Logo Studenta

CURSO CONEJOS 2020-I - ojo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CURSO: PRODUCCION DE CONEJOS
Prof. Valeriano Paucara Ocsa
Oryctolagus cuniculus
INTRODUCCION
La Cunicultura es parte de la ganadería. El conejo parte de un grupo de
especies animales pequeñas que algunas sociedades han integrado a su
economía y técnicamente es referido como Microganado. El ganado ha
sido, es y será una de las principales fuentes de alimento y de trabajo
para el hombre, la historia así lo demuestra. A través del ganado el ser
humano ha obtenido, carne, leche, lana y pieles, pero también el
cuidado y la producción de los animales ha constituido una actividad
económica muy importante, al grado de que la población rural de la
mayoría de los países del mundo gira, por así decirlo, alrededor de la
ganadería. La importancia del ganado ha sido tal que otrora el potencial
económico de una nación era calculado en base a la cantidad de cabezas
de ganado que ésta producía.
El conejo es un animal herbívoro tan eficiente como los rumiantes para
digerir los alimentos fibrosos debido a su flora microbiana y a que
practica la cecotrofia; es un animal de talla pequeña, que demanda
poco espacio vital, pequeños volúmenes de alimento, menor trabajo
físico que otras especies para su atención y puede disponerse de él a
nivel casero pues es posible sacrificarlo y procesarlo sin necesidad de
equipo especializado, ni de un local en particular (rastro o matadero). Es
por ello que dentro del ámbito pecuario, la Cunicultura, la actividad o
labor encausada a la producción de conejos, o simplemente el arte de
criar conejos, constituye una verdadera opción que debe ser
estimulada; es más, debido a la difícil situación actual, el
aprovechamiento óptimo de los recursos demanda la ejecución de
sistemas integrales de producción en donde el ganado sea alimentado
con forrajes y diversos subproductos agrícolas, y donde los cultivos sean
fertilizados con los desechos de los animales criados, complementado
todo esto con la utilización racional del agua.
GENERALIDADES
El conejo común o conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) es
una especie de mamífero lagomorfo de la familia Leporidae, y el
único miembro actual del género Oryctolagus.
CONEJO
1.BOCA
2.NARIZ
3.PUENTE DE LA NARIZ
4.CARA
5.OJOS
6.FRENTE
7.OREJAS
8.NUCA
9.HOMBRO
10.ESPALDA
11.DORSO
12.LOMO
13.GRUPA
14.MUSLOS
15.ANCA
16.COLA
17.CORVEJON
18.M. POSTERIOR
19.RODILLAS
20.COTILLAS
21.VIENTRE
LA PRODUCCION CUNICOLA EN EL MUNDO.
La producción mundial de carne de conejo en 2009 fue de 1,8 millones
de toneladas anuales. En 2006, Europa (48,6%) y Asia (41,7%)
produjeron el 90% de la carne del Mundo. África con un 7,6% de la
producción mundial representa la tercera zona mundial de producción.
En el continente americano la producción de carne de conejos es poco
importante, con algo menos del 2% de la producción mundial.
El productor más grande de conejos a nivel mundial es China. No
obstante, este país organiza su producción fundamentalmente hacia el
pelo. El segundo productor mundial de carne en 2010 fue Italia. A la
Unión Europea pertenecen también otros países muy productores como
España y Francia. En lo que respecta al consumo de carne, entre los países
más consumidores se encuentran dos islas del
Mediterráneo como Malta con 15 kg/habitante y año y
Chipre con 4,3 kg/habitante y año.
En el continente europeo tenemos tres de los seis mayores
consumidores de carne de conejo del mundo: Italia,
España (3 kg) y Francia. En China el consumo es tan solo de
0,07 kg.
En relación al comercio internacional de esta carne, en
Europa se producen el 80% de los movimientos de
importación mundial, siendo principales importadores:
Italia, Bélgica, Francia, Inglaterra y Alemania. Los
principales países suministradores son China y los países
de Europa del este (Hungría y Polonia).
El conejo de origen prerromano. Mamífero del orden de los Lagomorfos,
de unos cuatro decímetros de largo, comprendida la cola. Tiene pelo
espeso de color ordinariamente gris, orejas tan largas como la cabeza,
patas posteriores más largas que las anteriores, aquellas con cuatro
dedos y estas con cinco, y cola muy corta. Vive en madrigueras, se
domestica fácilmente, su carne es comestible y su pelo se emplea para
fieltros y otras manufacturas.
El conejo salvaje que existía en México desde ese entonces era el
perteneciente principalmente al género Sylvilagus spp. El zacatuche, o
también llamado teporingo o conejo de los volcanes, es el conejo
autóctono de la cordillera volcánica que circunda a la Ciudad de México
y cuyo nombre científico es Romerolagus diazi; pertenece a la familia
Paleolaginae. Los conejos del género Oryctolagus fueron traídos por los
españoles durante los siglos XVI y XVII (Lineo, 1758);
Durante mucho tiempo al conejo se le ha considerado, hasta en ámbitos
académicos, como parte de los roedores – orden rodentia -, porque
ciertamente roe los alimentos. Roe algunos materiales, sin embargo, el
conejo es un lagomorfo – orden lagomorpha- y para hacer evidentes las
diferencias más importantes entre ambos grupos de animales a
continuación se enlistan algunas características.
Los lagomorfos poseen seis incisivos, dos pares superiores – un par
detrás de otro – y uno inferior. Los roedores solo tienen un par superior
y otro inferior. Los lagomorfos sólo habitan a nivel del suelo, en donde sí
hay oportunidad hacen una madriguera. Los roedores viven hasta en
arbustos, en cañerías, en áreas elevadas, etc. Los lagomorfos se
alimentan básicamente de vegetales. Los roedores pueden comer una
gran variedad de alimentos. Los lagomorfos tienen pies, manos y rabo
completamente cubiertos de pelo. Muchos roedores tienen desnudas
estas mismas partes corporales.
El escroto de los lagomorfos está ubicado en una posición anterior al
pene. Los roedores y en la mayoría de los mamíferos, el escroto es
posterior al pene. Las orejas de los lagomorfos son proporcionalmente
muy grandes y ningún roedor posee orejas de proporciones similares.
En este punto cabe resaltar que las orejas constituyen el principal
órgano termoregulador de los lagomorfos. El labio – belfo – superior de
los lagomorfos está dividido en dos: labio leporino. Muchos roedores
tienen también el labio dividido pero de una manera menos
pronunciada. En este punto es importante mencionar que los
lagomorfos se dividen en lepóridos ‹conejos y liebres- y ocotónidos –
pikas, por eso al apelativo de leporino a todo lo relacionado con conejos
y liebres.
Cabe señalar que el conejo también roe porque tiene necesidad de
desgastar su dentadura; sus dientes incisivos crecen en un promedio de
diez centímetros por año y deben desgastarse para mantener el tamaño
adecuado y acorde a las funciones digestivas específicas.
