Logo Studenta

063 - TUMORES MALIGNOS DE LAS FOSAS NASALES Y SENOS PARANASALES GRANULOMAS MALIGNOSl

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Libro virtual de formación en ORL 
 
 
 1 
 
II. NARIZ Y SENOS PARANASALES 
 
CAPÍTULO 63 
TUMORES MALIGNOS DE LAS FOSAS NASALES Y 
SENOS PARANASALES. GRANULOMAS 
MALIGNOS 
 
 
Isabel García López 
Elena Mora Rivas 
Ignacio Cobeta Marco 
 
Hospital Ramón y Cajal. Madrid 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En los últimos años hemos asistido a algunos cambios tanto en el diagnóstico como en el 
manejo terapéutico de los tumores de fosa nasal y de senos paranasales. 
 
En cuanto al diagnóstico, la utilización de los endoscopios y la mejora de las imágenes 
radiológicas ha permitido la identificación de estos tumores de forma más precoz y precisa. 
 
En cuanto al tratamiento, los avances en la cirugía de base de cráneo y en las técnicas de 
reconstrucción cráneo-facial, con la utilización de colgajos microvasculares libres, ha llevado a 
mejoras importantes en la morbilidad postoperatoria de estos pacientes. 
 
Asimismo, la utilización de radioterapia de intensidad modulada (IMRT) permite la 
optimización de las dosis sobre el tumor respetando los tejidos sanos, contribuyendo también a una 
menor morbilidad. 
 
Las tasas de supervivencia han ido aumentando en los trabajos publicados en los últimos 
años, sin embargo éstas siguen siendo bajas, con supervivencias a los 5 años del 30 al 60% por 
ciento en los mejores casos. 
 
Algunas de las causas de esta elevada mortalidad son: la rareza de estos tumores (suponen 
aproximadamente el 3% de los tumores de vía aerodigestiva superior), la similitud en los síntomas 
de presentación con otras patologías de carácter benigno y la capacidad de propagarse con facilidad 
hacia estructuras vecinas afectando a zonas nobles. 
 
Esto hace que muchas veces estos tumores sean diagnosticados en estadios avanzados. Son 
más frecuentes en varones y tienen un pico de incidencia entre los 50 y los 59 años de edad. 
 
Su localización más habitual es el seno maxilar, seguido por el etmoides, el esfenoides y 
los senos frontales. 
Capítulo 63 Tumores malignos de las fosas nasales y senos paranasales. Granulomas malignos 
 
 
 2 
 
ANATOMÍA 
 
Las fosas nasales se situan en el macizo facial y están divididas en dos partes por el tabique 
nasal, dando lugar a dos túneles que se comunican hacia delante con el exterior a través de las 
narinas y hacia atrás con la nasofaringe a través de las coanas. Están formadas por un esqueleto 
óseo y un esqueleto fibrocartilaginoso. 
 
En ellas se pueden distinguir una serie de paredes: 
 
1. Pared interna o tabique: formado por la lámina perpendicular del etmoides, el hueso 
vómer y el cartílago cuadrangular. 
2. Pared superior o bóveda: su parte más anterior corresponde al dorso nasal, la parte 
media a la lámina cribosa del etmoides y la parte posterior a la cara anterior del cuerpo 
del esfenoides. 
 
3. Pared externa: está formada por seis huesos: maxilar, unguis, cornete inferior, 
etmoides, palatino y esfenoides. 
 
4. Pared inferior o suelo: Formado por la apófisis horizontal de los huesos maxilar y 
palatino. 
 
Los senos paranasales son cavidades aéreas en el espesor de los huesos craneales, situados 
alrededor de las fosas nasales: 
 
1. Seno maxilar: es el más grande, está en el espesor del hueso maxilar. Tiene forma de 
pirámide, cuya base es la pared latero-nasal y su vértice se dirige hacia el zigoma. Su 
techo es el suelo de la órbita y su suelo el proceso alveolar del hueso maxilar. Su 
ostium natural drena al meato medio. 
 
2. Seno etmoidal: está formado por múltiples cavidades separadas por finas láminas de 
hueso situadas en el laberinto etmoidal y rodeadas por los huesos frontal, maxilar, 
lacrimal, esfenoides y palatino. Está situado en la parte superior de la cavidad nasal 
entre las dos órbitas, y separado de ellas por la lámina papirácea. En cada lado las 
celdas se dividen en anteriores, medias y posteriores. Las anteriores y medias drenan al 
meato medio y las posteriores al meato superior. 
 
3. Seno frontal: son dos, y se sitúan detrás de los arcos supraciliares, raramente son 
simétricos y su septum normalmente no está exactamente en la línea media. Están 
ausentes al nacimiento, generalmente se desarrollan a los siete u ocho años de vida. 
Drenan en el meato medio a través del ducto naso-frontal, que atraviesa la parte 
anterior del etmoides. 
 
4. Seno esfenoidal: son dos y se sitúan en la parte más superior y posterior de la fosa 
nasal, en el interior del hueso esfenoides, su forma y la localizacion de su septum 
también suelen ser irregulares. Su pared posterosuperior es el suelo de la silla turca. El 
nervio óptico y la carótida interna se relacionan estrechamente con la pared superior-
lateral y sus canales óseos pueden estar dehiscentes en la cavidad del seno. 
 
