Logo Studenta

rizipiscicultura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTEGRACIÓN DEL CULTIVO DE PECES EN LOS 
CAMPOS DE ARROZ, UNA ESTRATEGIA DE 
MANEJO DE SISTEMAS SOSTENIBLES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diana Patricia Luna Galaraga 
 
Julio Rafael Lozano Andrade 
 
 
 
 
TÉCNICA DE RIZIPISCICULTURA 
 
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
2 
 
 
 
 
 
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA 
Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación - SENNOVA 
Regional Córdoba, Colombia 
Centro Agropecuario y de Biotecnología El Porvenir 
 
 
Subdirector del Centro Agropecuario y de Biotecnología El Porvenir: 
José Nicolás Barrios Sierra 
Coordinador de Formación: 
MVZ Lulio Causil Durante 
Coordinadores Académicos: 
Ing. Jimmy Torres & MVZ José Nicolás Acosta 
Líder SENNOVA: 
Ing. Cristina Margarita Ruiz Corrales 
 
 
Autores: 
 
Diana Patricia Luna Galaraga 
Profesional en Acuicultura. Especialista en Gerencia Ambiental. 
Instructor Acuícola del Centro Agropecuario y de Biotecnología el Porvenir 
 
Julio Rafael Lozano Andrade 
Ingeniero Agrónomo. 
Instructor Agrícola del Centro Agropecuario y de Biotecnología el Porvenir 
 
 
SENNOVA, Investigación Aplicada, Proyecto 2461: 
Evaluación de la utilidad del cultivo de peces en los campos de arroz 
 
 
ISBN: 978-958-15-0442-8 
 
Montería, 2018. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
PRESENTACIÓN 5 
1. TÉCNICA DE RIZIPISCICULTURA, INTEGRACIÓN DEL CULTIVO 
DE PECES EN LOS CAMPOS DE ARROZ 7 
2. ¿QUÉ ES LA RIZIPISCICULTURA? Y SU IMPORTANCIA 11 
3. DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DEL ÁREA DE CULTIVO 13 
3.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO 13 
3.2 ESTUDIO DE SUELO 14 
3.3 DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DE AGUA 14 
4. MANEJO AGRONÓMICO Y PISCÍCOLA 15 
4.1. PREPARACIÓN DE SEMILLEROS 15 
4.1.1. Selección de semilla. 15 
4.1.2. Trasplante de plántulas de arroz a los lotes. 16 
4.2.3. Requerimientos de Agua y manejo. 16 
4.2. CANALES DE REFUGIO Y PREPARACIÓN 17 
4.3. PREDADORES 18 
4.4. FERTILIZACIÓN 19 
4.5. SIEMBRA Y DENSIDAD DE PECES 19 
4.6. FORMACIÓN DE PLANCTON 21 
4.7. ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA 21 
4.8. COSECHA 22 
4.8.1. Cosecha de peces. 22 
4.8.2. Cosecha de arroz. 23 
5. CONTROL DE ARVENSES 25 
6. CONTROL BIOLÓGICO Y BIOPREPARADOS PARA PLAGAS Y 
ENFERMEDADES 29 
6.1. CONTROL BIOLÓGICO 29 
6.2. BIOPREPARADOS 30 
7. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD 31 
BIBLIOGRAFÍA 37 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
PRESENTACIÓN 
 
El SENA lidera programas que buscan fomentar la cultura de 
emprendimiento, identificar oportunidades e ideas de negocios, 
orientar a innovadores en cómo lograr acceder a fuentes de 
financiación existentes en el mercado y generar valor diferencial 
para crear microempresas. 
 
El Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Investigación 
(SENNOVA) tiene el propósito de fortalecer los estándares de 
calidad y pertinencia en las áreas de investigación, desarrollo 
tecnológico e innovación, de la formación profesional impartida en 
la entidad. SENNOVA reúne las diferentes líneas, programas y 
proyectos que contienen investigación aplicada. 
 
En 2018 se desarrolló, como parte de la misión de SENNOVA, el 
proyecto de investigación “Evaluación de la utilidad del cultivo de 
peces en los campos de arroz (Rizipiscicultura)”. La investigación 
se llevó a cabo en el Centro Agropecuario y de Biotecnología el 
Porvenir del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Regional 
Córdoba. 
 
Como producto de esta investigación se escribió la presente cartilla, 
que busca informar y orientar a los productores agropecuarios 
sobre todas las fases de integración del cultivo de arroz y peces, 
es decir, desde el diseño y sistematización del lote hasta la 
cosecha del pescado. Los conceptos, orientaciones, recomenda-
ciones, desarrollados en el contenido, representan una herramienta 
para la implementación de la técnica de rizipiscicultura por parte de 
instructores y extensionistas. 
 
 
 
6 
Es importante mencionar que la presente cartilla es el resultado 
del conocimiento desarrollado por Centro Agropecuario y de 
Biotecnología el Porvenir con la colaboración de FEDEARROZ y 
otras instituciones, además del apoyo de instructores y aprendices. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
1. TÉCNICA DE RIZIPISCICULTURA, INTEGRACIÓN DEL CULTIVO 
DE PECES EN LOS CAMPOS DE ARROZ 
 
Se conoce que aproximadamente hace 1500 años ya se cultivaban 
peces en los campos de arroz de la India y el sureste asiático. A 
inicios del siglo XIX este sistema se introdujo en Madagascar, 
y hacia finales de ese siglo, se inició su práctica en Italia; 
posteriormente, llega a los Estados Unidos, al estado de Arkansas. 
Hoy en día, el cultivo de peces en campos de arroz tiene un 
avanzado desarrollo, donde se destacan países como India, Japón 
y Taiwán. 
 