Taxonómicamente al conejo doméstico se le clasifica como Oryctolagus
cuniculus.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
 Clase: Mamíferos (Mammalia)
 Orden: Lagomorfos (Lagomorfa)
 Familia: Lepóridos (Leporidae)
 Género: Oryctolagus
 Especie: cuniculus
Subespecies
• O. c. cuniculus (conejo del norte de Europa)
• O. c. huxleyi (conejo español y de las islas del Atlántico y 
Mediterráneo)
• O. c. algiris (conejo del norte de África)
• O. c. brachyotus (conejo del Ródano)
Otros géneros de la familia Leporidae:
 Lepus europaeus (liebre)
 Sylvilagus bachmani, (conejo americano)
 Brachylagus (conejo enano norteamericano)
 Caprolagus (conejo asiático) 
CARACTERÍSTICAS DEL CONEJO
• Cariotipo = 44 pares de cromosomas
• Herbívoros (no roedores)
• Vida media: 5 a 7 años
• Sedentarios y sociales
• Forman madrigueras
• 4 incisivos afilados mandíbula superior (2 filas) y 2 en la inferior
• Patas delanteras (5 dedos) para hurgar y patas traseras (4 dedos) para 
saltar
• Visión panorámica y percepción espacial limitada
• Orejas largas
• Pelo corto y denso
• Oído y olfato muy finos
• 2 glándulas secretoras de feromonas (bajo barbilla y ano)
• Gestación: 31 días
• Prolificidad: 4-10 conejos/parto
• Se explota para carne y pelaje. 
FORMULA DENTARIA DELCONEJO
2 (I 2/1, PM 3/2, M 3/3)= 28 dientes
El diente del conejo es de tipo tecodonto y raíz abierta, con crecimiento 
continuo anual de 13 cm.
CLASIFICACION ZOOTECNICA
De acuerdo a su finalidad de las razas estas se pueden clasificar en: 
CARNE: Nueva Zelanda en sus variedades blanca, negra y roja, otras 
razas como, conejos de tipo california, Mariposa, Chinchilla, etc. Se 
puede considerar que en este tipo como conejos azaderos.
PIEL: Hace relación a los conejos productores de piel, representados por 
la raza rex azul, rex malta, Cibelina siamés etc., animales sacrificados a 
partir de los 7 meses de edad, ya que su piel es muy valiosa por la 
densidad de su pelo.
PELO: Dentro de la cunicultura es una variante de la producción de 
pelo, el pelo proviene de la raza angora, la cual se caracteriza por su 
longitud , utilizado en la fabricación de diferentes prendas.
Las razas pueden variar en peso desde 5 Kg. Los grandes y en las razas 
medianas 2 a 5 Kg y en las razas pequeñas es de 2 Kg.
HÁBITAT
Vive en áreas secas próximas al nivel del mar con un suelo arenoso y
blando para facilitar la construcción de madrigueras. Habitan en
bosques aunque prefieren campos extensos cubiertos por matorrales
donde pueden esconderse. Antiguamente también eran frecuentes en
tierras de cultivo aunque los nuevos métodos de arado incluyen la
destrucción de madrigueras de conejos. A pesar de ello, ésta especie se
ha adaptado a la actividad humana viviendo en parques, campos
de césped o incluso cementerios. En ocasiones se encuentran en
cultivos agrícolas donde se alimentan de lechuga, granos o raíces cuyo
fin era la ingesta humana.
COMPORTAMIENTO
El conejo es un animal gregario y territorial (de menos de 15 m²). En
ellas habitan de 6 a 10 individuos adultos de ambos sexos. Es jerárquico
y dominante los machos tienen prioridad para el apareamiento.
Es de hábitos nocturnos y crepusculares, se alimenta desde que
amanece hasta que anochece y pasa la mayor parte del día en sus
madrigueras.
Habitualmente son muy silenciosos pero emiten fuertes chillidos cuando
están asustados o heridos. Otros tipos de comunicación son los olores y
el contacto físico.
Ante un potencial depredador permanece inmóvil intentando pasar
desapercibido antes de huir hasta un refugio. Este comportamiento
provoca muchos atropellos, especialmente durante la noche.
Golpean el suelo con sus patas traseras, y lo pueden hacer varias veces
dependiendo de lo exaltados que estén, cuando se enfadan, tienen
miedo o las hembras no se dejan cubrir durante la reproducción.
LIEBRE (Lepus europaeus)
Se conoce como liebre a varias especies de
la familia Leporidae caracterizadas por la
precocidad de las crías, que son capaces de
correr y alimentarse por sí mismas desde el
momento del nacimiento.
Las siguientes especies se denominan
liebres:
Hay más de 30 especies del género Lepus:
Coprolagus hispidus (liebre híspida), única
especie del género Coprolagus.
Las tres especies del género Coprolagus son:
Pronolagus crassicaudatus (liebre roja de
cola gruesa); Pronolagus radensis (liebre
roja de Jameson); Pronolagus rupestris
(liebre roja de Smith).
La especie de liebre Europea introducida en Sudamérica es:
• Lepus europaeus, liebre europea además los siguientes
roedores reciben el nombre de liebres:
• Dolichotes patagonum, liebre patagónica; llamado liebre por cierta
semejanza. Pedetes capensis, liebre saltadora o liebre saltadora de
el Cabo.
COSTUMBRES DE LIEBRE:
Es un roedor solitario y nocturno (originariamente diurno, pero que ha
variado sus hábitos para defenderse mejor de sus enemigos), la liebre
pasa casi todo el día encamada en una ligera depresión del terreno, su
"encame", que ellas mismas excavan con sus patas.
La liebre gusta de realizar largos paseos durante la noche (la influencia
lunar regula su vagabundeo nocturno), y a la hora de volver a su
"encame" da infinidad de vueltas, rodeos y cambios de recorrido para
no ser perseguida por sus abundantes enemigos (lobos, zorros, etc.) Sus
agudos sentidos la permiten percatarse del peligro con bastante
antelación (huye antes de que el peligro se aproxime a ella ) y su mejor
arma, la velocidad en carrera, la saca a relucir en sus continuas huidas
que marcan su carácter solitario.
HABITAT: Frecuenta,
principalmente, zonas abiertas
como bosques aclarados, praderas,
eriales, áreas de matorral y campos
de cultivo hasta los 1.700 metros
de altura. También aprovecha
algunos terrenos labrados aunque,
por lo general, prefiere zonas en
las que pueda aprovechar sus
tonos pardos grisáceos y rojizos
para pasar inadvertida. Estas dotes
para el camuflaje las exhibirá tanto
en el llano como en la alta
montaña, ya que su ámbito no se
ve restringido por la orografía y se
adapta a diferentes terrenos e
inclemencias
PARTES DEL CONEJO
ESQUELETO DEL CONEJO
OJOS
Los ojos de los conejos, son laterales y saltones, esto les brinda una vista
panorámica, permitiendo que el conejo vea casi 360º grados, así puede
detectar cualquier depredador que se acerque desde cualquier
dirección. Sin embargo el campo visual del conejo tiene un punto ciego,
justo delante de su cara, que le imposibilita una vista tridimensional de
objetos próximos. Es por esto que el conejo no te mira de frente sino de
lado. Para suplir esta deficiencia posee unos largos pelos en el morro a
modo de antenas detectoras.
