Logo Studenta

fee 77h

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“HELICICULTURA EN RIO BUENO” 
 
 
 
TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CO MERCIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROFESOR PATROCINANTE: 
SR. JAIME ASTETE ALISTER 
 
 
 
 
 
 
 
MANUEL ROBERTO ESPINOZA SALINAS 
VALDIVIA - CHILE
2006 
 
 
A los hijos que no tengo. 
 
Cuando se termina un proceso, se producen dos situaciones: se piensa en la etapa que comienza, en 
la perspectiva que se amplía y se recuerda a la gente que fue compañía de la causa. 
En mi paso por la UACh, aunque no generé demasiados vínculos y no me enlacé con muchas 
personas por más tiempo que el lapso de una buena conversación, creé sentimientos que revivo 
actualmente. Por ese recuerdo grato y los aportes de los que fui beneficiario, le digo muchas 
gracias: 
Al Pepe Pazos, amigo que me abrió las puertas de su casa; permitiéndome, con ello, compartir días 
enteros con su familia y hacer, así, más grata la vida en Valdivia, a la tía Lily Hoetz, por sus 
palabras de aliento, al señor Horacio "Yiyimeio" Sanhueza, docente que no sólo fue tal, sino 
también generoso orientador, al profesor Víctor Jacques, por su consejo, al amigo de siempre, 
PatoContento, por la clase de cálculo y lealtad impoluta a pesar de lo apretada de su agenda, al 
profesor Víctor Figueroa, por su confianza y comprensión, al Cojo Solís, por la amistad, llave de su 
casa y lo que eso implica (aún espero la información de las lombrices), al profesor Humberto 
Figueroa, por sus gratas conversaciones sobre los estímulos de la naturaleza y de otras culturas, a 
la profesora Ester Fecci, por su simpatía y saludos siempre cordiales, al profesor Luis Romo, por su 
disposición y palabra afectuosa, a Víctor Masías, por la clase de macroeconomía, a la Marisol 
Alvarado y sus Secuaces, por su amistad, preocupación fraterna y horas de estudio, a Cristian 
Riquelme y Rodrigo González, por la buena onda al estudiar en grupo, al profesor Eduardo 
Quevedo, por el consejo, al Gringo Yupanqui, al Chico Díaz, al Jaime Vallejos y a Rodrigo 
Cabezas, por permitirme ser parte de su grupo en mi segunda fase universitaria, al profesor Fredy 
Riadi, por la empatia, a Jaime de Rays, Karina Oporto y Yanina Troncoso, por la buena onda 
durante mi tercera etapa universitaria, al Titi González, a los señores Fernando Petinelliy Edgardo 
Castillo, a la señora Melania Barrientos y a don Paulino Triviño, por la información cordialmente 
aportada, a la señora Soma, por su amable disposición, a la Patyta Olivera, por su permanente, 
eficaz y cálida atención frente a mis sucesivos requerimientos administrativos, al profesor Jaime 
Astete Alister, por respaldarme, sin dudarlo, con el patrocinio de este trabajo, al profesor 
Guillermo Ledermann, por el tiempo regalado al ser parte de la Comisión examinadora, a la 
profesora Mónica Raddatz, por la exigencia con la que se preocupó de mi estudio, además de la 
empatia y constante apoyo administrativo, a mi Papá, por hospedarme, a Alex, por su admiración 
permanente, a Gisella, por creerse mi mamá, a Miguel, por sus atenciones, a Pancho, por su 
colaboración en informática y otros, a mis Ñiños lindos, por ser fuentes permanentes de alegrías, a 
mi Mamita, a quien tantos disgustos le he dado, por hacer evidente la existencia de los milagros y 
por su apoyo y amor intensamente condicional, a la Mamita Virgen, por su protección y pituto con 
Jesús y a todas aquellas personas no nombradas que me entregaron una sonrisa sincera. 
Pinté tu cuerpo con los colores de la mañana; 
sentí, en tu suspiro, el calor que requería. 
El pincel frágil, pero sin miedo, en ti se posaba, 
mientras la tela, del sol de mi Amor, se nutria. 
No recuerdo qué te despertó, pero sonreíste. 
Y de tal manera que imposible es olvidarla. 
Después de esa noche, en mi creación te sumergiste, 
tanto así que pinto y borro para prolongarla. 
Hoy suelto mi paleta y recurro a la teoría: 
Hablo de rentabilidad y helicicultura. 
Permito que mi intelecto supere el alma mía, 
probando una verdad con volátil estructura. 
Cambio, entonces, el ingenioso por el ingeniero 
y se vuelve evidente lo que estaba invisible. 
Reposo, confiando que el último sea el primero; 
sin expropiación de lo curioso y lo plausible. 
Hice íntegramente la tarea rezagada. 
(Ya puedo retornar a tu lienzo y mi pintura) 
Dicen que licito me volví con esta cruzada, 
pero no dudes, Amor, la esencia sigue pura. 
 
Universidad Austral de Chile 
 Instituto de Administración 
VALDIVIA, 14 de junio de 2006 
Señor 
Fredy Riadi A. 
Facultad de Cs. Econ. y Administrativas 
Universidad Austral de Chile 
Presente 
De mi consideración: 
Por la presente informo a Ud. la tesis "Helicicultura en Río Bueno", 
presentada por el alumno, señor: Manuel Roberto Espinoza Salinas, con objeto de optar al título 
profesional de Ingeniero Comercial. 
 La Helicicultura se presenta como una línea productiva no tradicional, que 
podría desarrollarse en nuestra Región, enfrentándose a un mercado lo suficientemente amplio, 
como para que este proyecto no tenga incidencia en las variables que dependen del mercado. 
En la tesis hay bastante información como para determinar los flujos de caja 
que se evalúan, sin embargo de llevarse a cabo este proyecto será necesario ajustar algunas cifras 
macroeconómicas y de tipo de cambio. Además aconsejo conveniente revisar la tasa de rentabilidad 
que promete el proyecto. 
Creo que esta tesis es un aporte interesante a la actividad agroindustrial, 
donde quedan de manifiesto las bondades del proyecto. Por lo presentado por el señor Espinoza y 
por el impacto social, apruebo esta tesis con un 6,0 (seis coma cero) y por lo tanto el alumno señor 
Manuel Espinoza, puede optar al título de Ingeniero Comercial. 
Sin otro particular, saluda atentamente a Ud., 
 
Valdivia, 5 de septiembre de 2006 
Señor 
Director 
Escuela Ingeniería Comercial 
Presente 
De mi consideración: 
Por la presente informo a usted tesis de grado titulada: " Helicicultura en Río 
Bueno", presentada por el alumno señor Manuel Roberto Espinoza Salinas, como 
requisito para optar al título de Ingeniero Comercial. 
El trabajo tiene por objetivo evaluar económicamente la alternativa de formar 
una empresa dedicada a la helicicultura y la posterior comercialización de la 
producción. Para ello se analiza desde un punto de vista técnico, las características del 
caracol y también como producto gastronómico. 
La evaluación se realizó considerando la venta del producto Caracoles frescos, 
como también la incorporación de un mayor valor agregado como son las conservas 
enlatadas. 
Considero que la tesis está bien desarrollada, y cumple con los objetivos 
planteados, por lo que la pruebo con nota 6,0 (seis coma cero) 
Sin otro particular, se despide atentamente 
 
 
Vadivia, 24 DE Mayo de 2006 
SRA. MONICA RADDATZ T. 
DIRECTORA ESCUELA 
INGENIERIA COMERCIAL 
PRESENTE 
De mi Mayor Consideración: 
En atención a su comunicación Interna N°010-2006, adjunto sírvase encontrar 
la revisión y aprobación con indicaciones de la Tesis del alumno Sr. Manuel 
Espinoza Salinas. 
Considero que el tema "Helicicultura en Río Bueno", es un buen intento de un 
proyecto privado con impacto social. Sin embargo, considero que la unidad 
productiva puede conducir a errores en las evaluaciones y los comportamientos 
esperados de los productores, ya que los niveles de ingresos que genera una 
actividad asi planteada es de muy poco interés para cualquier agricultor por muy 
pequeño que este sea. 
Luego, para su aprobación total, sugiero al alumno buscar una unidad que a lo 
menos le genere a un productor un sueldo mínimo mensual u otra medida de 
ingresos mas atractiva que la planteada en su trabajo. 
La nota de aprobación que he puesto es de un 6,0 a condición de que sea 
resuelto el problemade la unidad productiva. 
Sin otro particular, le saluda atentamente; 
 2
INDICE DE CONTENIDO 
 
 
INDICE DE CONTENIDO 2 
INDICE DE CUADROS 4 
INDICE DE ANEXOS 6 
INTRODUCCIÓN 8 
CAPÍTULO UNO: HELICICULTURA EN RIO BUENO 11 
1 ANTECEDENTES GENERALES 11 
2 JUSTIFICACIÓN DE LA IDEA 11 
3 OBJETIVOS DEL PROYECTO 14 
4 CONSECUENCIAS 15 
5 PRODUCTO 15 
6 DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DE LA ZONA 15 
CAPITULO DOS: ANTECEDENTES DEL CARACOL 17 
I DESCRIPCIÓN DEL CARACOL COMO SER VIVO 17 
1 CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA 17 
2 MORFOLOGÍA 18 
3 FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN 26 
4 DESARROLLO EMBRIONARIO 30 
5 RITMOS BIOLÓGICOS 31 
6 COSTUMBRES 32 
7 ENEMIGOS 33 
 
II DESCRIPCIÓN DEL CARACOL COMO PRODUCTO GASTRONÓMI CO 41 
1 EL CARACOL EN LA ALIMENTACIÓN HUMANA 42 
2 COMPOSICIÓN QUÍMICA 43 
 