En el siglo XX se realizaron investigaciones sobre el cultivo de 
peces en campos de arroz, que permitieron aumentar conside-
rablemente la productividad y eficiencia del sistema. Dentro de 
éstas cabe destacar la realizada en China en 1935, donde se 
experimentó con éxito la carpa negra, la carpa plateada, la carpa 
de cabeza grande y la carpa común, almacenadas durante el 
período de crecimiento del arroz. 
 
Las especies más utilizadas para la Rizipiscicultura han sido: la carpa 
común (Cyprinus carpio), seguida por la tilapia de mozambique 
(Oreochromis mossambicus), el gurami (Trichogaster pectoralis), la 
tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus), el pez búfalo (Ictiobus 
cyprinellus), el pez dorado (Carassius auratus), el sabalote (Chanos 
chanos), lisas (Mugil sp.), gobis (Gobiidae), anguila y pez gato 
(Clarias batrachus). (FAO, 2003) 
 
El interés en la producción conjunta de arroz y peces había 
disminuido en las últimas décadas debido al uso de agroquímicos 
que son tóxicos para los peces, y que son insumos necesarios para 
proteger las variedades de alto rendimiento de arroz, que fueron 
introducidas como parte de la revolución verde en Asia, con el 
 
 
 
8 
objetivo de incrementar el rendimiento por superficie, es decir, 
para obtener más producción por cada hectárea cultivada. (Roett, 
2018). En la actualidad se han desarrollado variedades de arroz 
con tolerancia y resistencia a los insectos y las enfermedades que 
disminuyen la necesidad de agroquímicos, y mejoran las opor-
tunidades para el establecimiento de sistemas competitivos de 
rizipiscicultura. 
 
Con el fin de disminuir el uso de agroquímicos en los cultivos de 
arroz irrigado, se introdujeron los peces, que se alimentan de 
las malas hierbas e insectos plaga; además, sus excreciones se 
convierten en materia orgánica. (Mackay, 2001) 
 
En Colombia, el departamento de Córdoba es pionero en la 
implementación del sistema de Rizipiscicultura. Esta técnica fue 
introducida por la Corporación Autónoma Regional de los Valles 
del Sinú y del San Jorge (CVS) con apoyo de la universidad de 
Córdoba, a través del programa de Producción más Limpia y 
Mercados Verdes, en un proyecto donde se implementó un 
proceso alternativo y limpio de producción en comunidades 
cultivadoras de arroz en el distrito de riego de La Doctrina, 
jurisdicción del municipio de Lorica. Al iniciar el proyecto, se 
construyeron reservorios, luego se sembraron alevinos de boca-
chico y cachama; posteriormente, se procedió a la elaboración 
del semillero de arroz, que más adelante fue trasplantado en el 
momento óptimo en el área donde estaban creciendo los peces. 
Como resultado, se obtuvieron 4500 kilogramos de arroz, 841 
kilogramos de cachama y 412 kilogramos de bocachico; producción 
que fue entregada a la comunidad participante para su seguridad 
alimentaria y comercialización.(Atencio et al., 2007) 
 
 
 
 
 
9 
En 2015 FEDEARROZ implementó sistemas de arroz y peces en el 
departamento de Córdoba, específicamente, en el municipio de 
La Apartada. Los resultados de este trabajo indicaron que se logró 
disminuir la aplicación de fertilizantes inorgánicos y plaguicidas 
de alto impacto ambiental, obteniendo rendimientos de 7.900 
kilogramos de arroz paddy con la semilla Fedearroz 50 y 6.400 
Kilogramos con la variedad Colombia XXI. Las poblaciones de 
insectos, como los chinches y la Diatraea, no registraron umbrales 
para producir daño económico y la incidencia de las enfermedades 
Rhizoctonia y Sarocladium fue baja durante el desarrollo del 
cultivo. (Pérez, 2014) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
2. ¿QUÉ ES LA RIZIPISCICULTURA? Y SU IMPORTANCIA 
 
La rizipiscicultura es un sistema de producción biológica o 
producción limpia, que consiste en la siembra simultanea de 
arroz y peces en un mismo terreno y al mismo tiempo, es decir, 
en los lotes que se inundan para el cultivo. (Degiovanni, Martínez 
& Motta, 2010). 
 
El uso de tecnologías limpias en la rizipiscicultua permite lograr 
mejores producciones, más eficientes, y la conservación del 
medio ambiente. 
 
Los peces juegan un papel importante en el ciclaje de nutrientes; 
se alimentan, y luego sus heces se convierten en fuente de 
nutrientes para las plantas de arroz, y mejoran las características 
del suelo. También, los peces que mueren generan nutrientes. 
 
Otro aporte importante de los peces al sistema, es que con su 
movimiento o nado sacuden la interface tierra - agua, liberando 
partículas del suelo, y facilitando así la disponibilidad de nutrientes 
para el arroz. 
 
El pez contribuye a la sanidad del cultivo, consumiendo larvas de 
insectos, caracol, bicho de la raíz del arroz, entre otras plagas. 
 
Es de resaltar que, al realizar el trabajo de limpieza del área o 
cuadro, desde la fase inicial hasta la cosecha, los peces no 
consumen las plantas de arroz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
3. DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DEL ÁREA DE CULTIVO 
 
Los cultivos de arroz y de peces se 
realizan con un sistema de inundación, 
por lo tanto, se requiere de unidades 
productivas que cumplan con las siguien-
tes características: 
- Canales como refugio de los peces, y 
que sirvan de sistema de conducción e 
inundación del lote de cultivo de arroz. 
 
- Lotes amplios, homogéneos, sin ondu-
laciones y nivelados. 
Para el diseño y la planificación de cada 
lote se deben realizar los siguientes 
pasos: 
3.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO 
Estudiar los mapas topográficos dis-
ponibles de la zona, que nos permita 
definir donde se encuentran las mejores 
condiciones para el establecimiento del 
sistema; y así, poder lograr un efectivo 
plan de prospección del sistema. 
 