HUESOS
La densidad ósea es un poco mas de la mitad de la del gato. El esqueleto
del conejo es muy frágil, siendo solo el 8% del total del peso corporal,
comparado con un 13% en el caso del gato. Los huesos largos y la espina
lumbar, que están cubiertas por una gran cantidad de músculo, son muy
susceptibles a sufrir fracturas.
CORAZÓN
La frecuencia cardiaca del conejo es de
130 a 325 pulsaciones por minuto.
PAPADA
Las hembras de muchas razas poseen
papada. Esta área es un sitio de
dermatitis, especialmente en conejas
obesas, que mantienen esta zona
húmeda y en climas húmedos y cálidos.
DIENTES
Tienen entre 26 y 28 dientes. Los
conejos presentan 2 pares de dientes
incisivos que crecen continuamente (10
a 12 cm. en la vida de un conejo).
LABIOS
El labio superior de los conejos está 
dividido en dos.
OREJAS
Son altamente vascularizadas y 
ayudan a regular la temperatura, 
como también a captar los sonidos. 
Las orejas son frágiles, y no deben 
usarse para sujetar a los conejos.
VENAS
Son delgadas y frágiles. La formación 
de hematomas después de una 
venopuntura es muy común.
TESTÍCULOS
Son criptorquideos facultativos, pues 
el canal inguinal permanece abierto 
durante toda su vida.
ORINA
Normalmente puede ser roja, rosada o naranja. Estos colores pueden
estar causados por el metabolismo del alimento. La orina es la vía de
excreción para el calcio y fósforo (a diferencia de otros mamíferos que la
realizan por la bilis).
PATAS
Los conejos no poseen almohadillas como otros mamíferos. Estas zonas
están cubiertas con un pelaje abundante.
PESO
El peso de un conejo puede oscilar entre 1kg las razas enanas hasta 7 kg
las razas grandes.
VÓMITO
Los conejos no pueden vomitar por el pequeño lumen pilórico que
poseen, lo que predispone a acumulación de pelo en el estómago.
TRACTO GASTROINSTESTINAL
El conejo está considerado como un animal mono gástrico, es decir, con
solo un estómago, sin embargo, su fisiología (función) digestiva es mixta
encontrándose más cerca de los rumiantes cuyo estómago está
compuesto de 4 partes.
Los conejos son estrictamente herbívoros y la flora intestinal tiene una
función básica en la digestión de la fibra. El equilibrio de la flora es
esencial para la salud, en rumiantes y lepóridos (conejos y liebres). La
micro Flora intestinal es muy sensible a la osmolaridad intestinal, pH y
otros factores, cambios de alimentación (especialmente en conejos de 4
a 12 semanas).
En el conejo, el ciego es el órgano equivalente al rumen (el estómago
de los rumiantes dedicado a la fermentación del alimento). El ciego es
una cuba de fermentación donde la flora del conejo fermenta y
aprovecha losnutrientes que el intestino delgado no ha sido capaz de
absorber. El ciego es grande (Tiene 10 veces mas capacidad que el
estomago).
Su pequeña talla les hace difícil almacenar grandes cantidades de fibra y
por eso su sistema gastro-intestinal elimina la fibra lo mas rápido posible
para que el animal siga comiendo. Las largas partículas de la fibra
estimulan la motilidad (movimiento) y mantienen en forma los músculos
intestinales.
Como ingieren materiales fibrosos en abundancia, y estos tienen poco
valor nutritivo lo complementan con un mecanismo llamado cecotrofia.
Recomendamos para alimentar el conejo debe tener una dieta alta en
fibra y relativamente baja en calorías (sobre todo grasas y almidones).
Cuando damos al conejo un alimento con una mayor cantidad de
energía y proteína, una mayor cantidad de estos nutrientes llegaran al
ciego y darán lugar a fermentaciones anormales y problemas digestivos.
Una cosa importante de recordar sobre el sistema digestivo del conejo
que es que la mayor parte de enfermedades que sufre tarde o
temprano terminan por interrumpir la digestión normal. Esto afecta el
equilibrio de bacterias en el ciego produciendo desequilibrios en el
aparato gastrointestinal.
Una alimentación de alto contenido en grasa e hidratos de carbono es
una de las causas que puede ocasionar en el conejo la enfermedad
llamada de hígado graso (Esteatosis hepática), que puede llegar a
provocar la muerte.
Además una alimentación incorrecta producirá obesidad, problemas
intestinales, y también un déficit en vitaminas y minerales.
Estas dietas incorrectas también pueden producir cambios del ph cecal
causando un crecimiento excesivo de ciertas bacterias (Clostridium
perfringes, E. coli) que produce toxinas peligrosas y que cuando son
absorbidas por el cuerpo pueden producir muchos problemas llegando
a ser fatales.
El estómago representa alrededor de un tercio de la capacidad digestiva
de los conejos, tiene una zona especifica (fundus) la cual tiene un ph
mas elevado y donde permanecen los cecotrofos unas 7 horas después
de ser ingeridos, por otra parte la zona pilórica actúa como barrera
séptica pues su ph es muy ácido y pocos microorganismos lo soportan.
El intestino delgado de un conejo adulto tiene unos 3 metros de largo.
El ciego representa alrededor del 50 % del volumen del aparato
digestivo, y en él se forman los cecotrofos.
El alimento se mueve a través del intestino empujado por la porción de
alimento inmediatamente superior, que a su vez se mueve empujada
por la anterior y así sucesivamente (transito pasivo).
CECOTROFIA
FECAS
Existen unos mecanismos de
separación de partículas a nivel del
ciego y del colon proximal que son
básicos para la producción de dos
tipos de heces.
Las mucosas o Cecotrofos, que provienen del ciego, se producen por la
mañana o por la noche. Los Cecotropos se generan después de 4 a 8
horas de la ingesta, y son ingeridos directamente desde el ano.
Se diferencian del excremento normal en que son varias bolitas juntas
en forma de racimo, rodeadas de moco y de consistencia blanda. Esta
capa mucosa ayuda a proteger la microflora del pH ácido del estómago.
Los cecotrofos cubren aproximadamente un 15% de las necesidades de
proteína del conejo, también son ricos en aminoácidos esenciales,
vitaminas (sobre todo B), minerales y determinados ácidos grasos
esenciales. Los conejos que reciben una dieta rica en fibra consumen
todas sus bolas cecales. Las dietas que son demasiado ricas en
proteínas, demasiado altas en energía y bajas en fibra pueden hacer que
nuestro conejo no se coma todos sus cecotrofos. Es necesario que los
gazapos coman cecotrofos de la madre porque nacen sin las bacterias
necesarias en su sistema digestivo.
El otro tipo de fecas secas son las
normales, y se producen durante 1
a 4 horas después de la ingesta de
Cecotropos , y no suelen ser
reingeridas por el conejo.
Heces normales
Aquí tenemos un caso
de heces con pelo. (Ver
alimentación para
prevenirlo).
Heces con pelo
CICLO DE LOS CECOTROFOS
Cuando el conejo ingiere el alimento por primera vez (primer ciclo)
pasa por estómago, intestino delgado, llegando al colon distal (sin que
participe o funcione el colon proximal en este primer ciclo), en el
colon distal el quimo (nombre que recibe la masa semisólida integrada
por residuos del alimento) se enriquece con moco y agua, además de
enzimas, se forman las bolitas llamadas cecotrofos, que el animal re
ingiere cuando las expulsa por el ano, en esta re ingestión pasan de
nuevo (segundo ciclo) por estómago, intestino delgado, y llegan ahora
al colon proximal (donde está alojada la fibra de comidas anteriores),
de ahí al colon distal y se forman en este segundo ciclo las heces.
