Logo Studenta

RESUMEN DE KINESITERAPIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Página 1 de 114 
 
KINESIOTERAPIA SEGUNDO PARCIAL 
1. Músculos cutáneos del cráneo: 
Frontal: 
 
 
2. Músculos de los párpados 
Orbicular de los ojos: 
 
Origen: región orbital superior, abarcando la zona 
interciliar. Fibras verticales. 
Inserción: aponeurosis epicraneana. 
Función: eleva las cejas, formando pliegues en la frente. 
Gestos de sorpresa. 
Estimulación → golpecitos secos realizados con la yema 
de uno o de dos dedos en la región superciliar en dirección 
ascendente. 
Origen: rodea la hendidura palpebral. Se distinguen dos 
zonas: región orbital o externa y una zona parpebral o 
interna. Fibras circulares. 
Función: parpebral: cierra suavemente los ojos. Orbitaria: 
cierra firmemente los párpados formando arrugas 
irradiadas a partir del ángulo externo. 
Estimulación → golpecitos con la yema de un dedo en el 
borde externo del ojo. Ordenar el cierre del párpado. Se 
asiste con los dedos índice y medio tomando la zona de la 
ceja y del párpado inferior en forma de pinza. 
Página 2 de 114 
 
Superciliar de los ojos: 
 
3. Músculos de la nariz: 
Piramidal: 
 
 
 
 
Origen: extremidad interna del arco superciliar. Fibras 
oblicuas de adentro hacia afuera. 
Inserción: en la piel de la porción media del arco orbitario. 
Función: acerca las cejas. Gesto de enojo. Se forman 
arrugas verticales entre cejos. 
Estimulación → con el pulpejo de un dedo se realiza la 
acción de estiramiento del musculo desde su origen a su 
inserción. Acto seguido le pedimos que frunza el entrecejo. 
Origen: cartílagos laterales de la nariz, bordes inferior e 
interno de los huesos propios. Fibras oblicuas de abajo a 
arriba. 
Inserción: convergen sus fibras hacia la piel de la región 
interciliar. 
Función: elevan los bordes externos de las aberturas 
nasales formando arrugas diagonales en la zona lateral de 
la nariz. Gesto de olfatear algo desagradable. 
Estimulación → golpecitos ascendentes desde la zona 
lateral de la nariz al entrecejo. Se asiste con la yema de un 
dedo en la zona de origen, imprimiendo la fuerza en 
sentido de las fibras musculares. 
Página 3 de 114 
 
Transverso de la nariz: 
 
 
Dilatador de las alas de la nariz: 
 
 
 
 
 
 
 
Origen: fosa incisiva del maxilar superior. 
Inserción: con la aponeurosis del piramidal de la nariz. 
Función: deprime el ala de la nariz, estrechando los orificios 
nasales. 
Estimulación → pidiendo al paciente una espiración 
forzada por la nariz. 
Origen: cartílago alar mayor. Fibras oblicuas de abajo a 
arriba. 
Inserción: piel de la punta de la nariz. 
Función: ensanchar los orificios nasales. 
Estimulación → pidiendo una inspiración forzada por la 
nariz. 
Página 4 de 114 
 
Mirtiforme: 
 
 
4. Músculos de la boca 
Orbicular de los labios: 
 
 
 
 
 
 
Origen: fosita mirtiforme en el maxilar superior. 
Inserción: debajo del tabique nasal. 
Función: comprime y desciende las aberturas nasales. 
Actúa en conjunto con el transverso de la nariz. 
Estimulación → 
Origen: rodea el orificio bucal. Se consideran semiorbicular 
superior desde la línea media se dirige hacia abajo y afuera 
insertándose en la región de las comisuras. Semiorbicular 
inferior: desde la línea media se dirige hacia arriba y afuera 
entremezclándose con el anterior en la comisura bucal. 
Fibras de adentro hacia afuera. 
Función: el cierre de los labios. Además los impulsa hacia 
adelante como en la acción de besar y salivar. 
Estimulación → golpecitos con pulpejos del índice y del 
medio por encima del labio superior y por debajo del labio 
inferior respectivamente. Se asiste con los dedos índice y 
medios tomando en forma de pinza la hemiboca 
permitiendo el cierre y la proyección hacia delante. 
Página 5 de 114 
 
IMPORTANTE →Impedir que la boca se desvié hacia el lado sano, colocando la palma de la mano 
en la mejilla sana, ofreciéndole un freno a esta tendencia patológica. Esta maniobra de fijación 
es necesario utilizarla para todos los musculos de la boca en el momento de la asistencia de la 
contracción. 
 
Elevador común del ala de la nariz y del labio superior: 
 
 
 
 
Elevador propio del labio superior: 
Origen: apófisis frontal del maxilar superior. 
Inserción: cartílago alar, piel de la nariz, porción externa del 
labio superior. 
Función: Al contraerse, tira hacia arriba el borde posterior 
del ala de la nariz y la porción del labio superior. Contribuye 
a las distintas alteraciones del pliegue del surco naso – 
labial. 
Estimulación → golpecitos ascendentes desde el borde 
superior del labio superior. Se asiste en dirección 
ascendente. 
Origen: borde inferior de la órbita. Fibras verticales. 
Inserción: piel del labio superior. 
Función: Eleva el labio superior y lo proyecta hacia 
adelante. 
Estimulación → golpecitos en la zona del labio superior. 
Se asiste con el pulpejo de un dedo en forma ascendente. 
Página 6 de 114 
 
Canino: 
 
 
 
Cigomático menor: 
 
 
 
 
 
 
Origen: fosa canina. 
Inserción: piel de las comisuras. 
Función: lleva arriba las comisuras. Correspondiente al 
gesto de sonrisa despectiva. 
Estimulación → golpecitos en la zona de la comisura y se 
ayuda en sentido ascendente. 
Origen: desde el hueso malar. 
Inserción: parte profunda de la piel del labio superior, en su 
parte media. 
Función: lleva hacia arriba y afuera la parte medial del 
labio superior. 
Estimulación → en el labio y llevar en sentido oblicuo hacia 
su origen. 
Página 7 de 114 
 
Cigomático mayor: 
 
 
Buccinador: 
 
 
 
 
 
 
 
Origen: por fuera del cigomático menor. 
Inserción: comisura labial. 
Función: lleva hacia arriba y afuera la comisura labial. Es el 
gesto de risa verdadera. 
Estimulación → golpecitos en la comisura. Traccionar la 
comisura hacia arriba y afuera. 
Origen: borde alveolar del maxilar superior. Borde alveolar 
del maxilar inferior. Fibras en sentido horizontal. 
Inserción: comisura labial. 
Función: tira hacia atrás las comisuras, agrandando el 
diámetro de la boca. 
Estimulación → golpecitos desde comisuras hacia zona 
molar en el sentido horizontal. Con dedo índice y medio 
en forma de pinza ayudamos al cierre de los labios. 
Inducimos al paciente a llenar su boca de aire y trata de 
retenerlo el tiempo máximo posible. 
Página 8 de 114 
 
 
Risorio: 
 
 
 
 
Triangular de los labios: 
 
 
Origen: tejido celular de la región parótida. 
Inserción: piel de la comisura labial. 
Función: lleva hacia atrás las comisuras labiales. Gesto de 
sonrisa falsa. 
Estimulación → golpeteo en comisura seguido de orden 
verbal de contracción del musculo. Se asiste llevando las 
comisuras hacia atrás en sentido horizontal. 
Origen: tercio interno de la línea oblicua del maxilar inferior 
Inserción: comisura labial. 
Función: baja las comisuras labiales, gesto de tristeza. 
Estimulación → golpecitos descendentes desde la 
comisura. Asistimos en ese sentido. 
Página 9 de 114 
 
Cuadrado del mentón: 
 
 
Borla del mentón: 
 
 
 
 
 
 
 
 
Origen: tercio interno de la línea oblicua del maxilar 
inferior. Fibras oblicuas hacia arriba y adentro. 
Inserción: la piel del labio inferior. 
Función: proyectar el labio inferior hacia delante. El gesto 
es de hacer puchero. 
Estimulación → golpecitos ascendentes desde barbilla y 
se asiste al músculo en el sentido de la mímica, haciendo 
pasión desde el mentón hacia el labio inferior. 
Origen: fosa incisiva del maxilar inferior. 
Inserción: piel del mentón. 
Función: tiran hacia arriba la punta del mentón. Gesto de 
afeitarse. 
Estimulación → en la zona media del mentón y se asiste 
en sentido ascendente de las fibras. 
Página 10 de 114 
 
Movilización pasiva analítica simple de cadera 
 
1. Flexión: movimiento del MMII hacia adelante. 
ARCO DE MOVIMIENTO 
Con rodilla extendida 70° Con rodilla flexionada 120°Limitado por la tensión de los isquiotibiales. Limitado por el contacto del muslo con el abdomen. 
 
PACIENTE MANO DE FIJACIÓN MANO DE TOMA 
Decúbito supino. EIAS del mismo 
miembro que se va a 
movilizar. 
 Con rodilla flexionada: se toma en bandeja a nivel de la 
pierna por la cara interna. 
 Con rodilla extendida: se toma en bandeja a nivel de la 
pierna por la cara externa. 
 En copa: es bimanual y permite respetar el plano sagital, 
flexionar la rodilla hacia arriba para no arrastrar la pelvis 
y luego hacia abajo (cuando llegué aproximado a un 
ángulo de 90°). 
 
2. Extensión: el MMII se mueve hacia atrás. 
ARCO DE MOVIMIENTO 
15° - 20° 
Limitado por el estiramiento del ligamento iliofermoral, tensión de los musculos flexores del muslo. 
 
 
 
Página 11 de 114 
 
PACIENTE MANO DE FIJACIÓN 
Decúbito prono. Tomando el MMII por dentro con la mano a nivel de la cara anterior del muslo y 
apoyando rodilla y parte de la pierna en nuestro antebrazo. Se puede hacer con 
rodilla flexionada para acortar el brazo de palanca. 
 
3. Abducción: movimiento del fémur hacia afuera de la línea media. 
ARCO DE MOVIMIENTO 
45° 
Limitado por la tensión de la banda interna del ligamento Iliofemoral y del Pubofemoral. Tensión de los 
musculos aductores del muslo. 
 
PACIENTE MANO DE FIJACIÓN MANO DE TOMA 
Decúbito supino. EIAS del lado contrario con la mano y 
antebrazo EIAS del mismo lado a movilizar. 
Extremo distal de la pierna, cerca 
del tobillo por a cara posterior. 
 
4. Aducción: 
ARCO DE MOVIMIENTO 
45° a 0° 
Limitado por el contacto con la pierna opuesta, con el muslo en flexión hay tensión del ligamento 
isquiofemoral. 
 