III EL CARACOL COMO FUENTE DE LUCRO 44 
1 SISTEMAS PRODUCTIVOS 45 
2 VARIABLE DE ESTUDIO: LA NUTRICIÓN 46 
3 CÓDIGOS ARANCELARIOS 48 
4 MERCADO INTERNACIONAL PARA EL CÓDIGO 0307600000 49 
AMÉRICA 51 
EUROPA 53 
5 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES FRANCESAS, CÓDIGO 16059030 56 
6 HELICICULTURA EN CHILE 57 
CAPÍTULO TRES: ANTECEDENTES DE LA CONSERVERÍA 60 
1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 60 
2 ANTECEDENTES TÉCNICOS 61 
3 EQUIPO NECESARIO PARA PRODUCIR CONSERVAS 65 
4 PROCESO DE CONSERVACIÓN DE LA CARNE DE CARACOL 67 
CAPÍTULO CUATRO: ESTUDIO DE MERCADO 70 
1 DEFINICIÓN DEL MERCADO 70 
2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO 71 
3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO 71 
4 ANÁLISIS DEL MERCADO 72 
CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA 72 
 3
A. ANÁLISIS EXTERNO: MODELO DE MICHAEL PORTER 73 
B. ANÁLISIS INTERNO: MÉTODO DE LOS FACTORES CRÍTICO S 77 
5 ESTRATEGIA COMERCIAL 78 
6 DEMANDA 81 
CAPÍTULO CINCO: ESTUDIO TÉCNICO 84 
I ECONÓMÍA DE LAS ESTRUCTURAS FÍSICA Y DE PROCESO 84 
1 LOCALIZACIÓN 84 
2 PROCESO 85 
3 TAMAÑO 86 
A. CONSTRUCCIONES 87 
B. EQUIPAMIENTO 87 
C. INSTALACIONES 87 
 
II ASPECTOS LEGALES Y SUS IMPLICANCIAS ECONÓMICAS 8 9 
1 MARCO LEGAL Y ASPECTOS TRIBUTARIOS 89 
2 LEGISLACIÓN COMERCIAL 89 
A. SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO, SAG 89 
B. SERVICIO DE SALUD 92 
C. DEPARTAMENTO DE FINANZAS, I. MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN 92 
D. REGISTRO DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS 93 
3 TRIBUTACIÓN 93 
4 PREVENCIÓN DE RIESGOS 94 
 
III EFECTOS ECONÓMICOS DE LOS ASPECTOS ORGANIZACION ALES 95 
1 DESCRIPCIÓN DE CARGOS 95 
2 ORGANIGRAMA 96 
 
IV ANÁLISIS FINANCIERO 97 
1 INVERSIONES DEL PROYECTO 97 
A. INVERSIÓN EN ACTIVO FIJO 97 
B. INVERSIÓN EN ACTIVOS NOMINALES 99 
C. INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO 102 
D. IMPREVISTOS 104 
2 REINVERSIONES 104 
3 INGRESOS 105 
A. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE CARACOLES 106 
B. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE CONSERVAS 109 
4 EGRESOS 114 
5 DEPRECIACIÓN 119 
6 AMORTIZACIÓN 120 
7 INDEMNIZACIÓN POR AÑOS DE SERVICIOS 120 
8 VALOR DE SALVAMENTO 120 
9 EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO 121 
CAPÍTULO SEIS: EVALUACIÓN SOCIAL 123 
1 TASA DE DESCUENTO 123 
2 PRECIO SOCIAL DE LA MANO DE OBRA 124 
3 PRECIO SOCIAL DE LA DIVISA 124 
4 EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO 126 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 127 
BIBLIOGRAFÍA 129 
ANEXOS 132 
 4
INDICE DE CUADROS 
 
 
 
 
Cuadro N° 1: Comparación química entre distintas carnes 44 
Cuadro N° 2: Composición química promedio de la especie H. aspersa 44 
Cuadro N° 3: Gráfico “Evolución Exportaciones Chilenas de Caracoles” 59 
Cuadro N° 4: Variables y cifras para calcular la Producción Total 82 
Cuadro N° 5: Producción en kilogramos de caracoles 83 
Cuadro N° 6: Cálculo del valor de la construcción 88 
Cuadro N° 7: Cálculo del valor de la patente 93 
Cuadro N° 8: Determinación del Impuesto a la Renta, según renta presunta 94 
Cuadro N° 9: Organigrama 96 
Cuadro N° 10: Personal de la empresa y su remuneración 96 
Cuadro N° 11: Valor del terreno 98 
Cuadro N° 12: Valor del Equipo de la Planta 98 
Cuadro N° 13: Vehículo 99 
Cuadro N° 14: Inversión en Activo Fijo 99 
Cuadro N° 15: Cálculo del valor del costo en capacitación 100 
Cuadro N° 16: Cálculo del valor de la Patente Comercial 101 
Cuadro N° 17: Valor del Permiso Sanitario 101 
Cuadro N° 18: Valor Gastos Notariales 101 
Cuadro N° 19: Resumen Inversión en Activos Nominales 102 
Cuadro N° 20: Capital de Trabajo 103 
Cuadro N° 21: Gráfico “Máximo Déficit Acumulado del Capital de Trabajo” 103 
Cuadro N° 22: Monto reservado a Imprevistos 104 
Cuadro N° 23: Resumen de Inversiones 104 
Cuadro N° 24: Reinversión en Activos Fijos 105 
Cuadro N° 25: Determinación de la demanda 105 
Cuadro N° 26: Valores supuestos del dólar en el lapso de evaluación 106 
Cuadro N° 27: Precio de Venta 108 
Cuadro N° 28: Detalle de la demanda (sólo caracoles frescos) 108 
Cuadro N° 29: Rendimiento de latas por 100 kilogramos de carne 109 
Cuadro N° 30: Alternativas de Producción con igual MP 110 
Cuadro N° 31: Ingresos alternativos por tipo de conservas 111 
Cuadro N° 32: Ingreso por latas de conservas 111 
Cuadro N° 33: Costo de Venta de las Conservas 112 
Cuadro N° 34: Ingresos por Venta de Caracoles frescos 113 
Cuadro N° 35: Costo de adquisición de los caracoles 113 
Cuadro N° 36: Detalle consumo de gas para cocción de los caracoles 114 
Cuadro N° 37: Remuneraciones mensuales 115 
Cuadro N° 38: Total Remuneraciones 115 
Cuadro N° 39: Honorarios Manipuladoras 116 
Cuadro N° 40: Gastos Generales 116 
Cuadro N° 41: Amortización Préstamo I 117 
Cuadro N° 42: Amortización Préstamo II 118 
Cuadro N° 43: Valor Seguro Anual 118 
Cuadro N° 44: Cuota de Depreciación Anual del Activo Fijo 119 
Cuadro N° 45: Cuota de Depreciación Anual de Reinversiones 119 
Cuadro N° 46: Amortización Activos Nominales 120 
Cuadro N° 47: Indemnización por años de servicio 120 
Cuadro N° 48: Valor de Salvamento 121 
Cuadro N° 49: Resultado de la evaluación económica 121 
Cuadro N° 50: Resumen de las variables en estudio 122 
Cuadro N° 51: Factores de Corrección para obtener los precios sociales 124 
Cuadro N° 52: Remuneraciones y Honorarios Corregidos 125 
Cuadro N° 53: Estimación del valor del dólar y su corrección 125 
Cuadro N° 54: Ingresos corregidos por venta de caracoles frescos 126 
Cuadro N° 55: Evaluación Social del Proyecto 126 
Cuadro N° 56: Precio de Libra de Cobre 178 
 5
Cuadro N° 57: Gráfico “Evolución Precio del Cobre” 178 
Cuadro N° 58: Precio de la Divisa 178 
Cuadro N° 59: Gráfico “Evolución Precio del Cobre” 179 
Cuadro N° 60: Gráfico “Puntos de Equilibrio, Mercado del Dólar” 179 
Cuadro N° 61: Gráfico “Evolución Precio del Cobre” 180 
Cuadro N° 62: Variación Porcentual Precios Cobre-Dólar, lapso 2000-2006 180 
Cuadro N° 63: Gráfico “Relación Cobre-Dólar” 181 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6
INDICE DE ANEXOS 
 
 
 
Anexo N° 1: Mapa Décima Región 133 
Anexo N° 2: Mapa Ubicación Terreno 134 
Anexo N° 3: Avalúo Fiscal del Terreno 135 
Anexo N° 4: Convenio de Prestación de Servicios 136 
Anexo N° 5: Acuerdo de Cooperación Comercial 138 
Anexo N° 6: Fotografías 140 
Anexo N° 7: Anatomía del caracol 142 
Anexo N° 8: Conformación del caparazón 142 
Anexo N° 9: Modelo Fuerzas Competitivas de Michael Porter 143 
Anexo N° 10: Senasa 144 
Anexo N° 11: Vehículo de la Empresa 147 
Anexo N° 12: Bloques Económicos 148 
Anexo N° 13: Exportaciones Chilenas de Caracoles 150 
Anexo N° 14: Comercio de Francia, Cód. 03076000 (1° parte) 151 
Anexo N° 15: Comercio de Francia, Cód. 03076000 (2° parte) 152 
Anexo N° 16: Comercio de España, Cód. 03076000 153 
Anexo N° 17: Comercio de Italia, Cód. 03076000 154 
Anexo N° 18: Comercio de Alemania, Cód. 03076000 155 
Anexo N° 19: Comercio de Grecia, Cód. 03076000 (1° parte) 156 
Anexo N° 20: Comercio de Grecia, Cód. 03076000 (2° parte) 157 
Anexo N° 21: Comercio de Turquía, Cód. 03076000 158 
Anexo N° 22: Comercio de China, Cód. 03076000 (1° parte) 159 
Anexo N° 23: Comercio de China, Cód. 03076000 (2° parte) 160 
Anexo N° 24: Comercio de Perú, Cód. 03076000 161 
Anexo N° 25: Comercio de Argentina, Cód. 03076000 161 
Anexo N° 26: Comercio de Colombia, Cód. 03076000 161 
Anexo N° 27: Comercio de México, Cód. 03076000162 
Anexo N° 28: Comercio de Uruguay, Cód. 03076000 162 
Anexo N° 29: Comercio de Túnez, Cód. 03076000 163 
Anexo N° 30: Comercio de Francia, Cód. 16059030 (1° parte) 164 
Anexo N° 31: Comercio de Francia, Cód. 16059030 (2° parte) 165 
Anexo N° 32: Comercio de Italia, Cód. 16059030 166 
Anexo N° 33: Comercio de Alemania, Cód. 16059030 167 
Anexo N° 34: Comercio de Grecia, Cód. 16059030 168 
Anexo N° 35: Comercio de Turquía, Cód. 16059030 170 
Anexo N° 36: Comercio de China, Cód. 16059030 (1° parte) 171 
Anexo N° 37: Comercio de China, Cód. 16059030 (2° parte) 172 
Anexo N° 38: Comercio de Túnez, Cód. 16059030 173 
Anexo N° 39: Comercio de Perú, Cód. 16059030 174 
Anexo N° 40: Comercio de Argentina, Cód. 16059030 174 
Anexo N° 41: Comercio de Colombia, Cód. 16059030 175 
Anexo N° 42: Comercio de México, Cód. 16059030 175 
Anexo N° 43: Comercio de Uruguay, Cód. 16059030 176 
Anexo N° 44: Respaldo de la Estimación del Precio del Dólar 177 
Anexo N° 45: Detalle Activo Fijo (Planta y Vehículo) 182 
Anexo N° 46: Detalle Activo Fijo (Equipo) 183 
Anexo N° 47: Detalle Activo Fijo (Depreciación) 184 
Anexo N° 48: Detalle del IVA (1° parte) 185 
Anexo N° 49: Detalle del IVA (2° parte) 186 
Anexo N° 50: Presupuesto Caja (Determinación Capital de Trabajo, 1° parte) 187 
Anexo N° 51: Presupuesto Caja (Determinación Capital de Trabajo, 2° parte) 188 
Anexo N° 52: Flujo de Caja, Proyecto Puro 189 
Anexo N° 53: Flujo de Caja, Proyecto Puro, Optimista 190 
Anexo N° 54: Flujo de Caja, Proyecto Puro, Pesimista 191 
 7
Anexo N° 55: Flujo de Caja, Proyecto con Financiamiento Parcial 192 
Anexo N° 56: Flujo de Caja, Proyecto Con Financiamiento Total 193 
Anexo N° 57: Flujo de Caja, Proyecto con Financiamiento Total, Optimista 194 
Anexo N° 58: Flujo de Caja, Proyecto Financiamiento Total, Pesimista 195 
Anexo N° 59: Flujo de Caja, Proyecto Con Financiamiento Parcial, Tasa 12% 196 
Anexo N° 60: Flujo de Caja, Proyecto Con Financiamiento Total, Tasa 12% 197 
Anexo N° 61: Flujo de Caja, Proyecto Puro (excluye Conservas) 198 
Anexo N° 62: Flujo de Caja, Proyecto Con Financiamiento Total (excluye Conservas) 199 
Anexo N° 63: Flujo de Caja, Proyecto Social 200 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
Comunidades pequeñas, campesinas en su gran mayoría, con mínimas alternativas de 
desarrollo económico, postergadas y obligadas a perpetuar la rutina laboral de la población 
abundan en el país. 
 