 
 
 
 
 
14 
3.2 ESTUDIO DE SUELO 
 
Para el aprovechamiento eficiente y racional del suelo, existe la 
necesidad de preparar previamente el cultivo con un trabajo de 
sistematización del terreno, que consiste en la creación de un 
sistema funcional de manejo que va desde la remoción de 
desechos vegetales hasta la construcción de canales de producción 
(para rizipiscicultura es obligatorio). Se deberán realizar estudios 
de las características físicas y químicas del suelo; esta información 
permitirá establecer el plan de fertilización más apropiado para 
el cultivo. Igualmente, se utilizarán métodos sencillos de campo 
para determinar la permeabilidad del suelo, mediante test rápidos 
que son realizados usando calicatas o trincheras en el suelo. 
3.3 DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DE AGUA 
 
Se debe contar con la información de las fuentes de agua 
disponible para el lote o unidad productiva y el caudal (L/seg.). La 
calidad del agua está determinada por sus propiedades físico-
químicas; entre las más importantes se destacan: temperatura, 
oxígeno, pH y transparencia. Estos parámetros deben mantenerse 
dentro de los rangos óptimos, ya que influyen en los aspectos 
productivos y reproductivos de los peces. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
4. MANEJO AGRONÓMICO Y PISCÍCOLA 
 
4.1. PREPARACIÓN DE SEMILLEROS 
 
Para el establecimiento del semillero se realiza la preparación de 
la tierra con un equipo automotor, con el propósito de favorecer 
la reducción de las pérdidas de agua y de nutrientes por lixiviación 
o infiltración, lograr el control de malezas o arvenses y reducir la 
incidencia de plagas y enfermedades. 
 
Se aplicó el método de siembra directa, con siembra al voleo con 
semilla seca; ésta se hizo a mano, y una vez distribuida la semilla 
en el suelo, se dio un pase de rastra para taparla y reducir así el 
daño por aves y otros animales. La profundidad a la que se coloca 
la semilla dentro del suelo no debe ser mayor de cinco centímetros. 
Con este método, la siembra es más rápida, sin embargo, la ger-
minación no es uniforme debido a que la semilla queda colocada 
a diferentes profundidades, además del daño, a veces considerable, 
que los pájaros ocasionan a la semilla que no se logró tapar 
adecuadamente. Con este método se recomienda utilizar entre 
120 y 150 kilogramos de semilla certificada por hectárea. 
 
4.1.1. Selección de semilla. 
 
La variedad de arroz que se utilizó fue la semilla certificada 
Fedearroz 68, escogida por sus características y desarrollo; se 
sembró por trasplante y mostró un vigor de crecimiento inicial 
rápido, ligado a un pre-abonamiento adecuado y a un manejo 
temprano de malezas. Con semilla de buena calidad se garantiza 
un apropiado porcentaje de germinación, un buen vigor y un 
crecimiento uniforme de las plántulas, lo que da como resultado 
 
 
 
16 
un cultivo con plantas sanas y mejor establecidas; también se 
evita contaminar el terreno con arvenses nocivas como la cami-
nadora y el arroz rojo. 
 
4.1.2. Trasplante de plántulas de arroz a los lotes. 
 
Los lotes fueron adecuados y preparados mediante el arado 
mecánico, usando un rastrillo. A los 18 días de establecido el 
semillero se trasplantaron las plántulas de arroz a los lotes 
experimentales, los cuales tenían un área de 6 metros de largo 
por 6 metros de ancho. El trasplante se realizó mediante la 
técnica manual, en surcos, para el cual se utilizaron cuerdas o 
cabuyas marcadas a una distancia entre plantas de 25 hasta 30 
cm, que sirven de guía a los trasplantadores; en este sistema se 
recomiendan distancias de 20 a 30 cm entre surcos. 
 
4.2.3. Requerimientos de Agua y manejo. 
 
La disponibilidad de agua es necesaria en un cultivo de arroz, para 
que la producción sea óptima; es importante contar con una 
fuente de agua, que puede ser un reservorio, un río, un pozo, y 
luego distribuir ésta al cultivo por canales de riego. 
 
Es importante que se haga un control sobre los caudales de 
entrada y salida del agua en los cuadros de arroz. Según algunos 
autores, las necesidades de agua para la rizipiscicultura son 
mayores que en el monocultivo de arroz. 
 
La irrigación definitiva del cultivo comienza cuando las plantas de 
arroz soportan una lámina de agua, esto es alrededor de 10 a 15 
días después de la siembra. Es inmediatamente después de este 
 
 
 
17 
período, cuando ocurre el almacenamiento de los peces en las 
arroceras. La altura de la lámina de agua en los cuadros será 
elevada de acuerdo con los desarrollos del arroz y sus exigencias, 
debiendo alcanzar entre 15 y 20 cm. Los niveles de agua deben 
mantenerse rigurosamente durante el cultivo, ya que, si se pro-
duce un drenaje muy rápido, los peces pueden quedar "aislados" 
en charcos en el interior de los cuadros, si el terreno no está bien 
nivelado (Perín, 1985). 
 
También es importante recordar que se debe hacer un uso efi-
ciente del agua. En el sistemacanales, en los meses más cálidos, 
se debe mantener una buena circulación de agua; solo se re-
pondrá el agua que se haya perdido por evaporación o filtración. 
Hay que conservar el nivel del agua para evitar que el aumento 
de la temperatura alcance niveles que afecten el crecimiento de 
los peces. 
 
El drenaje del cuadro debe realizarse en el momento que precede 
a la cosecha del arroz; éste debe ocurrir lentamente, para que los 
peces consigan llegar al canal de refugio. 
 
