Logo Studenta

GUÍA PRÁCTICA resuelto

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GUÍA PRÁCTICA: MÉTODO CASTILLO MORALES
1. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE EL METODO CASTILLO MORALES Y CUAL ES SU FUMDAMENTO
· Hace especial énfasis en cómo la postura corporal y el movimiento influyen en la posición de cabeza, nuca y mandíbula, así como en las actividades de la musculatura mímica, oral y faríngeas.
· Fundamento. Dirigido a terapia orofacial 
2. CUALES SON LAS BASES DEL METODO CASTILLO MORALES A NIVEL CORPORAL
· postura
· movimiento
· fisiología postural
· nivel orofacial
· succión deglución
· masticación
3. PARA QUE PATOLOGIAS ESTA INDICADO EN METODO CASTILLO MORALES 
· Parálisis Cerebrales
· Síndrome de Down y otras cromosomopatías
· Esclerosis Múltiple
· Atrofias neuromusculares
· Traumatismos
· Mielomeningocele
· Trastornos del Aprendizaje
· Prematuros con desviaciones en su desarrollo
4. BENEFICIOS
· No se trata de una terapia de lenguaje, pero facilita la articulación de los diferentes fonemas. Así mismo, influye positivamente en la succión, la masticación, la alimentación.
· Se trata de una terapia que estimula fundamentalmente a nivel sensorial
5. PROCEDIMIENTO Y DESARROLLO DEL MÉTODO
· Describa como se realiza el procedimiento de CALMA MOTORA
Paciente en decúbito supino (semi sentado) y terapeuta al lado lateral.
Primer contacto se realiza una mano en la zona occipital y la otra en el
esternón.
Realizamos tracción y vibración constante dirección dorsal -caudal
6. RELACIONE (recursos técnicos)
A. Contacto manual ( ) fijo a un punto móvil de un músculo
B. Deslizamiento ( ) definir la zona de estimulación.
C. Tracción ( ) facilitación
D. Presión ( ) suave y lenta sobre un músculo
E. Vibración ( ) debe ser agradable y firme
7. COMPLETE:
· ACTIVIDAD DE PREPARACION CINTURA ESCAPULAR
Posición del paciente: decúbito supino, la terapeuta pone debajo de las escapulas las manos. Deslizamos hacia fuera y adentro las escapulas. Colocamos las manos sobre los hombros, realizamos una vibración y deslizamiento
· PREPARACION DE LA CABEZA 
Manos ubicadas en la zona occipital, realizamos deslizamientos en una inclinación, después de le lleva a la flexión y la extensión (constante vibración y tracción). Podemos terminar con un movimiento de circunducción.
 
8. MARQUE LA CORRECTA: 
· Empezaremos a moviliza la galea aponeurótica con las yemas de los dedos deslizando. Luego se moviliza los músculos temporales y maseteros, músculos alrededor de los ojos y paranasales. (borde nasales movimiento de deslizamiento y orbiculares de los labios de adentro hacia fuera). Pasamos a la parte del buccinador y sartorio realizamos movimiento de atrás hacia adelante, continuamos con el cuadro del mentón y triangular de los labios a elevador de la borla.
Corresponde a:
a) Activación del labio superior e inhibición de la hiperactividad del musculo del mentón
b) Maniobra básica de inicio de deglución
c) Preparación de los músculos de la mímica 
· POSICION DEL PACIENTE: En sedestación, el terapeuta se ubica al lateral del
paciente. Nos ubicamos en la zona occipital una mano y la otra en el mentón realizando una presión a dirección del ATM. (realizaremos una vibración y tracción)
 Luego realizamos una rotación con flexión y pedimos que pase saliva.
Corresponde a:
a) Activación de apertura activa de la boca
b) Activación de músculo supra e infrahioideos
c) Maniobra básica de inicio de deglución
d) Preparación de la cabeza 
· Posición del paciente en Sedestación
 La mano en la zona occipital y la otra mano forma una v y la ubica en la región del cuerpo de la mandíbula.
Realizamos una elevación en dirección céfalo caudal, inclinamos la cabeza a
línea media, realizamos una presión. En este movimiento la mandíbula se eleva y la lengua tiene contacto con el
paladar y se pide al paciente que sople.
a) Maniobra básica de inicio de deglución
b) Vibración de las mejillas
c) Activación del labio superior e inhibición de la hiperactividad del musculo del mentón
· Flexión de la cabeza del niño, una mano en la zona occipital y otra a nivel de la mandíbula, el dedo medio se coloca en el piso de la boca para controlar el cierre de la boca. Se realiza una presión y vibración dorso ventral, después realizamos una presión y deslizamiento en el piso de la boca
a) maniobra básica de inicio de deglución
b) Vibración de las mejillas
c) Activación del labio superior e inhibición de la hiperactividad del musculo del mentón

Continuar navegando