 
 
Página 12 de 114 
 
5. Rotación externa: 
ARCO DE MOVIMIENTO 
45° 
Limitado por la tensión de la porción externa del ligamento iliofermoral, tensión de los musculos rotadores 
internos del muslo. 
 
6. Rotación interna: 
ARCO DE MOVIMIENTO 
45° 
Limitado por la tensión del ligamento Iliofemoral con el muslo extendido. Y con el muslo en flexión la tensión 
del ligamento isquiofemoral y de los musculos rotadores externos del muslo. 
 
PACIENTE MANO DE FIJACIÓN MANO DE TOMA 
 
 
Decúbito supino. 
 MMII extendido tomar a nivel del muslo y 
pierna y rotar con ambas manos. 
Cara posterior del muslo. En el extremo distal de la pierna, cerca del 
tobillo y desde esta posición cuando 
llevamos hacia adentro, realizamos 
rotación. 
Sentado. La pierna que no vamos a 
movilizar va apoyada. El hueco 
poplíteo queda afuera de la camilla. 
Cara anterior del muslo, 
cerca de la articulación 
de la rodilla. 
A nivel de la pierna, cerca de la 
articulación del tobillo y de ahí llevamos a 
rotación. 
 
 
Página 13 de 114 
 
Movilización pasiva analítica simple de tobillo 
1. Flexión dorsal: 
PACIENTE MANO DE FIJACIÓN MANO DE TOMA 
Decúbito prono, rodilla 
extendida, pie fuera de 
la camilla, en posición 
intermedia. 
Región inferior de la pierna, cara posterior. Metatarsiano, pulgar sobre la 
región plantar, cuatro últimos 
dedos sobre la región dorsal del 
pie. 
 
2. Inversión y eversión: 
PACIENTE MANO DE FIJACIÓN MANO DE TOMA 
Decúbito supino, pue 
fuera de la camilla. 
Región inferior de la pierna, borde anterior. Metatarso, pulgar sobre el dorso y 
los 4 últimos dedos sobre la planta 
del pie. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 14 de 114 
 
Valoración muscular de MMII 
 Flexión de cadera : 0° - 120° 
GRADO PACIENTE TERAPEUTA PRUEBA INSTRUCCIONES 
 
 
5,4 y 3 
Sentado, rodillas 
juntas y flexionadas, 
los muslos apoyados 
por completo en la 
camilla y las piernas 
colgando del borde. 
Junto al MMII sometido a la 
prueba. La mano se ahueca 
para aplicar resistencia 
sobre el muslo distal 
inmediatamente proximal a 
la articulación de la rodilla. 
El P flexiona la cadera, 
levantando el muslo de 
la camilla en rotación 
neutra y manteniendo 
dicha posición contra la 
resistencia. 
Levante el muslo 
de la camilla y no 
me deje empujarlo 
hacia abajo. 
 
 
 
2 
Decúbito lateral con 
el MMII sometido a la 
prueba en la parte 
superior y sostenida 
por el terapeuta. 
Sostiene el MMII sometido a 
la prueba con la mano bajo 
la rodilla. La mano contraria 
mantiene la alineación del 
tronco en la cadera. 
El P flexiona la cadera 
sostenida. Puede 
flexionar la rodilla para 
evitar la tensión en los 
isquiotibiales. 
Aproxime la 
rodilla al tórax. 
 
 
 
 
1 y 0 
Decúbito supino, el 
terapeuta sostiene el 
MMII sometido a la 
prueba por la 
pantorrilla con la 
mano detrás de la 
rodilla. 
En el lado del MMII 
sometido a la prueba. 
Sostiene esta extremidad 
por la pantorrilla, con la 
mano detrás de la rodilla. 
Con la mano libre palpa el 
músculo inmediatamente 
distal al ligamento inguinal, 
en el lado interno del 
sartorio. 
El P intenta flexionar la 
cadera. 
Intente acercar la 
rodilla a la nariz. 
 
Página 15 de 114 
 
 
 Grados 5 – 4 y 3 Grado 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grado 1 y 0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 16 de 114 
 
 Extensión de cadera: 0° -20° 
GRADO PACIENTE TERAPEUTA PRUEBA INSTRUCCIONES 
 
 
 
 
5,4 y 3 
Decúbito prono. 
 
En el lado del MMII sometido a 
la prueba, a la altura de la 
pelvis. La mano que opone 
resistencia se coloca en la cara 
posterior de la pierna por 
encima del tobillo. La mano 
contraria puede utilizarse para 
estabilizar o mantener la 
alineación de la pelvis en la 
región de la espina ilíaca 
posterosuperior 
El P extiende la 
cadera en toda la 
amplitud de 
movimiento 
disponible. La 
resistencia se aplica 
directa en dirección 
al suelo. 
Levante la 
extremidad 
inferior de la 
camilla todo lo 
que pueda, sin 
flexionar la rodilla. 
 
 
 
 
2 
Decúbito lateral. La 
rodilla extendida está 
sostenida por el T, y 
la pierna, flexionada 
para conseguir la 
estabilización. 
Detrás del P a la altura del 
muslo. El T sostiene el MMII 
sometido a la prueba por 
debajo de la rodilla, sujetando 
la pierna. La mano contraria se 
coloca sobre la cresta ilíaca 
para mantener la alineación de 
la pelvis y de la cadera. 
El P extiende la 
cadera a lo largo de 
toda la amplitud de 
movimiento. 
Haga retroceder la 
pierna hacia mí. 
Mantenga la 
rodilla extendida. 
 
 
1 y 0 
Decúbito prono. En el lado que se realiza la 
prueba, a la altura de las 
caderas. Palpa los isquiotibiales 
en la tuberosidad isquiática, el 
El P intenta extender 
la cadera en posición 
de decúbito prono o 
Intente levantar la 
extremidad 
inferior de la 
Página 17 de 114 
 
glúteo mayor mediante presión 
digital profunda en el centro de 
la nalga. 
intenta juntar las 
nalgas. 
camilla o intente 
juntar las nalgas. 
 
 
 Grados 5- 4 y 3 Grado 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grados 1 y 0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 18 de 114 
 
 Extensión de la cadera para aislar el glúteo mayor 
GRADO PACIENTE TERAPEUTA PRUEBA INSTRUCCIONES 
 
 
 
 
5,4 y 3 
Decúbito prono con 
la rodilla flexionada a 
90°. 
 
En el lado del MMII sometido a 
la prueba, a la altura de la 
pelvis. La mano que opone 
resistencia se coloca en la cara 
posterior del muslo por encima 
de la rodilla. La mano contraria 
puede utilizarse para estabilizar 
o mantener la alineación de la 
pelvis. 
El P extiende la 
cadera, 
manteniendo la 
flexión de la rodilla. 
La resistencia se 
aplica en dirección 
hacia el suelo. 
Levante el pie. O 
levante el MMII 
manteniendo la 
rodilla flexionada. 
 
 
 
 
2 
Decúbito lateral. La 
rodilla está 
flexionada y 
sostenida por el T. la 
cadera u la rodilla de 
la extremidad 
contraria deben estar 
flexionadapara 
aportar estabilidad. 
Detrás del P a la altura del 
muslo. El T sostiene la parte 
superior de la pierna con el 
antebrazo y la mano bajo la 
rodilla flexionada. La otra mano 
se coloca sobre la pelvis, para 
mantener la alineación 
postural. 
El P extiende la 
cadera con la rodilla 
sostenida flexionada. 
Haga retroceder el 
MMII hacia mí. 
 
 
1 y 0 
Decúbito prono. En el lado que se realiza la 
prueba, a la altura de las 
caderas. Palpa los isquiotibiales 
en la tuberosidad isquiática, el 
glúteo mayor mediante presión 
El P intenta extender 
la cadera en posición 
de decúbito prono o 
intenta juntar las 
nalgas. 
Intente levantar la 
extremidad 
inferior de la 
camilla o intente 
juntar las nalgas. 
Página 19 de 114 
 
digital profunda en el centro de 
la nalga. 
 
 Grados 5 – 4 y 3 Grado 2 
 
 
Grado 1 y 0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 20 de 114 
 
 Abducción de cadera: 0° - 45° 
GRADO PACIENTE TERAPEUTA PRUEBA INSTRUCCIONES 
 
 
 
 
5,4 y 3 
Decúbito lateral. 
La prueba 
empieza con el 
MMII ligeramente 
extendido más allá 
de la línea media y 
con la pelvis algo 
rotada hacia 
delante. El MMII 
contrario 
flexionado 
conseguir 
estabilidad. 
Detrás del P. La mano utilizada para 
aplicar resistencia se ahueca 
atravesada en la cara lateral de la 
rodilla. La mano empleada para 
palpar el glúteo medio se coloca 
proximal al trocánter mayor. Para 
distinguir entre los grados 5 y 4, 
primero se aplica resistencia en el 
tobillo y después en la rodilla. 
Al aplicar resistencia en el tobillo, el 
brazo de palanca es más largo y 
obliga al paciente a hacer más 
esfuerzo para ofrecer resistencia al 
movimiento. Si el paciente no es 
capaz de mantener la extremidad 
inferior en la posición de prueba con 
la resistencia en el tobillo pero sí en 
la rodilla, se tratará de un grado 4. 
El P abduce la 
cadera sin 
flexionar la cadera 
ni rotar en 
ninguna dirección. 
La resistencia se 
aplica en dirección 
al suelo. 
Levante el MMII 
en el aire, 
manténgala así, 
no me deje 
bajarla. 
 
 
2 
Decúbito supino. En el lado del MMII sometido a la 
prueba. Con una mano sostiene y 
levanta la extremidad inferior, 
sujetándola debajo del tobillo. Con 
esta mano no aplica resistencia ni 
El P abduce la 
cadera a lo largo 
de la amplitud de 
movimiento 
disponible. 
Separe el MMII 
hacia afuera. 
Mantenga la 
rótula apuntando 
hacia el techo. 
Página 21 de 114 
 
debe utilizarla para facilitar el 
movimiento. 
Con la otra mano palpa el glúteo 
medio proximal al trocánter mayor. 
 
 
 
1 y 0 
Decúbito supino. En el lado del MMII a la altura del 
muslo. Con una mano sostiene el 
MMII debajo del tobillo por encima 
de los maléolos. La mano no debe 
aplicar resistencia ni ayudar al 
movimiento. El T palpa el glúteo 
medio en la cara externa de la cadera 
por encima del trocánter mayor. 
El P intenta 
abducir la cadera. 
Intente separar la 
extremidad 
inferior hacia 
afuera. 
 