Las fuentes de trabajo son escasas o nulas y la agricultura se convierte en agricultura de 
subsistencia en muchos casos. 
 
La población no rural que se aventura en la formación de una empresa lo hace en el área del 
comercio; imposibilitando, con esto, que aumente la riqueza y sólo haya transferencia de 
los recursos. 
 
Río Bueno es un ejemplo de lo anteriormente expuesto. Su población no rural no tiene 
fuentes laborales estables y debe emigrar en busca de trabajo. Por otra parte, la población 
campesina y su agricultura no presentan mejorías económicas. 
 
En contraste con lo mencionado, Chile firma acuerdos de libre comercio con países y 
bloques económicos de todo el mundo y continúa buscando aliados económicos, 
ampliando, en consecuencia, la asociatividad de nuestro país con las culturas a nivel 
mundial. 
 
Cómo aprovechar estas alternativas expansivas es función no sólo de los organismos del 
Estado, sino de todos los que cuentan con herramientas de análisis y acceso a la 
información. Deber colectivo es, entonces, tratar de generar las instancias que mejoren las 
condiciones de vida de toda la nación. 
 
Con el correr de los años, se ha hablado de distintas opciones de desarrollo agropecuario y 
se han analizado nuevos mercados y productos en esa función. No sólo se han buscado 
 9
actividades más rentables, sino, también, que sean capaces de transformar eficientemente el 
uso del espacio agrícola que, en el mayor número de los casos, es reducido. Es así como 
años atrás se habló de incentivar la producción de la chinchilla para aprovechar su piel y su 
carne, siendo la crianza de ciervos y búfalos las últimas alternativas promocionadas. 
 
Hace algún tiempo se habló de la Helicicultura, el cultivo de caracoles de tierra para uso 
gastronómico, debido a las propiedades y sabor de su carne y a la incapacidad de satisfacer 
la demanda siempre creciente por parte de los oferentes y que, objetivamente, corresponden 
a recolectores más que a productores del molusco. De ello mucho se habló y algunos 
esbozos se desarrollaron al respecto, pero no se continuó en forma masiva con la nueva 
actividad, por la desconfianza al cambio que implicaba, a lo delicado y lento de la 
producción y a que la demanda no es masiva. 
 
Actualmente, gracias a las bondades arancelarias de los tratados de libre comercio firmados 
y a la masificación de la información referida a la producción del caracol, esta alternativa 
empresarial ha retomado fuerzas, pero... ¿qué ha pasado en estos años con la Helicicultura 
en Chile?. Sin duda, es una buena pregunta. ¿Surgirá, esta vez, este cultivo tan particular o 
se quedará en un interesante, loable y tímido intento empresarial de unos pocos 
individuos?. Es difícil responder, pero es necesario e inevitable buscar los antecedentes que 
permitan acercarse a la verdad, porque la actividad se presenta como muy interesante y es 
justo confirmar, o refutar, las proyecciones que establecen a Chile como un potencial 
proveedor de caracoles para los más importantes mercados del mundo. 
 
En ese aspecto, la comuna de Río Bueno juega un rol especial, pues, posee un microclima 
específico, muchos pequeños agricultores y mano de obra ociosa suficiente. 
 
En consecuencia, el ente central del estudio será identificar la factibilidad de aplicar la 
Helicicultura como actividad productiva, fuente de trabajo y bienestar para Río Bueno. 
 
Los objetivos planteados al comenzar la tesis son los que se presentan a continuación: 
 
 10
OBJETIVO GENERAL 
• Determinar la viabilidad económica de la Helicicultura como actividad empresarial 
en la comunidad de Río Bueno. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Estudiar las características y el proceso productivo de la especie H. aspersa. 
• Describir el actual estado del mercado helicícola en nuestro país y el extranjero. 
• Estudiar el procesamiento del caracol para la comercialización de su carne y 
determinar, así, los requerimientos implícitos de una empresa relacionada a los 
alimentos. 
• Determinar la rentabilidad del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11
CAPÍTULO UNO: HELICICULTURA EN RIO BUENO 
 
 
 
1 ANTECEDENTES GENERALES 
La idea de investigar al caracol y su comercialización se debió a la curiosidad que produce 
la creciente (desde hace algunos años) masificación de la información respecto al tema, 
pues, hay antecedentes de que caracoles se han comido desde que el hombre es tal y resulta 
incomprensible la intención de “compartir el negocio” por parte de quienes en él actúan. 
 
Conocer la realidad sobre la facilidad de la producción helicícola mencionada por los 
europeos se transformó en un desafío personal y, en caso de ser comprobada, hacerla propia 
y utilizarla en una iniciativa empresarial para la alicaída comunidad de Río Bueno. 
 
 
2 JUSTIFICACIÓN DE LA IDEA 
La formación de una empresa helicícola en Río Bueno responde básicamente a dos 
factores: 
• Desarrollo de la zona geográfica y política, y el 
• Aprovechamiento de una oportunidad de mercado, utilizando recursos ociosos. 
 
 
La información de la que se hacen eco numerosos estudios (basta teclear “caracoles”, 
“snails” o “scargots” en la red, para tener acceso a ellos) habla de que sólo Francia 
consume más de setenta mil toneladas de caracol vivo, siendo el país con mayor consumo 
de caracoles en el mundo, mientras que los países que lo secundan en la demanda de 
caracoles son España e Italiay, desde hace algunos años, Alemania, Japón, Estados Unidos 
y, fuertemente, China. 
 
La especie más demandada es la H. aspersa (llamado, en Francia, Petit Gris) y se adquiere 
en distintas presentaciones, siendo “frescos” y “congelados” las formas preferidas por los 
 12
importadores europeos, ya que, en efecto, mayoritariamente las importaciones se deben a la 
necesidad de materia prima para su industria transformadora. 
 
Los proveedores para Europa, que corresponden a Europa Oriental, al norte de África y, 
desde hace pocos años, a Asia, tienen problemas para mantener una oferta equilibrada a la 
demanda creciente, pues, su producto es más abundante en especies distintas a la nombrada, 
anteriormente. A pesar de que son de la misma “familia” de caracoles, la Helicidae, los 
caracoles de las especies H. pomatia, H. lucorum o H. achatines, por nombrar algunos, 
tienen características, demanda y precios diferentes a los de la especie H. aspersa. 
 
En Latinoamérica, Chile, Perú y Argentina han sido autorizados para exportar caracoles a 
Europa y sólo Chile tiene un acuerdo económico con la Unión Europea. Argentina ha 
presentado dificultades en sus envíos y, extraoficialmente, se sabe que Perú estaba vetado 
por la pobre calidad de su producto y las irregularidades con que trabaja su gente, mientras 
que Chile, a diferencia de sus vecinos, es reconocido por la excelencia del producto 
ofrecido y se ubica en los lugares de vanguardia en el ranking mundial, superando, con muy 
pocos años en el negocio, a productores tradicionales en esta industria1. 
 
Este molusco se considera plaga en Chile, ya que, por las condiciones climáticas existentes, 
se reproduce sin problemas y en grandes cantidades, situación que se transforma en una 
ventaja (e incentivo) para los empresarios nacionales interesados en la explotación de este 
animal. 
 
Por otra parte, Río Bueno posee una gran población rural y la no rural, no cuenta con 
suficientes fuentes laborales, tiene un microclima particular e idóneo para la germinación 
de los caracoles de tierra y se encuentra relativamente cerca de importantes puntos de 
embarque para distintos medios de transportes. O sea, mano de obra disponible, 
infraestructura vial, canales de distribución, servicios apropiados y condiciones naturales 
ideales hacen que la comunidad tenga ventajas comparativas importantes. 
 
 
1 El 2005, según don Fernando Petinelli, exportador helicícola de la región del Bío-Bío, Chile ocupó el 5º 
lugar en un ranking de preferencias, destacándose por calidad y sabor de sus productos. 
 13
Transformar esas ventajas comparativas en ventajas competitivas y responder a la demanda 
mundial de este molusco, la que se ha expandido en latitud y en cifras, generando un exceso 
de demanda estimado en cien mil toneladas anuales, resulta una actividad que, a priori, 
entusiasma enormemente. 
 
Por estas razones, además de contar con un terreno disponible para servir a las operaciones 
de la actividad empresarial, es que parece atractiva la idea de intensificar la Helicicultura en 
la zona mencionada. 
 