4.2. CANALES DE REFUGIO Y PREPARACIÓN 
 
El canal de refugio es el lugar más profundo dentro del marco del 
sistema de rizipiscicultura; allí no se planta arroz, sirve para la 
estadía de los peces cuando el cultivo requiere bajar el nivel del 
agua. Debe construirse con 80 o 100 cm de profundidad por 
debajo del nivel del cuadro, de preferencia, en el lado mayor del 
dique, ocupando del 3% al 5% del área total del cuadro. Se 
pueden utilizar dos formatos del refugio: usando sólo un lateral 
del cuadro o dos laterales en formato de (L). Es importante 
 
 
 
18 
mencionar que la definición de la posición del refugio en el 
cuadro depende del proyecto técnico, que tiene como consi-
deración la entrada/salida del agua y facilidad para gastos. Se 
recomienda una declividad del 0,05% hacia los drenajes, para 
facilitar el flujo de toda el agua en el momento en que sea 
necesario agotar el cuadro. 
 
Antes de sembrar los alevinos en los canales, se debe realizar una 
adecuada preparación con cal agrícola a una proporción de 150 
gr/m2, esto con el fin de equilibrar el pH del suelo y del agua. 
 
Es necesario tener presente durante la elaboración del proyecto 
técnico, que el refugio sufre asentamiento durante el ciclo de cría 
y necesita mantenimiento después de cada cosecha. Es importante 
para el mantenimiento de los canales (abastecimiento y evacua-
ción): chequear, limpiar (arvenses, basura) y hacer arreglos si 
fuese necesario, por ejemplo, si se presentan pérdidas de agua. 
 
4.3. PREDADORES 
 
Muchos son los predadores que atacan a los peces, principalmente, 
en la fase inicial, por lo que los cuidados deben ser redoblados. 
 
Los predadores aéreos: garza, martín pescador, vaco, entre otros 
pájaros. Se recomienda el uso de mallas plásticas y antipájaros. 
 
Los predadores acuáticos: moncholo, mojarras, serpiente de 
agua, etc. Se recomienda el uso de barreras o filtros en las 
entradas y salidas de agua para evitar la presencia de estos 
predadores. Las pantallas plásticas de malla fina y los tubos 
perforados son útiles en la entrada de tuberías de PVC. 
 
 
 
19 
Es importante tener presente que el descuido en el control de la 
acción de los predadores puede inviabilizar el sistema propuesto. 
De este modo, el punto clave para el éxito de la rizipiscicultura, 
depende del cuidado del productor con estos predadores. 
 
4.4. FERTILIZACIÓN 
 
La decisión de fertilizar, la clase y la cantidad de fertilizantes a 
utilizar, depende en gran parte de la fertilidad residual o natural 
del suelo, del cultivo, de la variedad a sembrar, de la densidad de 
siembra, de la disponibilidad de agua, de la fecha de siembra y de 
otros factores inherentes al cultivo, para lo cual es importante el 
estudio de suelo. 
 
En la rizipiscicultura la fertilización proporciona al agua los nutrientes 
requeridos para estimular el crecimiento del fitoplancton, los cuales 
pueden ser consumidos directamente por los peces o indirecta-
mente a través de sustentar la producción de zooplancton. 
 
4.5. SIEMBRA Y DENSIDAD DE PECES 
 
La función de los peces en el sistema de rizipiscicultura es la 
preparar el suelo, eliminando arvenses, haciendo control de inva-
soras y control de plagas. 
 
Cuando los alevinos llegan a la granja de producción, sitio donde 
van hacer sembrados, son sometidos a un proceso de aclimatación; 
tiempo en el cual se igualan las temperaturas a las condiciones de 
su hábitat natural, con el fin de no ocasionar trastornos y evitar 
mortalidad excesiva. 
 
 
 
 
20 
El trabajo desarrollado mostró buenos resultados con alevinos de 
tilapia roja, utilizando diferentes densidades de siembra: 2 
peces/m2, 2,5 peces/m2 y 3 peces/m2, es decir que se pueden 
sembrar entre 1000 y 3000 peces por hectárea; sin embargo, si el 
técnico considera la existencia de factores que puedan aumen-
tar el índice de mortalidad, como, por ejemplo, depredadores, la 
densidad de siembra puede aumentarse hasta de 4 peces/m2. 
 
Los alevinos deben ser colocados 20 días después de la siembra 
del arroz; estos deben ser aclimatados antes de ser soltados en el 
refugio o canal. 
Se hacen muestreos mensuales del cultivo de peces para evitar 
generar estrés en estos; se llevan registros de las características 
de peso, y los datos obtenidos de biomasa para saber la ganancia 
en peso de acuerdo al tiempo del cultivo. 
Se probaron en el sistema los peces que a continuación están 
relacionados, los cuales tienen hábitos alimenticios diferenciados. 
Carpa común (Cyprinus carpio): Es de las especies de peces que 
recorre el suelo en búsqueda de insectos, organismos acuáticos y 
semillas de plantas invasoras. Por tener hábito alimenticio omní-
voro (come de todo), separa su alimento y regurgita las sobras 
realizando, así, el trabajo de preparación del suelo. 
Es la especie más importante en el sistema, ya que es a través de 
ésta que obtenemos la preparación del suelo para la siembra de 
la próxima cosecha de arroz sin la utilización de maquinaria. 
Cachama: Posee crecimiento rápido. En la fase adulta tiene con-
versiones alimenticias de hasta el 1.0%. También posee hábitos 
alimenticios omnívoros, y a los 4 meses se pueden tener peces 
con un peso promedio de 350 gramos. 
 
