophthora y Agrobacte­
rium . 
- Inmune a Meloidogyne 
Armil laria me­
l lea , Pratyle!!_ 
chus sp . 
- Altamente sus 
ceptible a c'&!!_ 
cer bacterial , 
Pratylenchus . 
- Precocidad - Susceptibili-
- Producción e s table dad Armillaria , 
Agrobaterium , 
y Phytophthora . 
- Resistente Meloidogy- -Susceptible a 
� j avánica . c loca . 
- Inmune a Meloigogyne 
incogni ta . 
- Neces idades de frío in 
vernal medio. 
MANZANOS 
(Malus sylves­
tris ) 
(M . doméstica) 
FRANCO O DE 
SEMILLA 
PATRONES ENANOS 
EAST MALLING IX 
E . MALLING VII 
E .MALLING 26 
-Patrón clonal 
enanizante 
-Precosidad en la 
producción ( al 
3 º año comercial ) 
- Arboles de gran 
tamaño 
- Entrada en pro­
ducción tardía 
- Requiere suelos 
profundos y buena 
calidad . 
- Susceptible a Phy­
tophthora y Pulgón 
lanígero , chancro . 
- Problemas añerismo 
- Difícil mane j o . 
- Sistema radicular 
re stringido , debe 
proporcionarse tu­
tor y alambrado 
árboles en el huerto . 
-Resistente a de fi - Susceptible a pulgón 
c iencia de pota- lanígero . 
sio . 
Enanizante o semi 
enanizante , según 
tipo de suelo . 
Precocidad en la 
producción . 
-Propenso a producir 
" chupone s " 
-Más difícil mane j o 
que otros patrone s 
enanos . 
Tolera baj as ternp� -Necesita tutore s con 
raturas . variedades vigorosas . 
Vigor intermedio 
entre E .M . IX y 
E . M . VII . 
Precocidad y ade­
lanto en la produc­
ción . 
MANZANOS 
PERALES 
( Pyrus C...2!!!!!!Y­
ni s) 
MALLING-MER TON 
106 
MALLING-MER TON 
1 11 
CARACTER ISITCAS -
COMUNES A TODOS 
LOS PATRONES 
ENANOS 
FRANCO O DE 
SEMILLA 
( var. Bartlett 
var. Winter 
ne lis) 
MEMBR ILLO: 
QUINCE A 
c 
R esistencia a 
pulgón lanígero 
Patrones enanizantes 
(alcanza el 60- 70% 
del tamaño de un ár­
bol estandard. ) . 
R esistente a pulgón 
lanígero 
Fácil de propagar. 
Comparado con patrón 
de semilla. 
Mayor precocidad 
Aumenta producción 
por unidad de super 
ficie. 
-
Facilita labores ma­
nejo y baja los cos­
tos. 
Fruta de buena pre­
sentación ( rojas) . 
Menor tamaño que el 
normal. 
Aumenta número de 
plantas/ha. 
Anticipa producción 
Se adapta a suelos 
más húmedos. 
-Susceptible a 
Ph;rtophthora. 
- A�canza 85% del 
tamaño de un ár 
bol normal. 
- Susceptible a 
Phytopthora. 
- Pobre anclaje 
- Susceptible a 
daño por hela­
das. 
- En general no son 
resistente a Phy­
tophthora. 
- Difíciles de mane­
jar en vivero. 
- Arboles grandes 
- Sistema radicular 
restringido. 
- Debe conducirse 
los frutales en 
sistemas espaldera. 
- Compatibilidad res­
tringida a sólo al­
gunas variedades 
comerciales. 
DURAZNERO FRANCO Nemaguard contiene 
y Var . Pomo na res istencia a he-
NECTARINO ' " Chuche matodos , e special-" Picudo mente a Meloidogyne " Fortuna sp . 
" Hal ford 
" Nemaguard 
c..JJ i� � 
� � d: 
e::::( s � 
r-
::::i 
E 
Q 
> 
� 
� 
L.LI 
cr. 
w.J 
1.-L- c.n uJ 
C) � 
� 
8 
e::> 
:2. 
c::J 
� 
u.J - ¿, 
� o-) 
<:::! � � 
t.!J &3 LJ 4 � � 
o::: 
O::: � 
.e:::! 
c:::i 
� -
c::::l Cf.J 
::z ::::1 
:::::J � w_ 
e::> � 
el:::: 
Cl,_ 
� É! o � ..... "" (\i 
o 
Q � 
"' 
C\i r<'i 
i i� 
�i
!

Continuar navegando

Otros materiales