• Para que una vaca produzca 50 kg de carne, necesita por lo
menos tres años y 10 hectáreas de tierra.
• En ese mismo tiempo, y en 10 metros cuadrados, una coneja
produce más de 400 libras.
• El conejo requiere espacio de 3600 cm2
VENTAJAS DE LA CRIANZA DE CONEJOS
1. CARNE DE EXCELENTE CALIDAD
• Alimento magro.
• Bajo contenido en colesterol. 
• Contiene, hierro, zinc y magnesio.
• Alto contenido en vitaminas del grupo B, tales como B12, B3 y B6
• Sus proteínas, de alto valor biológico, son necesarias en todos los 
periodos de vida.
• Es una carne de fácil digestibilidad.
• Bajo contenido en sodio. 
• Baja en calorías (aprox. 133 kcal por cada 100 g).
EXPLOTACIÓN DE CONEJOS
Al hablar del establecimiento de la explotación de conejos es preciso
recordar que aun que el conejo puede vivir 10 años a más, solo
hacemos uso de una corta vida de 90 a 120 días, siendo útil dotarlos de
un buen establecimiento para su vida en cautiverio.
Clases de explotación:
Doméstica o casera.- Se dedica al sostenimiento de la familia y en ella
están vinculados todo sus miembros, no utilizan el crédito ni tampoco
tecnología; es una explotación que se inicia con 3 a 10 hembras y un
macho , la raza que emplean no siempre son de raza o mejorados, no
hay selección de reproductores hay alta consanguinidad.
Crianza Tecnificada: Semi-industrial, son explotaciones donde se hace
uso, en parte, del crédito y de la asistencia técnica, genera empleo,
utilizada mano de obra, su producción se destina para clientes fijos y
supermercados; su pie de cría es seleccionada.
Son explotaciones que cuentan con mas de 50 hembras en
reproducción en producción y 5 reproductores machos.
Crianza Industrial: El personal dedicado a este tipo de explotación es 
especializado. Se trabaja con mas de 100 hembras y 10 machos, se hace 
uso de tecnologías y de el se obtienen buenas ganancias: Hay mayor 
utilización de racional de reproductores, puesto se establecen planes 
concretos reproductivos.
Tipos de explotación:
Para la explotación se han utilizado dos métodos tradicionales como son 
el extensivo y el intensivo. 
Crianza en semilibertad o extensivo .- Los conejos gozan de completo o 
mediano libertad en explotaciones cerradas, haciendo uso de pozos , 
porquerizas, este habitad es usado por otras especies a la vez como 
cerdos y gallinas. En este tipo de explotación el animal se parasita 
rápidamente, las razas degeneran, hay alta consanguinidad.
Crianza en reclusión o intensivo.- Es el del tipo de explotación que 
reporta buenas ganancias, es el sistema en que sistema en que se hace 
mayor uso de las especies.
La alimentación es en base de concentrado.
ESTABLECIMIENTO DE LA EXPLOTACIÓN DE CONEJOS
Factores a tener en cuenta
Para el establecimiento de la explotación es necesario tener en cuenta
una serie de factores que influyen notoriamente en la crianza del
conejo, y se pueden citar los siguientes:
Localización
Es importante antes del establecimiento de la explotación su ubicación
ya, que en cierto grado, influye sobre el éxito o fracaso de la misma. Es
necesario situar estas unidades de producción cerca a los centros de
consumo que permitirán un fácil transporte de los diferentes insumos
(concentrado, animales jóvenes, carne en camal, etc.) ya que la demora
en su envío afectaa la calidad del producto.
La ubicación esta relacionado con la tranquilidad que se la pueda
suministrar a la población; no se deben ubicar conejeras cerca a las
carreteras de mucho movimiento vehicular, aeropuertos, fábricas, etc.
Que por su misma finalidad sean zonas productoras o generadoras de
ruidos.
Orientación
Se ha hablado mucho al respecto sobre como se han de obtener las
construcciones confirmandoce por parte de algunos autores que debe
ser de norte a sur, ante tal hecho se debe tener presente los vientos
predominantes en la zona ya que es un determinante bastante serio. La
anterior consideración se relaciona a construcciones de tipo fijo no
presentan problemas con aquellas construcciones de tipo móvil. En
climas cálidos y templados el eje de la nave se orienta según el
recorrido del sol; en climas fríos el eje de la construcción se orienta de
tal forma que permita la entrada de los rayos solares, es decir, paralelo a
su desplazamiento.
Temperatura del local
del sitio debe ser
De 10 a 15 grados.
Piso
El piso puede ser con tierra pisada que permita la absorción de la orina,
lo cual disminuye la concentración de amoniaco (NH3); cuando su
absorción es difícil se recomienda colocar debajo de las jaulas
mangueras plásticas perforadas recubiertas de gravilla u otro material
para el drenaje para el drenaje, con una inclinación de 3 %. Cuando se
utiliza el piso en cemento se debe cubrir este con capa de viruta para el
control de la humedad.
Deposito de agua
El agua a utilizar dentro de la explotación debe ser potable ya que su
requerimiento es bastante alto para realizar diversas actividades en el
conejar. Cada galpón debe disponer de tanques individuales para
permitir labores como de vermifugaciones de vitaminas.
Sala de sacrificios
Uno de los fines de la explotación canícula es poder ofrecer una
proteína animal de muy alta calidad al consumidor; es por ello que se
requiere de la sala de sacrificio, la cual debe estar alejada de los
galpones de reproducción y ceba.
Por experiencia de otros planteles, se ha observado que la proximidad
de la sala de sacrificio a la nave de reproducción ocasiona canibalismo
debido a l olor de la sangre.
La sala debe ser construida en material que permita una limpieza, este
material debe ser lizo y de fácil lavado para evitar la acumulación de
patógenos. Debe contar con aéreas sucias y limpias, cuartos fríos ,
sistema aéreo de cadenas para transporte de canales. El agua debe ser
abundante y potable, además de sus respectivos desagües.
Secadero de pieles
Con el fin de conservar un buen estado la piel es necesario construir
sitios apropiados de permanencia de estas, el cual debe ser construido
en material que no sean atacados por l sal.
Control ambiental en el conejar
Se relaciona con condiciones de comodidad dentro de la explotación
debida a la complejidad fisiológicas, la cual se manifiesta por:
• Su actividad cuprofágica de la cual logra obtener una serie de
elementos nutricionales a partir de sus heces blandas, cecotrofos,
diferentes a las otras especies, ya que se considera un intermedio
entre el poligástrico y mono gástrico.
• Su nerviosismo ante los estímulos estresantes puesto que su
actividad la realizan en refugios, contrario a su actividad extrema
cuando el medio le favorece.
• Su capacidad de reproducción (prolificidad extraordinaria) debida a
su ovulación provocada.
• La facilidad de adquisición de una serie de afecciones respiratorias,
digestivas reproductivas, de comportamiento, etc. Debidas a
condiciones de medios poco favorables.