 Grados 5 -4 y 3 
 
 
 
Página 22 de 114 
 
 Grado 2 Grado 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Aducción de la cadera: 0° - 15° o 20° 
GRADO PACIENTE TERAPEUTA PRUEBA INSTRUCCIONES 
 
 
 
5,4 y 3 
Decúbito lateral con MMII 
que se somete a la prueba 
apoyado en la camilla. El T 
sostiene el MMII contrario a 
25° de abducción, 
colocando su antebrazo en 
la pierna y la mano en la cara 
interna de la rodilla. 
Detrás del paciente, a la 
altura de la rodilla. La 
mano que aplica 
resistencia se coloca en la 
cara interna del fémur 
distal, proximal a la 
articulación de la rodilla. La 
resistencia tiene una 
dirección hacia la camilla. 
El P aduce la 
cadera hasta que 
el MMII situado 
debajo contacta 
con el MMII 
situado en la parte 
superior. 
Levante el MMII 
de abajo hasta 
alcanzar la que 
está más arriba. 
Manténgala así, 
no me deje 
bajarla. 
 
 
2 
Decúbito supino. El MMII 
contrario al de prueba se 
coloca en ligera abducción 
para no interferir en el 
En el lado del MMII que se 
somete a la prueba, a la 
altura de la rodilla. Con una 
mano sostiene el tobillo y 
El P aduce la 
cadera sin 
rotación. Los 
dedos del pie 
Mueva el MMII 
hacia dentro 
acercándola a la 
otra. 
Página 23 de 114 
 
movimiento del MMII que 
se somete a la prueba. 
lo levanta ligeramente de 
la superficie de la camilla 
para disminuir la fricción al 
mover la extremidad 
inferior sobre ella. Con la 
mano contraria palpa la 
masa de los aductores. 
permanecen 
apuntando hacia 
el techo. 
 
 
 
1 y 0 
Decúbito supino. En lado del MMII que se 
somete a la prueba. Una 
mano sostiene la 
extremidad por el tobillo. 
La otra mano palpa la masa 
de los aductores. 
El P intenta aducir 
la cadera. 
Intente desplazar 
el MMII hacia 
dentro. 
 
 Grados 5 – 4 y 3 Grado 2 
 
 
 
Página 24 de 114 
 
Grado 1 y 0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Rotación externa de la cadera: 0° - 45° 
GRADO PACIENTE TERAPEUTA PRUEBA INSTRUCCIONES 
 
 
 
 
 
5,4 y 3 
Sentado, con 
las rodillas 
flexionadas. 
Arrodillado en el lado del MMII 
sometido a prueba. Coloca la mano 
con la que aplica resistencia en la cara 
interna del tobillo, por encima del 
maléolo. Aplica resistencia en el 
tobillo, como una fuerza de dirección 
externa. 
Ahueca la otra mano, con la que hace 
contrapresión, sobre la cara externa 
de la región distal del muslo, por 
encima de la rodilla. 
El P rota hacia 
afuera la cadera. 
No me deje rotar 
el MMII hacia 
afuera. 
Página 25 de 114 
 
Las dos fuerzas se aplican en sentido 
contrario para este movimiento 
rotatorio. 
 
 
 
 
2 
Decúbito 
supino. El MMII 
que se somete 
a la prueba está 
en rotación 
interna. 
En el lado del MMII sometido a la 
prueba. Puede ser necesario que el 
T sostenga la extremidad inferior en 
rotación interna, porque la gravedad 
tiende a desplazarla en rotación 
externa. 
El P rota hacia fuera 
la cadera. 
Puede utilizar una 
mano para 
mantener la 
alineación de la 
pelvis en la cara 
externa de la 
cadera. 
Rote el MMII hacia 
afuera. 
Prueba alternativa: con el paciente sentado con las rodillas flexionadas, el T coloca la extremidad inferior 
sometida a la prueba en rotación interna máxima. 
A continuación, pide al paciente que devuelva activamente la extremidad inferior a la línea media (posición 
neutra) contra una resistencia ligera. Hay que tener cuidado para que la gravedad no sea la fuerza 
predominante. Si realiza este movimiento de manera satisfactoria, la prueba se valorará como un grado 2. 
 
 
 
1 y 0 
Decúbito 
supino, con el 
MMII sometido 
a la prueba en 
rotación 
interna. 
Al lado del MMII sometido a la prueba. El P intenta realizar 
la rotación externa 
de cadera. 
Intente rotar el 
MMII hacia mí. 
 
 
Página 26 de 114 
 
 Grados 5 – 4 y 3 Grado 2 
 
 
 
 Rotación interna de la cadera: 0° - 45° 
GRADO PACIENTE TERAPEUTA PRUEBA INSTRUCCIONES 
 
 
 
 
5,4 y 3 
Sentado. Puede usar las 
extremidades superiores 
para apoyar el tronco a los 
lados o puede cruzarlas 
delante del tórax. 
Arrodillado frente al P. 
Coloca una mano en la 
cara externa del tobillo por 
encima del maléolo. Aplica 
resistencia en el tobillo 
como una fuerza en 
dirección interna. 
Ahueca la mano contraria, 
con la que hacecontrapresión, sobre la 
Para lograr los 
mejores 
resultados, debe 
colocarse el MMII 
en la posición final 
de rotación 
interna completa. 
No me deje rotar 
el MMII hacia 
adentro. 
Página 27 de 114 
 
cara interna de la región 
distal del muslo, por 
encima de la rodilla. Aplica 
resistencia en la rodilla 
como una fuerza en 
dirección externa. 
 
 
2 
Decúbito supino. El MMII 
que se somete a la prueba 
está en rotación externa 
parcial. 
Junto al MMII sometido a 
la prueba. Palpa el glúteo 
medio y el tensor de la 
fascia lata. 
 
El P realiza la 
rotación interna 
de la cadera. 
 
Rote el MMII hacia 
la otra 
extremidad. 
 
 
 
 
1 y 0 
Decúbito supino con el 
MMII que se somete a la 
prueba. 
De pie en el lado del lado 
del MMII sometido a la 
prueba. 
El P intenta realizar 
la rotación interna 
de la cadera. El 
terapeuta utiliza 
una mano para 
palpar el glúteo 
medio. Con la otra 
mano palpa el 
tensor de la fascia 
lata. 
 
Intente rotar el 
MMII hacia 
adentro. 
 
 
 
Página 28 de 114 
 
 Grado 5 – 4 y 3 Grado 2 
 
 
 
 
 Flexión de la rodilla: 0° - 135° 
CONJUNTO DE MÚSCULOS ISQUITIBIALES 
GRADO PACIENTE TERAPEUTA PRUEBA INSTRUCCIONES 
 
 
5,4 y 3 
Decúbito prono, con los 
MMII extendidos y los 
dedos del pie por fuera del 
extremo de la camilla. La 
prueba debe empezar en 
45° de flexión de la rodilla. 
Junto al MMII sometido a 
la prueba. La mano que 
aplica resistencia se 
ahueca alrededor de la 
cara posterior de la pierna, 
por encima del tobillo. 
Para los grados 5 y 4 se 
aplica resistencia en 
El P flexiona la 
rodilla mientras 
mantiene la 
extremidad 
inferior en 
rotación neutra. 
Flexione la rodilla. 
Manténgala así. 
No me deje 
extenderla. 
Página 29 de 114 
 
dirección de extensión de 
la rodilla. 
 
 
 
 
2 
Decúbito lateral, con el 
MMII sometido a la prueba 
sostenida por el terapeuta o 
sobre un taburete con la 
altura apropiada. La 
extremidad inferior, 
colocada debajo, está 
flexionada para dar 
estabilidad. 
Detrás del P, a la altura de 
la rodilla. Utiliza una 
extremidad superior para 
sostener el muslo, con la 
mano en la cara interna de 
la rodilla. Con la otra mano 
sostiene la extremidad 
inferior por el tobillo, por 
encima del maléolo 
El P flexiona la 
rodilla a lo largo 
de la amplitud de 
movimiento 
disponible. 
Flexione la rodilla. 
 
 
 
 
 
1 y 0 
Decúbito prono. Los MMII 
están extendidos, con los 
dedos del pie fuera del 
extremo de la camilla. La 
rodilla está parcialmente 
flexionada, y la extremidad 
inferior, sostenida por el 
terapeuta por el tobillo. 
Junto al MMII sometido a 
la prueba, a la altura de la 
rodilla. Con una mano 
sostiene por el tobillo la 
extremidad inferior 
flexionada. Con la mano 
contraria palpa los 
tendones de los 
isquiotibiales internos y 
externo, por encima de la 
cara posterior de la rodilla. 
El P intenta 
flexionar la rodilla. 
Intente flexionar la 
rodilla. 
ISQUIOTIBIALES INTERNOS (SEMITENDINOSO – SEMIMEMBRANOSO) 
 
 
Decúbito prono, con la 
rodilla flexionada a menos 
La mano que aplica 
resistencia sujeta la pierna 
El P flexiona la 
rodilla, 
Flexione la rodilla. 
Manténgala así. 
Página 30 de 114 
 
5,4 y 3 de 90°. La pierna está en 
rotación interna (con los 
dedos del pie apuntando a 
la línea media). 
por el tobillo. Se aplica 
resistencia en dirección 
oblicua (en sentido 
descendente y hacia fuera) 
para extender la rodilla. 
manteniendo la 
pierna en rotación 
interna. 
 
No me deje 
extenderla. 
ISQUIOTIBIAL EXTERNO (BICEPS FEMORAL) 
5,3 y 3 Decúbito prono, con la 
rodilla flexionada a menos 
de 90°. La pierna está en 
rotación externa (con los 
dedos del pie apuntando 
hacia fuera). 
Opone resistencia en el 
tobillo contra la flexión de 
la rodilla aplicando fuerza 
en sentido descendente y 
hacia dentro. 
El P flexiona la 
rodilla, 
manteniendo la 
pierna en rotación 
externa. 
 
 
 
Grado 5 - 4 y 3 conjunto de los isquitibiales Grado 2 conjunto de los isquiotibiales 
 
 
Página 31 de 114 
 
Grado 1 y 0 conjunto de los isquitibiales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grados 5 -4 y 3 isquiotibiales internos Grados 5- 4 y 3 isquiotibiales externos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 32 de 114 
 
 Extensión de la rodilla: 135° - 0° pueden extender 10° más allá de 0° las personas con 
hiperextensión. 
GRADO PACIENTE TERAPEUTA PRUEBA INSTRUCCIONES 
 
 
 
 
 
5,4 y 3 
Sentado, con las rodillas 
flexionadas. El terapeuta 
debe colocar una cuña o la 
mano bajo la región distal 
del muslo del paciente 
para protegerlo. 
El terapeuta debe permitir 
al paciente que se incline 
hacia atrás para disminuir 
la tensión en los músculos 
isquiotibiales. No ha de 
permitir que hiperextienda 
la rodilla. 
En el lado del MMII 
sometido a la prueba. La 
palma de la mano de 
resistencia está sobre la cara 
anterior de la región distal 
de la pierna, por encima del 
tobillo. Para los grados 5 y 4, 
la resistencia se aplica en 
dirección descendente 
hacia el suelo. 
El P extiende la 
rodilla a lo largo 
de la amplitud de 
movimiento 
disponible, pero 
sin pasar de 0°. 
Extienda la rodilla, 
manténgala así, 
no me deje 
flexionarla. 
 