Adicionalmente, personas con vasta experiencia en sus funciones como lo son don 
Fernando Petinelli (exportaciones) y el señor Edgardo Castillo (Conservas Castillo Ltda.), 
han comprometido su participación en este estudio con información relevante, resultado de 
la experiencia de las actividades de sus empresas. 
 
Esta tesis, por tanto, tiene la finalidad de vislumbrar los aspectos más relevantes de la 
Helicicultura y lo hace a través del estudio de las más importantes variables involucradas en 
el proceso de una empresa que ingresa a la industria del cultivo y comercialización de 
caracoles terrestres para consumo humano. 
 
Para la investigación, la empresa a desarrollar determina que la visión futura de si misma 
corresponderá a una fábrica de conservas de carne de caracol de gran calidad. Por 
consiguiente, el proyecto, para su estudio, se divide en: 
• “Producción de caracoles para su comercialización en fresco” y en 
• “Producción de carne de caracol en conservas enlatadas” 
 
El logro de estos objetivos implica: 
• Capacitar en la ciencia de la helicicultura a personas ubicadas en el radio rural y no 
rural de la comuna para que produzcan este molusco en sus propias áreas (casas, 
campos, etc.). 
• Buscar el sector económico dónde vender la producción obtenida. 
 14
• Hacer eficiente cada unidad que compone la cadena de valor de la empresa a 
desarrollar. 
 
 
DESARROLLO DE LA ZONA 
Hablar de desarrollo de la zona implica, también, entregar, a campesinos y ciudadanos de la 
comunidad, fuentes laborales que les permitan utilizar los suelos que, actualmente; por una 
u otra razón, no tienen un uso eficiente o rentable económicamente. 
 
Río Bueno es una localidad ubicada en la Provincia de Valdivia, cuya actividad principal es 
la agropecuaria2. 
 
 
3 OBJETIVOS DEL PROYECTO 
OBJETIVO GENERAL 
• Definición de un plan empresarial que tenga el mérito de ser llevado a cabo, cuya 
actividad principal sea la helicicultura y tenga a la comunidad riobuenina como 
protagonista. 
 
El proyecto a diseñar implica, inicialmente, producir caracoles frescos, mientras que la 
conservería de caracoles será la actividad para ser desarrollada, en gran escala, 
posteriormente. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Formación de una empresa helicícola. 
• Producción y comercialización de caracoles de alta calidad. 
 
 
 
 
2 Agropecuario. Que tiene relación con la agricultura y la ganadería (Fuente: Real Academia Española) 
 15
4 CONSECUENCIAS 
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS 
• Creación de una fuente laboral con número creciente de trabajadores. 
• Generación de un ingreso directo para los involucrados al proyecto y de uno 
indirecto para quienes se beneficien de las actividades económicas marginales de la 
empresa en cuestión. 
 
CONSECUENCIAS NO ECONÓMICAS 
Comprobado está que la actividad para el ser humano es “una excelente droga”, pues, 
motiva la producción de hormonas que se traducen en felicidad y bienestar3. Si la actividad 
es remunerada, aún más importante es, debido a que seguridad y valoración se confunden 
en los beneficios, aumentando, con ello, la sensación de tranquilidad en la persona. 
 
El empleo de la mayor cantidad posible de personas en el estudio busca, aunque parezca 
pretencioso, precisamente eso: la felicidad de la Sociedad. 
 
 
5 PRODUCTO 
El producto a entregar es un caracol de excelente calidad que, en caso de ser vendido 
fresco, será entregado medido en kilogramos, mientras que en el caso de ser vendido 
elaborado, será conservado en latas de 100 gramos. 
 
 
6 DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DE LA ZONA 
Río Bueno es la ciudad capital de la comuna que lleva el mismo nombre y fue llamada así 
por el río que la baña. Posee una superficie total de 2.211,7 km² (12% de la superficie 
provincial) y está ubicada a 76 kilómetros al sur de Valdivia, a 34 kilómetros al norte de 
Osorno y a 14 kilómetros al este de La Unión4. 
 
3 Las hormonas son mensajeros químicos que permiten que las células realicen su comunicación (sinapsis), 
produciendo un cambio en el comportamiento de la célula que responde al estímulo. 
Las “hormonas de la felicidad” se refieren a transmisores sintetizados por las neuronas y actúan sobre el 
organismo inhibiendo la sensación de dolor. Las dopaminas y las endorfinas son ejemplo de estas hormonas. 
 
4 Vea el Anexo N° 1. 
 16
ACTIVIDADES DESARROLLADAS 
Como se mencionó anteriormente, sus habitantes viven principalmente de la agricultura, 
ganadería y, en menor medida, de la leche. Los principales cultivos son el raps, la papa y la 
remolacha. 
 
Fábricas que puedan ser fuentes laborales, no existen en la comuna. 
 
 
DEMOGRAFÍA 
De acuerdoal censo del año 2002, la comuna de Río Bueno posee 32.627 habitantes, 
correspondiendo al 3,21% y 9,68% de la población de la región De Los Lagos y de la 
provincia de Valdivia, respectivamente. 
 
La población urbana alcanza al 53,86% de la población, mientras que la rural, al 43,24%. 
Este valor es bastante más alto que el promedio regional (31,6%). 
 
La relación entre hombres y mujeres de la comuna es de 1,013. 
 
Una estimación realizada por el Instituto Nacional de Estadística muestra que la población 
de la región, en el lapso comprendido entre el censo del 2002 y marzo del 2005, aumentó 
2,94%, por tanto, la comuna de Río Bueno podría haber sumado a su población; durante ese 
lapso, casi mil personas, traduciéndose en una densidad de 15 personas por kilómetro 
cuadrado. 
 
 
SERVICIOS PRESENTES EN LA LOCALIDAD 
Río Bueno cuenta con: Electricidad, Alcantarillado, Agua potable, Servicio telefónico, 
Internet y Combustibles. 
 
 
 
 17
CAPITULO DOS: ANTECEDENTES DEL CARACOL 
 
 
 
En este capítulo se describe detalladamente al caracol, se mencionan escuetamente sus tipos 
de producción y se dan a conocer antecedentes de mercado. La razón y base de esta 
estructura analítica es el grado de importancia que implica el conocimiento biológico del 
ciclo de vida del helícido en los resultados empresariales. 
 
I DESCRIPCIÓN DEL CARACOL COMO SER VIVO 
 
1 CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA 
GRUPO: MOLUSCO 
Como el nombre lo dice (del latín molusco = blando), corresponde a un organismo con 
cuerpo suave, blando, sin esqueleto interno. Su cuerpo puede entenderse como una bolsa en 
la que contiene envueltos sus órganos internos. 
 
CLASE: GASTEROPODO 
Palabra etimológica (griego gaster = estómago, podo = pie) que describe la característica 
clave de este animal: conformación corporal sobre una base muscular que luce como su 
abdomen y con el cual se desplaza. 
 
ORDEN: PULMONADO 
Respiran aire por medio de una especie de seudo pulmón o cavidad pulmonar. 
 
SUBORDEN: ESTILOMATOFORO 
Presentan los ojos en los extremos de los tentáculos superiores. 
 
FAMILIA: HELICIDO 
Esta familia tiene un mecanismo de protección externo, formado en espiral, llamado hélix. 
 
 18
Según lo expuesto, el caracol es un molusco gasterópodo de cuerpo blando, protegido por 
una concha córneo-calcárea dispuesta helicoidalmente y cuya locomoción es ventral. 
 
 
2 MORFOLOGÍA 
A. EL CAPARAZÓN 5 
Lo que hace más evidente la diferencia entre las distintas especies de caracoles es la 
concha. 
 
Esta estructura protectora externa está formada por secreciones emanadas desde el manto. 
Es una estructura realmente complicada. Se puede pensar como un conducto cónico 
enrollado, en el sentido de las agujas del reloj, arriba de un eje espiral (eje columnar). 
 
La estría que limita un espiral y otro se llama sutura. Esta comienza desde el origen del 
caracol y termina en el último espiral, en una abertura llamada boca, cuyo borde se conoce 
como peristoma. En los sujetos adultos el borde se calcifica y se engruesa, permitiendo así 
que puedan reconocerse los individuos maduros capaces de reproducirse. Este hecho se 
conoce vulgarmente como “bordado del caracol” y su nombre se originó por la confusión a 
la que dio lugar la palabra francesa “bord”, que significa borde6. 
 
De acuerdo a la especie, la concha presenta diferentes colores y, en algunos casos, un 
diagrama alternativo de oscuras y brillantes líneas que van desde el comienzo al peristoma. 
Perpendicularmente a los espirales, se observan las líneas de crecimiento. 
 
El crecimiento de la concha, así como la reconstrucción de partes dañadas, tiene lugar a 
partir del manto. 
 
La concha está formada en un 97% por compuestos químicos y en 3% por componentes 
orgánicos y su estructura está compuesta por las siguientes coberturas: 
 
5 Observe las fotografías del Anexo N° 6. 
 
6 El vocablo francés “broderie” significa “bordado”. 
 
 19
Periostraco. Es la capa externa y delgada que da a la concha el color de la especie. 
 
Mesotraco. Es la capa media formada por láminas prismáticas impregnadas de compuestos 
cálcicos cristalizados (tipo calcita7). 
 
Endostraco. Capa compuesta de láminas de carbonato de calcio (tipo aragonita) y 
conquiolina8 superpuestas alternativamente. Está en contacto directo con el manto. 
 
 
La función principal de la concha es defender al molusco de las condiciones ambientales 
adversas (calor, frío, viento, luz, etc.) y de los depredadores. Del mismo modo, dada la gran 
sensibilidad del caracol hacia los cambios de humedad ambiental, los cuales son capaces de 
afectar la coloración e, incluso, la resistencia de la concha, ésta se convierte en una eficaz 
herramienta de protección frente a ellos. 
 
Un ambiente húmedo oscurece el caparazón y la hace frágil, mientras que un ambiente seco 
la aclara y la endurece. 
 
La característica defensiva de la concha se hace acción cuando el animal se refugia en su 
interior mediante la contracción de varios músculos y en especial del columelar. 
 
Se completa la protección con la formación, en las épocas de letargo, de un velo 
membranoso y calcáreo denominado epifigrama (generalmente llamado “opérculo”). Esta 
formación aparece durante las horas de descanso, sobre todo en las más cálidas del día o de 
mayor viento en la noche, limitándose en estas horas a una fina capa transparente. 
 
Es necesario comentar que la concha no es una parte integrante del cuerpo, sino el producto 
de la secreción del manto que se adhiere al cuerpo mediante el músculo columelar. 
 
