Logo Studenta

MONOGRAFIA RODAS VID ENTREGA 4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
Catedra de Fruticultura 
 
 
MONOGRAFÍA ANUAL 
VID VINIFERA 
 
 
Alumno: Rodas Victor Manuel 
 
 
L.U: A05106 
 
 
Situación mundial de la Vid vinífera 
Desde antaño, las distintas civilizaciones utilizaron sustancias para muchos aspectos de la vida, 
culturales, recreativos e incluso relacionados a la salud. El vino es una bebida que ha sido 
compañera de la evolución socio-cultural del ser humano Entonces, analizar cuál es su situación 
a nivel global con respecto a su materia prima, es decir, las uvas con buena capacidad de 
vinificar (vinos demandados por el mercado). Si bien toda uva con azúcar podría llevar a cabo el 
proceso de fermentación para convertirse en un vino. La evolución de la cual fue parte el hombre 
con la selección de variedades que produzcan sabores que eran valorados en determinado 
tiempo o lugar llevó a que se establezcan los parámetros sobre que es deseable para una uva 
vinifera. A nivel mundial, según las estadísticas. Las vid elegidas para la industria son: Tipos de 
Uvas para Vino tinto 
• Cabernet Sauvignon. 
• Cariñena o Carignan. 
• Carménère. 
• Garnacha o Grenache. 
• Malbec. 
• Merlot. 
• Nebbiolo. 
• Pinot Noir. 
• Syrah o Shiraz. 
• Tempranillo. 
 
Tipos de Uvas para Vino blanco 
 
• Albariño. 
• Chardonnay. 
• Gewürztraminer. 
• Moscatel (Moscato). 
• Riesling. 
• Sauvignon Blanc. 
• Verdejo. 
Tipos de Uvas para Vino espumoso 
 
• Para la elaboración de Champagne: Principalmente, se utilizan las uvas Chardonnay, Pinot 
Noir y Pinot Meunier. 
• Para la elaboración de Cava: Se utilizan las uvas blancas Xarel·lo, Macabeo (también conocida 
como Viura) y Parellada. En el caso de Cavas espumosos rosados se utilizan también las 
variedades tintas Garnacha o Grenache y la Trepat (uva autóctona). 
• Para la elaboración de Prosecco: Se utiliza la uva Glera, variedad blanca originaria de la 
zona del norte de Trieste, Italia. 
• Para la elaboración de Lambrusco: Se utiliza la uva tinta del mismo nombre, Lambrusco, 
originaria de Emilia Romagna, Italia. 
• Para la elaboración de Asti: Se utiliza la uva blanca Moscatel (Moscato), la cual es conocida 
por producir vinos dulces. 
 
Tipos de Uvas para Vino rosado 
 
Uvas tintas más utilizadas para la elaboración de vinos rosados son: Garnacha o Grenache, 
Cinsault, Tempranillo, Merlot, Zinfandel (el cual da lugar al famoso White Zinfandel, un rosado 
dulce originario de Estados Unidos), Malbec y Syrah o Shiraz. 
 
Una vez establecido que existe una amplia gama de opciones productivas para realizar uvas 
destinadas a la industria vitivinícola. Sería factible analizar cuáles son las más solicitadas por 
el mercado, y obviamente, la industria. 
Un buen indicador sería analizarlo según la superficie plantada de cada variedad en el mundo. 
Según la OIV los países con mayor superficie de viñedos (una superficie de más de 65.000 has). 
Son: 
• España 
• China 
• Francia 
• Italia 
• Estados Unidos 
• Argentina 
• Chile 
• Portugal 
• Rumanía 
• Australia 
• Sudáfrica 
• Grecia 
• Alemania 
• Brasil 
• Hungría 
 
 
 
Cada uno de estos países, según la cultura que posean, y el plan económico productivo. Optaran 
por cultivar las variedades que solicite el mercado externo (en caso de exportar/importar) o 
interno (demanda de la población). 
A continuación se presenta una tabla de distribución de variedades que según su superficie 
plantada, marcan tendencia y se las puede relacionar con las más elegidas para producir. 
Vid vinifera en Argentina 
 
La historia de la vitivinicultura argentina, se remonta a la época de la colonización, ya que el 
cultivo de la vid, estuvo estrechamente ligado con las prácticas agrícolas del colono español. 
Según se afirma, a mediados del siglo XVI los conquistadores llevaron a Cuzco (Perú) las 
primeras plantas de vid de la especie Vitis vinífera, ideales para la elaboración de vinos. Desde 
allí fueron conducidas a Chile, en 1551, y luego introducidas en Argentina. Favorecida por 
óptimas condiciones climáticas y de suelo, la vitivinicultura manifestó un amplio y acelerado 
desarrollo, principalmente en las provincias andinas. Al comienzo se producía en volumen 
reducido, limitado a satisfacer las necesidades de las pequeñas comunidades de la colonia. En 
aquella época, la elaboración de vinos, si bien rudimentaria y realizada en pequeña escala y en 
forma doméstica, era un procedimiento generalizado entre los mismos viñateros, quienes 
llegaron a obtener bebidas de excepcional calidad. El desarrollo de la industria vitivinícola fue 
lento en sus primeros tiempos, pero a partir de 1853, la región vitivinícola más importante del 
país sufrió una transformación debido a una serie de hechos auspiciosos, entre los que se 
pueden destacar la pacificación y la organización constitucional del país, la creación de una 
Quinta Normal de Agricultura en Mendoza (fue la primera Escuela de Agricultura de la República 
Argentina), la llegada del ferrocarril, conectando lejanas poblaciones con la salida al mar, y el 
dictado de leyes de aguas y tierras que permitieron la colonización. Quizás, el hecho más 
importante fue el aporte de una gran corriente inmigratoria 
Europea, compuesta por hombres conocedores del quehacer vitivinícola, lo que posibilitó un 
cambio sustancial en el cultivo de la vid y proporcionó un gran apoyo a esta industria. Estos 
inmigrantes trajeron consigo nuevas técnicas de cultivo, otras variedades de vid aptas para la 
elaboración de vinos finos, que encontraron en nuestro país un hábitat ideal para su desarrollo, 
y la innovación de las prácticas enológicas utilizadas en las bodegas. 
 
Argentina es el quinto productor mundial de vino y el principal exportador de mosto a nivel 
mundial. La vitivinicultura constituye una de las actividades agroindustriales más importantes de 
nuestro país. Está concentrada en las provincias del oeste, abarcando más de 230.000 ha 
cultivadas, predominando las uvas aptas para la elaboración de vino y mosto (92,2 %), con un 
bajo porcentaje de uvas para consumo en fresco (5,7 %) y para pasas (1,9 %). La cantidad de 
bodegas es de 884, de las cuales 634 están en Mendoza, 121 en San Juan y 129 en las otras 
provincias vitivinícolas 
 
Considerando que la superficie cultivada con vid a nivel mundial ronda los 7,6 millones de ha. 
Argentina ocupa cerca del 3,03 %. 
Esta superficie está distribuida en distintas provincias de Argentina: Mendoza con 158.585 ha 
cultivadas (70,81 %), San Juan con 47.533 ha (21,23 %), La Rioja con 7.428 ha (3,32 %), Salta 
con 3.245 ha (1,45%), Catamarca con 2.697 ha (1,20 %), Neuquén y Río Negro con 
3.413 ha (1,52 %), y algunas otras provincias que revisten menor importancia, por tratarse de 
pequeñas superficies (0,47 %) (INV, 2017). La vitivinicultura en Argentina tiene ventajas 
comparativas con respecto a otras regiones vitivinícolas del mundo dadas principalmente por el 
alto potencial productivo y cualitativo de los ambientes donde se desarrolla. La cordillera de los 
Andes y el desierto que rodea a las áreas de cultivo, brindan una barrera natural frente a 
plagas y enfermedades, favoreciendo condiciones de alta sanidad. La estructura productiva se 
caracteriza por pequeñas y medianas propiedades distribuidas en los valles irrigados de las 
provincias vitivinícolas en convivencia con emprendimientos de grandes escalas y altos niveles 
tecnológicos en las zonas sin derecho de riego. Se estima que hay aproximadamente 25.000 
viñedos y 17.600 productores. 
 