 
2 
Decúbito lateral con el 
MMII sometido a la prueba 
en la parte superior. Debe 
flexionarse el MMII 
colocado abajo para tener 
estabilidad. La sometida a 
la prueba se mantiene en 
90° de flexión 
aproximadamente. La 
Detrás del P, a la altura de la 
rodilla. Con una extremidad 
superior sostiene la inferior 
del paciente sometida a la 
prueba por el muslo, con la 
mano sujetando la cara 
interna de la rodilla, otra 
opción es colocar el MMII 
sometido a la prueba sobre 
El P extiende la 
rodilla. El 
terapeuta, no 
ayuda ni opone 
resistencia al 
movimiento 
voluntario del 
paciente. El 
terapeuta ha de 
Extienda la rodilla. 
Página 33 de 114 
 
cadera debe estar en 
extensión completa. 
una camilla. Con la otra 
mano, el T sostiene la 
extremidad inferior por 
encima del maléolo. 
estar atento a la 
actividad de los 
rotadores 
internos. 
 
 
 
 
 
1 y 0 
Decúbito supino. Junto al MMII sometida a la 
prueba, a la altura de la 
rodilla. Debe colocar la 
mano que utiliza para palpar 
sobre el tendón del 
cuádriceps, por encima de la 
rodilla, puede palpar 
también el tendón rotuliano 
con dos a cuatro dedos por 
debajo de la rodilla. 
El P intenta 
extender la rodilla. 
Como prueba 
alternativa, el T 
puede colocar una 
mano bajo la 
rodilla 
ligeramente 
flexionada; 
palpará el 
cuádriceps 
o el tendón 
rotuliano mientras 
el paciente intenta 
extender la rodilla. 
Empuje la cara 
posterior de la 
rodilla contra la 
camilla. O tense la 
rótula. 
 
 
 
Página 34 de 114 
 
 Grados 5 – 4 y 3 Grado 2 
 
 
 
 
 
Grado 1 y 0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 35 de 114 
 
 Flexión plantar del tobillo: 0° - 45° 
GRADO PACIENTE TERAPEUTA PRUEBA INSTRUCCIONES 
 
 
 
5,4 y 3 
El P está apoyado en la 
extremidad inferior 
dominante sometida a 
la prueba, con la rodilla 
extendida. Es probable 
que necesite apoyo 
externo; no debe 
colocar más de uno o 
dos dedos sobre la 
camilla 
(u otra superficie). 
De pie o sentado con una 
vista lateral de la 
extremidad inferior 
sometida a la prueba 
para comprobar la altura 
de elevación del talón. 
El P levanta el talón del 
suelo varias veces 
seguidas, con un ritmo 
de una elevación cada 2 
s hasta que deja de 
conseguir el 50% de la 
amplitud de 
movimientoplantar 
inicial. 
El T hace una 
demostración al 
paciente de cómo 
se levanta el talón 
correctamente. 
 
 
 
 
 
 
 
2 
Decúbito prono, con los 
pies fuera del extremo 
de la camilla. 
Frente al pie sometido a 
la prueba. Ahueca una 
mano debajo y alrededor 
de la pierna sometida a la 
prueba, por encima del 
tobillo. El talón y la palma 
de la mano que aplica 
resistencia se colocan 
contra la superficie 
plantar sobre las cabezas 
metatarsianas. 
El P realiza flexión 
plantar del tobillo. La 
resistencia manual se 
aplica en sentido 
descendente y hacia 
delante en flexión 
dorsal. 
 
Página 36 de 114 
 
 
1 y 0 
Decúbito prono, con los 
pies fuera del extremo 
inferior de la camilla. 
Junto al extremo inferior 
de la camilla, frente al pie 
sometido a la prueba. 
Con una mano palpa la 
actividad del 
gastrocnemio y del sóleo 
valorando la tensión en el 
tendón de Aquiles. 
También puede palpar 
los vientres musculares 
de los dos músculos. 
El P intenta realizar la 
flexión plantar del 
tobillo. 
Mueva los dedos 
del pie hacia 
abajo, como lo 
haría una bailarina 
de ballet. 
 
 Grados 5 – 4 y 3 Grado 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 37 de 114 
 
Grado 1 y 0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Flexión dorsal y supinación del pie: 0° - 20° 
GRADO PACIENTE TERAPEUTA PRUEBA INSTRUCCIONES 
 
 
 
Todos 
Sentado. La 
alternativa es 
realizar la prueba 
con el paciente 
en decúbito 
supino. 
Sentado frente al P, con el talón 
de este apoyado en su muslo. El 
T adapta una mano alrededor 
de la cara posterior de la pierna 
por encima de los maléolos para 
los grados 5 y 4. La mano que 
aplica resistencia para los 
mismos grados se ahueca sobre 
la cara posterointerna del pie. 
El P realiza la flexión 
dorsal del tobillo y la 
supinación del pie, 
manteniendo relajados 
los dedos. 
Levante el pie 
hacia arriba ya 
dentro. 
Manténgalo. No 
me deje bajarlo. 
 
 
 
Página 38 de 114 
 
Todos 
 
 
 Inversión del pie: 0° - 35° 
GRADO PACIENTE TERAPEUTA PRUEBA INSTRUCCIONES 
 
5,4,3 y 
2 
Sentado, con 
el tobillo en 
ligera flexión 
plantar. 
Sentado frente al P o en el lado del 
MMII sometido a la prueba. Una 
mano se usa para estabilizar el 
tobillo por encima de los maléolos. 
Adapta la mano con la que aplica 
resistencia al dorso y a la cara 
interna del pie, a la altura de las 
cabezas metatarsianas. La 
resistencia se aplica en eversión. 
El P invierte el pie a lo 
largo de la amplitud de 
movimiento disponible. 
Gire el pie hacia 
abajo y adentro. 
Manténgalo así. 
Página 39 de 114 
 
 
 
 
1 
Sentado o en 
decúbito 
supino. 
Sentado frente al paciente. El 
terapeuta debe palpar el tendón 
del tibial posterior entre el maléolo 
interno y el navicular. Otra opción 
es palpar el tendón por encima del 
maléolo. 
El P intenta invertir el 
pie. 
Intente girar el pie 
hacia abajo y 
adentro. 
 
 Grados 5-4-3 y 2 Grado 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 40 de 114 
 
Valoración articular de MMII: Goniometría 
Técnica de medición y registro: 
1) Informar al paciente el objetivo de la prueba: 
 Explicar y demostrar el instrumento a utilizar. 
 Identificar puntos anatómicos de referencia. 
 Explicar las posturas que serán necesarias para la prueba. 
 Explicar los movimientos activos y pasivos que le serán solicitados. 
2) Colocar al paciente en la postura adecuada. 
3) Estabilizar el segmento articular proximal. 
4) Desplazar el segmento distal hasta la posición inicial cero, o lo máximo posible a el. 
5) Realizar el movimiento pasivo apreciando el tope final. Se pregunta si se presenta alguna 
molestia durante el movimiento. Comparar con el movimiento activo. 
6) Volver a colocar el segmento en la posición inicial. 
7) Palpar los puntos anatómicos de referencia. 
8) Colocar el centro del goniómetro y alinear la rama fija y móvil. 
9) Realizar la lectura y anotar la amplitud registrada. 
10) Estabilizar la postura del paciente en el punto cero. 
11) Solicitar el movimiento activo. 
12) Palpar y ubicar el goniómetro en el punto anatómico de referencia. 
13) Efectuar la lectura y anotar la amplitud registrada. 
 
 
 
 
Página 41 de 114 
 
Cadera: 
Flexión 
POSICION DEL PACIENTE CENTRO RAMA FIJA RAMA MOVIL 
Decúbito supino, con rodillas 
extendidas y ambas caderas en 
posición neutra. 
Sobre el trocánter 
mayor. 
Línea media lateral de la 
pelvis. 
Línea media lateral del 
fémur. 
 
Movimientos de la prueba → flexionar la cadera levantando de la camilla el muslo. Durante el 
movimiento se permite la flexión pasiva de rodilla, que disminuye la tensión que soportan los 
músculos. Mantener la extremidad en posición neutra de rotación, abducción y aducción 
durante todo el movimiento. El final del movimiento se detecta cuando el examinador aprecia 
resistencia al continuar el movimiento e intenta vencerla, se produce la basculación de la pelvis 
en sentido posterior. 
Página 42 de 114 
 
Extensión 
POSICION DEL PACIENTE CENTRO RAMA FIJA RAMA MOVIL 
Decúbito prono, ambas rodillas en 
extensión y cadera en posición neutra. 
Puede colocarse una almohada bajo el 
abdomen del paciente pero no bajo la 
cabeza. 
Porción lateral de la 
articulación coxofemoral, 
utilizando el trocánter 
mayor como punto de 
referencia. 
Línea media 
lateral de la 
pelvis. 
Línea media 
lateral del fémur. 
 
Movimientos de la prueba → extender la cadera elevando de la camilla la extremidad inferior. 
Mantener la rodilla en extensión durante todo el movimiento, para evitar que la tensión del 
musculo recto anterior del muslo limite la amplitud de extensión de la cadera. El final de la 
amplitud de movimiento se detecta cuando el examinador aprecia resistencia e intenta vencerla, 
se produce basculación de la pelvis en sentido anterior y/o extensión de la columna lumbar. 
Página 43 de 114 
 
Abducción 
 
POSICION DEL PACIENTE CENTRO RAMA FIJA RAMA MOVIL 
Decúbito supino, con las 
rodillas en extensión y ambas 
caderas en posición neutra. 
EIAS. En la línea horizontal imaginaria 
que une las EIAS de ambos lados 
de la pelvis. 
Línea media anterior 
del fémur. 
 
Movimientos de la prueba → realizar la abducción de la cadera desplazando la extremidad 
inferior lateralmente. No deben permitirse los movimientos de rotación lateral o de flexión de 
cadera. El final de la amplitud de movimiento se detecta cuando hay resistencia, se provoca la 
basculación lateral de la pelvis, la rotación pélvica o la flexión lateral del tronco. 
 
Página 44 de 114 
 
Aducción 
POSICION DEL PACIENTE CENTRO RAMA FIJA RAMA MOVIL 
Decúbito supino, con las 
rodillas en extensión y ambas 
caderas en posición neutra. 
EIAS. En la línea horizontal imaginaria 
que une las EIAS de ambos lados 
de la pelvis. 
Línea media anterior 
del fémur. 
 