 
Libro virtual de formación en ORL 
 
 
 3 
 
ETIOLOGÍA 
 
 La causa de los tumores de senos paranasales es desconocida, aunque existen algunos 
factores epidemiológicos relacionados con una mayor incidencia de los mismos: 
 
1. Exposición ocupacional a inhalar algunos polvos de metal (níquel), curtidos, pilas 
alcalinas, cromo, aluminio, polvo de madera y de cuero (estos dos últimos más 
asociados con adenocarcinoma que con carcinoma epidermoide). Polución 
ambiental 
 
2. Tabaco 
 
3. Exposición viral: el virus del papiloma humano (subtipos 6, 11, 16 y 18 se han 
detectado tanto en carcinomas escamosos como en no queratinizantes (tumores de 
células cilindricas), así como en papiloma invertido de senos paranasales 
 
4. Sinusitis crónica. 
 
 
PATOLOGÍA 
 
Tabla 1. Tumores malignos nasosinusales 
 
Epiteliales 
Carcinoma de células escamosas 
Diferenciado 
Escamoso basaloide 
Adenoescamoso 
Carcinoma de células no escamosas 
Carcinoma adenoide quístico 
Carcinoma mucoepidermoide 
Adenocarcinoma 
Carcinoma neuroendocrino 
Carcinoma de células claras 
Melanoma 
Neuroblastoma olfatorio 
Carcinoma indiferenciado 
No epiteliales 
Condrosarcoma 
Sarcoma osteogénico 
Cordoma 
Sarcoma de tejidos blandos 
Fibrosarcoma 
Fibrohistiocitoma maligno 
Hemangiopericitoma 
Angiosarcoma 
Ssarcoma de Kaposi 
Rabdomiosarcoma 
Linfoproliferativos 
Linfoma 
Reticulosis polimorfa 
Plasmocitoma 
Metastásico 
Renal 
Pulmón 
Mama 
Ovario 
 
Capítulo 63 Tumores malignos de las fosas nasales y senos paranasales. Granulomas malignos 
 
 
 4 
 
 En un metaanálisis publicado en 2000 (Dulguerov et al) con más de 16000 pacientes en el 
que se revisan los carcinomas, el carcinoma epidermoide es el más frecuente (58%), seguido por el 
adenocarcinoma (16%), carcinoma glandular (13%) y carcinoma indiferenciado (13%) 
 
 Linfomas, melanomas malignos, sarcomas, carcinoma adenoide quístico, 
hemangiopericitoma y otros tumores son más raros. 
 
 En la población joven predominan sarcomas osteogénicos, fibrosarcomas, linfomas, 
condrosarcomas y adenocarcinomas. 
 
 En cuanto a la localización y según los datos del trabajo previamente referenciado, el sitio 
más habitual es el seno maxilar (55%), la cavidad nasal (23%), seno etmoidal (20%), seno 
esfenoidal (1%) y seno frontal (1%). 
 
 
ESTADIFICACIÓN 
 
 En 1933, Ohngren propuso un sistema de clasificación para el cáncer de seno maxilar, 
dividiendo el mismo por una línea imaginaria desde el ángulo mandibular al canto interno del ojo. 
Los tumores por debajo de esta línea dan síntomas antes y son más fáciles de resecar que los que 
están por encima. Desde entonces, muchos autores han ido realizando modificaciones a esta 
clasificación con la finalidad de hacerla más útil. 
 
 La clasificación que se utiliza en la actualidad es la del American Joint Committee on 
Cancer (AJCC), cuya versión más reciente es del 2002. Esta clasificación se basa en el sistema 
TNM, y distingue los T que proceden del seno maxilar de los del seno etmoidal. No existe 
clasificación para los senos frontal y esfenoidal. 
 
Clasificación para el cáncer de fosa nasal y senos paranasales 
American Joint Committee on Cancer 
 
Tx - No se encuentra tumor primario 
T0 - No hay evidencia detumor primario 
Tis - Carcinoma in situ 
 
Seno maxilar 
 
T1 - Tumor limitado a la mucosa del seno maxilar sin erosión o destrucción del hueso 
T2 - Tumor que produce erosión o destrucción ósea incluyedo extensión al paladar duro y/o al meato medio, excepto 
extensión a la pared posterior del seno maxilar y las apófisis pterigoides. 
T3 - Tumor que invade cualquiera de los siguientes: pared posterior ósea del seno maxilar, tejido celular subcutáneo, 
suelo o pared medial de la órbita, fosa pterigoidea, seno etmoidal. 
T4a - Tumor que invade el contenido orbitario anterior, piel de la mejilla, apófisis pterigoides, fosa infratemporal, lámina 
cribiforme, senos frontal o esfenoidal. 
T4b - Tumor que invade cualquiera de los siguientes: ápex orbitario, dura, cerebro, fosa craneal media, pares craneales 
(excepto V2), nasofaringe o clivus. 
 
Cavidad nasal y seno etmoidal 
 
T1 - Tumores restringidos a una localización, con o sin invasión ósea. 
T2 - Tumor que invade dos localizaciones en un solo área o que se extiende a un área adyacente dentro del complejo 
nasoetmoidal, con o sin invasión ósea. 
T3 - Tumor que invade suelo o pared medial de la órbita, seno maxilar, paladar o lámina cribiforme. 
T4a - Tumor que se extiende a cualquiera de los siguientes: contenido orbitario anterior, piel de la mejilla o de la nariz, 
mínima extensión a fosa craneal anterior, apófisis pterigoides, senos frontal o esfenoidal. 
T4b - Tumor que invade cualquiera de los siguientes: ápex orbitario, dura, cerebro, fosa craneal media, pares craneales 
(excepto V2), nasofaringe o clivus. 
Libro virtual de formación en ORL 
 
 
 5 
 
 
 
 Ganglios linfáticos regionales en Cáncer de cabeza y cuello, excepto Cáncer Nasofaríngeo. 
 American Joint Committee on Cancer. 
 
Nx - No puede establecerse la existencia de adenopatías regionales 
N0 - Ausencia de adenopatias regionales 
N1 - Metástasis en un único ganglio ipsilateral de 3 cm o menos en su diámetro máximo. 
N2a - Metástasis en un único ganglio ipsilateral de más de 3 cm pero menos de 6 cm en su diámetro máximo. 
N2b - Metástasis en un varios ganglios ipsilateral de más de 3 cm pero menos de 6 cm en su diámetro máximo. 
N2c - Metástasis en un varios ganglios bilaterales o contralaterales de más de 3 cm pero menos de 6 cm en su diámetro 
máximo. 
N3 - Metástasis en un ganglio mayo de 6 cm en su diámetro máximo. 
 