Con respecto a la actividad regional, en el NOA existe una variedad interesante con respecto a 
la vid capaz de producir aquellos vinos solicitados, eso significa que tiene un gran abanico de 
posibilidades para la elaboración de distintos tipos de vinos. Desde la vid cultivada en gran altura 
sobre el nivel del mar, las cuales están sometidas a condicionesclimáticas que confieren esa 
característica de poder elaborar un vino de altura, este tipo de vinos está ganando consumidores 
en el mercado. 
 
A su vez, uvas producidas en los valles, pueden ser utilizadas para realizar vinos jóvenes, o los 
llamados vinos tropicales, si se tratase de uvas producidas en valles cálidos. Según un estudio 
estadístico nacional, en términos relativos, las provincias que más crecieron en superficie 
implantada con Vid entre 2010 y 2020, son: 
Chubut 335% con +67 ha 
Jujuy 274% con +30 ha 
Misiones 239% 
Buenos Aires 176% con +95 ha 
Entre Ríos 145% con +34 ha 
 
 
 
 
Origen de la vid 
 
La vid es una planta que ha sido conocida mundialmente por ser la materia prima de una de las 
bebidas alcohólicas más emblemáticas para la historia de muchas culturas. El vino, ciertamente 
ha sido producido de distintas maneras, utilizando distintos tipos de uva y distintas técnicas para 
su fermentación y obtención de la solución alcohólica. Es entonces fundamental entender su 
migración desde su origen el cual se cree que es Asia occidental y el Cáucaso. 
Considerando su origen como la subregión de Asia occidental, la cual se compone de los países 
y zonas siguientes: el Afganistán, Armenia, Azerbaiyán, Bahrein, Chipre, la Faja de Gaza, 
Georgia, el Irán (República Islámica del), el Iraq, Israel, Jordania, Kuwait, el Líbano, Omán, Qatar, 
la Arabia Saudita, la República Árabe Siria, Turquía, los Emiratos Árabes Unidos, la Ribera 
Occidental y el Yemen) 
Debido a las condiciones predominantemente áridas de la región, los bosques comprenden sobre 
todo bosques abiertos y terrenos con árboles dispersos y arbustos xerofíticos, aunque en las 
tierras altas de Chipre, Turquía, el Mar Caspio, Georgia, Armenia, Azerbaiyán y el Afganistán, se 
pueden encontrar bosques templados y húmedos. 
Sin embargo, no sería hasta el Neolítico cuando se encuentran las primeras referencias del 
cultivo de la vid por parte del hombre en Asia Menor y Oriente Próximo. Un inicio de cultivo que 
se remonta al año 6.000 a.C. y que no sería hasta más de 3.000 años después cuando alcanzaría 
un auténtico desarrollo. Decimos esto porque sería en esa época, la Era del Bronce, cuando 
los arqueólogos datan el nacimiento del vino. Uno que se habría dado de manera accidental, y 
que consistía básicamente en un zumo de uvas azucarado. 
 
Difusión y delimitación geográfica 
 
Entender su origen, es fundamental para poder establecer sus limitaciones geográficas, es decir, 
¿hasta dónde se puede producir vid? Teniendo en cuenta la ecología de la vid, 
La amplitud de altitudes y latitudes, combinada con la gran variabilidad de situaciones, 
localizaciones, litologías, paisajes, orientaciones y exposiciones de los viñedos en climas y 
suelos tan diferenciados y con una riqueza varietal enorme, da lugar a una diversidad de terroir 
que a su vez origina la gama de tipos de vino más variada del mundo. Entonces, sus 
delimitaciones geográficas, bajo manejos adecuados pueden convertirse en oportunidades de 
innovación. 
 
Ecología de la vid 
 
Clima 
 
Esta especie pertenece a zonas templadas e intertropicales, pudiendo realizarse en zonas donde 
la temperatura media anual no desciende de los 9 grados centígrados. 
 
La Vid es bastante resistente a las heladas invernales, pero esta resistencia se reduce luego 
de la brotación, comprometiéndose la cosecha. Esto lleva a que algunos viñedos muy expuestos 
estén equipados con dispositivos de lucha contra las heladas, eficientes pero costosos, como el 
riego por aspersión o estufas con gasoil. 
 
Durante el periodo vegetativo la vid debe sufrir una acumulación de calor diario suficiente a fin 
de madurar correctamente sus racimos. Dicha acumulación va desde los 2800 a 4000 grados 
centígrados dependiendo del cepaje. 
 
Asoleamiento: es importante para la acumulación de azúcares en el fruto. Sin embargo es bueno 
recordar que esa radiación solar sólo es eficaz si es interceptada por el follaje. Esto depende del 
sistema de conducción. 
 
Precipitaciones: las necesidades de agua se encuentran entre 300 a 600 mm disponibles durante 
la etapa vegetativa Teniendo en cuenta las pérdidas por evaporación, escurrimiento y 
percolación. Además hay que considerar otros factores, como la capacidad de retención del 
suelo, la profundidad de enraizamiento, la humedad atmosférica, los fenómenos de rocío y las 
aptitudes de los cepaje y del portainjerto para resistir la seguía. 
 
Suelo: se puede acomodar a distintos tipos de suelos, desde el más pobre al más fértil y desde 
el más ácido al más calcáreo. 
Los buenos suelos vitícolas se caracterizan por una riqueza de mediana a débil, con un poder 
de infiltración elevado, gravosos que permiten un rápido calentamiento en primavera. En cuanto 
al ph es dependiente de la cepa que se utiliza. 
 
Posibilidades 
La plasticidad que presenta el cultivo, abre un abanico sobre las variaciones de Uva que se 
pueden obtener (incluso siendo la misma cepa). 
 
Si bien la genética de una cepa es igual, el fenotipo, es decir, como el cultivo se va a expresar 
en determinados lugares variará con respecto a las condiciones climáticas fundamentalmente. 
 
Estas condiciones, son las que determinan las clasificaciones de vinos, tales como los vinos 
de altura, vinos jóvenes, vinos tropicales, etc. 
 
Por ejemplo, un vino de altura es un vino elaborado a partir de uvas cosechadas en fincas 
implantadas a más de 800 metros sobre el nivel del mar. 
 
 
Sistemática de la Vid 
 
Nombre vulgar 
Vid 
 
Taxonomía 
La familia Vitáceas comprende catorce géneros. Las vides pertenecen al género Vitis que, a su 
vez, posee dos subgéneros: Euvitis y Muscadinia. 
 
La vid cultivada de mayor difusión e importancia es Vitis vinifera L. perteneciente al subgénero 
Euvitis. 
 
Reino: Vegetal 
 
División: Espermatófitas 
Subdivisión: Angiospermas 
Clase: Dicotiledóneas 
Orden: Rhamnales 
Familia: Vitáceas 
Género: Vitis 
Subgénero: Euvitis 
Especie: Vitis vinifera L. 
Nombre vulgar: Vid 
Otros nombres científicos: Vitis vinifera subsp. vinífera 
 
Descripción botánica productiva 
 
Planta leñosa trepadora. 
Raíces: 
Debido a que generalmente esta especie se realiza sobre porta injertos americanos o 
americanos franceses, las raíces pertenecen al portainjerto que tiene características diferentes 
a las de V. viníferas. 
 