 
 
21 
Tilapia Sp.: Es un pez omnívoro, que se alimenta principalmente 
de zooplancton y zoobentos, aunque también ingiere desechos, y 
se alimenta de materia en suspensión coloidal y fitoplancton. 
Cuando alcanza cerca de los 6 cm LT, la especie se vuelve casi 
herbívora, alimentándose principalmente de fitoplancton; remueve 
el sustrato liberando nutrientes a la columna de agua, y de esta 
manera propicia la productividad primaria. 
 
4.6. FORMACIÓN DE PLANCTON 
 
El plancton es una formación microorgánica de plantas y animales 
que se desarrolla en el agua, es la principal fuente de alimento 
para los peces en el sistema de rizipiscicultura. Para la formación 
natural de este alimento son necesarios tres factores: luz solar, 
calor y nutrientes, principalmente, fósforo y nitrógeno. Para 
aumentar la producción planctónica el criador de peces debe 
realizar la adición de nutrientes al sistema, sobretodo fertilización 
inorgánica. 
 
La dosificación de fertilización inorgánica y la frecuencia de 
aplicación en el espacio de tiempo es extremadamente variable 
según la bibliografía. Se recomienda el uso superfosfato triple: 1,5 
- 2,5 g/m2/semana, Urea: 1,0 -1,5 g/m2/semana y DAP: 0,5 - 1, 
g/m2/semana. No se puede olvidar evaluar que el nivel de oxígeno 
sea el óptimo para los peces a la hora de esta práctica. 
 
4.7. ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA 
 
Los peces que reciben complemento por ración en la alimen-
tación alcanzan el peso para comercialización en menor tiempo; 
esta práctica debe ser evaluada desde el punto de vista económico. 
La cantidad de alimento que se les suministra depende del número 
de peces sembrados y de su peso promedio, para este caso se 
 
 
 
22 
suministra el 30% de la ración. El alimento concentrado sumi-
nistrado posee un porcentaje de proteína de 34% y 24%, las 
raciones son distribuidas tres veces al día. 
 
El sistema de rizipiscicultura propuesto recomienda que 2000 
peces habiten un cuadro con arroz irrigado de una hectárea durante 
6 meses en el período de verano, que es el de mayor ganancia de 
peso para los animales, produciendo de esta manera una cierta 
competencia por espacio. Estos peces permanecen en el mismo 
cuadro despuésde la cosecha, como si estuvieran en un estanque 
de piscicultura. 
 
4.8. COSECHA 
4.8.1. Cosecha de peces. 
La cosecha de los peces en los campos de arroz se puede realizar 
dependiendo del ciclo de producción de la especie a sembrar, en 
este caso, las tilapias rojas alcanzan su peso promedio de cosecha 
de 350 gramos a los 6 meses. 
La recomendación técnica, de acuerdo al ciclo de producción del 
cultivo de arroz, es sembrar alevinos de 2 gramos, de esta manera 
se puede tener por cada ciclo de producción de tilapia, dos ciclos 
de producción de arroz. 
Se debe recordar que si el suelo se queda sin agua durante 
muchos días, se iniciará la germinación de arvenses, y para evitar 
esto, luego de la cosecha, se recomienda sembrar de nuevo el 
cultivo de arroz. 
 
 
 
 
23 
Para realizar la cosecha de los peces, son necesarios materiales 
adecuados como: redes, bolsas para el transporte, baldes, canastas, 
etc. Recordamos también que todo el proceso de cosecha debe 
ser tranquilo, ya que el estrés en los peces ocasiona pérdida de 
productividad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4.8.2. Cosecha de arroz. 
 
Para realizar la cosecha del arroz el agua del cuadro deberá ser 
bajada lentamente, dejando agua sólo en el refugio. El cuadro 
deberá permanecer sin agua el menor tiempo posible, porque de 
lo contrario podrá producirse el nacimiento de arvenses, tales 
como cortadera, coquito, pata gallina, etc., que son grandes 
invasoras del cultivo de arroz. En este período se debe tener 
cuidado con el nivel de oxígeno, debido a que los peces tienen un 
 
 
 
24 
tamaño grande y sólo disponen del espacio del refugio; si es 
necesario deberá realizarse circulación forzada de agua. 
 
El arroz puede ser cosechado de manera manual; ésta comprende 
el corte de las espigas, su traslado en mazos hasta un punto de 
acopio y la carga a un medio de transporte, que puede ser 
maquinaria automotriz con esteras o con ruedas de neumáticos. 
 
Si la cosecha es mecanizada, y se usan cosechadoras con esteras u 
llantas de oruga, no es necesario bajar toda el agua del cuadro. 
 
No es recomendable utilizar esparador o picador de paja, para 
evitar que ésta quede bajo el agua, y se fermente, con la grave 
consecuencia de pérdida de oxígeno para los peces, lo que puede 
poner en alto riesgo la productividad del sistema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.ecured.cu/Transporte
 
 
 
25 
5. CONTROL DE ARVENSES 
El control de arvenses es fundamental para evitar pérdidas en el 
rendimiento, disminuir costos de producción y para preservar la 
buena calidad del grano. Las arvenses son capaces de reducir el 
rendimiento del cultivo en alrededor de un 30%; en el peor de los 
casos, si no se realiza un manejo adecuado, se corre el riesgo de 
perder incluso hasta el 100% del cultivo. Las arvenses disminuyen 
los rendimientos por competencia directa de luz solar, nutrientes 
y agua. 
 
5.1. ARVENSES PRESENTES EN LA RIZIPISCICULTURA 
 
Las arvenses que crecen en los cultivos integrados de arroz-peces, 
en su mayoría, son específicas del cultivo de arroz, ya que pro-
liferan en aquellos sectores que se encuentran inundados. Las 
arvenses se eliminan y se recogen de los campos de cultivo a 
mano, luego se amontonan en lotes para compostaje, o en otros 
casos se pueden usar para alimentación de animales como 
gallinas, patos, cerdos, conejos etc. 
 