 
 
Movimientos de la prueba → realizar la 
aducción de la cadera desplazando la 
extremidad inferior en sentido medial 
hacia la extremidad contraria. Colocar una 
mano en la rodilla para desplazar la 
extremidad en sentido de aducción, 
manteniendo la cadera en posición 
neutra. El final de la amplitud de 
movimiento se detecta cuando el 
examinador aprecia resistencia y se 
provoca basculación lateral de la pelvis, la 
rotación pélvica y/o la flexión lateral del 
tronco. 
 
 
 
 
Página 45 de 114 
 
Rotación interna – externa 
POSICION DEL PACIENTE CENTRO RAMA FIJA RAMA MOVIL 
Sentado sobre una superficie de apoyo, 
con las rodillas flexionadas a 90°. Colocar 
una almohadilla debajo del extremo distal 
del fémur para mantenerlo horizontal. 
Sobre la 
rótula. 
Perpendicular al 
suelo o paralelo a 
la superficie de 
apoyo.Línea media anterior de la 
tibia. Usar el punto anterior 
intermedio entre ambos 
maléolos tibiales. 
 
Movimientos de la prueba → colocar una mano en el extremo distal del fémur para estabilizar 
la extremidad y utilizar la otra mano sobre el extremo distal de la tibia para desplazar la 
extremidad lateralmente. La mano que realiza el movimiento también debe mantener la pierna 
en posición neutra. El final de la amplitud de movimiento se detecta cuando el examinar aprecia 
resistencia y trata de vencerla por lo que se produce basculación de la pelvis o flexión lateral del 
tronco. 
 
 
Página 46 de 114 
 
 
 
Rodilla 
Flexión - Extensión 
POSICION DEL PACIENTE CENTRO RAMA FIJA RAMA MOVIL 
Decúbito supino, cadera en posición 
neutra. Colocar una toalla debajo del 
tobillo para permitir que la rodilla se 
extienda todo lo posible. Estabilizar 
fémur para evitar rotación, abducción 
y aducción de cadera. 
Epicóndilo 
lateral externo 
del fémur. 
Línea media del 
fémur. Utilizar el 
trocánter mayor 
como referencia. 
Línea media lateral del 
peroné, empleando el 
maléolo lateral y la cabeza 
del peroné como puntos de 
referencia. 
Página 47 de 114 
 
Movimientos de la prueba → sostener el tobillo del sujeto con una mano y desplazar el muslo 
hacia atrás con la otra. Desplazar el muslo del paciente hasta aproximadamente 90° de flexión 
de cadera y desplazar la rodilla flexionada. Estabilizar el muslo para evitar un mayor movimiento 
y guiar la pierna para flexionar la rodilla. El fin del movimiento se produce cuando hay resistencia 
y se produce un mayor grado de flexión de cadera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tobillo 
Flexión dorsal 
POSICION DEL PACIENTE CENTRO RAMA FIJA RAMA MOVIL 
Sentado con rodilla a 90° de flexión. Pie en 
posición neutra respecto a la inversión y 
eversión. Colocar el tobillo a 90° que será la 
posición 0° para la medición. 
Maléolo 
externo. 
Línea media lateral del 
peroné con la cabeza del 
mismo como punto 
anatómico de referencia. 
5to metatarsiano. 
Página 48 de 114 
 
 
Movimientos de la prueba → emplear una mano para desplazar el pie en flexión dorsal 
empujando desde la parte inferior del pie. Evitar la presión sobre el borde medial del pie por 
debajo del 5to metatarsiano y los dedos de los pies. Se precisa mucha fuerza para superar la 
tensión pasiva del soleo y la unidad musculotendinosa de Aquiles. El final de movimiento tiene 
lugar cuando se aprecia resistencia y los intentos por producir movimiento adicional causal la 
extensión de la rodilla. 
 
 
 
 
 
Página 49 de 114 
 
Flexión plantar 
POSICION DEL PACIENTE CENTRO RAMA FIJA RAMA MOVIL 
Sentado con rodilla a 90° de flexión. Pie en 
posición neutra respecto a la inversión y 
eversión. Colocar el tobillo a 90° que será la 
posición 0° para la medición. 
Maléolo 
externo. 
Línea media lateral del 
peroné con la cabeza del 
mismo como punto 
anatómico de referencia. 
5to metatarsiano. 
 
Movimientos de la prueba → empujar con una mano el dorso del pie hacia abajo para producir 
la flexión plantar. No aplicar ninguna fuerza sobre los dedos de los pies y evitar forzar la 
inversión o eversión del tobillo. El 
final del movimiento se alcanza 
cuando se aprecia resistencia y los 
intentos por producir una flexión 
plantar adicional causan la flexión 
de la rodilla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 50 de 114 
 
Movilizaciones específicas MMSS 
1. Esternocostoclavicular: 
Cuando el objetivo principal es aumentar la amplitud articular se asocia el movimiento 
articular acompañado de deslizamientos o descompresiones. 
DESLIZAMIENTO CAUDAL 
Posición inicial Terapeuta 
Paciente decúbito supino con el MMSS extendido a lo 
largo del cuerpo. 
 
Lateralmente al lado de la articulación a movilizar. Los 
tres dedos medios enganchan el borde superior de la 
clavícula a nivel de la depresión supraclavicular. 
El pulgar por una oposición, sobre el borde inferior de 
la clavícula evita el deslizamiento de los otros 4 dedos. 
 
DESLIZAMIENTO CAUDAL COMBINADO CON DEPRESION CLAVICULAR 
Posición inicial Terapeuta 
Paciente decúbito supino con el MMSS extendido a lo 
largo del cuerpo. 
 
 
Lateralmente frente a él, una mano con los 4 últimos 
dedos, engancha la clavícula hacia abajo. La otra 
mano sobre el muñón del hombro. Se realiza en forma 
sincrónica la depresión del muñón del hombro. 
Página 51 de 114 
 
 
DESLIZAMIENTO CRANEAL COMBINADO CON UNA ELEVACION CLAVICULAR 
Posición inicial Terapeuta 
Paciente decúbito 
supino con codo 
flexionado a 90° y 
antebrazo en reposo 
del abdomen. 
Situado homolateral. Los movimientos impresos al extremo interno de la clavícula 
no necesitan una fijación esternocostal. 
Se coloca una mano de plano en el hueco axilar, con los 4 últimos dedos mirando 
hacia la escapula, y el pulgar se dirige hacia el surco deltopectoral. La otra mano, 
toma la clavícula por una toma digital. Las dos manos combinan su acción de modo 
que se imprime un movimiento que busca la elevación del muñón mientras la otra, 
lleva el extremo interno de la clavícula al deslizamiento craneal. El apoyo del pulgar 
tiene en cuenta el dolor eventual ligado a la presión del tejido cutáneo. 
 
DESLIZAMIENTO DORSAL 
Posición inicial Terapeuta 
Paciente decúbito 
supino con MMSS 
relajado y antebrazo a 
través del abdomen. 
Del lado homolateral. Los movimientos impresos al extremo interno de la clavícula 
no necesitan fijación esternocostal la yema del pulgar frente a la cara anterior del 
extremo interno de la clavícula, muy cerca de la interlinea articular. E apoyo de este 
pulgar reforzado por la acción de la mano libre, produce un deslizamiento dorsal. 
 
DESLIZAMIENTO CRANEAL 
Posición inicial Terapeuta 
Paciente decúbito supino con 
codo flexionado a 90° y 
antebrazo en reposo del 
abdomen. 
Lateralmente del lado del hombro a movilizar, el pulgar responsable del 
deslizamiento, está colocado frente a la cara inferior de la clavícula. La 
evaluación del desplazamiento craneal del extremo interno de la clavícula 
se obtiene por palpación de la interlinea articular esternoclavicular. 
Página 52 de 114 
 
 
 
 
 
 
 
DESLIZAMIENTO DORSAL COMBINADO CON PROPULSIÓN DEL MUÑON DEL HOMBRO 
Posición inicial Terapeuta 
Paciente decúbito supino con MMSS relajado 
y antebrazo a través del abdomen. 
 
Lateralmente con una mano de plano detrás del hombro. El 
talón interno de la otra mano práctica un apoyo clavicular 
muy cerca de la interlinea articular esternoclavicular. Las dos 
manos asocian movimientos realizando asó una cupla de 
fuerzas: una hace propulsión del muñón y la otra refuerza su 
apoyo clavicular. Tiende a deprimir la parte superior del tórax. 
DESLIZAMIENTO VENTRAL 
Posición inicial Terapeuta 
Paciente decúbito 
supino su brazo 
descansa sobre la mesa 
y su antebrazo sobre el 
abdomen. 
Lateralmente. Los movimientos impresos al extremo interno de la clavícula no 
necesitan fijación esternocostal. A modo de enganche, la yema de al menos 3 dedos 
como mínimo, por detrás del tercio medio de la clavícula. El borde cubital de esta 
mano descansa sobre la cara antero externa del hombro para tomar allí un apoyo. 
La tracción de los dedos engendra un deslizamiento ventral cuya amplitud está 
controlada por la otra mano inactiva. La eficacia y límites de esta maniobra residen 
en la percepción de una toma más o menos bien percibida por el paciente. 
Página 53 de 114 
 
2. Acromioclavicular 
 
 
 
DESLIZAMIENTOS DORSAL Y VENTRAL 
Posición inicial Terapeuta 
Paciente decúbito 
supino, su brazo 
descansa sobre la 
mesa y su antebrazo 
sobre el abdomen. 
Homolateral. Una mano de toma es clavicular: se efectúa con el pulgar y el índice de 
una mano a nivel del extremo interno de la clavícula. El índice se introduce en el 
ángulo omoclavicular evitando el apoyo sobre el fascículosuperior del pectoral 
mayor. Lo que le permite además evaluar por palpación la importancia del 
deslizamiento ventral o dorsal. La otra toma es acromial, se realiza con el pulgar 
colocado sobre el extremo más avanzado del acromion y el índice por detrás a nivel 
de la unión espino acromial. La maniobra está asegurada por la mano clavicular cuyo 
pulgar, con un apoyo reforzado engendra el deslizamiento ventral. Este gesto se hace 
en vaivén sin desplazamiento del acromion, tomado por la otra mano. Esta movilizan 
presenta como dificultad la localización correcta de acromioclavicular. 
Página 54 de 114 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABERTURA ANTERIOR 
Posición inicial Terapeuta 
Paciente decúbito contralateral, un 
almohadón debajo de la cabeza, 
con MMSS y MMII de apoyo 
replegadas para asegurar una 
mejor estabilidad sobre la camilla. 
El MMSS a movilizar reposa 
extendida a lo largo del cuerpo. 
Lateralmente. Una mano está colocada sobre la cara posterior del 
hombro frente al omoplato, y la otra sobre la cara anterior del hombro 
aplicada al pectoral mayor y la clavícula. En un primer paso el muñón del 
hombro se lleva para separar el ángulo omoclavicular de la bóveda 
torácica. Luego las dos manos se cierran comprimiendo el muñón del 
hombro. Esta acción tiene por resultado un cierre del ángulo 
omoclavicular cuya consecuencia es la abertura anterior 
acromioclavicular. Para que sea eficiente el terapeuta tiene que oponer 
sus antebrazos en alineación uno con respecto al otro, abordando el 
paciente por arriba. 
Página 55 de 114 
 
 
 
 
 
 
ABERTURA POSTERIOR 
Posición inicial Terapeuta 
Paciente decúbito contralateral, un 
almohadón debajo de la cabeza, 
con MMSS y MMII de apoyo 
replegadas para asegurar una 
mejor estabilidad sobre la camilla. 
El MMSS a movilizar reposa 
extendida a lo largo del cuerpo. 
Por el frente. Con una mano separa el borde espinal del omoplato de la 
pared torácica subyacente. La otra mano toma apoyo sobre la cara 
antero externa del muñón del hombro. La acción simultánea de ambas 
manos representa un par de fuerzas cuyo efecto buscado corresponde 
a la abertura del ángulo omoclavicular. Cuanto más se introduce la 
mano como una cuña entre el tórax y el omoplato, mayor es la abertura 
posterior acromion clavicular. La separación del omoplato se realiza por 
el borde cubital de la mano y de los dedos con cuidado de deprimir la 
piel situada frente a la cara posterior del omoplato. Esta precaución 
evita la puesta en tensión prematura de la piel perteneciente a una zona 
cutánea más mediana. 
 