Teniendo en cuenta lo anterior es necesario analizar los factores de
confort que requiere la especie cunícula a saber.
Temperatura
Es un factor que es necesario tener en cuenta ya que influye
marcadamente en la producción y en la reproducción. Par ello ase
requiere determinar cuales son las temperaturas ideales o de confort
para gazapos y animales adultos teniendo presente que esta especie
soporta mejor el frio y resiste mal calor. El conejo requiere como T°
optima de 15 a 20 °C., la humedad es de 60 a 70 %.
Las T° por debajo de 5 °C y por encima de 30 °C afectan el consumo de
alimento, conversión y reproducción.
Gazapos
Durante esta etapa el gran porcentaje de muertes ocurren por baja
temperatura puesto que el gazapo nace sin pelo.
La temperatura del nidal debe ser entre 30-32 ºC que depende también
del tipo del nidal, de la cama y el material del cual está construido.
Las temperaturas comprendidas entre 5 a 10 ºC traen como
consecuencia:
• Abandono del nidal por parte de la madre.
• Aumento del porcentaje de mortalidad en el periodo de 10 a 15 días
de nacidos.
• Canibalismo por la madre - embriofagia.
• Lactancia insuficiente que se manifiesta por inquietud y piel arrugada
de los gazapos.
• Aburrimiento de la coneja con la camada, lo que se traduce que con
frecuencia se orina sobre ella.
• La temperatura inferiores a 5ºC en el conejar se explican por un
notable aumento de la mortalidad, problemas digestivos y
respiratorios.
Las temperaturas tienden a disminuir a medida que el gazapo crece
como lo demuestra Zoltan y Col, 1981, siendo la temperatura ideales las
siguientes.
EDAD- DÍAS TEMPERATUAS OPTIMAS ºC
1 35
5 30
10 25-30
19-22 20-30
28 24
45 18
Lo anterior permite afirmar que la temperatura ideal para obtener
mayores resultados en la conversión alimenticia y en la reproducción
está entre 14 y los 16ºC , pudiendo explotar con temperaturas entre 7 a
29 ºC con algunas reservas.
Los efectos mas graves debido a las altas temperaturas se manifiestan
con problemas de tipo reproductivo; cuando las instalaciones presentan
Temperaturas de 26ºC se dificultan las cubriciones, reduciendo el
número de gazapos por parto.
Pasando 30 ºC las hembras lactantes reducen su producción,
aumentando el porcentaje de mortalidad durante los 10 a 15 días de
nacido, fuera de la tendencia del gazapo de abandonar el cajón nidal.
Las temperaturas extremas de 30ºC por un tiempo prolongado se
manifiestan así: Las hembras gestantes presentan abortos
embrionarios, en los machos pérdida de apetito sexual, modificación de
la calidad de semen y perdida de la capacidad de fecundación. En
resumen, las altas temperaturas conducen a afectar las hembras
gestantes y ocasionan muertes de gazapos.
Síntomas clínicos
• Aumento de frecuencia cardiaca y respiratoria por encima de 130 por
minuto.
• Temblores musculares y estados de agitación.
• Pequeñas hemorragias nasales.
• Disminución de consumo de alimento.
• Sed y humedad excesiva alrededor de la boca.
• Posición de cubito lateral sobre el piso de la jaula.
Medidas preventivas
• Ventilación de los locales.
• Menor densidad de la población por compartimento.
• Destete precoz.
• Ventilación de cajones nidales y retiro de cama para regular la
temperatura de aquellos.
• Aspersión de agua sobre el techo de la edificación y debajo de la
jaula.
Humedad
Está influenciada por la temperatura, ventilación, población cunícula,
manejo del estiércol y de la orina, principalmente. Se debe considerar
que la humedad media ambiental no incide en la producción.
Se considera la humedad ambiental alta cuando sobrepasa el 75 %
dando como resultado:
• Humedecimiento del pelo de los animales.
• Facilidad de propagación de tiñas, rinitis, enteritis, etc.
• Consideraciones de humedad en muros, cajones nidales, sala de
concentrado.
La humedad se considera baja cuando esta por debajo de 50% este
ocasiona problemas como:
• Mayor cantidad de pelo en suspensión ubicado en la superficie del
galpón.
• Mayor cantidad de polvo en suspensión
• Aumento de enfermedades respiratorias.
• Aumento de gérmenes patógenos a erógenos en el ambiente.
Con la finalidad de impedir problemas dentro de la explotación debe
buscarse que la humedad ambiental debe estar entre un 55% y un
70%, como rango de confort.
Ventilación
Debe entenderse por ventilación el desplazamiento normal del aire
dentro del galpón, no de corriente, con el cual se logra controlar la
temperatura, humedad, pureza de aire dentrode la instalación. En
zonas de mucho calor se recomienda tener zonas verdes alrededor del
galpón, buena disponibilidad de ventanas laterales y puertas, menor
número de conejos por metro cuadrado con el fin de rebajar la
temperatura interna.
Pureza de aire
Un factor importante ha considerar es la pureza de aire ya que produce
efectos sobre los animales; basados en esta consideración se debe tener
presente que la composición gaseosa del aire del conejar debe ser
parecida a la del ambiente exterior (21% de O2) puesto que su
presencia se manifiesta en la salud de la población.
Cuando el contenido del amoniaco (NH3 ) es alto, debido a la
descomposición de la orina, se presenta irritación de las vías
respiratorias del conejo, lo mismo de la mucosa ocular, conjuntivitis,
coriza, lesiones pulmonares, también hay descenso en el consumo de
forraje e inflamación de las vías bronquiales y pulmonares.
Lo anterior se ve favorecido por concentraciones amoniacales entre 60 y
70 p.p.m. como rango tolerante de concentraciones amoniacales,
durante el periodo largo permite entre 20 y 30 p.p.m.
Otros factores a considerar son el anhídrido carbónico (CO2) que al igual
que el amoniaco (NH3) podrían a detectarse en galpones de mala
ventilación puesto que desplaza el oxígeno del aire, corriendo el riesgo
la vida de los ejemplares. El cambio de aire en el galpón se calcula entre
40 y 80 litros por minuto, por kilogramo de peso vivo. Una hembra
reproductora con su camada desprende 100 a 200 L. Diarios de
anhídrido carbónico, factor a tener en cuenta en la capacidad
poblacional del conejar.
Foso estercolero
Es necesario construir en las explotaciones cunículas fosos estercoleros
donde se depositan con alguna frecuencia las excretas para su
descomposición natural.
Estado del animal Gr. Excremento día Gr. Orina día
Conejo de ceba 40-50 80-110
Conejo lactante 150-200 250-300
Adulto en reposo 70-80 100
Las excretas se retiran , por lo menos, cada 60 días, por que pasado este
tiempo los desechos orgánicos se extraen con dificultad y el aire se
carga de gases. Se puede utilizar en forma pura y secada al aire o
descompuesta.
El estiércol puro se extiende fresco sobre el suelo o un piso de cemento
en capas de 10 cm. De espesor para que el sol lo seque hasta una
humedad del 15% y luego se empaca en sacos. Se coloca en el
estercolero en capas de 10 cm. , alternándolo con material vegetal en
capas iguales hasta completar 6 capas sucesivas.