Las raíces pertenecientes a este portainjerto condicionan la resistencia a la sequía. 
 
El sistema radical es generalmente adventicio desarrollándose del tallo del portainjerto, estas 
son atraídas hacia las zonas más fértiles y húmedas del suelo. 
 
 
Tallos y ramas: 
 
Estas partes generalmente están constituidas por Vitis Vinifera, El tallo de una cepa cultivada (o 
planta) comprende un tronco, unas ramas principales o brazos y unos brotes herbáceos o 
pámpanos, si es en periodo de actividad vegetativa o bien unos brotes significados que son los 
sarmientos (producción) si es en períodos de reposo. 
El tallo puede alcanzar dimensiones considerables es siempre ondulado o retorcido y se 
encuentra recubierto por una acumulación de viejas cortezas de años sucesivos, 
 
 
Cada año las yemas invernantes de la Vid se desarrollan dando lugar a un brote herbáceo 
llamado pámpanos, se trata de una rama con entrenudos de largos variables, hojas simples 
dispuestas en posición alterna-dística con yemas en sus axilas. Opuestas a estas en el tercero o 
cuarto nudo se encuentran la inflorescencia. En Vitis Vinifera aparecen opuesto a dos hojas 
consecutivas y en la siguiente no. 
En general las Vides fructifican sobre el pámpano, una vez que se haya lignificado, agostado y 
no tenga más se la denomina sarmiento. En la unión del sarmiento con la madera de los dos 
años se encuentra un conjunto de yemas de corona o casquete que generalmente no brotan, 
solo brotan ante un daño o poda intensa. A continuación viene un entrenudomuy corto y se 
encuentra la primera yema llamada bourillion que en general no fructifica y no reviste importancia. 
 
A continuación siguen en los restantes nudos dos yemas juntas; una axilar o yema hibernante 
y otra llamada yema pronta o temprana que brotará en la misma estación dando origen a un 
brote de escasa producción llamado feminela. 
 
Las demás yemas quedan inhibidas brotando en la estación siguiente esto nos indica que la 
productividad depende de las condiciones climáticas y sustancias de reservas existentes en la 
época de formación. Las yemas invernantes de la parte media en realidad no están constituidas 
por un solo punto meristemático, sino por varios, generalmente tres, uno central más desarrollado 
que va a dar origen al pámpano y dos laterales que no desarrollan, salvo en el caso de 
destrucción del brote, constituyendo así verdaderas yemas latentes, dándole a la Vid esa 
condición de rejuvenecer sus partes aéreas mediante podas enérgicas. 
 
Fenología del cultivo 
 
1. Lloro o llanto: exudado de un líquido incoloro por heridas de poda fresca que marca la 
reanudación de la actividad radical. Se observa aproximadamente a partir del mes de agosto. 
 
2. Yema en reposo: durante los meses del invierno (junio, julio y agosto), las yemas se 
encuentran en dormición y no existe indicio de crecimiento. 
 
3. Yema hinchada: alrededor de la segunda quincena de septiembre, comienza la actividad de 
las yemas, las cuales se hinchan, separándo las pérulas externas. Se hace visible una vellosidad 
blanquecina, llamada “borra” que protege los primordios de hojas y el meristema apical. Este 
estado también es llamado estado de “yema algodonosa”. 
 
4. Punta verde: Se produce la apertura de la yema, que continúa su desarrollo. Se hacen visibles 
las primeras hojas verdes emergiendo entre la borra. 
 
5. Hojas incipientes: Aparecen las primeras hojas rudimentarias en roseta, aún rodeadas en la 
base por la borra. 
6. Hojas extendidas: con el creciente aumento de la temperatura, desde el comienzo del mes 
de octubre a principios de noviembre, crecen las dos o tres primeras hojas, expandiéndose en 
su totalidad. 
 
7. Racimos visibles: se observan en la extremidad del vástago, las primeras inflorescencias. 
 
8. Racimos separados: las inflorescencias se desarrollan, ubicándose separadas en la 
generatriz del vástago. 
 
9. Botones florales separados: los primordios florales se hallan bien formados, y separados en 
la inflorescencia. 
 
10. Inicio de floración: comienzan a abrirse los botones florales y se desprenden las piezas del 
cáliz. Se observa dos meses después del desborre, con un tiempo de duración de diez días en 
condiciones normales (días soleados y temperaturas que van de los 18 a 25ºC). Cuando no se 
reúnen esas condiciones la fecundación es imperfecta. Se observa entonces una caída de flores, 
la cual puede darse por bajas temperaturas, fuertes lluvias, exceso de vigor (el crecimiento de 
las ramas compite con la floración) y ataques parasitarios, dando como resultado un fenómeno 
denominado corrimiento (racimos con pocas bayas). 
 
11. Cuajado: se denomina cuajado a la transformación de la flor en fruto, es de suma importancia 
ya que define la cosecha futura. Los granos permanecen verdes por un tiempo, creciendo, y 
luego se produce un cambio de color denominado envero, llegando al color definitivo de la 
madurez. Luego se produce el enriquecimiento de azúcares y la baja progresiva de la cantidad 
de ácidos orgánicos contenidos en las bayas que conduce a una fase llamada “maduración 
tecnológica”. 
 
12. Grano tamaño guisante: el pequeño fruto comienza su desarrollo, tomando un color 
herbáceo y alcanzando unos 5 mm de diámetro. 
13. Inicio de envero: Las bayas comienzan a tomar los colores típicos de la variedad, se cubren 
de pruína y se ablandan, apareciendo tonos amarillos en las variedades blancas, y violáceo – 
rojizos en las tintas. 
 
14. Maduración: se trata de una lignificación, acompañada de una puesta en reserva del 
almidón. Esto le confiere al sarmiento buena resistencia al frío invernal, permitiendo una brotación 
normal en la primavera siguiente. 
 
15. Caída de hojas: se observa luego de la vendimia y se produce por la migración del almidón y 
minerales hacía la madera. A partir de ese momento, se considera que termina la vida activa de 
la vid y pueden comenzar los trabajos de invierno (poda). 
 
Conclusión 
La vitis vinífera tiene una historia muy interesante con respecto a su desarrollo y distribución a 
través del mundo y cómo influyó y se hizo presente en la historia del humano a través de la 
elaboración del vino. 
 
Si bien las especies más cultivadas representan un buen porcentaje en la superficie total 
sembrada en el mundo, existe mucha variedad de uvas a cultivar y vinos a realizar. Entonces, se 
trata de un producto dinámico con respecto a las condiciones en las que es producido a nivel de 
uva. 
 
(ENTREGA N°2 MONOGRAFIA ANUAL- FRUTICULTURA 2022) 
 
Chañarcito y su relación con vid vinifera. 
Lugar: Chañarcito , cercanía de Purmamarca. 
Chañarcito es un paraje sobre Ruta 9 en donde se evalúa la posibilidad de producir uva con 
destino a producción de vino. 
 
El clima en Chañarcito, se caracteriza por presentar alta radiación UV, grandes amplitudes 
térmicas diarias y precipitaciones que van desde los 130 a 280 mm anuales. 
 