 
 Las metástasis ganglionares son raras al momento del diagnóstico, variando entre un 3 a 
un 16%, aumentando su incidencia en el caso de extensión tumoral a la cavidad oral. Su presencia 
determina un mal pronóstico con una supervivencia menor del 10% a los 5 años. 
 
Estadificación por grupos en Cáncer de Orofaringe, Hipofaringe, Laringe, Labio y Cavidad Oral y Seno Maxilar. 
American Joint Committee on Cancer 
 
Estadio 0 - Tis, N0, M0 
Estadio I - T1, N0, M0 
Estadio II - T2, N0, M0 
Estadio III - T3, N0, M0 
 T1-3, N1, M0 
Estadio IV A - T4a, N0 o N1, M0 
 T1-4a, N2, M0 
Estadio IV B - T4b, cualquier N, M0 
 Cualquier T, N3, M0 
Estadio IV C - Cualquier T, cualquier N, M1 
 
Tabla 2. Clasificación TNM y estadificación por grupos de los tumores malignos de fosas nasales y 
senos paranasales. American Joint Committee on Cancer. 
 
 
VALORACIÓN DEL PACIENTE 
 
 La valoración del paciente persigue los siguientes objetivos: realizar el diagnóstico, 
determinar la extensión de la enfermedad y establecer un plan de tratamiento, para lo cual se deben 
llevar a cabo los siguientes pasos: 
 
Historia clínica y Exploración Física 
 
1.- Los signos y síntomas precoces de los tumores nasosinusales son sutiles e inespecíficos, en 
muchas ocasiones son completamente asintomáticos, o asemejan patología benigna como sinusitis 
crónica, alergia o poliposis nasosinusal. Los síntomas más habituales son la obstrucción nasal, la 
presión o dolor a nivel de senos paranasales, la rinorrea, la epistaxis, y la anosmia. La no 
desaparición de estos síntomas con el tratamiento adecuado o la presencia de síntomas y signos 
unilaterales debe alertarnos sobre una posible malignidad, en estos casos deben realizarse pruebas 
de imagen. 
 
La clínica específica de cada tipo de tumor, se describe a continuación, teniendo en cuenta que 
muchos síntomas se pueden superponer independientemente del origen del tumor. La vía más 
Capítulo 63 Tumores malignos de las fosas nasales y senos paranasales. Granulomas malignos 
 
 
 6 
 
frecuente de diseminación es la extensión directa. Muchas veces es la extensión local la que 
desencadena los síntomas que hacen que el paciente consulte. 
 
• Tumores de fosas nasales: 
 * tercio anterior: síntomas de ocupación de fosas 
 * tercio posterior: obstrucción nasal unilateral y progresiva, 
rinorrea serosa, purulenta o sanguinolenta 
dolor 
epistaxis 
* complicaciones: sinusitis, mucocele o anosmia por obstrucción del drenaje de los 
senos 
 epífora, por compresión o invasión de puntos lagrimales. 
 otitis serosa unilateral, por invasión de la coana y/o cavum 
 
• Tumores de seno maxilar: 
 * asintomáticos durante el crecimiento en seno 
 * obstrucción nasal unilateral, anosmia, epistaxis y deformidad de la pirámide nasal
 
 * sinusitis aguda, que no evoluciona bien con tratamiento adecuado 
 * clínica derivada de la extensión local del tumor: 
- edema y tumefacción malar, por extensión anterior al invadir los tejidos 
blandos de la mejilla 
- proptosis , diplopia y edema palpebral, ya que por extensión superior invade 
la órbita 
- ulceras o masas en mucosa oral, alteraciones dentarias, por extensión inferior 
a la cavidad oral 
- anestesia, parestesias y dolor en territorio maxilar y mandibula por afectación 
del V pc en fosa ptrigopalatina, al extenderse hacia posterior 
- dolor de tipo neuropático por afectación de troncos nerviosos (2ª y 3ª ramas 
trigeminales) en la fosa infratemporal 
- trismus, por afectación apófisis y musculos pterigoideos 
- cefalea, crisis comiciales, alteraciones de la conducta, etc. Por invasión de la 
fosa craneal media a través del agujero redondo mayor o atravesando 
etmoides posterior, esfenoides o rinofaringe. 
 
 También puede extenderse a través de otras fisuras y orificios craneales, posteriormente a 
través del canal vidiano a la porción petrosa del hueso temporal o inferiormente a la cavidad oral 
por el foramen esfenopalatino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 2. Corte coronal de TC 
donde se observan las 
relaciones del seno maxilar 
Fig. 3. Corte axial de TC con 
relaciones del seno maxilar. 
Libro virtual de formación en ORL 
 
 
 7 
 
• Tumores de senos etmoidales: 
 
 * dolor, por afectación de ramas nasales de nervio oftálmico 
 * epífora sanguinolenta 
* ensanchamiento de la raíz nasal, edema de reborde orbitario inferior, abombamiento del 
ángulo interno del ojo, por extensión anterior 
* desplazamiento del globo ocular hacia fuera y hacia delante, por extensión medial hacia 
la órbita 
* clínica central por extensión superior hacia la lámina cribiforme 
* afectación del nervio óptico y canal carotídeo por extensión posterior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Tumores del seno frontal 
 * cefalea, 
 * síntomas centrales, al diseminar posteriormente hacia los lóbulos frontales 
 * síntomas de ocupación de las fosas nasales, al extenderse a la cavidad nasal a 
través del ducto nasofrontal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Tumores del seno esfenoidal 
 * dolor retroorbitario, sordo y profundo 
* diplopia, visión borrosa, ceguera, proptosis, por afectación de nervio óptico, órbita y 
pares oculomotores 
* anestesia o hipoestesia de región trigeminal 
* clínica central cuando invasión intracraneal ( seno cavernoso, fosa pituitaria) 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.- La exploración física: 
 