Lugo se tapa con tierra y se deja descomponer. A los 3 meses en clima
frío, y al mes en clima caliente, ya estará la pila descompuesta y se
podrá emplear como abono.
Iluminación
Es importante tener en cuenta la iluminación del local lo mismo que la
cantidad de luz en la jaula ya que esta íntimamente ligada con la
fertilidad.
Por estar nuestro país situado en la zona ecuatorial la duración del
fotoperiodo ( jornada de luz diaria que debe disfrutar el conejo) es de
12 horas diarias es decir, de 6 de la mañana a 6 de la tarde, se
recomienda un fotoperiodo de 8 a13 horas día para las hembras de 12 a
16 horas para machos.
En aquellas regiones que por cualquier circunstancia sean pobres en luz
solar se recomienda instalar 2 a 6 w/m2 para reproductores, de 1 a 1.5
w/m2 para gazapos en crecimiento. Las bombillas se deben instalar a 2
metros del suelo y a 1.50 de los conejos.
Como regla general se sugiere expresar las necesidades de iluminación
en lux (lumen/m2), para para reproductores de 10 a 20 lux y para
gazapos de 3 a 7 lux.
Densidad de la población
Gira en torno a la raza a explotar, número de animales, tipo de
explotación y disponibilidad del terreno.
Diferentes autores tienen opiniones diversas referente a la cantidad de
conejos por jaula, según estado de vida del animal, su finalidad
(reproducción ceba) este tipo de jaulas. En términos generales se puede
decir que el espacio recorrido por el conejo desde que nace hasta la
pubertad es de 0.20 a 0.26 m2, lo que da una población de a 5 conejos
por m2, respectivamente. El espacio recorrido para las reproductoras es
necesario calcularlo teniendo en cuenta los cajones nidales por dentro y
las crías hasta el momento del destete.
Sanford 1966, citado por Sudeau, pH precisa el espacio requerido al
peso vivo del animal: 0.20m2 por kg., p.v. Teniendo en cuenta como
base las razas de tipo medio como Neozelandés y california, el espacio
por hembra con cajón nidal interno varia entre 0.40 y 0.50 m2, de
encontrase el cajón nidal por fuera el espacio sería de 0.30 a 0.35 m2.
En ceba (desde el destete hasta los 75 a 90 días de nacido) se ubican de
15 a 18 conejos por m2. Para los reproductores han de utilizarse la jaula
convencional, es decir la rectangular, puesto que el macho solo precisa
de 0.40 a 0.50 m2.
Confortabilidad
Como se ha venido discutiendo, la confortabilidad se relaciona con
todos aquellos rangos ideales en la explotación racional del conejo,
referentes a humedad, calor, frío, luz, permeabilidad, alojamiento, etc.
Puesto que el desequilibrio del algún factor se manifiesta
marcadamente en los animales; por ejemplo humedades del 40%
retrasarían la madurez sexual o en el caso de temperaturas altas
problemas de tipo reproductivo; por tanto, la confortabilidad precisa de
patrones normales para la explotación y crianza de los conejos.
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CONEJERAS
Teniendo en cuenta el tamaño de la empresa, los materiales
disponibles, el medio en el cual vamos a ubicar la nueva empresa,
tenemos conejares rústicos, medianos y de tipo industrial.
Las construcciones son un factor esencial para tener éxito en la cría
de conejos. Empezar con alojamiento bien diseñados y construidos
con materiales de calidad, ahorrará problemas más tarde. Las
construcciones bien hechas tienen mayor duración y con el tiempo
resultarán más económicas.
CONSTRUCCIÓN RUSTICA
Puede construirse un cobertizo con materiales de bajo precio y
producidos en la región.
• El techo puede ser de hoja de palma, teja de cartón, etc., sostenido
por partes de madera.
• Las jaulas se ordenan en dos filas paralelas dejando un pasillo al
medio. Puede construirse en guadua, madera redonda.
• El cobertizo debe tener cortinas laterales, debajo de los aleros del
techo.
• No es necesario la construcción de paredes, excepto en climas fríos
o en regiones con vientos frecuentes.
El galpón puede instalarse detrás de árboles o arbustos que corten
viento.
Para 10 conejas y un reproductor, podemos construir una caseta de 2
aguas, de 5 x 4 m, y una altura de 2.2m
Galpones Abiertos. Se utilizan galpones con piso de cemento y
desagües debajo de las jaulas, con un desnivel de 3% En clima frío se
pueden construir antes techos de ladrillo y cemento hasta una altura
de 1.0 a 1.5 m. El espacio abierto que queda hasta el techo puede
cubrirse con cortinas.
El techo puede ser de teja de barro, de aluminio, zinc, asbesto
cemento o teja de cartón.
CONSTRUCCIONES
INDUSTRIALES
Los conejos pueden ser
explotados a nivel industrial, o
sea en granjas de producción
en gran escala. En este tipo de
granjas se utilizan dos clases de
alojamiento: jaulas bajo techo y
jaulas al aire libre.
Las jaulas pueden fijarse dentro del galpón sobre patas ancladas en el
piso, pero es más usual colgadas del techo.
El segundo sistema permite un aseo fácil y rápido del piso del local.
Galpones Cerrados (ver figura 2). Consta de:
1- Techo.
2. Claraboya de ventilación, permite la salida rápida del aire caliente
del galpón.
3. Cortina enrollada bajo el alero del techo. 
4. Poste de sostenimiento. 
5. Fila de jaulas 
6. Puerta, siempre debe estar colocada en un extremo del galpón y al 
frente del pasillo central. 
7. Estructura que sostiene el techo y las jaulas 
8. Tubería de reparto de agua a as jaulas. 
9. Pasillo central. 
Las dimensiones del galpón serán de acuerdo al número de animales
que se van a alojar en él. Su capacidad depende principalmente de su
longitud que puede ser de 10 m en adelante, sin límite definido. Su
anchura influye sobre la forma como se ordenarán las jaulas.
Las partescomunes de las dos clases de galpones son: (figura 3)
1. Techo
2. Claraboya de ventilación
3. Cortina
4. Tubería para el reparto de agua
5. Comedero
6. Poste que sostiene la estructura del techó y las jaulas.
7. Lámina que se coloca entre las jaulas superiores e inferiores.
Tenemos un galpón de mediana capacidad con cuatro filas de jaulas
colocadas en pares. El galpón puede tener entre 6 y 8 m. de anchura.
Si este galpón tiene 6 metros de ancho y 13 m. de longitud, tendrá
capacidad pan 44 jaulas. Cada jaula puede albergar una coneja con su
camada hasta el momento del destete.
En esta figura número 4, vemos un galpón de gran capacidad para
cría y engorde de conejos para carne. Tiene 12 filas de jaulas unidas,
dispuestas en 2 pisos.
La lámina (figura 4, número 7), se coloca entre las jaulas superiores e
inferiores, tiene como fin impedir que el excremento caiga sobre los
conejos de las jaulas inferiores.
Si el galpón tiene 12 metros de ancho por 22 de largo, cabrán 240
jaulas. Pueden alojarse una coneja con su carnada hasta el destete, u
ocho gazapos de engorde hasta la venta, en cada jaula.