 
7 La calcita, como la aragonita, es una forma cristalina de la caliza que corresponde a una roca porosa 
formada, principalmente, por carbonatos de calcio (sales de ácido carbónico). 
 
8 Proteína que aglutina sales calcáreas. 
 20
B. EL CUERPO9 
El cuerpo del caracol se divide en tres partes: cabeza, pie y saco visceral. 
 
1. LA CABEZA 
Situada en la zona anterior del animal, la cabeza incluye la boca y cuatro prolongaciones 
retráctiles. 
 
Las prolongaciones superiores son más largas y tienen dos pequeñas bolas negras que 
corresponden a los órganos oculares. La función de estos órganos es fotorreceptora, con 
muy poco poder visual y distinguen algunos objetos sólo si éstos se encuentren cerca. Los 
órganos visuales están formados por la córnea, el cristalino, el humor vítreo y el nervio 
óptico. 
 
Los tentáculos cortos son sensores olfativos y táctiles que, adicionados al alto número de 
sensores táctiles que el caracol tiene sobre su piel externa, permiten al molusco desplazarse 
libremente. 
 
Respecto al olfato, los helícidos son capaces de diferenciar olores a una distancia de 50 cm., 
variando ésta con el tipo de sustancia y la intensidad del estímulo. Los receptores olfativos 
se encuentran distribuidos especialmente en los tentáculos y en los labios y suelen ir 
asociados a los receptores del gusto. 
 
En el costado derecho de la cabeza, “en el cuello”, se encuentra el orificio genital. 
 
 
2. El PIE 
El pie es una masa muscular de largas líneas que produce movimiento por una sucesión de 
contracciones de los músculos transversales y que, gracias a la emisión de sustancias 
mucosas procedentes de glándulas del pie, se desliza delicadamente por la superficie sin 
hacer contacto con ella. El movimiento es lento, pero potente y tan eficaz que puede 
 
9 Observe el Anexo N° 7. 
 21
desplazarse sobre bordes cortantes como hojas de gillette, cuchillos, espinas o vidrios sin 
hacerse daño. Sin embargo, en elementos de superficie fraccionada finamente como ceniza 
o arena, el caracol no tiene sujeción y ve imposibilitado su movimiento. Es por esta razón 
que evita ese tipo de zonas. 
 
 
3. SACO VISCERAL 
Esta estructura es una especiede bolsa apoyada sobre el pie que contiene la masa visceral. 
El saco está cubierto totalmente por la concha y alberga los aparatos circulatorio, 
respiratorio, digestivo, nervioso, genital (reproductor) y excretor. 
 
El manto o palio es la parte superior del saco que, como se dijo antes, está dedicada a la 
construcción de la concha. Donde termina, se encuentra la cavidad respiratoria paleal (el 
pulmón de caracol) que con la apertura y cierre del orificio llamado pneumostoma permite 
la función respiratoria. 
 
Sobre esta capa cutánea se encuentran numerosísimas glándulas mucígenas que segregan 
un moco llamado comúnmente baba, con función protectora, lubricante y de gran poder 
hidrófilo. 
 
La secreción de las glándulas situadas en el manto contiene sustancias especiales y 
conquiolina que se solidifican en contacto con el aire, dando lugar a la concha. 
 
La parte central está compuesta por el aparato digestivo que tiene forma de letra u, el cual 
se inicia en la boca, recorre el interior de la concha yendo hasta el giro final y vuelve al 
sector frontal a través del ano. 
 
 
a) APARATO CIRCULATORIO 
El aparato circulatorio está formado por el corazón, por las arterias y su contenido. 
 
 22
El corazón, formado sólo por un ventrículo, bombea, dentro de la aorta anterior, la sangre 
que va al pie y a la región cerebral y dentro de la aorta posterior, la que se dirige al saco 
visceral. 
 
La sangre es un líquido pálido que se transforma en azul verdoso si se expone al aire, 
debido a la hemocianina10. 
 
El corazón late con una frecuencia que va desde 100 latidos por minuto a 38° C a 3 
contracciones por minuto a 0º C. La frecuencia disminuye a sólo una contracción para 
temperaturas negativas. 
 
 
b) APARATO RESPIRATORIO 
El elemental pulmón del caracol lo forma el manto ubicado entre la espalda del animal y la 
cara interior de la concha (endostraco). 
 
Músculos inferiores del exterior de la cavidad paleal se contraen produciendo la abertura 
del pneumostoma y su dilatación, permitiendo; con ello, la entrada de aire y con él, la 
oxigenación de la sangre en su interior. 
 
En el caracol también existe respiración por la piel, la que se realiza por las partes 
expuestas de ella. Mediante esto, se produce la oxigenación de los tejidos inferiores. 
 
 
c) APARATO DIGESTIVO 
El aparato digestivo comienza en la boca y continúa con un bulbo bucal musculoso provisto 
de una mandíbula denticular y una lengua recubierta por una lámina córnea denominada 
rádula. 
 
 
10 La hemocianina es una proteína presente en la sangre de algunos crustáceos, arácnidos y moluscos. Es la 
proteína responsable del transporte del oxígeno. En vez de hierro, presenta dos átomos de cobre en su centro 
activo, razón por la cual su color no es rojo, sino azulado. 
Cian: De color azul verdoso, complementario del rojo. Fuentes: Wikipedia y Real Academia Española. 
 23
La rádula es una lámina calcárea compuesta por miles de hilos dentales que forman un 
elemento similar a un rayador (rádula significa rayador en griego); dándole, la función, el 
nombre a la estructura. 
 
En la base de la rádula se encuentra el odontóforo, estructura cuya función es la de 
regenerarla continuamente. 
 
La rádula contiene miles de pequeños dientes ubicados en línea. Cuando uno de estos 
dientes se gasta o se rompe, otro toma su lugar, desplazándose la línea completamente. El 
crecimiento, debido al desgaste natural y lógico de la rádula, se produce desde los costados 
al centro de ésta. 
 
El bulbo contiene dos glándulas salivares y a continuación de éste se encuentra la faringe, 
seguida del esófago y del estómago. 
 
El intestino, que nace desde el estómago, es muy largo y sufre la flexión ventral, razón por 
la cual el ano se aproxima hacia la boca. 
 
Los helícidos terrestres se alimentan, principalmente, de vegetales que cortan y trituran con 
la mandíbula superior y la rádula mediante movimientos de vaivén; en los que la rádula 
avanza y retrocede. 
 
El hepatopáncreas, órgano voluminoso ubicado entre el estómago y el intestino, es la 
glándula encargada de proporcionar los fermentos adecuados para la digestión del resto de 
los nutrientes, razón por la cual es considerado la glándula digestiva por excelencia. 
 
Por su parte, el intestino participa en la excreción de los residuos alimenticios y en el 
aprovechamiento de la celulosa gracias a su flora microbiana. 
 
 
 24
d) SISTEMA NERVIOSO 
El sistema nervioso del caracol puede ser dividido en dos partes: el sistema nervioso central 
y el simpático. 
 
El sistema nervioso central está constituido por un conjunto de pares ganglionares 
localizados en la cabeza del animal. Estos ganglios11 están en comunicación con los nervios 
que controlan la activación de las vísceras del animal. 
 
El sistema simpático está originado por dos ganglios situados bajo el bulbo bucal, los que 
están unidos entre sí por dos cordones que son los responsables de comunicarlos con los 
ganglios que actúan sobre los tentáculos, labios y boca. 
 
 
e) APARATO DE DESPLAZAMIENTO 
El caracol desarrolla un sistema móvil formado por músculos transversales y longitudinales 
que le permiten desplazarse sobre su “abdomen”. La particularidad de este sistema es que 
extiende estos músculos mientras se mueve y los reduce mientras se mantiene dentro de la 
concha, lo que es posible gracias a que el pie del caracol es un tejido espumoso que permite 
que la sangre sea empujada a alta presión en su interior. La acumulación de sangre da un 
ondulatorio movimiento al pie y así, todo el sistema muscular, antes contraído, es 
extendido. 
 
Al ver a un caracol desplazarse sobre una superficie de cristal, mirando bajo ésta, es posible 
ver en el pie una parte central y dos partes laterales. La parte central se mueve produciendo 
una serie de ondas, las que comienzan en la cola y continúan en dirección de la cabeza 
como una banda que rota sin fin. Las bandas laterales son sólo para tener un buen apoyo 
sobre la superficie de movimiento. 
 
 
11 En los mamíferos, los ganglios son estructuras ovoides pequeñas. Existen los linfáticos, los nerviosos y los 
gangliones, que son tumores benignos. Los ganglios nerviosos forman parte del sistema simpático que es el 
responsable de preparar al ser humano para la acción, a través de la dilatación de las pupilas, la estimulación 
de las glándulas suprarrenales y del aumento de los latidos del corazón. Los ganglios linfáticos forman parte 
del sistema linfático y son estructuras nodulares ubicadas en axilas, ingles, cuello, mediastino y abdomen. 
Son filtros rellenos de linfocitos que recogen y atacan bacterias y virus y que se inflaman cuando realizan esta 
función. 
 25
El caracol no puede moverse hacia los lados y su velocidad es alrededor de 14 centímetros 
por minuto, lo que significa 8,4 metros por hora. Obviamente, esta velocidad está 
condicionada a la edad del individuo y a la superficie sobre la cual se desplaza. 
 
El movimiento muscular es complementado con abundante baba secretada desde las 
glándulas que se ubican en la zona delantera; junto a la boca, siendo este factor 
determinante en la vida y movimiento del caracol. Sin el rastro viscoso que va dejando al 
desplazarse y que es, en realidad, una alfombra que extiende por anticipado, no podría 
explicarse su extraordinaria locomoción. 
 