 - a) de la cavidad nasal debe realizarse tras administrar anestésico y vasoconstrictor local, 
utilizando endoscopia rígida o flexible. La presencia de masas, úlceras o áreas de sangrado al 
contacto pueden indicar malignidad. Aunque los pólipos unilaterales pueden serbenignos, son con 
Fig. 5. TC, corte 
coronal mostrando 
las relaciones del 
seno etmoidal. 
Fig. 6. Idem en 
un corte axial.
Fig. 4. TC, corte sagital donde se 
observan las relaciones del seno frontal 
Fig. 7. TC, corte axial. 
Relaciones del seno 
esfenoidal . 
Capítulo 63 Tumores malignos de las fosas nasales y senos paranasales. Granulomas malignos 
 
 
 8 
 
más frecuencia neoplásicos. Los tumores también pueden ser submucosos sin presentar, en este 
caso, alteraciones en la mucosa más que el abombamiento. Cualquier lesión sospechosa debe ser 
biopsiada, preferiblemente después de haber realizado una prueba de imagen, con lo que podemos 
evitar el sangrado profuso o la salida de líquido cefalo-raquídeo. 
 
 - b) cavidad oral 
 
 - c) orbita y motilidad ocular 
 
 En cuanto a la diseminación a distancia, que se produce vía hematógena a través del plexo 
vertebral y vía linfática a través de los ganglio retrofaríngeos. Las metástasis ganglionares 
ensombrecen mucho el pronóstico. 
 
 La incidencia de matástasis a distancia es aproximadamente del 10%, sin embargo es 
mucho más habitual la ausencia de control local. La frecuencia de metástasis a distancia es algo 
mayor en los carcinomas epidermoides que en los adenocarcinomas. Los lugares más habituales de 
metástasis a distancia son el hueso y el pulmón. 
 
Estudios de imagen 
 
 Están indicados: 
 
- a) en todo proceso nasosinusal que no responda de manera habitual a tratamiento 
médico 
 
- b) para obtener información pretratamiento en cuanto a la localización, tamaño, extensión e 
invasión de estructuras vecinas del tumor primario. Esta información es crucial para las decisiones 
terapéuticas y para que el abordaje quirúrgico sea óptimo. 
 
 La combinación de la Tomografía Computarizada (TC) y la Resonancia Magnética (RM) 
son las armas fundamentales, dentro de las pruebas de imagen, para establecer la sospecha de 
malignidad. 
 
 La TC no permite sin embargo la diferenciación entre masa tumoral e inflamación, que sí 
se diferencian en la RMN, ya que los tumores suelen producir una intensa captación de contraste. 
En la RMN puede distinguirse además, la invasión de estructuras blandas adyacentes, como la 
duramadre, el seno cavernoso, la base del cráneo y el suelo de la fosa craneal media. 
 
 El signo principal que nos hace sospechar la existencia de un tumor maligno es la erosión 
ósea, con las siguientes peculiaridades: 
 
• Puede estar ausente en los tumores de pequeño tamaño, en estadios iniciales. En estos 
casos puede ser imposible diferenciar el tumor de un proceso inflamatorio. 
• El carcinoma epidermoide suele producir erosión ósea agresiva 
• El carcinoma metastásico, los sarcomas y algunos linfomas producen erosión ósea con 
menor frecuencia, tienden a remodelar el hueso en vez de destruirlo de forma agresiva 
 
 La angiografía está indicada en tumores vasculares, no solo para establecer la extensión 
tumoral, sino que también permite la embolización selectiva del tumor, lo cual reduce el sangrado 
intraoperatorio facilitando la resección quirúrgica. 
 
 
Libro virtual de formación en ORL 
 
 
 9 
 
Biopsia 
 
 El diagnostico definitivo de malignidad en los tumores nasosinusales es la obtención de 
tejido para estudio histológico. No sólo confirma el diagnóstico, sino que establece cuál es el tipo 
de tumor, estableciendo así la elección de la mejor opción terapéutica. 
 
 En muchos casos es necesario completar el estudio histológico con estudio de 
inmunohistoquímica, sobre todo en el caso de linfomas y carcinomas nasosinusales 
indiferenciados. 
 
 En el caso de la fosa nasal, la mayoría de los tumores son accesibles por vía endonasal. 
En los tumores de seno maxilar puede obtenerse por vía endoscópica o por abordaje externo 
(Caldwel-Luc). 
 
 Los del seno etmoidal pueden abordarse también por vía endoscópica o por etmoidectomía 
externa (incisión de Lynch). 
 
 La mayoría de los tumores de seno esfenoidal son accesibles por vía endoscópica. 
 
 Los de seno frontal pueden abordarse por trepanación. 
 
 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 
 
 La resección quirúrgica, sola o combinada con terapia complementaria sigue siendo el pilar 
fundamental del tratamiento de los tumores malignos del tracto nasosinusal. 
 
 La cirugía está indicada siempre que haya adecuada evidencia de que el tumor es resecable 
en su totalidad con una morbilidad aceptable. El desarrollo de los abordajes craneofaciales ha 
ampliado las indicaciones a los tumores que se extienden a la base de cráneo e incluso a los que 
tienen extensión intracraneal. La utilización de las técnicas de reconstrucción, que incluyen 
colgajos libres microvasculares, colgajos de pericráneo y prótesis han reducido la morbilidad en 
casos de grandes resecciones. 
 
 La cirugía puede estar contraindicada en caso de metástasis a distancia, afectación 
intracraneal extensa, extensión bilateral al seno cavernoso o afectación de ambas órbitas. No 
obstante, en casos concretos, la cirugía puede tener una intención paliativa incluso en presencia de 
tumores muy extensos. 
 