Variedades de interés 
 
La estadística sugiere que comercialmente los vinos más consumidos en Jujuy son realizados 
con varietales tipo Syrah, Cabernet franc y Malbec, por lo cual se describirán las características 
de dichas variedades. 
Syrah 
 
La variedad de uva syrah, también conocida como Shiraz (por ejemplo en Australia), tiene origen 
incierto, algunas hipótesis apuntan a que puede proceder la villa de Shiraz, al sudoeste de Irán. 
Otras teorías citan su origen en el valle del Ródano, Francia. Variedad de producción media y 
madurez tardía. El racimo y las bayas son de tamaño medio adquiriendo, las bayas, un color 
negro azulado cuando están maduras. Los vinos que produce la variedad de uva syrah, 
varían un poco dependiendo del clima. En clima templado suelen ser vinos de medio cuerpo, con 
niveles muy altos de taninos. En climas más cálidos los vinos tienen más cuerpo y taninos más 
suaves 
 
A su vez, la uva Syrah se identifica por la facilidad de su cultivo, requiere mucho sol y 
temperaturas altas, además es resistente a enfermedades. La cepa de la variedad que estamos 
tratando tiene cuerpo, es erguida con sarmientos largos y delicados, sus múltiples 
hojuelos la diferencian de otras variedades. Por último, su maduración es precoz. 
Característica morfológica de la variedad 
Las cepas de la variedad Syrah son muy vigorosas, de porte erguido o semierguido con 
sarmientos muy largos, delgados, delicados y con muchos hijuelos. 
Con desborre de media estación a tardío y maduración precoz. 
Los racimos 
 
Son de tamaño medio, compactos cilíndrico-alargados, con pedúnculo largo y poco lignificado. 
 
En ocasiones con una primera ramificación pedunculada y separada del resto del racimo Bayas 
Bayas uniformes, los granos son de tamaño pequeño a medio, de forma ligeramente elíptica 
aunque en algunos materiales esta característica apenas es visible. 
Con epidermis negro azulada y cicatriz estilar muy marcada. Con abundante pruina. 
 
De difícil desprendimiento de su pedicelo, un hollejo grueso y resistente con pulpa no 
pigmentada, consistente y de jugosidad limitada. De sabor peculiar. 
Malbec 
 
El Malbec, oriundo de la región de Burdeos (Francia), es la variedad emblemática de la 
producción vitivinícola argentina. Este cepaje muestra particularidades distintas a su lugar de 
origen, que se deben a las diferencias de clima y suelo, características genéticas de las plantas, 
manejo del viñedo y métodos de elaboración. 
 
Actualmente, más del 75 por ciento de la producción de Malbec a nivelmundial se hace en 
Argentina, aunque países como Chile, Sudáfrica, Australia y Francia siguen cosechando esta 
uva. 
 
Características Morfológicas de la variedad: 
Los arbustos de Malbec son vigorosos, tienen látigos largos y poderosos que pueden soportar el 
peso de grandes racimos. Con el cuidado adecuado, la alimentación oportuna, los brotes de la 
planta dan un crecimiento anual de 15-25 cm. 
 
Las hojas de Malbec son de tamaño mediano, de cinco dedos y en forma de embudo. Hay una 
pequeña pelusa en la parte inferior. La sombra es de color verde claro, con arbustos que crecen 
en la sombra, un color más oscuro. 
Jugosidad de fruto; aroma persistente; fructificación estable; crecimiento y desarrollo activos. 
El fruto de las uvas es tinta oscura. 
 
Racimos 
Los racimos son de tamaño mediano, densos, de forma cilíndrica. 
Baya 
La masa de una baya alcanza los 4 g 
 
La principal característica de un vino Malbec es su color oscuro intenso, es un tipo de vino 
tinto. 
 
Cabernet franc 
 
El Cabernet Franc es una variedad de origen bordelés, muy cultivada en el Valle del Loira bajo 
el nombre de Breton y bajo el nombre de Bouchy en Basses-Pyrénées. 
 
Esta variedad se adapta mejor a climas cálidos. Es muy parecido al Cabernet Sauvignon, pero 
es más temprana y por lo tanto en climas fríos madura muy bien y en forma plena a nivel de 
polifenoles. 
 
La planta de Cabernet Franc es vigorosa y exige una poda larga y rica, adaptándose a formas 
expandidas de conducción. Presenta producción abundante y constante, de óptima calidad, 
sobre todo en terrenos de colina. 
 
Morfologicamente se caracteriza por tener hojas de color verde oscuro, pentalobadas, más 
grandes, con lobulación menos marcada e indumento menos intenso que Cabernet Sauvignon; 
con dientes de franco aspecto rectilíneo. Seno peciolar en V cerrada, no perforado y base de 
nervaduras no rasante. 
 
Racimos 
 
De tamaño medio, de compacidad media, con bayas uniformes y que se desprenden bien en 
maduración de sus pedicelos, pero de difícil desprendimiento antes de la maduración. 
Tienen pedúnculo corto y habitualmente no lignificado en su base. 
De forma cilindro cónica y ocasionalmente alados. 
 
Bayas 
 
Pequeñas, de sección circular, con epidermis negro azulada. Con mucha pruina y cicatriz 
estilar muy evidente. 
Hollejo grueso y con pulpa no pigmentada, blanda aunque puede ser ligeramente consistente y 
muy jugosa, con sabor herbáceo característico. 
 
Se obtiene un vino excelente, intenso color rojo rubí, rico en cuerpo y alcohol. Con el 
envejecimiento, en un máximo de 2-3 años, adquiere un delicado perfume, y, al gusto, caracteres 
bien distinguidos. 
 
Las plantaciones de Cabernet Franc en Argentina han estado produciendo vinos de alta calidad 
en los últimos años, y el varietal ha sido reclamado como el que tiene el mayor potencial 
en el país después del Malbec 
 
 
Portainjerto 
 
Un portainjerto denominado también PATRÓN o PIE, es la parte de la planta injertada con 
características deseables, la cual constituye su sistema radicular con un poco de tronco sobre 
el que se coloca una yema o púa de otra planta (variedad) para formar una vez injertado un solo 
individuo que queda compuesto de dos individuos que genéticamente pueden ser bastante 
diferentes. 
 
Filoxera y vid 
 
La filoxera es un pequeño pulgón, perteneciente a la familia Phylloxeridae, que vive y se alimenta 
exclusivamente de especies del género Vitis. Originaria de América del Norte, la plaga fue 
introducida en Europa a mediados del siglo XIX, donde se dispersó rápidamente gracias a la 
intervención del hombre y destruyó casi la totalidad de los viñedos. Esto impulsó el desarrollo de 
portainjertos resistentes, elemento fundamental en la reconstrucción vitícola. En la actualidad 
se encuentra presente en todos los continentes; es considerada la plaga más extendida y 
devastadora de la historia de la viticultura mundial 
 
Objetivo de portainjerto 
 
Si bien el uso principal de portainjertos en viñedos se debió fundamentalmente a su resistencia 
a la filoxera y nematodos, también se ha descubierto que tiene propiedades de tolerancia a 
condiciones adversas del suelo. A su vez, vale tener en cuenta que los portainjertos también 
modifican el comportamiento vegetativo y reproductivo de las plantas, lo cual puede ser utilizado 
como herramienta de manejo agroeconómico o para optimizar el rendimiento y la composición 
de la uva. 
Portainjertos mas difundidos a nivel mundial 
 
Riparia gloria de Montpellier: Origen genético de una selección de Vitis riparia Michaux. 
 