La piel del caracol no es impermeable y así como permite la pérdida de elementos, también 
permite la entrada de ellos, entonces, en el supuesto de que su piel tuviera que estar en 
contacto con los objetos donde se apoya, quedaría, sin duda, envuelto en polvo o sofocado 
por la basura que recogiera en su diario transitar, siempre y cuando no pereciera antes por 
los efectos de algunos ácidos vegetales o por la acción de la sales que se hallanen la tierra. 
Sin duda, la baba protege al caracol de esos riesgos, impidiendo que el cuerpo de este 
animal haga contacto con los objetos por los que se mueve. 
 
 
f) APARATO EXCRETOR 
Es de tipo nefridiano12, es decir, presenta un riñón u órgano de Bojanus de color 
amarillento. Tiene forma triangular y en él se pueden diferenciar, fundamentalmente, dos 
partes: una excretora y otra de acumulación, formada por una vejiga de la que sale un canal 
excretor que desemboca en el ano. 
 
 
g) APARATO REPRODUCTOR 
La función reproductora se describe como “hermafroditismo insuficiente de fecundación 
cruzada”. El caracol es un hermafrodita incompleto. Esto significa que cada sujeto tiene 
 
12 La nefrona o nefrón es la unidad estructural y funcional del riñón y responsable de la filtración y 
purificación de la sangre, además de la formación dela orina. Se sitúa en la corteza renal y tiene forma de 
embudo. 
 26
tanto el aparato genital masculino como el femenino, pero necesita acoplarse con otro 
sujeto para reproducirse, pues, no puede autofecundarse. 
 
El aparato reproductor es el aparato más complicado de los helícidos. Comprende tres 
partes muy diferenciadas: porción inicial, intermedia y terminal. En detalle, son: 
La porción inicial. Constituye el ovotestis o glándula hermafrodita, productora 
indistintamente de gametos masculinos y femeninos, el conducto hermafrodita, la cámara 
de fecundación y la glándula albúmina13. 
 
La porción intermedia. Está constituida por el oviespermiducto. El espermiducto da lugar, 
por una parte, al conducto deferente que termina en el dardo y por otra, a un conducto 
helicoidal, largo y fino, denominado flagelo en el que se forman los espermatóforos. El 
oviducto termina en una cámara en la que confluyen el receptáculo seminal o espermateca. 
La bolsa del dardo se sitúa junto a la vagina, en la que termina el oviducto, y posee en su 
interior un arpón calcáreo con forma de aguja prismática; cuya función es la de excitación 
y fijación durante la cópula. 
 
La porción terminal. Formada por la vagina, vestíbulo genital común tanto para los 
conductos genitales masculinos como para los femeninos. La vagina desemboca en el 
orificio genital situado por detrás de la base del tentáculo superior derecho. 
 
 
3 FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN 
La fisiología de la reproducción de la especie H. aspersa es una de las más complicadas de 
los helícidos. 
 
La edad de madurez sexual depende esencialmente de la temperatura, humedad y 
luminosidad ambiental, así como de la época del nacimiento. El caracol común alcanza la 
madurez sexual a los ocho o nueve meses de edad en estado libre. 
 
13 Esta glándula produce la proteína homónima más abundante del plasma sanguíneo, cuya función tiene que 
ver con la hidratación de los tejidos del caracol. 
En el ser humano, la albúmina es producida por el hígado y la responsable de mantener en equilibrio la 
presión oncótica, necesaria para la distribución de los fluidos corporales en los espacios intra y 
extravasculares de los tejidos musculares. 
 27
La reproducción de los caracoles comprende las cinco fases siguientes: Cópula, 
Fecundación, Puesta, Incubación y Eclosión. 
 
La Cópula. La precede un período durante el cual los dos animales se reconocen y se frotan 
repetidamente, adoptando una postura horizontal en sentidos opuestos. La serie de actos 
preliminares parecen un ballet: revisan sus tentáculos, se rozan y entran y salen de sus 
conchas. En este punto los dardos calcáreos entran y salen de sus bolsas, actuando 
recíprocamente como órganos excitadores y de anclaje. El pene de cada uno de los dos 
individuos se mueve libremente y penetra en la vagina del otro gracias a la acción de los 
músculos peneanos y a su propia estructura. 
 
La duración media de la cópula varía, dependiendo de la especie y de los individuos, 
pudiendo llegar a durar desde unas horas a dos días; de los cuales 10 horas completas 
pueden corresponder a la fase de estimulación y cortejo. 
 
En el período óptimo, los caracoles pueden hacer varios acoplamientos sucesivos y algunos 
caracoles desovan huevos fértiles hasta 4 años después del último acoplamiento, pues, los 
conservan en espera de mejores condiciones para la reproducción. 
 
La Fecundación. Es un proceso largo y complejo. Los espermatozoides, formados en el 
ovotestis, llegan al pene; a través del conducto hermafrodita y del espermiducto y se 
agrupan en el flagelo para formar el espermatóforo con el aporte de la secreción glandular. 
 
El espermatóforo es una especie de estuche alargado que contiene los espermatozoides. 
 
Durante la cópula, cada animal introduce dicho espermatóforo por el orificio genital del 
otro participante. Los espermatozoides, una vez liberados de su estuche, se almacenan en el 
conducto del receptáculo seminal donde permanecen durante poco tiempo, ya que muy 
pronto alcanzan la espermateca y desde allí se dirigen hacia la cámara de fecundación, la 
que se sitúa en la parte final del conducto hermafrodita. 
 
 28
Los óvulos, una vez que llegan a la cámara de fecundación a través del conducto 
hermafrodita, se unen a los espermatozoides allí almacenados. 
 
Los óvulos fecundados o huevos se acumulan en el oviducto donde son rodeados por una 
capa de albúmina y por una cubierta calcárea blanquecina que se endurece en contacto con 
el aire. 
 
La Puesta. Etapa que corresponde al desove. Se efectúa después de la cópula, 
transcurriendo un lapso variable entre una y otra acción. Este espacio de tiempo oscila entre 
6 y 14 días, dependiendo de las condiciones ambientales y de que si los caracoles tienen 
reservas suficientes de alimento y calcio que transmitir a sus huevos fecundados. 
 
Por algunos días, el caracol busca un buen lugar para construir su nido. La tierra no debe 
ser ni tan arenosa ni tan permeable, pero sí apropiadamente húmeda y debe estar cerca de 
vegetales que signifiquen un recurso alimenticio para los pequeños caracoles que surgirán. 
 
Una vez que es encontrado el lugar apropiado, el caracol comienza a cavar con el pie, 
ayudándose de la rádula para romper los bordes más duros. Cuando el hoyo central está 
hecho, formado por una cámara esférica de paredes lisas y sólidas, precedida de una 
antecámara estrecha en forma de embudo, el caracol comienza a hacer movimientos 
rotatorios para agrandar la excavación hasta que ésta tiene 5 ó 6 cm. de radio. Una vez que 
la construcción termina, el caracol introduce la cabeza y deposita, dejándolos rodar hacia 
abajo, huevos de 3 mm. de diámetro, en intervalos (observados y medidos in situ) exactos 
de una hora de diferencia y en cantidades (observadas, también) situadas entre 60 y 80 
unidades. 
 
Hay que mencionar que la bibliografía habla que los lapsos de espera entre uno y otro 
huevo varían desde 15 a 45 minutos, destacando que el rango de postura varía entre 50 y 
150 huevos. Sin duda, en estos datos se incluyeron otras especies de caracoles, entregando 
promedios, pues, los parámetros mencionados distan mucho de los obtenidos, 
presencialmente. 
 29
La duración de la puesta varía según la cantidad de huevos que la constituya y cuando ha 
terminado, el caracol obtura el nido con una mezcla de tierra y baba. Hace esto para 
proteger los huevos de sus enemigos naturales. 
 
La Incubación. Tiene una duración variable de 14 a 20 días, dependiendo de diversos 
factores como son la temperatura y la humedad, sin embargo, la evidencia empírica 
demostró que el primer valor fue constante en todos los casos. Después de catorce días, sin 
variación, eclosionaron los caracolitos. 
 
La Eclosión. Se produce debido a la destrucción inducida de la cubierta externa del huevo 
cuando el embrión se ha desarrollado y ocupado todo el volumen del mismo. 
 
Una vez eclosionado, el caracol juvenilpermanece de 5 a 10 días en la cámara de 
incubación, alimentándose de los restos nutritivos del huevo propio y de los que no 
eclosionaron. 
 
Esta forma caníbal de alimentación le permite, al caracol que la practica, tener más 
probabilidades de sobrevivencia en los momentos iniciales de su vida y aumentar 
rápidamente su peso, en comparación de aquellos individuos que sólo se alimentan de 
vegetales. 
 
En cuanto esta fase termina, los pequeños caracoles adelgazan la pared superior del agujero 
del nido y salen en un día con alta humedad o durante la noche, para evitar la 
deshidratación. Una vez afuera, comienzan a comer vegetales alrededor del nido. El 
caracolito, que tiene sólo una espiral de 3 mm. cuando nace, comienza un rápido 
crecimiento: En el primer mes, el peso se multiplica por 4, para doblarlo en los siguientes 
dos meses. Cuando la fase infantil termina, el aparato genital comienza a organizarse, el 
factor de crecimiento decae y en los tres meses siguientes, el peso sólo se duplica. 
 
El tiempo de crecimiento es uno de los factores sobre los cuales es remarcado el interés 
científico, pero es controversial en resultados publicados. Hay atribuciones, para justificar 
 30
el crecimiento o no-crecimiento, a un cúmulo de causas, como: al microclima (humedad, 
temperatura) y la relación con el hábitat, a la alimentación pre y postnatal y a las 
diferencias genéticas entre sujetos provenientes del mismo nido. Sin duda, un liderazgo 
químico basado en la aplicación de feromonas14, también influye. En Japón se ha 
investigado esto, sin embargo, más antecedentes fue imposible recabar. 
 
 
4 DESARROLLO EMBRIONARIO 
El proceso embrionario se inicia con la cariogamia o unión de los núcleos de ambos 
gametos, masculino y femenino. Se produce una serie de divisiones celulares que dan lugar 
a un estado de mórula15, la que evoluciona rápidamente a blastocito16, alcanzando este 
estado a los dos días de la postura de huevos. 
 
Se produce una serie de transformaciones en el interior del huevo, mediante los cuales el 
embrión se desarrolla externa e internamente hasta el momento del nacimiento. 
 
Un esbozo del pie a los cuatro días es visible. El desarrollo embrionario continúa 
lentamente, apareciendo el corazón a los seis días con contracciones arrítmicas y lentas que 
van aumentando en número y simetría hasta hacerse constantes y uniformes a los ocho días, 
siendo su frecuencia, a partir de este momento y durante el resto de la incubación, de 80 a 
120 contracciones por minuto. 
 
A los 10 días son perfectamente visibles los tentáculos y las manchas oculares, el resto de 
los órganos internos evoluciona rápidamente y se desarrolla la concha definitiva. 
 
Cuando el individuo eclosiona, presenta una morfología y estructuración interna idéntica a 
la de un caracol adulto. 
 