 Se debe establecer una distinción entre la vías de abordaje, que describen la incisión, la 
disección de tejidos blandos y las osteotomías que se requieran para exponer estructuras adyacentes 
y permitir una resección completa de la extensión de la resección, que describe las estructuras que 
es necesario resecar para que todo el tumor con márgenes adecuados sea extirpado. El tratamiento 
quirúrgico debe incluir la reconstrucción de los defectos quirúrgicos creados por la exéresis 
tumoral. 
 
 
RADIOTERAPIA 
 
 En base a los trabajos publicados, hoy parece evidente que la combinación de la cirugía con 
radioterapia postoperatoria adyuvante consigue mejores resultados tanto en control local de la 
enfermedad como en supervivencia. 
Capítulo 63 Tumores malignos de las fosas nasales y senos paranasales. Granulomas malignos 
 
 
 10 
 
 
 Está en estudio el posible uso de radioterapia preoperatorio, que reduciría el tamaño 
quirúrgico de la lesión. 
 
 Los tipos de radioterapia que se están empleando o están en estudio son: 
- radioterapia fraccionada o hiperfraccionada (IMRT) 
- radioterapia estereotáxica 
- radioterapia de intensidad modulada 
 Las dos últimas modalidades mencionadas han permitido la aplicación de radioterapia de 
forma más selectiva, con menor afectación de tejido sano, evitando sobre todo la toxicidad ocular. 
 
 Los problemas más importantes que causa la radioterapia son, por una parte, la poca 
sensibilidad de algunos tumores, como el carcinoma mucoepidermoide, y por otra, los efectos 
secundarios como son la osteorradionecrosis, estenosis esofágica, hemorragias intracerebrales, etc. 
 
 
QUIMIOTERAPIA 
 
 Puede utilizarse como inducción, concomitante, de mantenimiento o paliativa. Debe 
utilizarse combinada con la radioterapia. La combinación de quimio-radioterapia parece mejorar el 
control local de la enfermedad y quizás también la supervivencia, en comparación con la 
radioterapia sola. Los mejores resultados están descritos en pacientes con quimioterapia de 
inducción, seguida de cirugía y posteriomente quimiorradioterapia. 
 
 Una de las nuevas pautas que se está utilizando con mejores resultados es el cis-platino 
intraarterial. 
 
 Las principales complicaciones del uso de quimioterapia derivan de su toxicidad: 
septicemia, cardiotoxicidad, hemorragias por trombopenia, distrés respiratorio agudo, etc. 
 
 
TRATAMIENTO DEL CUELLO 
 
 Para tumores N+, se usa tanto la cirugía como la radioterapia, con similares resultados. 
Para tumores N0, el tratamiento profiláctico del cuello no ha demostrado que aumente la 
supervivencia. 
 
 Hay que tener en cuenta que la afectación nodal aparece entre el 10 y el 38% de los casos, 
y que suele asociarse a recidiva local y/o metástasis a distancia. 
 
 
PRONÓSTICO 
 
 Al revisar la bibliografía se encuentran multitud de estudios que hablan de control local de 
la enfermedad y de supervivencia, dando cifras muy dispares.Esto es debido a que existen muchos 
factores de confusión que hacen muy difícil la interpretación de estos resultados. Estos factores son 
la diversidad histológica, el lugar de origen, la extensión tumoral, el tratamiento previo, la 
extensión de la resección quirúrgica, los márgenes quirúrgicos, la terapia adyuvante y el tiempo de 
seguimiento. 
 
Libro virtual de formación en ORL 
 
 
 11 
 
 En un estudio realizado por Duthoy et al en el que comparan la supervivencia de dos 
cohortes, una que recibe IMRT tras la cirugía con otra cohorte histórica que recibió radioterapia 
tradicional. Las tasas de supervivencia de los dos grupos no msotraron diferencias significativas, 
encontrándose en el 68% a dos años y 59% a 4 años. La tasa de control local de la enfermedad es 
del 73% y del 68% a 4 años. Sin embargo, la toxicidad atribuida a la radioterapia fue menor en el 
grupo que recibió IMRT. 
 
 En otro trabajo de Dulguerov et al en el que se revisan retrospectivamente 220 pacientes, 
encuentran una supervivencia a 5 años del 40% y una tasa de control local del 59%. Los factores 
asociados a un peor pronóstico, que producen diferencias significativas en las tasas de 
supervivencia a 5 años fueron: 
 
• El tipo histológico (78% para el adenocarcinoma, 60% para el carcinoma epidermoide y 40% 
para el carcinoma indiferenciado) 
• El estadio T, con tasas de 91% y 49% para los T1 y T4 respectivamente 
• La localización, con tasas del 77% para los de fosa nasal, 62% para el seno maxilar y 48% para 
el etmoides 
• Tipo de tratamiento, con tasas del 79% para los que recibieron solo cirugía, 66% para los que 
recibieron cirugía y radioterapia y 57% para los que recibieron solo radioterapia 
• Extensión local, con peor pronóstico para aquellos que se extienden a la fosa pterigomaxilar, a 
los senos frontal y esfenoidal, la erosión de la lámina cribiforme y la invasión de la duramadre. 
En presencia de invasión orbitaria, la exenteración de la órbita se relacionó con una mejora de 
la supervivencia 
 
Estos mismos autores realizan un metaanálisis revisando 154 artículos publicados entre 
1960 y 2000, con un total de 16.396 pacientes. La hipótesis de esta revisión es si la supervivencia 
de los tumores de fosa nasal y senos paransales ha mejorado en los últimos 40 años. La hipótesis 
secundaria es valorar si las diferencias en la supervivencia están basadas en diferencias en el tipo 
histológico, en la localización del tumor, en el estadio o en el tratamiento aplicado. Solo 
seleccionan artículos que presentan resultados de tratamiento en pacientes con carcinoma de las 
fosas nasales o senos paranasales, que tengan al menos 20 pacientes y con un seguimiento superior 
a 2 años. Los datos se separaron en 4 grupos (décadas), según el año de publicación: 
1960,1970,1980 y 1990. 
 