3. Omoserratotorácica 
Página 56 de 114 
 
ELEVACIÓN ESCAPULAR 
Posición inicial Terapeuta 
Decubito contralateral con almohada 
por debajo de la cabeza y 
extremidades de apoyo replegadas. 
 
Frente a él, hace descansar el brazo del paciente sobre su propio 
antebrazo. Una mano empuja el omoplato en traslación craneal por 
apoyo sobre el ángulo inferior del omoplato. La otra mano situada 
sobre el vértice del muñón del hombro acompaña el movimiento. 
 
DESCENSO ESCAPULAR 
Posición inicial Terapeuta 
Paciente en decubito lateral. Frente a él, una mano en el omoplato por su ángulo inferior y la otra 
en el muñón del hombro por su parte superior. La mano superior, 
simultáneamente realiza la depresión escapular, controla el grado 
de propulsión del muñón. Esta maniobra se realiza en vaivén con la 
maniobra inversa de elevación con lo cual las tomas no se modifican 
durante los movimientos sucesivos. 
 
ABDUCCION ESCAPULAR 
Posición inicial Terapeuta 
Página 57 de 114 
 
Decubito lateral con almohada por debajo de la 
cabeza y extremidades de apoyo replegadas. La 
extremidad superior colocada en flexion de 90° como 
minimo. Esta posicion es mantenida por el terapeuta, 
uien sostiene con su antebrazo el brazo del paciente. 
 
Frente a él, una mano coloca el pulgar e índice en el 
ángulo inferior del omoplato acentuando el 
movimiento de rotación externa simultáneamente 
con la flexión de hombro acompañada por la otra 
mano. 
 
ADUCCION ESCAPULAR 
Posición inicial Terapeuta 
Decubito lateral. 
 
De pie frente del paciente. Una mano posada sobre la cara antero superior el muñón del 
hombro, y la otra sobre el borde axilar del omoplato. Desde ahí lleva a este hacia 
adentro. El codo por su cara anterior reposa sobre el brazo del terapeuta o sobre su 
hombro. En este caso colocar una abducción glenohumeral previa de 90° como mínimo. 
 
ADUCCION COMBINADA CON ROTACION EXTERNA GLENOHUMERAL 
Posición inicial Terapeuta 
Página 58 de 114 
 
Dedos entrelazados 
detrás de la nuca. 
 
Desde atrás intenta apartar simultáneamente los dos codos del paciente. La tensión 
capsulo ligamentosa hace que el movimiento prosiga a nivel de los músculos escapulo 
torácicos. Una extensibilidad de los pectorales es necesaria para esta maniobra. 
 
ABDUCCION COMBINADA CON ROTACION INTERNA GLENOHUMERAL 
Posición inicial Terapeuta 
Paciente en decubito prono y sus 
manos detrás de la espalda a nivel 
de la union lumbosacra, esto pone 
a los hombros en rotacion interna. 
Lateralmente, apoya sus manos en los epicondilos imprimiendo un 
movimiento tal, que cuando el movimiento termina en las articulaciones 
Glenohumerales prosiguen a niveles de los músculos escapulo torácicos 
por traslación medial. 
 
 
 
4. Humero- cubital. 
VALGUS O SEMIABERTURA INTERNA  debe buscare el valor de flexión que permite la solicitación 
optima sin pasar los 20/30° de flexión. 
Paciente Terapeuta 
Página 59 de 114 
 
Paciente en decubito supino con el 
MMSS a lo largo del cuerpo. El 
antebrazo esta en supinación y el codo 
en 10° - 20° de flexion. 
 
Homolateral. Una mano en la cara externa del codo apoyada a nivel 
del epicondilo. El pulgar situado por delante sobre la punta del 
bíceps braquial y los cuatro dedos en oposición por la yema en la 
gotera epitróclea olecraniana. La palma de a mano asegura la 
contra toma y las yemas de los dedos permiten verificar la validez 
de la semiabertura interna. La otra mano en el extremo inferior del 
antebrazo por su borde cubital, empuja el segmento ante braquial 
hacia afuera. 
 
VARO O SEMIABERTURA EXTERNA 
Paciente Terapeuta 
Paciente en decubito supino con el MMSS 
en abduccion, codo flexionado en 10°-20° 
y antebrazo en supinación. 
Una mano toma el codo aplicando el talón de la mano a nivel de la 
epitróclea, sosteniendo así el MMSS controlando la amplitud de la 
solicitación. La otra mano en el extremo distal del antebrazo del paciente 
realizando una toma circular. La mano proximal sirve de fijación y la distal 
tracciona hacia adentro. Los antebrazos del T son perpendiculares al 
MMSS del paciente. Se debe mantener la flexión para evitar bloqueo 
articular. 
Página 60 de 114 
 
 
 
 
DESCOMPRESION ARTICULAR 
Paciente Terapeuta 
Paciente en decubito supino con el MMSS a lo largo 
del cuerpo. Codo flexionado a 90° y antebrazo en 
supinación. 
 
Homolateral. Una mano toma el extremo distal ante 
braquial por encima de la muñeca en la cara dorsal del 
antebrazo. La otra mano sobre la cara anterior y 
superior del segmento ante braquial inmediatamente 
por debajo del pliegue de flexión del codo. Se realiza 
una descompresión articular por un refuerzo de 
tracción caudal. 
Página 61 de 114 
 
5. Humero –radial. 
 
 
 
 
 
 
 
VARO O SEMIABERTURA EXTERNA 
Paciente Terapeuta 
Paciente decúbito supino con el MMSS a lo largo del 
cuerpo. Antebrazo pronado y codo flexionado a 10°-
20°. 
 
Homolateral. Una mano toma la cara interna del codo 
apoyada a nivel de la epitróclea. Pulgar colocado 
delante y yema de dedos en la gotera epicondilea-
olecraneana. La otra mano en el extremo distal del 
antebrazo por su borde cubital empuja el segmento 
ante braquial hacia adentro. La posición en pronación 
del antebrazo permite entreabrirse hacia adentro la 
articulacióndel humero radial por aducción de la 
cabeza radial. El bisel de la cúpula radial toma apoyo 
sobre la zona conoide aumentando la abertura 
externa durante a solicitación. 
Página 62 de 114 
 
6. Radio cubital superior. 
DESLIZAMIENTO ANTERIOR 
Paciente Terapeuta 
Sentando con el antebrazo en pronación sobre la 
mesa y el codo flexionado a 90°. 
 
Al frente con una mano toma el extremo proximal del 
antebrazo del paciente poniendo la primera comisura 
en contacto con la cara anterior, con los dedos sobre 
la mesa sujeta la cara interna del antebrazo, la yema 
del pulgar aplicada a la parte posterior de la cabeza 
radial. Con la otra mano refuerza el apoyo inicial del 
pulgar son el compartimiento tenar, con los cuatro 
dedos sobre la cara dorsal de los precedentes, entre 
estos y la mesa. El deslizamiento anterior está 
asegurado por un esfuerzo ventral aplicado sobre la 
cara dorsal de la cabeza radial. 
 
DESLIZAMIENTO POSTERIOR 
Paciente Terapeuta 
Sentando con el brazo en abducción y flexión. 
El codo extendido y el antebrazo en 
supinación. 
Frente a él, mantiene el antebrazo del paciente bajo su axila. 
Con la mano homolateral toma el extremo proximal ante 
braquial abordándolo por dentro. El pulgar colocado hacia 
adelante bajo el pliegue de flexión del codo. Los dedos en la 
cara posterior. 
Página 63 de 114 
 
 
El pulgar de la otra mano se pone delante de la cabeza radial, 
por fuera del tendón del bíceps y por dentro de la masa de 
los epicondileos. La técnica de desplazamiento posterior 
consiste en ejercer un apoyo dorsal con el pulgar de la mano 
externa, mientras la otra mano sirve de contra toma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 64 de 114 
 
7. Radio cubital inferior. 
DESLIZAMIENTO ANTEROPOSTERIOR CON EL RADIO MOVIL 
Paciente Terapeuta 
Sentado con el codo flexionado y 
antebrazo en pronosupinación intermedia. 
Frente a él. Toma con una mano el extremo inferior del cubito, la 
hilera interna de los huesos del capo y los metacarpianos 4° y 5°
to. 
Esta contra toma consiste en colocar la cara interna de la muñeca 
del paciente en la palma de la mano del terapeuta. 
Cierra en oposición la columna de su pulgar hacia delante y la 
yema de los otros cuatro dedos hacia atrás. 
Con la otra mano toma el extremo distal del radio entre el pulgar 
y el índice, que esta aplicado a la cara posterior de la apófisis 
estiloides radial por las caras laterales externas de la 2da, y 3er 
falange. El esfuerzo de deslizamiento anterior está asegurado 
por un empuje ventral. La solicitación en deslizamiento posterior 
se realiza por un esfuerzo dorsal del pulgar. 
 
DESLIZAMIENTO ANTEROPOSTERIOR CON EL CUBITO MOVIL 
Paciente Terapeuta 
Sentado con el codo flexionado alrededor 
de 90°. Antebrazo en prono supinacion 
neutra. 
Colocado de frente y toma con una mano la apófisis estiloides 
radial y la base de la columna del pulgar. Con la otra toma la 
cabeza cubital entre el pulgar y las caras laterales de las dos 
ultimas falanges del índice. Las yemas de los cuatro últimos 
Página 65 de 114 
 
 dedos y el conjunto de la columna del pulga, colocado sobre el 
radio aseguran la contra toma. El terapeuta imprime con su 
segunda mano movimientos alternados de deslizamiento 
ventral y dorsal a la cabeza cubital. 
 