14 Tipo de hormonas cuya función es la atracción sexual (inducen el comportamiento de quien entra en 
contacto con ella) y que producen las hembras de muchas especies, incluida la humana, en las glándulas 
sexuales. El origen etimológico de la palabra es griego y significa “llevo excitación”. 
 
15 Embrión temprano que, durante el período de segmentación, tiene el aspecto de una mora. Sus células son 
totipotentes, o sea, cada una es capaz de formar un individuo. 
 
16 Embrión que posee dos tipos de células. Por una parte, están las que forman la estructura de nidificación y 
por otra, las pluripotentes, las que forman los tejidos del cuerpo. 
 31
5 RITMOS BIOLÓGICOS 
En la vida de los caracoles hay tres fases fisiológicas: vida activa, estivación e hibernación 
y cada una de ellas está en estrecha relación con las condiciones ambientales higrométricas 
y térmicas. 
 
La Estivación. Es una estado letárgico que se desarrolla en las épocas de máximo calor y 
menos humedad ambiental o cuando disminuye el alimento. La duración puede ser de hasta 
cuatro meses. 
 
El caracol fabrica un opérculo17 con baba y calcio llamado epifigrama, que lo protege del 
exterior y evita la evaporación. 
 
Durante este tiempo, el metabolismo del caracol disminuye casi al nivel de paralizarse. 
 
Es necesario recalcar que esta fase también puede no existir si las condiciones climáticas no 
llegan a ser extremas. La especie H. aspersa no tiene instaurados períodos fijos, pero está 
condicionada por situaciones óptimas de humedad y temperatura. 
 
 
La Hibernación. También es un estado letárgico, pero se produce cuando baja la 
temperatura. Durante esta fase de la vida del caracol, al igual que en la anterior, se 
paralizan las funciones digestivas y la frecuencia cardiaca disminuye, llegando a las 3 
contracciones por minuto a 0° C. Durante este período, el caracol vive de las reservas 
corporales acumuladas, especialmente del glucógeno18 almacenado en el hepatopáncreas. 
 
El caracol, aunque no desarrolle esta etapa por un período prolongado, tiene que llevarla a 
cabo para regenerar sus tejidos y descansar antes y después de períodos reproductivos. 
 
 
17 Del latín opercùlum que significa tapa o tapadera. 
 
18 Elemento energético celular. Se forma por la unión de cadenas ramificadas de glucosa (la importancia de 
las ramificaciones es que aumentan la solubilidad y velocidad de degradación). Una sola molécula de 
glucógeno puede contener más de 120 mil moléculas de glucosa. 
La glucosa (su origen etimológico proviene del griego glycýs = dulce) es el compuesto orgánico más 
abundante de la Tierra y corresponde a la fuente energética de las células. 
Vea, también, el pie de página N° 30, correspondiente a Glúcidos. 
 32
Para evitar los calores y fríos excesivos, los caracoles se aferran a maderas, rocas, murallas 
o a cualquier elemento que les sirva de refugio, escondiéndose de la vista de los demás 
seres y, especialmente, de sus enemigos. Contrariamente, activos y en grupos numerosos se 
observan desde comienzos de la primavera y del otoño, lapsos en que las condiciones 
climáticas les son más favorables. 
 
 
6 COSTUMBRES 
El comportamiento de los animales se ve influenciado principalmente por el alimento, pero 
también por la radiación solar, el agua, el suelo, el clima y otros seres vivos, tanto animales 
como vegetales, con los cuales pueden establecer relaciones mutuas de cooperación o de 
competencia. Estas relaciones influyen en la biología de los caracoles, sobre todo en la 
distribución geográfica, reproducción, selección, comportamiento, etc. 
 
El caracol, en general, es un animal de costumbres nocturnas. Durante el día se resguarda 
del calor y de la luz, escondiéndose entre la vegetación o fijándose a una superficie rígida. 
 
Según la bibliografía, el foto-período y las condiciones de humedad y temperatura 
determinan dos períodos de máxima actividad durante el día, uno a la puesta del sol y otro, 
seis horas después del crepúsculo. 
 
Gracias al trabajo in situ se observó que la actividad de los individuos es más constante y se 
concentra desde las 21 (ó 00) horas hasta las 5 (ó 7) a.m. del día siguiente. En días húmedos 
o lluviosos estos períodos de actividad pueden alargarse considerablemente. 
 
Tras los períodos de actividad, el caracol regresa al mismo lugar de descanso que ocupó 
durante el día. Esto mismo sucede en la conducta estacional de hibernación y estivación. 
 
El radio de territorialidad no suele ser mayor de 30 ó 35 metros, reduciéndose normalmente 
a 5 ó 10 metros. 
 
 33
Las condiciones óptimas para los caracoles son una temperatura de entre 18 - 20° C y una 
humedad relativa de entre 75 - 90%. 
 
 
7 ENEMIGOS 
En la naturaleza hay múltiples depredadores y enemigos específicos para todas las especies 
de caracoles. 
 
A. CONDICIONES CLIMÁTICAS NEGATIVAS 
A menudo la mortalidad es causada por rápidos cambios de temperaturas o condiciones 
climáticas no esperadas como vientos,fuerte sol, granizo, heladas de la estación, etc. 
 
El exceso de agua también puede dañar y es un riesgo, especialmente en largos días de 
lluvia, lapso en el cual se producen pérdidas de protección vegetal en el territorio del 
caracol. 
 
También el estancamiento de agua es peligroso. Los caracoles a menudo mueren por 
ahogamiento en poco tiempo, particularmente los pequeños que están cerca de nacer y los 
que ya han emigrado del nido. Por esta razón es que conocidas son las acciones de los 
caracoles cuando está lloviendo: ellos buscan estructuras altas para escalar y protegerse. 
Evitan ahogarse e intoxicarse, pues, con alto nivel de humedad en la tierra se producen 
incrementos en el dióxido de carbono, otra amenaza para los moluscos. 
 
El viento (caliente de verano) disminuye el ratio de humedad natural y causa la 
deshidratación de la baba del caracol, bloqueando la respiración. Por otra parte, vientos 
nocturnos secan la tierra y eliminan las gotas del rocío, que es un importante factor 
proveedor de líquido para los gasterópodos. 
 
En áreas ventosas es interesante económicamente sólo la especie H. aspersa, pues, es una 
especie xerofítica19, con eficaces sistemas homeostáticos20. 
 
19 El adjetivo se refiere a la capacidad de adaptación a los medios secos, por temperatura u otras causas. 
Fuente: RAE 
 34
B. PATOLOGÍAS 
Los invertebrados no tienen un sistema inmunológico como el propio de los animales de 
sangre caliente. Los caracoles se defienden de las bacterias con el mucus que cubre toda la 
piel y que tiene gran poder contra bacterias como el Estafilococo aereus, la Escherichia coli 
y Pseudomonas aeuruginosa21. 
 
Con técnicas sofisticadas (cromatografía e intercambio iónico22), Japón ha investigado la 
posibilidad de aislar el factor antibacteriano de la baba y ha comparado su actividad en 
contra del listado de las familias de bacterias con el sulfato estreptomicina23, uno de los 
antibióticos médicos más usados. El poder antibacteriano del mucus es casi similar al poder 
de la estreptomicina. 
 
Sin embargo, los caracoles no son infalibles inmunológicamente y existen elementos 
parasitarios que merman su reproducción y salud. 
 
 
1. PATOLOGÍAS PARASITARIAS 
1. ACARIOSIS 
Una de las enfermedades considerada como de las más graves para los caracoles es la 
acariosis, producida por un pequeño parásito del tipo arácnido llamado Riccardoella 
limacum y que vive en su cavidad paleal o pulmón. 
 
 
 
20 Su origen etimológico griego significa “igual posición”. Conjunto de fenómenos de autorregulación, que 
conducen al mantenimiento de la constancia en la composición y propiedades del medio interno de un 
organismo. 
 
21 Las Bacterias son uno de los dominios básicos en los que se dividen los seres vivos (los otros son el 
Archaea y el Eukarya) y corresponden a organismos unicelulares. Existen tres tipos: los esféricos o cocos, los 
que tienen forma de bastoncitos o bacilos y los helicoidales. Estos pueden vivir en el organismo de grandes 
seres vivos, contaminándolos. 
El Estafilococo aereus (staphylo: racimo) crece en todo tipo de ambientes y afecta a la piel y zonas blandas, 
pudiendo provocar, por ejemplo, neumonitis. 
La Escherichia coli se encuentra generalmente en el intestino, siendo un factor importante en la digestión, 
pues, sintetiza la glucosa y la lactosa. Sin embargo, la cepa O157:H7 es perjudicial y genera una fuerte toxina. 
La Pseudomona aeuruginosa es un bacilo que utiliza el oxígeno como base para su metabolismo y cuya 
principal característica es su capacidad de biodegradación. 
 
22 Protocolos científicos que utilizan “colores” y electricidad. Sus procesos se utilizan para dividir físicamente 
compuestos químicos naturales y sintéticos y estudiar sus propiedades. Entre ellos están la cromatografía de 
gases y la líquida de intercambio iónico. 
 
23 Primer antibiótico del grupo de los aminoglucócidos (que actúan sobre el ribosoma) descubierto en 1943 
por Albert Schatz, en EE.UU. y, también, primer fármaco usado en el tratamiento de la tuberculosis. 
 35
Estos parásitos son de color blanquecino y de pequeño tamaño, aproximadamente 0,3 mm. 
 
Se alimenta de la sangre de los caracoles que parasita. La zona donde se sitúa es irrigada 
por gran cantidad de capilares sanguíneos que están en contacto casi directo con la 
superficie, circunstancia que aprovecha para que la alimentación sea fácil. 
 
La acariosis se transmite de un caracol a otro de forma lenta, pero progresiva. Se contagian 
por proximidad, es decir, los ácaros adultos pasan de caracoles enfermos a otros sanos que 
se encuentran a una distancia relativamente pequeña. 
 
Si la infestación es grande puede llegar a producir, y de hecho la produce, muerte por 
anemia. Esto ocurre cuando la parasitación es superior a los 100 ácaros por caracol. 
 
El caracol, en estado natural, utiliza la hibernación o estivación como defensa. 
 
La distribución de este parásito es universal, encontrándose en lugares tan distantes como 
en Europa o Australia. 
 
 
2. TREMATODOS 
Los trematodos son parásitos frecuentes de los caracoles y corresponden a un tipo de 
gusano con estructuras concretas, como sistema digestivo y sensitivo, entre otros. 
 