Confiere al injerto un vigor débil en los suelos pobres, pero suficiente en los suelos arcillosos. 
Buena respuesta al estaquillado y al injerto. Muy sensible a la clorosis. Teme la sequía y los 
vientos cálidos, tolera bastante bien una cierta humedad, aguanta en terrenos salinos hasta 0,4 
ppm de NaCl. Favorece la fructificación y adelanta la 
Maduración de la uva. Adaptado en los buenos terrenos frescos y fértiles; puede ser considerado 
en la mayor parte de los suelos no calizos que presenten una buena estructura y un contenido 
correcto de materia orgánica y en ciertos terrenos argilo calcáreos poco clorosantes en que la 
costra calcárea es compacta y bastante profunda. Es aconsejable sobre todo para la producción 
de vinos de calidad y de uvas de mesas precoces. 
 
Rupestris de Lot: 
 
Origen genétic: Se trata de una selección de Vitis rupestris Scheele. 
 
 
 
 
Produce un gran vigor al principio del crecimiento vegetativo. Buena propuesta al estaquillado y 
al injerto. Poco resistente a la clorosis (14% de caliza activa o 20 de IPC). Muy sensible a la 
sequía en terreno superficial, pero su sistema radicular profundo le permite explorar el suelo en 
profundidad, teme la humedad, se adapta bastante bien en terrenos salinos (menos de 0,8 ppm 
de NaCl). Puede provocar corrimiento y retrasar la maduración. Permite sacar provecho de 
suelos pedregosos, pobres, pero 
 
 
 
 
Suficientemente profundos. Es conveniente para la búsqueda de buenos rendimientos o para 
sacar provecho de terrenos pocos fértiles. A utilizar en las zonas meridionales. 
 
 
 
 
Híbridos de Riparia x Rupestris 
 
 
 
 
Estos híbridos confieren un vigor medio y una precocidad favorable a la calidad pero son 
sensibles a la sequía y a la clorosis. 
3309 C (Couderc): Vigor y precocidad medianos. Buena respuesta al estaquillado y al injerto. 
Resistencia bastante débil a la clorosis, conveniente generalmente en suelos profundos poco 
calcáreos, en arenas no calcáreas duras poco clorosantes; teme la sequía, sobre todo el clima 
meridional y tolera poco el exceso de humedad; es un portainjerto recomendable bajo un enfoque 
de calidad. 
 
 
 
 
101-14 MG (Millardet y Grasset): confiere un vigor más débil que el 3309 C y una mayor 
precocidad. Sensible a la acidez de los suelos y a la presencia de caliza; no resiste la sequía, 
tolera el exceso de humedad; va bien en los suelos arcillosos frescos, da buenos resultados en 
numerosos suelos con tal que no sean ni demasiado pobres ni demasiado secos. 
 
 
 
 
Portainjertos en Argentina 
 
 
 
 
De toda la gama de portainjertos que existen en el mundo, en Argentina sólo se utiliza una 
cantidad limitada, siendo los más utilizados: Harmony, Freedom, Salt Creek, SO4, Paulsen 1103, 
140 Ru, 3309 C, 110 R, 101-14 Mgt. Estos se difundieron debido a la importación de plantas de 
vid injertadas desde Europa a partir de la década de 1990. 
 
 
 
 
En general, en la actualidad todas las grandes zonas productoras de vid viniferas utilizan lo 
llamado Pie americano (riparia o rupestris), el mismo es una planta tipo Vitis americana hibrida 
(resistente a Filoxera) actuando como pie o patrón de la planta aérea productiva. 
 
 
 
 
Tipos de injerto 
 
 
 
 
De invierno: 
 
 
 
 
Hendidura diametral (hendidura central) 
 
 
 
 
 
 
Se efectúa a fines de invierno. Lacepa que se va a injertar se descalza (7 – 10 días antes de 
la injertación) y se corta de 3 a 5 cm sobre el nivel del suelo. Se limpia el tronco y se descorteza. 
Si el corte no ha resultado perfecto con el serrucho, se alisa por medio de un instrumento cortante 
(cuchillo). Luego con el hendedor (herramienta específica que se puede adquirir en casas de 
agroquímicos), en el centro del tronco se efectúa el corte diametral de no más de 5 cm de 
profundidad. El corte se mantiene abierto con el hendedor y se colocan las dos púas con dos 
yemas francas cada una. Las púas deben cortarse con forma de cuña y se coloca en los 
extremos de la hendidura (límite del tronco). De este modo las púas quedan sujetas por la presión 
del tronco, por lo que no es necesario el empleo de ataduras. Para dar por finalizada la operación, 
se cubre con tierra o una bolsa, de modo tal que las yemas también queden cubiertas. Si se 
coloca una bolsa, se deben hacer perforaciones para que no haya acumulación de savia. En 
primavera, es importante eliminar chupones cada 8 – 10 días y atar los brotes del injerto a la 
traba y luego a los alambres para formar los brazos primarios 
 
 
 
 
Hendidura llena (hendidura central) 
 
 
 
 
 
Se efectúa a fines del invierno. Por lo general, se practica en barbechos, aunque también puede 
hacerse en cepas de poco diámetro (figura 2). Luego de practicada la hendidura, se coloca la 
púa, en este caso de una yema, preparada en forma de cuña. La operación puede hacerse 
disponiendo del pie en forma de cuña y hendiendo la púa. Esta última forma es menos común y 
se la conoce como injerto a caballo. En ambos casos se debe asegurar el injerto por medio de 
ataduras. 
 
 
 
 
Cadillac (hendidura lateral) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presenta la ventaja que la cosecha de la planta no se perdería en caso de que el injerto falle, 
ya que la parte superior de la planta es eliminada al segundo año. Al nivel del suelo o un poco 
más arriba, se efectúa un corte oblicuo que no llegue hasta el centro del tronco, se coloca la púa 
y se ata, tapando el injerto con tierra. Cuando el injerto adquiere buen desarrollo, al año siguiente 
o a los dos años, se corta la parte superior de la planta injertada. 
 
 
 
 
Gaillard (hendidura lateral) 
 
 
 
 
 
 
La diferencia con el anterior es que se efectúa un corte horizontal y otro oblicuo en el tronco. 
En la parte horizontal se coloca la púa como si fuera un injerto diametral. 
 
 
 
 
Inglés simple Ingles de Lengüeta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para realizar el injerto inglés se toman sarmientos frescos, extraídos de un área húmeda. En el 
caso de que no estuviesen turgentes, se lavan con abundante agua. Se debe usar un injector 
afilado y limpio. Luego se practica un corte oblicuo, de sección elíptica, completamente liso, en 
ambas partes a unir, que comience próximo a la yema y lo más cerca del nudo posible. De esta 
forma el contacto entre partes es mayor y aumenta las probabilidades de éxito. Una regla práctica 
para precisar la longitud del corte es la de dar a éste el valor de una vez y media el diámetro del 
sarmiento. Es importante elegir sarmientos de igual diámetro para patrón e injerto 
(garantizar el contacto de las partes vivas y su coincidencia). Luego se ata para asegurar las 
partes 
 
 
 
 
Injertos en verde: 
 
 
 
 
De escudete (T leñoso) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este tipo de injerto se hace sobre madera de dos años o más (sobre tronco o brazos). Es 
aconsejable realizar, según el diámetro, entre dos y cuatro injertos por tronco (según altura de 
parral o sistema de conducción). Se realiza desde mediados de octubre hasta fines de 
diciembre y cuando más temprano se haga, mejores resultados se logran. Realizados los 
injertos, se elimina la parte superior de la planta, decapitándola a 7 – 10 cm por encima del injerto 
más alto. Esta operación es de vital importancia ya que se trata de un injerto a ojo despierto 
(puede hacerse a ojo dormido). Es conveniente que el color de la cinta plástica, por su capacidad 
de reflejar radiación, sea blanco. Luego, se deben eliminar los chupones del pie cada 8 – 10 
días. 
Propagación 
 
 
 
 
La propagación es la manera en la cual se produce una planta nueva en base a una planta 
madre. En sí, es el proceso técnico controlado, mediante el cual se incrementa el número de 
individuos de una variedad destacada, manteniendo las características fenotípicas y genotípicas 
en la descendencia. En el cultivo de la vid se puede propagar vía sexual, son semilla, y por vía 
asexual o vegetativa. 
 