La estrategia de control de arvenses a usar, depende del conoci-
miento que se tenga de éstas: el tipo, estado de desarrollo, hábito 
de crecimiento y la frecuencia e intensidad con que se presentan. 
 
Los métodos preventivos y culturales de las arvenses, tienen 
como base el deshierbe manual, esta técnica hace parte del 
manejo integrado de malezas. 
 
 
 
 
 
26 
Cabe destacar la importancia y ventajas que tiene dentro del 
sistema la no utilización herbicidas; ecológicamente es sano, el 
control es efectivo, y disminuye los costos, lo que en especial es 
beneficioso para los productores de escasos recursos. 
 
Dependiendo de la naturaleza de las arvenses, su intensidad de 
infestación, las características del cultivos, el tipo de suelo, 
generalmente, un desyerbe requiere de 25-35 hombre/día por 
ha-1. Sin la aplicación de herbicida, el desyerbe manual, en un 
sistema de rizipiscicultura, debe realizarse de 3 a 5 veces, para 
mantener el cultivo completamente libre de arvenses. Los imple-
mentos utilizados son el machete, el palín y el regatón. 
 
Entre las arvenses que más ocasionan impacto en el sistema 
integrado de cultivos arroz-peces, encontramos las siguientes: 
Echinochloa colona, Leptochloa filiformis, Rottboellia cochin-
chinensis y Eleusine indica (Poaceaceae); Cyperus rotundus, 
Cyperus digitatus, y Cyperus irias (Cyperaceae); Amaranthus 
dubius y Amaranthus viridis (Amaranthaceae), Senna obtusifolia 
(Fabaceae), Portulaca oleracea (Portulacaceae), Ludwigia hysso-
pifolia (Onagraceae), Lemna minor (Araceae) y Limnocharis flava 
(Limnocharitaceae). 
 
Seguido se pueden observar unas imágenes de las principales 
arvenses en el sistema de rizipiscicultura. 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
6. CONTROL BIOLÓGICO Y BIOPREPARADOS PARA PLAGAS Y 
ENFERMEDADES 
 
6.1. CONTROL BIOLÓGICO 
 
El enfoque de control biológico implica el uso deliberado de 
organismos benéficos —insectos que se alimentan de las arvenses 
y que les afectan su desarrollo, microorganismos que combaten 
las enfermedades y las plagas que afectan el arroz, plantas que 
limitan el crecimiento de arvenses—. Este método es altamente 
recomendado para el arroz cultivado orgánicamente donde el uso 
de agroquímicos está estrictamente prohibido. 
 
Un agente de control biológico efectivo es la azolla, que está 
demostrado que suprime el crecimiento de las arvenses hasta en 
un 80%; además es una planta que fija nitrógeno a través de su 
relación simbiótica con las algas verdeazuladas. Otros agentes de 
control biológico son el hongo alternaria alternata f.sp. spheno-
cleae, que causa la enfermedad foliar a sphenoclea zeylanica; 
puccinia philippinensis, que causa la enfermedad de la hoja de 
confianza en las hojas de cyperus rotundus; y el escarabajo negro, a 
saber, Altica sp., que se alimenta de follajes de las especies de 
ludwigia (Van Driesche, Hoddle, & Center, 2007). Las moscas 
hembras adultas de la familia Tachinidae, al liberarse en el 
campo, buscan los orificios de los tallos dejados por larvas de 
diatraea, y colocan en estas galerías las larvas, que luego reco-
rren el interior de los tallos, y al localizar las larvas de la diatrea, 
entran en su cuerpo y allí se desarrollan; posteriormente, se 
transforman en pupas, originándose nuevos adultos de la moscas 
parasitoides. De esta manera se impide la formación de adultos 
de diatraea. 
 
 
 
 
 
30 
6.2. BIOPREPARADOS 
 
Los biopreparados son sustancias y mezclas de origen vegetal, 
animal o mineral, presentes en la naturaleza, que tienen pro-
piedades nutritivas para las plantas o repelentes y atrayentes de 
insectos, para la prevención y control de plagas y/o enfermedades. 
 
Para este caso se utilizó el árbol de nimbo de la India o margosa 
de la India (Azadirachta indica), también conocido como Nim o 
Neem. Se utilizaron 750 gramos de hojas frescas de nim, que se 
cortaron y colocaron en un balde, seguido, se añadieron 6 litros 
de agua filtrada, se tapó parcialmente y se dejó reposar en un 
lugar oscuro, bien ventilado y fresco, por un tiempo de 12 a 18 
horas. Luego se maceran o trituran las hojas, y por cada libro 
macerado se añaden 3 litros de agua. Con una bomba de espalda 
de 20 litros, se aplica la solución en horas de la mañana, en la 
parte foliar de la planta de arroz que esté afectada, o para 
prevenir el ataque plagas y enfermedades. Se recomienda aplicar 
estapreparación por 2 o 3 días seguidos, y luego dejar 2 semanas 
antes de volver a aplicar. Es muy buen repelente para chinches 
(Oebalus insularis) y la novia del arroz, Rupella albinella. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
7. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD 
 
El análisis que vamos a desarrollar en este capítulo se realiza 
tomando como unidad básica de producción una hectárea de 
cultivo. Si el cultivo se desarrolla sobré áreas más grandes, se 
podrán lograr economías de escala que mejorarán los rendi-
mientos financieros. Un aspecto importante a tener en cuenta es 
que se trata de un producto totalmente libre de agroquímicos 
nocivos, por lo cual los precios de venta podrán ser mayores que 
los expresados en el análisis económico, donde se utilizaron los 
precios del mercado. 
 