 La tasa de supervivencia global fue del 41%. Sin embargo, al dividir las supervivencias 
según la década a estudio, nos encontramos con los siguientes datos (Tabla 3). Las diferencias entre 
las cifras de supervivencia resultaron estadísticamente significativas (p<0,001) 
 
Década 1960 1970 1980 1990
Nº pacientes 3137 3877 5966 3416
Supervivencia global 28+/- 13 36+/-13 44+/-15 51+/-14 
 
Tabla 3. Evolución por décadeas de la supervivencia global de los carcinomas de fosa nasal y senos 
paranasales. Tomado de Dulguerov et al. Cancer 2001;92(21):3012-3019 
 
 Las cifras de supervivencia divididas según el tipo histológico demuestran en casi todos los 
subtipos un incremento de la supervivencia similar a las cifras anteriormente reflejadas. En el caso 
de los adenocarcinomas, no ha existido mejoría. En los carcinomas indiferenciados existen peores 
resultados en la década de los 90 que en las precedentes. 
 
Capítulo 63 Tumores malignos de las fosas nasales y senos paranasales. Granulomas malignos 
 
 
 12 
 
 Si dividimos los datos según la localización tumoral se observa que los tumores que más 
han aumentado su supervivencia son los de seno maxilar y los de etmoides, mientras que los de 
fosa nasal mantienen una supervivencia estable del 60%. 
 
 En cuanto al estadio tumoral, no se ha encontrado un aumento de los estadios iniciales al 
diagnóstico, es decir, no diagnosticamos antes estos tumores con el paso de los años. 
 
 Respecto al tratamiento realizado, se objetiva una mejoría en todas las modalidades 
terapéuticas (cirugía sola, radioterapia sola, cirugía combinada con radioterapia y modalidades que 
incluyen quimioterapia). De todos estos grupos, el que más ha aumentado la supervivencia en estos 
40 años ha sido la combinación de cirugía y radioterapia. En datos globales, los mejores resultados 
terapéuticos de este metaanálisis los ofrece la cirugía sola (supervivencia del 70%) y la 
combinación de cirugía y radioterapia (56%), frente a la radioterapia sola (33%). 
 
 
GRANULOMA MALIGNO 
 
Con el término de granuloma de línea media se conoce a un grupo de enfermedades 
caracterizadas por la aparición de lesiones ulcerativas en la vía aérea superior, incluyendo nariz, 
senos paranasales, cavidad oral y tejidos blandos de la cara. 
 
Diversos términos han sido usados, comenzando por McBride quien en 1896 describió por 
primera vez el “granuloma maligno” ; desde entonces otras referencias han sido: granuloma 
gangraenescens, ulcera granulomatosa progresiva, reticulosis polimorfa y granuloma letal de línea 
media. Todas ellas coinciden en describir un mismo cuadro clínico, con evolución fatal y etiología 
desconocida. Sólo el término reticulosis polimorfa indica un posible origen anatomopatológico. 
 
Gracias a las técnicas actuales que se aplican de forma auxiliar al análisis histopatológico, 
parece desvelarse que, una vez excluidos los diagnósticos de neoplasia, enfermedades 
granulomatosas (enfermedad de Wegener, síndrome de Churg-Strauss, poliangeítis microscópica, 
etc) y el uso de cocaína inhalada, el resto de procesos que se engloban dentro de este cuadro 
clínico, parece corresponder a linfomas no Hodgkinianos (LNH) extranodales de células 
Natural Killer (NK)-células T. 
 
 
Clínica 
 
La edad de aparición es variable, con un pico de incidencia máxima en torno a los 60 años, y 
con predominio en el sexo masculino. 
 
Los LNH de la región medio-facial parece que presentan una predilección racial, ya que son 
una forma bastante frecuente de linfoma extranodal en países asiáticos (Hong Kong) y 
sudamericanos (Perú), mientras que son poco comunes en países occidentales, constituyendo 
menos del 0.5% de los casos. En Europa y Norteamérica son más frecuentes los linfomas de células 
B en el área del círculo de Waldeyer. 
 
Síntomas iniciales: 
 
- rinitis y sinusitis poco específicas, que pueden cursar con obstrucción nasal o con rinorrea 
- epistaxis 
- congestión y edema facial 
 
Libro virtual de formación en ORL 
 
 
 13 
 
Progresión: 
 
a) local: 
- algias faciales y deformidades estéticas, debido a la infiltración de partes blandas, 
cartílago y hueso 
- extensión a cavidad oral, laringe o hipofaringe 
- paresia o parálisis de pares craneales, diplopia o proptosis, debido a la extensión a base 
de cráneo e infraorbitaria, respectivamente 
- sobreinfección bacteriana o fúngica de las lesiones, como actinomicosis 
b) sistémica: 
- muchos casos permanecen localizados en fosas nasales, mientras que otros pueden 
extenderse a pulmón o piel 
- la diseminación a hígado, aparato gastrointestinal o sistema nervioso central es más 
rara 
- finalmente el fallecimiento del paciente se presenta como resultado de caquexia, 
hemorragia masiva, meningitis o infección intercurrente 
 
De forma paradójica, el estado general del paciente suele mantenerse bastante bueno, 
independientemente del curso de la enfermedad local, que suele ser bastante agresivo. 
 
Ocasionalmente pueden aparecer los llamados síntomas B, característicos de los linfomas (más 
típicamente de los linfomas hodgkinianos): fiebre, cuadro catarral, sudoración nocturna y pérdida 
de peso. 
 