 
 
 
Reproducción asexual: La reproducción asexual se realiza mediante replicación vegetativa a 
partir de estacas, esquejes o clones. Dichas plantas serán consideradas idénticas genéticamente 
a su progenitor. 
 
 
 
 
Reproducción sexual: Las plantas de vid también pueden reproducirse por semillas. Las flores 
del viñedo podrían contener las partes de las plantas masculinas, femeninas o ambas. Cuando 
el polen de una flor masculina se conecta con las partes femeninas de la flor, tiene lugar la 
polinización y se desarrollan las semillas. El viento puede llevar el polen desde un viñedo a la 
flor de otro. Las partes femeninas de una flor incluyen el estigma, el ovario y el estilo. El polen 
se mueve al ovario por medio del estigma y del estilo, donde se une con una célula huevo y se 
convierte en semilla. La semilla contiene el embrión de una planta nueva y cuando esa semilla 
encuentra su camino hacia la tierra fértil, puede crecer en un viñedo nuevo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Planteo productivo: Elección de cultivar o variedad 
 
 
 
 
Syrah, la elección de dicho cultivar está sustentado por estudios estadísticos publicados por 
nación según el consumo y cantidad vendida de distintos varietales en Argentina y Jujuy. Donde, 
Syrah posee junto con Malbec la gran mayoría de consumidores. Sin embargo, Syrah denotaba 
un aumento porcentual anual sobre la cantidad de consumidores. Atribuyendo que vinos 
realizados con dicha variedad está ganando lugar de mercado. Agronómicamente es una 
variedad que se comporta bien con respecto a las condiciones climáticas presentes, un aspecto 
a tener en cuenta sería el corrector tutorado para no tener problemas con vientos que puedan 
quebrar sarmientos tiernos, los cuales en Syrah suelen ser largos y delicados. Es un cepaje fácil 
de conducir, medianamente vigoroso y productivo. La brotación ocurre alrededor del 10 de 
octubre, por lo que el riesgo de heladas tardías es bajo. No presenta problemas sanitarios de 
relevancia. Madura hacia fines de marzo, y para lograr una vendimia de calidad es preciso 
realizar raleo de racimos. Permite elaborar vinos tintos con óptima coloración (algo azulada), 
aromáticos, complejos, en los que se detectan aromas a violetas, cuero y olivas, entre otros. 
 
 
 
 
Obtención de material vegetal 
 
 
 
 
Las plantas deben ser injertadas para lograr un correcto y rápido establecimiento del cultivo, sin 
mencionar que dichas plantas presentan resistencia a patógenos (filoxera principalmente) y 
rusticidad a condiciones edáficas. En general, se adquiere en el mercado plantas con pie 
Americano (resistente a filoxera) injertado con la variedad a elección. En este caso, Vivero 
Mercier, una empresa presente hace dos décadas en el desarrollo vitivinícola del país y 
ubicándose como empresa referente en la producción y comercialización de plantas de vid. Es 
un proveedor certificado cuyo eje de trabajo en aspectos tales como sanidad, trazabilidad e 
identidad son los ejes básicos para obtener material vegetal de buena calidad. 
 
 
 
 
Plantación y manejo de viñedo Syrah en Chañarcito. 
 
 
 
 
Las plantas adquiridas en el vivero son transportadas mediante un camión aclimatado a 2°C, 
dentro de cajas y en bolsas de polietileno con 250 unidades, armadas en 6 fajos de 25 estacas 
enraizadas y/o injertadas. Luego de ser recibidas deberían ser colocadas nuevamente en cámara 
de frío y a la misma temperatura de transporte,hasta que sea el momento de realizar la 
plantación. Llegado ese momento, se extraerán de la cámara y se rehidrataran durante 24 a 48 
hs sumergidas completamente. Posteriormente son transportadas al lugar de plantación y 
colocadas lo más rápido posible sobre el suelo previamente regado. Aquellas que no pudieron 
ser plantadas deben volver inmediatamente al agua para no sufrir la deshidratación, por lo que 
conviene planificar con anterioridad el número exacto de plantas a colocar por día. 
 
 
 
 
Marco de plantación: 2m x 1.5m, líneas de 100 metros. Estimando 3333 plantas/ha. 
Imagen ilustrativa sobre las comparaciones que se generan entre porta injertos según el uso o 
ambiente en el cual deben instalarse. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para el sistema productivo, por disponibilidad se optó por el Porta injerto RUGGERI 140, 
además por su favorable comportamiento en condiciones que pueden presentarse en 
Chañarcito. 
 
 
 
 
Preparación de suelo para trasplantar plantas a raíz desnuda: 
 
 
 
 
● Subsolado 
● Mullido, rastra liviana 
● Posicionar la manga de riego 
● Pozos de 50 cm de profundidad y el triple diámetro que el de las raíces. 
 
 
 
 
 
Instalaciones 
Sistemas de conducción: Se considerara solo sistemas en espaldera 
 
 
 
 
El sistema de conducción en espaldera facilita el manejo con respecto a poda, vendimia y 
tratamientos sanitarios. Se ha observado incluso que ciertas enfermedades como la 
podredumbre (Botrytis Cinerea), parecen afectar más a las cepas rastreras tendidas en el suelo 
que disminuye la aireación, ofreciendo así las condiciones idóneas para el desarrollo del 
hongo. Así también, disminuye el riesgo de mildiú debido a la mejor aireación de cada planta. 
Sin mencionar que los alambres constituyen un buen soporte de las plantas. Cabe destacar 
que dicho sistema de conducción también intensifica la función clorofílica al permitir un mayor 
aprovechamiento de la captura de luminosidad y provecho del suelo (más plantas por unidad 
de superficie) en relación a sistemas de conducción tradicionales. Con respecto a cuestiones 
físicas, se aumenta la resistencia de las plantas ala acción del viento y de otros accidentes 
climatológicos, aminorando los daños ocasionados por roturas y el riesgo de quemaduras en 
racimos. Y por último pero no menos importante, ahorro considerable de mano de obra, 
proporcionando un trabajo mucho más cómodo, al quedar las cepas a una altura adecuada 
para que los trabajos se realicen con mayor perfección y rapidez. 
 
 
 
 
-Permite una mayor facilidad para las podas siendo estas más equilibradas y con menos cortes, 
lo que origina una disminución de las lesiones en la planta y por tanto evitándose un 
envejecimiento prematuro de la cepa. 
 
 
 
 
-Se facilita el abonado en zanjas, así como la posibilidad de eliminar las malas hierbas 
empleando herbicidas. 
 
 
 
 
-Además de estas ventajas, las viñas en espaldera, permiten la mecanización del cultivo, ya que 
al no existir ramas que cuelguen entre las calles o pasos que forman las diversas líneas de 
plantas, los motocultores y máquinas, pueden circular sin pisar ni tronchar una sola rama de 
cualquier época del ciclo de cultivo. Para ello las hileras de cepas deben plantarse 
convenientemente separadas formando calles de anchura suficiente para el paso de los 
tractores, motocultores, etc. 
 