Los trematodos no producen enfermedades específicas en los caracoles, ya que utilizan a 
estos moluscos como hospedadores intermedios, pero al ser ingeridos por animales 
superiores (como aves y cerdos) producen en ellos graves patologías. 
 
Los caracoles se contagian a través de vegetales y agua contaminada. 
 
El daño producido a los caracoles se debe a las fases larvarias de ciertos trematodos que se 
localizan, generalmente, en el ovotestis y en la glándula de la albúmina, alterando 
 36
gravemente las funciones reproductoras. El bloqueo indirecto de las secreciones 
hormonales produce castración parasitaria, pudiendo, también, causar la muerte del 
hospedador. 
 
La acción patógena de los trematodos sobre los caracoles depende de la intensidad de la 
infestación. 
 
 
3. CESTODOS 
Los cestodos, al igual que los trematodos, son parásitos que existen con frecuencia como 
hospedadores intermediarios en los caracoles, no produciendo en este caso ningún perjuicio 
a los moluscos, ya que se localizan en el tubo digestivo y se eliminan con facilidad. 
 
Uno de los cestodos más corrientes es la Davainea proglottina (1,5 a 3 mm), tenia cuya 
larva penetra con el alimento en el aparato digestivo del caracol y permanece allí algún 
tiempo sin causarle daño, pero al ser traspasado a otros animales (aves, por ejemplo) ésta 
irrita las mucosas intestinales. 
 
 
4. NEMATODOS 
En el caso del caracol, las larvas se ubican en la glándula genital y en la glándula albúmina 
borrando la producción de células sexuales y al igual que los trematodos, producen 
castración parasitaria. 
 
Los caracoles ingieren estos parásitos al alimentarse de elementos contaminados o por estar 
en contacto con tierra o fecas donde éstos se reproducen con gran facilidad. 
 
En individuos ligeramente afectados no existen síntomas de enfermedad, pero; a medida 
que avanza el grado de parasitación, el caracol va perdiendo su actividad de forma 
progresiva: se observa una ligera inflamación del manto en la zona que delimita con el 
 37
peristoma; apreciándose pequeños bultos en su interior, se paraliza la función reproductiva 
y, finalmente, el animal deja de comer y muere. 
 
Esta enfermedad afecta generalmente a animales menores de tres meses y, sobre todo, a 
recién nacidos. 
 
 
5. DÍPTEROS 
Existen ciertas moscas pertenecientes a la familia Sciomyzidae que pueden parasitar a 
caracoles juveniles. Las larvas penetran en el interior del caracol y permanecen allí hasta 
que enteransu proceso de crecimiento. Devoran el cadáver y lo abandonan para buscar un 
nuevo hospedador. 
 
Este comportamiento es intermedio entre la depredación y el parasitismo. 
 
 
2. PATOLOGÍAS INFECCIOSAS 
1. PSEUDOMONAS 
Las bacterias que pertenecen al género Pseudomonas se hallan distribuidas ampliamente en 
la naturaleza, encontrándose en el agua dulce y salada, en el suelo y en los vegetales. Todas 
tienen influencia casi nula en los seres vivos, excepto la Pseudomona aeruginosa que está 
asociada a procesos infecciosos en el hombre y en los animales. 
 
Al observar el tubo digestivo de individuos que no presentan ningún signo externo de 
infección por Pseudomonas y que pueden considerarse sanos, se pueden aislar estas 
bacterias, lo que indica que en condiciones normales no son patógenas y se activan y 
aumentan en número cuando el animal disminuye su fuerza, pudiendo esto producirse por 
diversas razones, tales como mala alimentación, temperaturas y humedad inconstantes, 
entre otras. Lo normal es que las bacterias ataquen a un organismo débil24. 
 
 
24 Cuando el ser humano utiliza medicamentos (sulfas, por ejemplo) es para fortalecer el sistema 
inmunológico frente al ataque de bacterias que intentan colonizar el organismo ya debilitado por la acción de 
un virus. 
 38
Los animales infectados por Pseudomonas presentan un cuadro clínico muy típico y de 
desarrollo rápido: Los caracoles afectados permanecen en el interior de la concha sin 
producir moco, ni siquiera al tocarlos. Se produce una parálisis del animal impidiéndole a 
éste retraerse totalmente dentro de la concha. Finalmente, el proceso termina con la 
formación de un líquido verdoso que se extiende alrededor del cuerpo y al interior de la 
concha, desprendiendo a su vez un olor desagradable. Cuando el individuo lleva muerto 
varias horas, su cuerpo se presenta totalmente licuado. 
 
 
2. HONGOS 
Los hongos son seres pluricelulares y, en consecuencia, se distinguen fácilmente de las 
bacterias y levaduras25. Reciben el nombre de mohos los hongos que crecen formando 
colonias compuestas de filamentos algodonosos. 
 
Hay tres géneros de hongos que producen graves problemas en los caracoles. Dos de ellos, 
los hongos de los géneros Fusarium y Verticillium, afectan a las puestas, mientras que los 
pertenecientes al género Aspergillus afectan a los caracoles ya nacidos, tanto en etapas 
juveniles como adultos. En detalle: 
Género Fusarium. Este género parasita a los huevos embrionados, originando la 
enfermedad de la “puesta rosa”. Esta enfermedad se caracteriza por la modificación de la 
turgencia y de la habitual coloración blanco-nacarada de los huevos hacia tonalidades 
parduscas, grises, beige, amarillentas y rosadas. Este tipo de puestas se deseca antes de 
llegar a producirse la eclosión de los huevos. 
 
Género Verticillium. Este tipo de hongos se desarrolla a expensas de los embriones, dando 
lugar a una red compacta de micelio26 que invade el huevo; provocando en algunas 
ocasiones el aborto de éstos. Cuando pueden evolucionar hasta el nacimiento, estos 
caracoles suelen morir poco tiempo después. 
 
25 Las levaduras son hongos microscópicos unicelulares que son importantes por su capacidad para fermentar 
hidratos de carbono, produciendo, con ello, distintas sustancias orgánicas. Ejemplo de esas sustancias es la 
levadura química, que se utiliza para dar esponjosidad a una masa. (Fuente: Wikipedia) 
 
26 Talo de los hongos formado por filamentos muy ramificados y que constituyen su sistema de nutrición. El 
talo es equivalente al conjunto de la raíz, el tallo y hojas de las plantas. 
 
 39
Género Aspergillus. Los miembros de este género son responsables de infecciones e 
intoxicaciones, no sólo en caracoles sino en gran diversidad de animales domésticos y 
salvajes. 
 
 
3. PATOLOGÍAS DE LA NUTRICIÓN 
1. ENANISMO 
La presencia de individuos de menor tamaño entre caracoles de una misma edad es hasta 
cierto punto normal. Sin embargo, cuando el número “normal” de individuos enanos se 
hace notoriamente mayor, entonces, se está en presencia de esta enfermedad. 
 
Esta disminución de tamaño va acompañada por una atrofia del aparato genital, con lo cual, 
salvo caso excepcionales, estos animales son estériles. 
 
Las causas, obviamente, están relacionadas a deficiencias cuantitativa y/o cualitativa del 
alimento. 
 
Se soluciona este problema con la existencia de más y mejor alimentación en las etapas 
primeras de vista. 
 
 
2. ALTERACIONES DE LA CONCHA 
Las alteraciones de la concha se deben a defectos cualitativos de la dieta, sobre todo a 
deficiencias de calcio. 
 
Los animales con este tipo de deficiencia aparecen con la concha muy fina y a cualquier 
golpe o presión ligera se les rompe. Cuando la rotura no es mayor del 30% de la superficie 
total, ésta se regenera, pero si la deficiencia de calcio es notoria la reconstrucción es 
irregular dando lugar a una especie de cicatriz o erosión que no desaparece y dan al animal 
aspecto de enfermizo. 
 
 40
4. PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS 
Existen enfermedades o alteraciones funcionales producidas, entre otras diversas causas, 
por traumatismos internos o externos que pueden ser más o menos graves, dependiendo de 
la intensidad del agente causal. Entre este tipo de alteraciones se encuentran las hernias 
genitales que son prolapsos27 irreversibles. Aparece un pequeño abultamiento de color 
blanquecino detrás de la base del tentáculo superior derecho. Este abultamiento aumenta 
progresivamente y va variando su coloración, pasando de rosado a café y, finalmente, a 
morado. 
 
Las hernias genitales se producen en caracoles viejos, agotados sexualmente o en aquellos 
individuos que retienen huevos fecundados dentro de su aparato genital por no encontrar 
lugares idóneos para realizar la puesta. Estas circunstancias obligan al caracol a mantener 
los huevos en su aparato genital durante un lapso superior al normal. La retención produce 
una inflamación de la vagina tras la puesta que impide la retracción de ésta dentro del pie y 
origina, posteriormente, la degeneración de la misma que hace que el animal quede estéril 
y/o muera. 
 
 
C. DEPREDADORES 
Los caracoles poseen una serie de depredadores tan grande que es necesaria calificarla en: 
 
1. INVERTEBRADOS 
Los coleópteros llamados comúnmente “escarabajos” son los depredadores más frecuentes 
dentro de los invertebrados. 
 
Las familias Drilidae y Lamyridae, segregan una sustancia enzimática que paraliza a los 
caracoles y, luego, los digiere. Entre los Drílidos, el más común es el Drilus Flavescens, 
cuya larva se desarrolla dentro de la concha del caracol, devorándolo poco a poco hasta 
provocarle la muerte. 
 
 
27 Los prolapsos son desplazamientos de los órganos producidos por trastornos musculares. Los prolapsos 
genitales comunes en los caracoles tienen relación con la vagina y su incapacidad por retraerse. 
 41
El Stafilinidae, es un insecto que maduro mide desde 4 a 6 cm. y es de color negro. Su 
sistema de ataque es muy singular y característico: los insectos suben sobre la concha y 
muerden al molusco en la cabeza. Instantáneamente, el helícido comienza a producir 
grandes cantidades de baba, pero como la mordida es fuerte, el caracol, tratando de 
defenderse, continúa secretándola hasta que se deshidrata y pierde todas las fuerzas, razón 
por la cual, finalmente, encuentra la muerte. En este punto, el depredador abandona a la 
víctima y va a buscar a otra, para regresar después de algunos días a comer el caracol 
putrefacto. 
 
 
2. VERTEBRADOS 
Existe un gran número de vertebrados que enteran su dieta con caracoles. Entre estos están 
los ratones, las aves y los reptiles y batracios, como lagartos, culebras y sapos. 
 
 
 
II DESCRIPCIÓN DEL

Continuar navegando