DESLIZAMIENTO ANTEROPOSTERIOR CON CÚBITO Y RADIO MOVILES 
Paciente Terapeuta 
Sentado con codo flexionado y 
antebrazo en pronosupinación 
intermedia. 
Colocado frente al paciente toma con una mano la apófisis estiloides del 
radio y con la otra del cubito. Cada una de estas dos tomas se realiza entre 
la yema del pulgar y las caras laterales de las dos últimas falanges del índice. 
Cada mano realiza un esfuerzo de sentido opuesto, uno ventral y otro 
dorsal y luego a la inversa. Cada mano realiza un esfuerzo en sentido 
opuesto, uno ventral y otro dorsal y luego a la inversa. 
 
 
 
 
 
 
Página 66 de 114 
 
8. Radio cubital superior e inferior 
TRACCIÓN LONGITUDINAL RADIAL 
Paciente Terapeuta 
Sentado con el codo en flexión y en antebrazo en 
pronación. 
 
Mano de toma y contra toma en el extremo distal radial, 
tomando las apófisis estiloides radial entre la yema de 
los cuatro últimos dedos por una parte, y la columna 
del pulgar y el compartimiento tener por otra. La mano 
de contra, ejerce un contra apoyo en la cara anterior y 
distal del brazo por encima del pliegue de flexión del 
codo. El esfuerzo de tracción consiste en tirar con la 
mano ante braquial según el eje longitudinal del radio. 
 
TRACCIÓN DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA MEMBRANA INTEROSEA 
Paciente Terapeuta 
Sentado con el codo en flexión y en antebrazo en 
extrema de supinación, así pone en tensión los 
elementos constitutivos de la membrana. 
Mano de toma y contra toma en el extremo distal radial, 
tomando las apófisis estiloides radial entre la yema de 
los cuatro últimos dedos por una parte, y la columna 
del pulgar y el compartimiento tener por otra. La mano 
de contra, ejerce un contra apoyo en la cara anterior y 
distal del brazo por encima del pliegue de flexión del 
Página 67 de 114 
 
 
codo. El esfuerzo de tracción consiste en tirar con la 
mano ante braquial según el eje longitudinal del radio. 
N 
EN PRONOSUPINACIÓN 
Paciente Terapeuta 
Sentado con brazo al lado del tórax y codo 
flexionado a 90°. 
 
Frente al, manos de toma contra toma: una estabiliza el 
MMSS manteniéndolo contra el tórax. La otra toma el 
extremo inferior del antebrazo por encima de la muñeca a 
nivel de las apófisis estiloides radial y cubital. En la 
solicitación en supinación o en pronación el T debe cambiar 
de mano a fin de ejercer siempre el esfuerzo movilizador con 
el comportamiento tenar aplicado sobre el radio. Para la 
pronación del MMSS derecho trabaja con su mano derecha 
y la cara palmar de los 4 últimos dedos aplicados en la cara 
anterior y distal del antebrazo, con el pulgar sobre la cara 
Página 68 de 114 
 
posterior y el compartimiento tenar apoyado sobre la cara 
dorsal de la apófisis estiloides radial. 
Para la supinación de la misma extremidad el reeducador 
debe cambiar de mano activa. 
En la movilización en supinación la compensación suele ser 
una aducción del brazo, el codo pegado al tronco la impide. 
En la movilización en pronación la compensación suele ser 
una abducción del brazo, la calidad en la mano de contra 
toma la evitara. 
 
ACCIÓN EN CUPLA 
Paciente Terapeuta 
Sentado en una silla con el brazo colocado a plano 
sobre la mesa hacia adelante y codo flexionado a 90° 
con el antebrazo en posición vertical, mano en alta. 
De frente. Manos de toma y contra toma coloca sus 
eminencias tenares, una sobre la cara anterior de la 
apófisis estiloides radial y la otra sobre la cara 
posterior de apófisis estiloides cubital, si el 
movimiento solicitado es la pronación, a la inversa. 
Sus antebrazos están colocados 
perpendicularmente al eje longitudinal ante 
braquial del paciente y obran a la manera de una 
cupla o par de fuerzas. 
Página 69 de 114 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 70 de 114 
 
9. Muñeca 
 
DESLIZAMIENTO DEL CONDILO CARPIANO SOBRE EL RADIO 
Paciente Terapéutica 
Antebrazo apoyado sobre la mesa en posición 
neutra. 
De frente. Realiza un apoyo distal sobre la cara dorsal de 
la primera hilera del carpo, contra el borde posterior del 
radio, con el pulgar sobre la unión escafosemilnar. La otra 
toma distal está en contacto con la cara palmar del carpo 
y mantienen su estabilidad. Se realiza empuje de los dos 
apoyos en sentido inverso provocando el movimiento de 
DESCOMPRESIÓN 
Paciente Terapeuta 
Antebrazo apoyado en posición neutra sobre el 
plano de la mesa. 
 
Lateral al paciente. Toma la mano por una amplia 
pinza poli digital a nivel de la base de los 
metacarpianos. La toma proximal rodea el extremo 
de los huesos del antebrazo y aseguraapoyo a nivel 
de las apófisis estiloides. El movimiento de tracción 
en el eje de la extremidad se realiza con las dos 
manos, quienes deben mantener firme su presión y 
apartarse una de la otra, ejerciendo tracción. 
Observar que la piel no realice movimiento al ejercer 
la tracción. 
Página 71 de 114 
 
 
 
deslizamiento del cóndilo carpiano hacia delante y de la 
glena radial hacia atrás. 
 
DESLIZAMIENTO MEDIOCARPIANO 
Paciente Terapéutica 
Antebrazo apoyado por el borde cubital. 
 
 
Lateralmente. Toma la muñeca con las dos manos. Una sostiene 
la segunda hilera aplicando el pulgar sobre la cara dorsal y los 
otros dedos sobre la cara palmar. El apoyo dorsal esta en e 
límite entre el carpo y el metacarpo. 
La mano de toma o movilizadora coloca las falanges del índice 
sobre la primera hilera a nivel de las apófisis estiloides y en 
contacto con el hueso pisiforme y el tubérculo del escafoides. El 
pulgar sobre la cara posterior apoya sobre el radio y solidariza 
esta hilera con el extremo del antebrazo. Desde esta posición se 
realiza el deslizamiento anterior empujando el extremo del 
carpo de dorsal a palmar. El deslazamiento posterior es en 
sentido inverso. 
 
Página 72 de 114 
 
DESLIZAMIENTO CARPIANO HUESO SOBRE HUESO 
Se puede realizar estos deslizamientos, del escafoides sobre el radio, semilunar sobre el radio y ligamento 
triangular, escafoides sobre semilunar y semilunar sobre piramidal. 
Pisiforme sobre piramidal con el objetivo de liberar estas subarticulaciones. 
Las tomas son en pinza y se realizan cizallamientos en cada hueso empujando en sentido contrarios. 
Como ejemplo de una de ellas se presenta la movilización del semilunar sobre el piramidal. Se realiza por 
medio de un apoyo posterior con el antebrazo del paciente en pronación. El movimiento que se utiliza es el 
apoyo posterior sobre el semilunar. La calidad de la colocación de los pulgares es lo que determina la 
precisión del movimiento. 
 
Movilizaciones específicas MMII 
1. Rótula 
Paciente Terapeuta 
Decúbito dorsal, piernas extendidas. 
 
 
 
 
 
Lateral, aplica la primera comisura abierta de la mano 
sobre la base de la rótula. 
 
 
 
 
 
 
 
Página 73 de 114 
 
2. Cadera 
Paciente Terapeuta 
Cadera flexión de 90°, 
rodilla flexión de 90°. 
 
 
 
Llevamos la posición del paciente en forma de copa, y puedo apoyar el muslo 
en mi hombro, con una mano pongo bien la mano cerca del muslo y con la otra 
acompaño la posición para hacer siempre fuerza a caudal. 
 
Paciente Terapeuta 
Decúbito supino con 
MMII extendidos. 
En la punta de la camilla. Tomamos del extremo distal del muslo y dejamos caer 
nuestro peso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 74 de 114 
 
Movilización activa 
Es la parte de la kinesiterapia que utiliza el movimiento provocado por la actividad muscular del 
sujeto con un objetivo terapéutico. 
Se la puede definir también como la puesta en juego de las fibras musculares contráctiles en 
forma analítica o global, ya sea de forma voluntaria o automático-refleja. Esto quiere decir que 
no ha de existir siempre movimiento para que haya movilización activa, la simple contracción 
muscular activa ya lo es. Es una actividad consciente y programada, con un objetivo terapéutico 
preciso. 
 
Objetivos 
Todo acto motriz tiene 3 procesos: 
1. Neuropsicomotor de orden, regulación, integración de la actividad muscular. 
2. Bioquímico de aporte y transformación de energía química en mecánica. 
3. Biomecánico de desplazamiento o fijación de elementos óseos en función de las 
diferentes fuerzas que actúan. 
Cada uno de estos procesos o de sus consecuencias puede ser un objetivo de la movilización 
activa: 
 Recuperar el tono muscular. 
 Mejorar la capacidad de las células musculares evitando amiotrofia. 
 Aumentar la potencia muscular. 
 Acrecentar la resistencia, mediante repeticiones sin llegar al esfuerzo máximo o a la 
fatiga. 
 Recuperar el máximo recorrido articular y muscular. 
 Optimizar la coordinación, destreza y velocidad del movimiento. 
Página 75 de 114 
 
 Perfeccionar la propiocepcion, el esquema mental del movimiento, la coordinación, la 
memoria cinestésica. 
 Restituir la actividad muscular. 
Principios 
a) Paciente en posición cómoda, estable, que le brinde el menor esfuerzo. 
b) Fijar correctamente la articulación que origina el movimiento. 
c) Articulaciones proximales estabilizadas con el propósito de eliminar movimientos no 
deseados. 
d) El movimiento debe tener un buen apoyo (toma) para reducir el peso sobre los musculos 
débiles y para que la tensión en los antagonistas sea mínima. 
e) El paciente debe comprender y colaborar con el ejercicio a realizar para obtener control 
del movimiento. 
f) Ejecutar movimientos suaves y uniformes en toda su amplitud. 
g) El ejercicio excesivo incluye dolor y disminución en la amplitud o fuerza del movimiento. 
h) Es importante la presentación mental del movimiento, la que estará influenciada por el 
aprendizaje y educación del paciente, que de forma inconsciente se van grabando en el 
SNC. 
SEGÚN LA CAPACIDAD DEL MÚSCULO: 
 
Asistida 
Manual 
Mecánica Polas, suspección, planos, patines, hidroterapia. 
 