 
 
 
En resumen, las ventajas de la espaldera las podemos cuantificar en los siguientes aspectos 
económicos: 
-Aumenta la rentabilidad de las explotaciones vitivinícolas en más del 25% 
 
 
 
 
-Se estima un ahorro considerable de jornales por hectárea 
 
 
 
 
-Duplica la superficie que puede atender una persona con respecto al sistema tradicional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipos de conducciones en espaldera: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A través de un análisis de los sistemas de conducción más utilizados en vid para vinificar, se 
optó por un sistema en espaldera tipo cordón doble, para disminuir la cantidad de plantas y 
aprovechar la superficie al máximo con el menor número de plantas posible con un rendimiento 
aceptable. El sistema en espaldera consta de postes de tensión en las cabeceras (poste en 
ángulo agudo con la superficie del suelo y con contrapeso, muerto, para mantener la tensión de 
la línea) y estructurales cada 15 metros (postes verticales, mantienen a los hilos). Syrah posee 
brotes largos y tiernos, es necesario considerar como mínimo 2 hilos (para poder sostener dichos 
brotes en el último hilo a razón de protegerlo del viento y de torsión o ruptura mecánica por el 
peso de las bayas). Buscando una planta con altura aproximada de 1 metro. Considerando que 
el método de poda será Royat con pitones de 3 yemas (contando la basal). A su vez el largo de 
cada hilera no será superior a 100 metros, para evitar excesivos esfuerzos sobre los postes de 
cabecera. 
 
 
 
 
Instalación de la espaldera 
 
 
 
 
Al considerar hileras de 2 hilos, es de suma importancia que el material del poste y la profundidad 
de enterrado sea correcto. Existiendo una relación directa entre la longitud expuesta y la longitud 
enterrada del poste. 
 
 
 
 
 
Sistema de riego: Se plantea un sistema de riego por goteo. Las posibilidades de entregar agua 
de manera localizada y eficiente es un factor clave para elegir este sistema de riego. Gracias a 
los índices de vegetación, pudo observarse la significativa mejoría del vigor vegetativo de las 
plantas de vid regadas por goteo respecto a aquellas regadas por superficie, evidenciando la 
bondad del riego localizado 
 
 
 
 
Manejo de riego 
 
 
 
 
Considerando las etapas críticas de la vid, tales como el desarrollo de la uva, el cual se inicia 
con la floración, con una duración de entre 1 y 2 semanas siendo un periodo de elevada 
sensibilidad a la falta de agua. 
 
 
 
 
El cuajado tiene una duración de 1 a 2 semanas, y es también muy sensible a la falta de agua, 
afectando al número de flores cuajadas o “tasa de cuajado”. 
 
 
 
 
A efectos del riego, el desarrollo de la baya se divide en dos periodos en función de su 
sensibilidad a la falta de agua. El más sensible es el Pre envero, desde floración hasta envero, 
donde la falta de agua disminuye el tamaño de la baya y la producción de forma irreversible, y el 
Post envero desde envero a vendimia donde la sensibilidad de la baya es menor que en el 
periodo anterior siendo un periodo donde es posible ahorrar agua de riego sin afectar de forma 
considerable al tamaño de baya y a la producción. 
 
 
 
 
Cálculo de necesidad hídrica: ETc 
 
 
 
 
 
La ETo depende de las condiciones climatológicas y Kc del estado de desarrollo de las cepas y 
de las características del cultivo y la plantación, por lo que ambos términos van variando a lo 
largo del ciclo de cultivo, con valores más bajos en la brotación, que se incrementan hasta llegar 
a los consumos más altos en los meses de Enero, febrero, marzo para volver a reducirse hasta 
la caída de hojas. La vid consume agua desde la brotación hasta la caída de hojas (figura 2). La 
brotación de la vid, se produce a finales de julio o principios de agosto, comenzando el ciclo 
vegetativo. Durante los primeros estadios del crecimiento, el consumo de agua es muy bajo, 
debido al reducido tamaño de las cepas y a la baja demanda del ambiente (valores bajos de 
ETo). A medida que el crecimiento de los pámpanos continua, aumenta a su vez de forma 
paralela la ETo y por lo tanto, la cepa incrementa el consumo de agua. Sin embargo, de 
manera general, cuando las precipitaciones que se producen en la parcela durante el periodo 
húmedo (>octubre), las necesidades de agua de la vid pueden estar cubiertas por la lluvia. 
Aunque el agua realmente disponible dependerá de las características del viñedo. 
 
 
 
 
Cabe destacar la gran influencia que tiene en el consumo de agua el tamaño de la cepa, 
encontrando una gran relación entre el porcentaje de suelo sombreado, medido a mediodía, y 
el coeficiente de cultivo a aplicar. Estesuelo sombreado se puede obtener fácilmente con la 
medida del ancho de la sombra que proyecta nuestro viñedo a mediodía multiplicado este por 
la distancia entre cepas, y viendo que porcentaje representa esta superficie en el marco de 
plantación con el que estamos trabajando. 
 
 
 
 
Estrategias de riego para calidad: Esta estrategia es recomendable para los viticultores que están 
dispuestos a sacrificar parte de la cosecha para conseguir una mejora en la calidad de la uva ya 
que, va a priorizar el tamaño y composición de la baya sobre los incrementos productivos, por lo 
que será una cosecha de rendimientos medios-bajos, sin alcanzar el máximo potencial 
productivo del viñedo. Esta estrategia es recomendable para variedades de vinificación tintas en 
las que la concentración de compuestos colorantes es un indicativo de calidad, intentando 
incrementar la relación hollejo/pulpa, buscando tamaño reducidos de bayas. 
 
 
 
 
Se propone aplicar de manera orientativa durante el pre envero, volúmenes de agua de riego 
que cubran el 20% de las necesidades de la vid. En post envero, la sensibilidad de las cepas a 
la falta de agua es menor, sin embargo, es necesario evitar sequías excesivas, que comprometan 
la maduración de la uva De manera orientativa, se propone durante post envero, aplicar 
volúmenes de agua de riego que cubran el 35% de las necesidades de la vid (ETc). 
 
 
 
 
Sanidad y protección de cultivo 
Algunos de los principales factores adversos que pueden presentarse en un cultivo de vid son. 
 
 
 
 
Plagas (insectos o aves), malezas y enfermedades (fúngicas principalmente): En el caso de 
insectos, las hormigas cortadoras pueden presentar problemas en brotacion, donde empieza a 
haber disponibilidad de tejido verde tierno. Un manejo controlando los hormigueros con 
insecticidas de contacto o con biocontroladores como penicilium para inhibir la alimentación de 
las hormigas puede ser una alternativa barata y efectiva de combatirlas. En el caso de las aves, 
hay registro de problemáticas a la hora de haber fruta sobre las plantas, se puede considerar 
un cobertor o sistemas de espantapájaros con ruidos que eviten que las aves se posen sobre las 
plantas, dicho sistema debe evitar ser en horarios establecidos, ya que las aves presentan 
memoria capaz de recordar cuando se enciende el sistema espantapájaros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Daño por granizo o heladas: En el caso de las heladas, si bien la planta tiene una moderada 
resistencia a las heladas, dicho suceso afecta a los procesos fisiológicos normales de la 
misma. Dado el caso, se recomienda la incorporación de un sistema de aspersión anti helada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manejo de poda fructífera: Luego de los primeros 3 años de formación del viñedo, en los cuales 
se priorizo la estructura de la planta en la espaldera. El manejo de la poda tendrá objetivos 
productivos, buscando cargadores a modo de piton con 3 yemas. Especulando pocos racimos 
por cargador, ralear y desbrozar en caso de una floración intensa o mucha carga vegetativa 
que provoque un microambiente propenso a generar patologías fúngicas. No dejar material de 
poda en el campo. 
 