En todas las granjas cunícolas los animales deben alojarse separados
por lotes de acuerdo a su finalidad:
• Lote reproductores
• Lote de cría
• Lote de conejas destinadas a carne
Un galpón sencillo que consta de una cubierta de agua (media-agua),
hecha con material aislante (figura 5). Su altura en la parte más baja
será de 1.35 m y en la parte más alta 1.85 m. Su anchura será de 1.80
m para cubrir 2 filas de jaulas unidas.
Debajo de los aleros de la cubierta tendrá cortinas al igual que las
otras construcciones.
1. Jaula
2. Depresión para contener los excrementos
3. Piso del pasillo
4. Cubierta
5. Cortinas
3. PLANEACIÓN DEL CONEJAR
Antes de construir las instalaciones para conejos debemos conocer
el número de espacios necesarios ya que la población del conejar
está integrada por sementales, hembras gestantes, hembras paridas
y sus camadas, hembras vacías, animales en crecimiento destinados
al sacrificio (machos enteros o castrados y, hembras) y animales en
crecimiento destinados a la reproducción (machos y hembras).
Cada reproductor debe tener una jaula individual; las hembras
tendrán que compartirlas con sus camadas hasta el destete.
Grupos de 10 a 25 o más gazapos pequeños pueden ocupar una sola
jaula según el espacio de ésta y el tamaño de la raza.
Generalmente el diseño, los materiales y las dimensiones de todas
las jaulas de una explotación cunícola, son los mismos, con
excepción de la jaula para el reproductor en forma cilíndrica, con la
que cuentan algunas granjas para facilitar los acoplamientos.
Las dimensiones de las jaulas están sujetas principalmente al tipo y
costo de los materiales utilizados, al espacio del local, al número de
animales que se van a manejar, al tamaño de la raza y, al clima. El
equilibrio de estos factores debe proporcionar a los conejos la mayor
amplitud y comodidad posibles. Como norma, se puede aplicar la cifra
de 0.2 m2 por kg. de peso vivo de reproductor adulto, macho o
hembra, incluyendo pasillos y espacio para almacenar alimentos.
ÁREA DEL CONEJAR
Dentro de las jaulas estarán confinados los conejos durante toda su vida. Por tanto
deberán tener suficiente espacio para facilidad.
Las dimensiones aproximadas que se calculan por conejo -incluyendo pasillos,
almacén de alimentos, jaulas de recría, engorde y machos reproductores—, que se
pueden calcular en:
Instalaciones de un piso…………………………………………………….....2.00 a 2.50 m2
Instalaciones de dos pisos……………………………………………………1.75 a 2.00 m2
Instalaciones de tres pisos…………………………………………………….0.75 a 1.00 m2
DENSIDADES DE POBLACIÓN
En general para razas medianas y grandes se requieren 4500 cm2
para una coneja, sus crías y el nido o sea una jaula de 90 x 50 cm2.
Para gazapos de engorde un espacio de 675 cm2 es suficiente, es
decir que en una jaula de 45 x 45 cm caben 3 gazapos. El espacio para
un reproductor es de 1884 cm2 Correspondiente a una jaula de 60
cm. de diámetro.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TAMAÑO DEL CONEJAR
• Número de partos por coneja/año
• Número de gazapos destetos por coneja/año
• Período de lactancia
• Período de engorde
CÁLCULOS BÁSICOS
1. Número de ciclos o partos por
coneja/año dividimos los días del
año por el período de lactancia por
el período de gestación. Ejemplo:
Teniendo en cuenta que lo recomendable es servir la coneja unos 7-
14 días antes del destete para aumentar el número de partos, el
resultado sería:
2. Total de gazapos al año
Depende delos siguientes factores
• Número de conejas
• Ciclos al año
• Número promedio de gazapos destetos por carnada al año.
• Número de días de lactancia y ceba
• Ciclos de edad de sacrificio (365 ÷ 105 = 3.5)
Total gazapos al año = N° hembras X N° partos X gazapos destetados.
3. Número de reproductores = 58 X 5 X 7 = 2.030
Normalmente se aconseja tener el 10% correspondiente al número
de hembras. Ejemplo: 10% de 58 = 5.8 machos; es decir 6 machos,
para los cuales se requieren 6 jaulas para reproductorres.
4. Número de conejas de reemplazo al año:
Se recomienda seleccionar a la edad de sacrificio 3/2 de las hembras
de cría y 1/3 final a la edad del primer servicio: Ejemplo:
3/2 X 58 = 87 ♀ Reemplazo al sacrificio
87 X 1/3 = 29 ♀ Reemplazo al primer servicio
5. Total conejos permanentes al año en la granja 58 +6 + 580 ═644
6. Número de jaulas para conejas de cría
Estas pueden ser de ocupación permanente o temporal; en las jaulas
de ocupación permanente, como su nombre lo indica, las conejas
están durante toda su vida útil,
En las jaulas de ocupación temporal la coneja está desde 5—7 días
antes del parto hasta toda la lactancia y se agregan 2—3 días
previstos para aseo y desinfección.
Por considerar más funcionales las jaulas de ocupación permanente,
calculamos para éste tipo de jaula teniendo presente que siempre es
conveniente aumentar el 20% para imprevistos por el hecho de
trabajar con animales, estos tienden a aumentar ya que nos
proponemos hacerlos rendir más. De esta manera en un conejar con
58 hembras en permanente producción, debemos adecuar un galpón
de aproximadamente 70 jaulas de cría.
7. Número de nidos para gazapos = Estos se instalan unos 3—5 días
antes del parto y se retiran 20—25 días después del parto.
Cálculo:
8. Número de jaulas para conejas de reemplazo.
Hemos visto como calcular las conejas de reemplazo en el punto 4, queremos ahora
relacionar este dato con el tiempo de ocupación desde la edad de sacrificio que se
aprovecha para la primera selección y la edad del primer servicio o de segunda
selección:
180— 105 = 75 días ocupación. = 365 días ÷ 75 = 4.86 ciclos.
El total de hembras a reemplazar en el año es de 29 que repartidas en los 4.86 ciclos
nos quedaría:
29 ÷ 4.86 = 6 hembras en forma permanente.
Pero en cada jaula se pueden tener dos hembras hasta el momento del primer
servicio
lo cual hace que sea necesario contar con sólo 3 (tres) jaulas para
reemplazos.
9. Número de jaulas para gazapos de engorde
Relacionamos número de hembras de cría, días de engorde, días para
aseo y desinfección, partos por año, número gazapos
destetos/camada, sobre los días del año y número de gazapos por
jaula (2-3), por último añadimos 10% Ejemplo:
58 (105 — 4 + 3) 5.0 X 7)+10%=130 jaulas para gazapos engorde
365 X 3
Total jaulas:
6 jaulas para reproductores
70 jaulas de cría
3 jaulas para conejas reemplazos
130 jaulas para gazapos de engorde
OBSERVACIÓN DIARIA DE LOS CONEJOS
EN JAULAS
Observación de movimientos, golpeándose las orejas con las patas,
orejas caídas de un lado y no del otro, irritabilidad o agresividad hacia
otros conejos; eso puede representar la presencia de ácaros de la sarna
y a eso si hay que darle importancia por su fácil diseminación hacia
otros animales así como dentro de la instalación.