DiagnósticoEn la exploración física se observa una lesión ulcerada en la mucosa del septum, del 
vestíbulo nasal o en la línea media del paladar. Con menos frecuencia se afectan la nasofaringe o la 
pared lateral nasal. Dicha úlcera tiene una coloración grisáceo-amarillenta, con una superficie 
granulomatosa y friable. 
 
 
 
Las técnicas de imagen nos sirven para evaluar la extensión de la lesión, controlar la 
progresión y evaluar la eficacia del tratamiento. La TC determina la afectación ósea y cartilaginosa 
(destrucción del septum nasal, destrucción de la pared medial del seno maxilar, etc) y la RMN la 
extensión a tejidos blandos, órbita y estructuras intracraneales. 
 
 
 
 
 
Figura 1.- úlcera con tejido necrótico en paladar duro 
(tomado de Rodrigo JP et al. Idiopathic midline destructive 
disease: fact or fiction. Oral Oncology 2005;41:340-348)
Figura 2. TC: destrucción de septo nasal (tomado de 
Rodrigo JP et al. Idiopathic midline destructive disease: 
fact or fiction. Oral Oncology 2005;41:340-348)
Capítulo 63 Tumores malignos de las fosas nasales y senos paranasales. Granulomas malignos 
 
 
 14 
 
Diagnóstico diferencial: se debe realizar con los siguientes procesos: 
• carcinoma de células escamosas, aunque no es una localización muy frecuente y suele tener 
unos bordes más evertidos y un fondo sucio 
• sialometaplasia necrotizante 
• lesión secundaria de tuberculosis 
• linfoma 
• micosis 
• vasculitis 
 
Exploraciones complementarias nos ayudan al diagnóstico diferencial: 
• serología de CMV, sífilis 
• cultivo de bacilo tuberculoso, treponema pallidum 
• ANCAs (anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo), típicos de la granulomatosis de 
Wegener 
• análisis de función renal, que suele estar afectada en el síndrome de Wegener 
 
El diagnóstico definitivo lo da el análisis histopatológico de las biopsias obtenidas de las 
lesiones descritas. Se observa un intenso infiltrado inflamatorio polimorfo ( de ahí la antigua 
denominación de reticulosis polimorfa), compuesto por eosinófilos, neutrófilos, histiocitos y 
linfocitos, y con un número variable de células atípicas. Un dato característico de estos linfomas es 
la angiocentricidad, o tendencia de las células tumorales a infiltrar y destruir los vasos sanguíneos, 
originando trombos, destrucción del endotelio y necrosis de los tejidos afectados. Esta intensa 
necrosis explica que suela requerirse la toma de múltiples biopsias hasta lograr un diagnóstico 
certero. 
 
Técnicas adyuvantes a la anatomía patológica son la inmunohistoquímica, que demuestra el 
fenotipo intermedio de las células tumorales entre células NK (CD 56 +) y linfocitos T periféricos 
(CD 2 , CD 3, CD 43 + ), y el análisis molecular, que permite la identificación, entre otros, del 
genoma del virus de Epstein-Barr en las células afectas. Actualmente se encuentra en investigación 
la búsqueda de un gen supresor de tumores en relación a esta patología. 
 
Tratamiento 
 
El linfoma nasosinusal de células NK-T es una enfermedad agresiva y presenta mal 
pronóstico en comparación con los linfomas de células B o T puros. 
 
El tratamiento de elección en el momento actual consiste en la combinación de quimioterapia 
y radioterapia locorregional. El régimen quimioterápico más usado es CHOP (ciclofosfamida, 
doxorrubicina, vincristina y prednisona), basado en antraciclinas y la base de su uso es prevenir las 
recaídas o metástasis a distancia. 
 
La supervivencia global a los 5 años es del 82% con la terapia combinada con respecto al 
72% con quimioterapia sola. Se ha visto sin embargo que para tumores en estadios iniciales, la 
radioterapia sola es una buena opción. 
 
Factores que influyen de forma independiente en la supervivencia son el estadio y la edad, 
teniendo un mejor pronóstico los pacientes más jóvenes. 
 
Libro virtual de formación en ORL 
 
 
 15 
 
Conclusión 
 
Los avances actuales en inmunohistoquímica y genética molecular permiten afirmar que, 
sin tener en cuenta la enfermedad de Wegener, la mayoría de los casos del llamado granuloma letal 
de línea media, corresponden a linfomas extranodales no Hodgkinianos, concretamente al subtipo 
de células NK-T. 
Capítulo 63 Tumores malignos de las fosas nasales y senos paranasales. Granulomas malignos 
 