Para realizar el análisis económico del proyecto de cultivo asociado 
de arroz con peces para la producción de carne, debemos clasificar 
detalladamente los valores de instalación, los gastos de pro-
ducción y los resultados en producción de arroz y carne de pez. 
Como gastos de instalación, incluyendo el valor de arrendamiento 
de la tierra, se calcularon los siguientes para el cultivo: 
 
Instalaciones y montaje 
Descripción Unidad 
de 
medida 
Cantidad Valor Unitario Valor total Vida Útil 
(Años) 
Arriendos Global 1 $ 1.050.000,00 $ 1.050.000,00 1 año 
Preparación 
del terreno 
Unidad 1 $ 1.050.000,00 $ 1.050.000,00 1 año 
Maquinaria y 
Equipo 
Unidad 1 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 5 años 
Herramientas Global 1 $ 800.000,00 $ 800.000,00 2 años 
Mano de obra 
directa 
Jornal 50 $ 20.000,00 $ 1.000.000,00 1 año 
Mano de obra 
indirecta 
Jornal 10 $ 20.000,00 $ 200.000,00 1 año 
Equipos de 
Medición 
Unidad 1 $ 200.000,00 $ 200.000,00 5 años 
Riego Global 1 $ 510.000,00 $ 510.000,00 5 años 
Cavas de 
conservación 
Global 1 $ 50.000,00 $ 50.000,00 1 año 
TOTAL INSTALACIÓN Y MONTAJE $5.860.000 
 
 
 
32 
Como se indicó en un párrafo anterior, algunos de los rubros 
considerados, pueden ser utilizados para el cultivo en mayores 
extensiones, lo cual permite obtener economías de escala y me-
jorar los rendimientos de cultivo. Es importante anotar que en los 
cálculos presentados se está incluyendo el costo de arrendamiento 
de la tierra, para no desvirtuar las cifras de rendimientos econó-
micos y para viabilizar el proyecto para familias no poseedoras de 
terrenos. 
 
Si se realizan 2 ciclos de cosecha por año y tenemos en cuenta la 
vida útil de cada uno de los rubros, para cada ciclo de cosecha 
tendremos los siguientes costos de inversión, en cuanto a ins-
talación y montaje: 
 
Gastos de Instalación 
Concepto Valores por cosecha Valores año 
Arriendos $ - 
Preparación del terreno $ 525.000,00 $ 1.050.000,00 
Depreciación Maquinaria y 
Equipo 
$ 100.000,00 $ 200.000,00 
Depreciación Herramientas $ 200.000,00 $ 400.000,00 
Mano de obra directa $ 10.000,00 $ 20.000,00 
Mano de obra indirecta $ 10.000,00 $ 20.000,00 
Depreciación Equipos de 
Medición 
$ 20.000,00 $ 40.000,00 
Depreciación Equipos Riego $ 51.000,00 $ 102.000,00 
Cavas de conservación $ 25.000,00 $ 50.000,00 
SUBTOTAL GASTOS DE 
INSTALACIÓN 
$ 941.000,00 $ 1.882.000,00 
 
En cuanto a los gastos directos para la siembra, mantenimiento 
de cultivo y cosecha, en lo relacionado con mano de obra, 
materiales e insumos, los valores requeridos para un ciclo de 
cultivo son los siguientes: 
 
 
 
 
33 
Descripción Unidad de 
medida 
Cantidad Valor Unitario Valor total Periodicidad 
Alevinos Unidad 800 $ 100,00 $ 80.000,00 1 cosecha 
Semillas Bultos 4 $ 178.000,00 $ 712.000,00 1 cosecha 
Fertilizantes Bultos 14 $ 80.000,00 $ 1.120.000,00 1 cosecha 
Alimento 
concentrado 
Bultos 4 $ 65.000,00 $ 260.000,00 1 cosecha 
Control de 
plagas 
Global 1 $ 200.000,00 $ 200.000,00 1 cosecha 
Insumos de 
sanidad 
Unidad 1 $ 1.100.000,00 $ 1.100.000,00 1 cosecha 
Mano de 
obra directa 
cultivo 
Jornales 25 $ 20.000,00 $ 500.000,00 1 cosecha 
Mano de 
obra 
indirecta 
cultivo 
Jornales 10 $ 20.000,00 $ 200.000,00 1 cosecha 
Mano de 
obra directa 
cosecha y 
recolección 
Global 1 $ 700.000,00 $ 700.000,00 1 cosecha 
Beneficio 
cosecha de 
peces 
Jornal 4 $ 20.000,00 $ 80.000,00 1 cosecha 
Empaques 
para cosecha 
de arroz 
Global 1 $ 100.000,00 $ 100.000,00 1 cosecha 
Empaques 
para cosecha 
de peces 
Global 1 $ 30.000,00 $ 30.000,00 1 cosecha 
Otros Global $ 550.000,00 $ 550.000,00 1 cosecha 
 $ - 
TOTAL MANO DE OBRA, MATERIALES E INSUMOS $ 5.632.000,00 
 
Como en el planteamiento de la hipótesis se consideró la 
realización de 2 ciclos de cosecha en el año, entonces los costos 
de la actividad serán los siguientes: 
 
 
 
 
 
 
 
34 
Costos totales 
MANO DE OBRA, MATERIALES 
E INSUMOS 
Valores por cosecha Valores año 
Alevinos $ 80.000,00 $ 160.000,00 
Semillas $ 712.000,00 $ 1.424.000,00 
Fertilizantes $ 1.120.000,00 $ 2.240.000,00 
Alimento concentrado $ 260.000,00 $ 520.000,00 
Control de plagas $ 200.000,00 $ 400.000,00 
Insumos de sanidad $ 1.100.000,00 $ 2.200.000,00 
Mano de obra directa cultivo $ 500.000,00 $ 1.000.000,00 
Mano de obra indirecta cultivo $ 200.000,00 $ 400.000,00 
Mano de obra directa cosecha 
y recolección 
$ 700.000,00 $ 1.400.000,00 
Beneficio cosecha de peces $ 80.000,00 $ 160.000,00 
Empaques para cosecha de 
arroz 
$ 100.000,00 $ 200.000,00 
Empaques para cosecha de 
peces 
$ 30.000,00 $ 60.000,00 
Otros $ 550.000,00 $ 1.100.000,00 
SUBTOTAL MANO DE OBRA, 
MAT. E INSUMOS 
$ 5.632.000,00 $ 11.264.000,00 
 