Resistida 
Manual 
Mecánica Carga directa, indirecta, isocinético, hidroterapia. 
Página 76 de 114 
 
Clasificación 
 
 
Si el musculo no presenta toda su capacidad de movimiento, éste se realiza con ayuda o 
resistencia de una fuerza exterior. Si supera o se opone a dicha fuerza, se realizará con 
resistencia. Si su capacidad es suficiente para realizar el movimiento, será independiente de la 
fuerza exterior. 
Según la zona o extensión a movilizar podemos tener: 
 Activa analítica, cuando se realiza de manera selectiva, en una zona concreta, individual 
del resto. Ej: articulación del hombro, del codo, muñeca. Se debe tener en cuenta los 
principios para realizar correctamente la movilización. 
 Activa global, cuando se realiza en varias articulaciones y musculos o grupos musculares, 
para realizar una determinada actividad o función. Se trata de una actividad en cadena. 
Acción terapéutica 
 Mejora las estructuras articulares y periarticulares. 
 Condiciona una mejor propiocepcion. 
 Mejora el esquema de movimiento. 
 Mejora la coordinación. 
 Incrementa la potencia muscular. 
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES 
 Atrofias e hipotonías. 
 Contracturas musculares. 
 Secuelas de traumatismos osteoarticulares. 
× Procesos inflamatorios. 
× Fracturas recientes. 
× Tumores malignos. 
 Libre 
Página 77 de 114 
 
 Retracciones. 
 Discopatías 
 Procesos respiratorios. 
 Obesidad. 
 Inmovilización prolongada. 
 
Movilización activa asistida 
Movimiento voluntario que realiza el paciente, el cual no puede completar en toda su amplitud 
y necesita ayuda para poder finalizarlo. Su finalidad es que el paciente ejecute activamente 
movimientos que aún es incapaz de hacer sin ayuda. Es la forma más fácil del movimiento activo. 
Esta ayuda puede consistir en suprimir la gravedad, los rozamientos o asistir a la realización del 
movimiento. La asistencia prestada puede ser manual o mecánica. 
Puede llevarse a cabo a través de dos métodos: 
MANUAL MECÁNICA 
Se realiza con ayuda del terapeuta. La asistencia 
debe ser mayor al comienzo del movimiento para 
vencer la inercia inicial, y al final para poder 
completar la amplitud articular. Es la forma más 
precisa ya que valora en todo momento la asistencia 
requerida y vigila la acción de los musculos y puede 
graduar con exactitud el ejercicio. 
Además de ayudar al movimiento, el terapeuta 
dirige, controla en calidad y cantidad, evitando la 
fatiga, así como los movimientos incorrectos. 
Se aplica la ayuda mediante aparatos mecánicos, 
como por ejemplo: 
o Poleas: modifica la dirección de una fuerza sin 
cambiar la intensidad. 
o Suspensión: movimientos activos realizadospor 
una articulación en un solo plano y en un solo eje, 
una vez anulada la acción de la gravedad y la 
resistencia de los roces. 
o Planos y patines deslizantes: la horizontalidad del 
desplazamiento facilita el trabajo muscular por 
supresión del momento resistente extrínseco. 
Página 78 de 114 
 
o Hidroterapia. 
 
Movilización activa resistida 
El paciente realiza una movilización activa contra resistencia externa que se opone al 
movimiento buscando con este tipo de ejercicio dos objetivos: fuerza y resistencia. 
La resistencia externa puede ser la acción: 
 
MANUAL MECÁNICA 
Es la oposición realizada por el terapeuta. La ventaja 
es que puede adatarse a la fuerza máxima 
desarrollada para realizar el gesto. Esta fuerza es 
variable en función de la posición angular de la 
articulación y está en relación a la capacidad 
dinámica del músculo. 
Debe variar en las diferentes fases de su excursión, 
será menor en el primer y último tercio del recorrido 
y mayor en el tercio medio donde el músculo está en 
óptimas condiciones fisiológicas de trabajo. 
Puede realizarse por medio de: 
o Cargas directas: resistencia de la gravedad 
aumentada por una carga adicional, realizando el 
movimiento en el plano vertical para que se 
obtenga el máximo de eficacia. Agregar la carga 
implica el aumento del peso y desplazar el centro 
de gravedad del segmento. 
o Cargas indirectas: se refiere a la utilización de 
cargas indirectas como un sistema de peso polea. 
 
Resistencia gravitatoria 
Utiliza la gravedad como elemento opuesto a la contracción muscular. El objetivo de esta 
movilización es buscar un mayor desarrollo del músculo y una mayor potencia muscular, ya 
que se eleva el metabolismo local, por mayor aporte de sangre arterial y un mejor 
vaciamiento venoso. 
 
Página 79 de 114 
 
 
 
Tipos de resistencias 
Para la ejecución de un gesto simple el musculo agonista debe luchar contra diferentes tipos 
de resistencias que frenan su acción. Se distinguen dos clases de resistencias: 
 
RESISTENCIAS INTRÍNSECAS  son las fuerzas internas que actúan en contra del 
movimiento. 
ARTROLIGAMENTARIAS MUSCULO – TENDINOSAS 
Limitan la máxima amplitud de un 
movimiento. Están constituidas por la capsula 
articular, ligamentos, liquido sinovial, topes 
óseos y la coaptación articular. 
Cuando el musculo llega al final de su 
trayectoria en el movimiento, la puesta en 
tensión capsulo ligamentosa crea una 
inhibición refleja, pero la resistencia mecánica 
que se añade a esta inhibición muscular 
puede detener el movimiento. 
Existe siempre un equilibrio entre los 
músculos antagonistas y agonistas de una 
articulación. El agonista o se deja elongar 
demasiado para no quedar en una posición 
excesivamente desfavorable para sí mismo. 
 
RESISTENCIAS EXTRÍNSECAS  son las que desde el exterior se oponen a la realización de 
la movilización por parte del sujeto. Este tipo de resistencias se tienen en cuenta cuando se 
habla de movilización activa resistida. 
La organización gestual exige que cuando el movimiento es hacia arriba, la contracción del 
musculo agonista sea concéntrica. Cuando el desplazamiento se efectúa de arriba hacia 
Página 80 de 114 
 
abajo, este mismo musculo frena la caída del segmento por una contracción muscular 
excéntrica. 
Trabajo activo resistido por la contracción estática 
Consiste en contracciones musculares sin desplazamiento de segmento, tanto el momento 
motor y el motor resistente opuestos son iguales. Esto tiene como consecuencia el no 
movimiento. 
 
Ventajas y beneficios de la contracción estática 
 Mantiene las superficies articulares en contacto evitando las frotaciones. 
 Pone en juego el esquema neuromuscular de órdenes y permite la conversación del 
esquema corporal, cuando el movimiento no es posible. 
 La movilización de los elementos del musculo en una contracción estática, permite a los 
elementos tendinosos movilizarse con respecto a las vainas donde se deslizan 
habitualmente. 
 Estos micros movimientos permiten modificar la presión intraarticular, manteniendo la 
troficidad del cartílago. 
 Mantiene el tono, fuerza y la capacidad dinámica del musculo. 
 Mejora las condiciones fisiológicas del mismo en cuanto a la circulación y al metabolismo. 
 La contracción estática es el movimiento libre más fácil de ejecutar porque necesita poca 
fuerza y es poco dolorosa. 
Indicaciones del trabajo isométrico 
 Cuando no es posible la movilidad articular. 
 Para mantener la actividad y el tono muscular. 
 Para potenciar el musculo. 
Página 81 de 114 
 
 En articulaciones dolorosas. 
 
Desventajas del trabajo isométrico 
× Al no producir desplazamiento articular, existe ausencia de tensión capsulo ligamentosa y 
por lo tanto no permite mantener el esquema espacial. 
Diferentes ejercicios de trabajo muscular 
POR CONTRACCIONES ESTÁTICAS POR CONTRACCIONES DINÁMICAS 
Técnicas isométricas  el trabajo se hace sin o con 
muy escaso desplazamiento de los extremos 
musculares, que produce una separación 
dependiendo de la duración de la contracción. Se 
puede utilizar contracciones isométricas de larga 
duración, durante 12 segundos, o de corta duración, 
durante 6 segundos. Los ejercicios isométricos 
resistidos son el método más rápido para aumentar la 
fuerza muscular. 
Se debe tener en cuenta la fuerza inicial, es decir, 
factores que influencia sobre la fuerza, como la edad, 
el sexo, y el musculo a tratar. También la carga máxima 
que el paciente puede vencer, es decir, el peso 
máximo que el paciente puede desplazar 10 veces en 
todo recorrido articular. 
 Contracciones dinámicas con cargas crecientes 
directas: se harán 3 series de 10 repeticiones cada 
una con cargas crecientes con el 50%,75% y 100% 
del gesto máximo respectivamente. Se descansara 
un minuto entre serie y serie y entre cada 
contracción muscular. 
 Contracciones dinámicas con carga creciente 
directa asistida: se aplica en los casos en los que el 
musculo no vence la gravedad para asistir a grupos 
musculares que no vencen gravedad para 
Página 82 de 114 
 
permitirles realizar el movimiento completo 10 
veces seguidas. 
 
POR CONTRACCIONES MIXTAS POR CONTRACCIONES ISOCINÉTICAS 
Buscan beneficiarse de las ventajas del trabajo 
isométrico e isotónico, mediante la utilización 
conjunta. 
En todo ejercicio existen diferentes parámetros: la 
velocidad de ejecución, el tiempo de realización, la 
resistencia y la amplitud del arco de movimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 83 de 114 
 
 
 
Cadenas musculares 
Al hablar de cadenas musculares nos referimos al concepto de “irradiación de la actividad 
muscular”. Se debe entender cuáles son los factores que hacen que se organicen de esa manera 
y cómo es que se produce el control de los movimientos y por lo tanto la irradiación de la 
actividad muscular. 
Teorías que aportan datos para comprender la organización motora: 
 Teoría refleja de Sherrington: por continuidad del tejido conjuntivo intra e intermuscular, el 
reflejo miotático, por sí mismo, explicaría la irradiación de la actividad muscular de la 
siguiente manera: cuando una fibra muscular se contrae acorta la distancia entre sus 
extremos lo que estaría Alejandro los extremos de la fibra muscular que la sucede, lo que 
imprima un estiramiento de la misma dando como resultado la contracción de ésta y así 
sucesivamente con el resto de las fibras musculares del mismo u otro musculo. 
Los reflejos son eslabones de un complejo comportamiento, actuando en combinaciones 
sucesivas destinadas a un objetivo en común. 
 Teoría de Henneman: introduce el concepto del “principio del tamaño”, por el cual se acepta 
que el reclutamiento de la actividad muscular se da en un orden fijo en función del tamaño 
celular. Las motoneuronas pequeñas tienen un umbral de excitación más bajo para su 
activación,

Otros materiales