 
 16 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Ahsan F, El-Hakim H, Ah-See KW, Unilateral opacification of Paranasal Sinus CT Scans. 
Otolaryngology–Head and Neck Surgery (2005) 133, 178-180 
2. Argibay Vázqueza S, Lancha Hernándeza C, Martínez Muñiz A. Metastases in the 
sphenoidal sinus in a patient with papillary thyroid cancer. Clin Transl Oncol. 
2005;7(7):324-7 
3. Arias Bahia SH, Echenique Mattos I, Koifman S. Cancer and wood-related occupational 
exposure in the Amazon region of Brazil. : Environ Res. 2005 Sep;99(1):132-40. Epub 
2005 Jan 22 
4. Barrer THW, Path FRC, Hosni AA. Idiopathic midline destructive disease-does it exist? 
The journal of Laryngology and Otology. 1998; 112, 307-309. 
5. Dulguerov P, Jacobsen MS, Allal AS, Lehmann W, Calcaterra T. Nasal and Paranasal 
Sinus Carcinoma: Are We Making Progress? CANCER Dec 15, 2001 / Volume 92 / 
Number 12 3012-3029 
6. Duthoy W, Boterberg T, Claus F, Ost P, Vakaet L, Bral S. Postoperative Intensity-
Modulated Radiotherapy in Sinonasal Carcinoma. Clinical Results in 39 Patients. 
CANCER July 1, 2005,104 ;1:71-82. 
7. El-Mofty SK, Lu DW. Prevalence of High-Risk Human Papillomavirus DNA in 
Nonkeratinizing (Cylindrical Cell) Carcinoma of the Sinonasal Tract: A Distinct 
Clinicopathologic and Molecular Disease Entity. : Am J Surg Pathol. 2005 
Oct;29(10):1367-1372 
8. Enepekides DJ. Sinonasal undifferentiated carcinoma: an update. Curr Opin Otolaryngol 
Head Neck Surg 2005 13:222—225 
9. Esposito F., Kelly D. F., Vinters H. V., Antonio A. F. Primary sphenoid sinus neoplasms: a 
report of four cases with common clinical presentation treated with transsphenoidal surgery 
and adjuvant therapies. Journal of Neuro-Oncology (2005) _ Springer 2005 DOI 
10.1007/s11060-005-7285-z 
10. Fernandez JM, Santaolalla F, Del Rey AS, Martinez-Ibarguen A, Gonzalez A, Iriarte MR. 
Preliminary study of the lymphatic drainage system of the nose and paranasal sinuses and 
its role in detection of sentinel metastatic nodes. Acta Otolaryngol. 2005 May;125(5):566-
70. 
11. Freedman AS, Lee Harris N. Clinical and pathologic features of mature peripheral T and 
NK cell lymphomas. Uptodate 2006. 
12. Friedmann I. Mc Bride and the midfacial granuloma syndrome. The Journal of Laringology 
and Otology 2002; 116:882-892.. 
13. Gady Har-El Combined Endoscopic Transmaxillary-Transnasal Approach to the Pterygoid 
Region. The Annals of Otology, Rhinology & Laryngology; Jun 2005; 6:114-6 
14. Gokduman CA, Iplikcioglu AC, Kuzdere M, Bek S, Cosar M. Primary meningioma of the 
paranasal sinus. Journal of Clinical Neuroscience (2005), 12(7):832-835 
15. Haraf D. Paranasal sinus cancer. Uptodate. 2005 
16. Hoffmanna, N. Klosea, S. Gottschlicha, T. Gorogha, A. Fazela, C. Lohreyb. Detection of 
human papillomavirus DNA in benign and malignant sinonasal neoplasms. Cancer Letters 
(2005) 1–7 
Libro virtual de formación en ORL 
 
 
 17 
 
17. Kazkayasi M, Karadeniz Y, Arikan OK. Anatomic variations of the sphenoid sinus on 
computed tomography. : Rhinology. 2005 Jun;43(2):109-14. 
18. Lund VJ: Distant metastases from sinonasal cancer. J. Otorhinolaryngol 63:212-213, 2001 
19. Milián MA, Bagán JV, Jiménez Y, Calabuig C. Linfoma angiocéntrico localizado en 
paladar. Acta Otorrinolaringol Esp 2001; 52:523-526. 
20. Petrulionis M, Valeviciene N, Paulauskiene I, Bruzaite J. Primary extracranial meningioma 
of the sinonasal tract. Acta Radiol. 2005 Jul;46(4):415-8. 
21. Pino Rivero V, Gonzalez Palomino A, Pantoja Hernandez CG, Marcos Garcia M, Trinidad 
Ruiz G, Pardo Romero G, Blasco Huelva A. Sinonasal cystic adenoid carcinoma with 
epiphora and orbital involvement. Report of a case and review of the literature] An 
Otorrinolaringol Ibero Am. 2005;32(3):245-52.22. Post G, Stilianos MS, Kountakis E. Endoscopic resection of large sinonasal ossifying 
fibroma. American Journal of Otolaryngology–Head and Neck Medicine and Surgery 26 
(2005) 54– 56 
23. Rodrigo JP, Suárez C, Rinaldo A, Devaney KO, Carbone A, Barnes L, Heffner DK, Ferlito 
A. Idiopathic midline destructive disease: fact or fiction. Oral Oncology 2005;41:340-348. 
24. Rombaux, M. Hamoir, G. Liistro, B. Bertrand. Frontal sinus tumor as the first sign of 
adenocarcinoma of the lung. Otolaryngol Head Neck Surg 2005;132:816-7. 
25. Sakata K, Hareyama M, Oouchi A, et all. Treatment of Localized Non-Hodgkin´s 
Lymphomas of the Head and Neck: Focusing on cases of non-lethal midline granuloma. 
26. Vidal E, Dean A, Alamillos F, Salas J, López R. Letal midline granuloma in a human 
immunodeficiency virus-infected patient. The American Journal of Medicine 2001; 
111:244-245. 
27. Waldron J., Witterick I., Paranasal Sinus Cancer: Caveats and Controversies. World J. 
Surg. 27:849-855, 2003. 
28. Wieneke JA, Thompson DR, Wenig BM. Basaloid Squamous Cell Carcinoma of the 
Sinonasal Tract. CANCER February 15, 1999,85;4:854 
29. Wish Banhiran and Roy R. Casiano. Endoscopic sinus surgery for benign and malignant 
nasal and sinus neoplasm. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg 2005 13:50–54. 
30. Wurm J, Constantinidis J, Grabenhauer G, Iro H. Rhabdomyosarcomas of the Nose and 
Paranasal Sinuses: Treatment Result in 15 Cases. Otolaryngology-Head and Neck 
Surgery,2005;133:42-50 
 
 
PALABRAS CLAVE 
 
Carcinoma, Neoplasia, Orbita, Fosas nasales, Senos paranasales, Seno frontal, Seno esfenoidal, 
Seno maxilar, Celdas etmoidales, Cirugía endoscópica nasosinusal, Abordaje craneofacial, 
Exenteración orbitaria, Cirugía de base de cráneo, Granuloma maligno, Granuloma de la línea 
media.

Continuar navegando