 
 
 
Maduración y vendimia: La acción de cosecha estará en función de alcanzar los grados brix 
necesarios para poder vinificar un vino de calidad, en el caso de Syrah, al ser una variedad con 
una brotación temprana, su cosecha se estima que podría ser a finales de febrero y los primeros 
días de marzo. Se registran datos de rendimiento de 6 kg por planta. Estimando un rendimiento 
en total (3 ha con 9999 plantas en edad productiva equivale a 60 tn de fruta)
 
 
Esquema de manejo anual 
 
 
 
Detalle de ítems contenidos en gráficos y cálculo de Costo de producción e implantación. 
Preparación de suelo contratación de servicio 
-Rastra 
2 pasadas 
-Subsolado 
2 pasadas 
-Fertilización de fondo 
Triple 15: aporte bianual de 300 kg por ha. Formato de venta bolsa de 25 kg. 
 Armado de espaldero 
-Postes 
Líneas de 100 metros con postes cada 15 metros resulta en 350 postes/ha. Total 1050 postes para 3 
ha. 
-Alambre 
Al ser líneas de cultivo de 100 metros de largo, se estima una cantidad de 150 lineas a una distancia 
de 2 metros. 
Se precisa 15000 metros de alambre para 3 ha de estructura espaldera 
Formato de venta ofrecido en mercado libre: Alambre Liso Galvanizado Calibre Nº 1 x500 Mts 
 Sistema de riego 
-Manga de riego 
Se necesitan como mínimo 300 metros lineales de manga para cubrir 3 ha de vid. 
El formato de venta son rollos de 100 metros. 
 
Rollo de manga de 8 pulgadas 
 
 
Oferente: Mercado libre 
 
-Compuertas de surco: Línea de 300 m, 75 compuertas de 3 mm. 
 
Compuerta y perforador 3mm 
 
Oferente: Mercado Libre 
 
Oferente Mercado Libre 
Plantas 
-Precio unitario: Barbecho injertado sobre pie americano cuesta 1,7 usd+IVA 
3333 x 3ha = 9999 plantas para implantar 3 ha de VID 
Siendo un total de 17000 usd. (equivalente a 5,099 millones de pesos) 
-Flete 
Precio estimativo de flete: $15000 Mendoza/Jujuy. 
 
Implementos 
-Mochila pulverizadora: 20 litros 
 
Oferente: Mercado libre 
-Traje protección 
 
Oferente: Mercado Libre 
 
 
 
 
Insumos: fitosanitario Oxicloruro de Cobre 
 
 
Mano de obra 
-Fija: 2 personas 
Mantenimiento y labores general. 
-No fija: Obra de espaldero, poda y cosecha. 
a) Obra de espaldero: 2800 jornada laboral 
-Pozos: 6 personas 
Estimando 160 pozos/persona por jornada: jornadas de 8 hs. 
Cuadrilla de 6 personas 960 pozos/dia.Tiempo aproximado de obra 10 días. 
-Alambrado de espaldero:6 personas 
1 ha/día. Tiempo aproximado de obra 3 dias. 
-Poda tercerizada: 5 personas 
-Cosecha tercerizada: 10 personas 
Días estimados de cosecha 14-20 días. 
 
 
 
 
Cuenta capital, costo de implantación y estimación de mantenimiento. 
 
 
Costo de mano de obra 
Fijo cantidad $/mes 
Peones 2 67900 
 
Ing. Agrónomo 1 128214 
Mano de obra fija 
 
 
 
Gasto de fertilización y mano de obra estacional en años de producción. 
 
 
Representación de venta de producción 
 
 
Aclaraciones finales 
 
El costo de producción del año/s de implantación y el de producción están contemplados en el 
mismo ciclo. Los primeros dos años (de implantación), servicios tercerizados no son necesarios 
(o lo son en menor medida por presentar plantas pequeñas y en crecimiento) por bajo volumen 
de materia. A su vez, en los años posteriores servicios tercerizados son necesarios para 
diversas tareas de mantenimiento y formación de la vid. 
Aquellos costos incurridos en la instalación de la infraestructura de espaldera y la mano de obra 
necesaria para dicha tarea son ejecutados el primer año, y en años sucesivos solo impactaría 
en el costo como un gasto de amortización, interés, conservación y reparación. 
 
Conclusión: Se concluye que los mayores % de participación en el costo son debidos al gasto 
de adquirir las plantas y la construcción del sistema de espaldera debido al alto costo de los 
materiales de construcción. La inversión inicial empezara a ser recuperada a partir del 3er año 
de implantación donde se presume un viñedo con la estructura suficiente para generar 6kg de 
fruta por planta. 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 
 
 
 
 
Micro emprendimientos, Cultivos de vid. Cultivo de Uva (agrobit.com) 
 
Vitis vinifera. Sistema nacional de monitoreo y manejo de plagas Vitis vinifera | Sistema 
Nacional de Vigilancia y Monitoreo de plagas (sinavimo.gob.ar) 
 
Guía para producción sustentable, Final sector vitivinícola. 
final_sector_vitivinicola_1.pdf (argentina.gob.ar) 
 
Plan estratégico Argentina vitivinícola 2020 COVIAR INTA.pptx (redinnovagro.in) 
 
Blog Carlos serres- Bodegas Origen, historia y evolución del cultivo de la vid - Carlos Serres 
 
Variedad cabernet franc - producción cabernet_franc_final.pdf (argentina.gob.ar) 
 
Variedad Malbec - produccionLa vitivinicultura argentina con el Malbec como bandera | 
Argentina.gob.ar 
 
Firoxelay el cultivo de vid INTA_Ruralis_17 (2).pdf 
 
Espacio Curricular; Arboricultura, Eje de Fruticultura Tema: Viticultura UNC 
 
Técnicos de la Escuela dé Capacitación Agraria de Tacoronte DIRECCIÓN GENERAL DE 
PRODUCCIÓN Y CAPACITACIÓN AGRARIAS - viña en espaldera 
 
Efecto de la frecuencia de riego en parámetros cuantitativos y cualitativos de la Vitis vinifera cv. 
Syrah Montoro Rodríguez, A.1, Picazo Denia1, H., Mañas Jiménez, 
 
UNIFORMIDAD DE DISTRIBUCIÓN DEL RIEGO POR GOTEO EN VID: SU IMPACTO SOBRE 
LOS ÍNDICES DE VEGETACIÓN, LA CANTIDAD Y CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN. CASO 
DE ESTUDIO EN MENDOZA, ARGENTINA Marco Martelloa, Lucia Bortolinia , José 
Morabitob . 
 
 
RIEGO POR PULSOS. MANEJO Y DISEÑO Romay, Catalina Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos 
Aires Av. San Martín 4453 – C1417DSE – Ciudad Autónoma de Buenos Aires romay@agro.uba.ar
MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO VID PARA VINIFICACIÓN David Uriarte Hernández, Luis 
Alberto Mancha Ramírez, Oscar Gómez Román, María del Henar Prieto Losada. 
 
Aplicación de herbicidas con mochila Autores: Ing. Agr. Agustín Servera y Téc. Agr. Mónica 
Añazgo Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro Convenio Pcia. de Río 
Negro - INTA

Continuar navegando

Materiales relacionados

120 pag.
81 pag.
Manual-del-almendro

User badge image

Tiempo de Aprender

59 pag.
52 pag.
2012_N3

Vicente Riva Palacio

User badge image

Victoria Vera