De acuerdo con lo anterior, los costos totales por cada hectárea 
de cultivo serían los siguientes: 
 
Costos totales /Hectárea 
 Valor por cosecha Valores año 
Costos Totales $ 7.098.000 $14.196.000 
 
De acuerdo con los rendimientos obtenidos en las pruebas de 
campo, la producción por cada hectárea sembrada es la siguiente: 
 
 
 
 
 
 
 
35 
Producción 
Descripción Unidad de 
medida 
Cantidad Valor 
Unitario 
Valor total 
Arroz paddy Tonelada 6,5 $ 926.176,00 $ 6.020.144,00 
Peces beneficiados Kilos 240 $ 8.000,00 $ 1.920.000,00 
Aprovechamientos $ - 
TOTAL PRODUCCIÓN $ 7.940.144,00 
 
Como se ha expresado, el modelo se plantea solamente sobre 2 
cosechas año, lo cual nos llevaría a una producción así: 
 
Cosechas año/Hectárea 
Producción Valor por cosecha Valores año 
Arroz paddy $ 6.020.144,00 $ 12.040.288,00 
Peces beneficiados $ 1.920.000,00 $ 3.840.000,00 
VALOR TOTAL PRODUCCIÓN $ 7.940.144,00 $ 15.880.288,00 
 
Con las cifras planteadas en el proceso, tendríamos unos rendi-
mientos por hectárea, por ciclo de cultivo y por año así: 
 
Rendimiento/Hectárea 
 Valor por cosecha Valores año 
Utilidad neta $ 842.144,00 $ 1.684.288,00 
Rendimiento de la inversión 11,86% 11,86% 
 
Es de anotar que el rendimiento neto del 11,86% es superior a los 
rendimientos del mercado de capitales, y si se excluye el valor del 
arrendamiento del terreno los rendimientos serían los siguientes: 
 
Cuadro 9. Rendimiento/Inversión 
 Valor por cosecha Valores año 
Utilidad neta $ 1.367.144,00 $ 2.734.288,00 
Rendimiento sobre inversión 20,80% 20,80% 
 
Lo anterior elevaría los rendimientos hasta el 20,80% sobre la 
inversión realizada, lo cual hace rentable el proyecto si lo 
comparamos con otro tipo de cultivos de ciclo corto y con el 
mercado de capitales. 
 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Atencio, V., Degiovanni, V., Charry, R., & Contreras, O. (2007). La 
rizipiscicultura en Córdoba nueva alternativa de seguridad 
alimentaria. Alpha impresores Ltda. 
 
Degiovanni, V., Martínez, C., & Motta, F. (2010). Producción Eco-
Eficiente del Arroz en América Latina. Vol. 1. Cali, Colombia: 
Centro Internacional de Agricultura TropicalCIAT. 
 
FAO. (2003). Agro-acuicultura integrada. 
 
FAO. (2015). Potenciar los sistemas integrados de cultivo de arroz 
y cría de peces. Roma, Italia. 
 
Halwart, M., Gupta, M. (2006). Cultivo de peces en los campos de 
arroz. Vol. 1. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidad 
para la Agricultura y la Alimentación FAO y el Centro Mundial de 
Pesca. 
 
Mackay, D. (2001). Multimedia environmental models. The fugacity 
approach. Londres, Inglaterra. Lewis Pub. 
 
Mackay, K. (2001). Rice-Fish Culture in China. Ottawa, Canada: 
International Development Research Centre. Recuperado de: 
 https://www.idrc.ca/sites/default/files/openebooks/313-
5/index.html 
 
Marchezan, E., Telo, G., Golombieski, J. & Lopes, S. (2006) Produção 
integrada de arroz irrigado e peixes. Scielo Brasil (Ciencia Rural), 
36 (2), 411- 417. 
 
https://www.idrc.ca/sites/default/files/openebooks/313-5/index.html
https://www.idrc.ca/sites/default/files/openebooks/313-5/index.html
 
 
 
38 
Noorhosseini, N., & Bagherzadeh F. (2013). Production of Fish 
Varieties in Paddy Fields Simulyaneously (The Case Study in Iran). 
International Journal of Farming and Allied Sciences, 2(15), 464-
469. 
 
Pérez C. (2014). Producción ecológica de arroz con peces 
rizipiscicultura. FEDEARROZ. 
 
Perín, L.C. Rizipiscicultura; unidades demostrativas. (1985). En: 
Curso de Aprimoramento Técnico em Aquacultura. Camboriú, 
Brazil: Acarpesc. 
 
Roett, K. (2018). La innovación lleva a una nueva revolución verde 
en el Sur de Asia. CIMMYT. Recuperado de: 
https://www.cimmyt.org/es/la-innovacion-lleva-a-una-nueva-
revolucion-verde-en-el-sur-de-asia/ 
 
Van Driesche, R., Hoddle, M. & Center, T. (2007). Control de 
plagas y malezas por enemigos naturales. Estados Unidos: US 
Department of Agriculture, Forest Health Technology. Enterprise 
Team. 
 
 
 
 
 
https://www.cimmyt.org/es/la-innovacion-lleva-a-una-nueva-revolucion-verde-en-el-sur-de-asia/
https://www.cimmyt.org/es/la-innovacion-lleva-a-una-nueva-revolucion-verde-en-el-sur-de-asia/

Continuar navegando

Materiales relacionados