Con aceite mineral como preventivo, se puede evitar el Sarcoptis
del oído o sarna.
REPRODUCCION DE CONEJOS
La reproducción en los conejos es una de las principales
características de esta especiepor su prolificidad llegando a superar
los 100 gazapos por hembra al año y por su fácil manejo permite
establecer ritmos reproductivos de acuerdo a las necesidades de la
explotación y del cunicultor.
1. CICLO REPRODUCTIVO
Pubertad o Madurez Sexual: Definida como la época en que la
hembra y el macho están aptos para la monta y reproducción.
La edad en la cual se presenta la pubertad en las hembras:
RAZA EDAD
a). Pequeñas = 4 a 5 meses
b). Medianas = 6 a 8 meses
c). Grandes = 9 a 12 meses
En términos generales, los conejos de razas medianas, como las antes
mencionadas, alcanzan la madurez sexual entre los 5 y 6 meses de edad.
Las hembras son capaces de concebir entre los 4 y 4½ meses de edad.
Sin embargo, no se recomienda aparearlos a esa edad ya que todavía no
han alcanzado la madurez física y podría afectarse su desarrollo
corporal.
El estado nutricional afectará directamente el aspecto re productivo en
ambos sexos. Se recomienda que la hembra se aparee a partir de los 6
meses y el macho un mes más tarde, ya que éste madura más
lentamente
Los folículos son estructuras que contienen los óvulos y son estimulados
para desarrollar los mismos por una hormona secretada en la glándula
pituitaria anterior (Hormona Folículo estimulante HFE).
Los folículos, además, secretan estrógenos que son las hormonas
responsables del celo en la hembra.
Los folículos están en constante desarrollo, por lo que siempre habrá
folículos en diferentes etapas de crecimiento.
Cuando alcanzan el grado de madurez apropiado, producen estrógeno
activamente durante 12 a 14 días.
Después de este período si no ha ocurrido ovulación, los folículos se
degeneran con la correspondiente reducción de los niveles de
estrógenos así como la receptividad al macho.
A los 4 días subsiguientes, nuevos folículos comenzarán a producir
estrógeno y la hembra estará receptiva nuevamente.
Como podemos ver la hembra tendrá un ciclo estral con una duración
de 16 a 18 días, de los cuales entre 12 y 14 estará receptiva.
La ovulación en la coneja se produce por el estímulo externo del
apareamiento con el macho (ovulación inducida) o por la monta de
otras conejas, así mismo se pueden afectar por otros factores como
ambientales tales como la nutrición, luz y temperatura.
El estímulo ovulatorio produce la liberación de la Hormona luteinizante
(HL) de la pituitaria anterior.
Esta hormona causa la ruptura de los folículos maduros,
aproximadamente 10 horas después del estímulo.
El tamaño de la camada de gazapos dependerá del número de huevos
liberados por el ovario, así como de la cantidad de huevos fertilizados
por los espermatozoides y el número de huevos fertilizados que
completen el desarrollo intrauterino.
Una vez el óvulo se desprende del ovario, la hormona, HL estimula el
desarrollo de las células foliculares; desarrollándose éstas en la
estructura conocida como cuerpo lúteo (cuerpo amarillo) el que a su
vez produce hormonas llamadas progestinas.
Estas hormonas de tienen las contracciones musculares del útero y
estimulan la producción de nutrimentos para el embrión.
El cuerpo lúteo continúa secretando progestinas hasta la última semana
de gestación cuando los niveles disminuyen.
Es decir, que esta hormona mantiene la preñez e inhibe la receptividad
sexual de la hembra.
Sin embargo, no evita el desarrollo de folículos y la producción de
estrógeno durante la preñez, por lo que la coneja estará receptiva y
capaz de ovular inmediatamente después del parto.
El color rojizo, la humedad de la vulva y la tendencia a tratar de saltar a
otras jaulas, entre otros síntomas, son indicios de la receptividad de la
coneja.
a) Celo
Se caracteriza por inquietud en la hembra, nerviosismo, se frota con la
jaula levanta su tren posterior en actitud de aceptación del macho, el
principal síntoma es la vulva enrojecida y húmeda con secreción de
moco, el celo dura entre 24 y 36 horas,.
b) Ciclo estral
La hembra presenta celo cada 14 a 16 días con una duración del celo
entre 24 y 36 horas, presenta formación y reabsorción de óvulos
permanente, lo que nos indica que la hembra puede ovular en cualquier
momento.
Esto significa que no es indispensable que la coneja esté en celo para
aparearse. Una forma para estimular la ovulación es la presencia del
macho.
EL CICLO ESTRUAL DE LA CONEJA
Se considera que una hembra está en celo cuando acepta aparearse; se
llama en diestro cuando rechaza.
No obstante, se comprueba que el 90% de las hembras que tienen la
VULVA ROJA aceptan el apareamiento y ovulan. Por el contrario,
únicamente el 10% de las hembras que tienen la VULVA BLANCA
aceptan aparearse y quedan fecundadas.
Normalmente, la ovulación se produce por estímulos asociados al coito;
tiene lugar 10 a 12 horas después de la monta
LA FECUNDACIÓN Y LA GESTACIÓN
El proceso de maduración de los óvulos pasa por 5 etapas que se
cumplen en varios días y se divide en:
• Anestro, período de calma genital o inactividad ovárica;
• Proestro, fase de maduración folicular;
• Estro, estado de celo propiamente dicho;
• Metaestro, fase de desintegración y absorción de los óvulos; en
ausencia de estimulo sexual;
• Diestro, etapa de regeneración luteinica.
En la coneja que esta lactando y gestando simultáneamente después del
parto (cubrición fecunda en las 24 horas siguientes al parto), la
mortalidad embrionaria tardía aumenta con respecto a la observada en
una coneja que solamente esta gestando en las mismas condiciones.
c) Frecuencia de los servicios
El servicio de los machos puede ser natural o artificial a través de la
inseminación.
Es factible realizarlos 3 veces por semana, con días de descanso
intermedios.
d) Empadre
Se realizan llevando la hembra a la jaula del macho, si la hembra está
en celo es montada inmediatamente por el macho pues ella facilita la
cópula levantando su tren posterior. La duración de la operación no
debe superar los 5 minutos.
Una vez realizada la cópula el macho cae para atrás o un lado lo que es
indicativo de una monta efectiva, acto seguido se retira la hembra
llevándola a su jaula.
Las hembras de raza mediana se deben montar por primera vez cuando
tengan 6 a 8 meses de edad o un peso aproximado de 3.5 a 4
kilogramos.
En razas pesadas el primer servicio debe hacerse cuando alcance un
peso de 4.5 a 5.5 kilos que lo alcanza entre los 9 y 12 meses.
El número aconsejado de partos por año por hembra es de cinco (5 a 8).
e) Palpación (balotaje)
Se palpa tomando a la hembra por el vientre en su parte inferior, entre
10 y 20 días posteriores a la monta.
Si al hacer una leve presión con los dedos se sienten unas estructuras
con un tamaño un tanto mayor al excremento es signo de preñez.
Otros signos al observar la hembra son:
La pérdida de vivacidad, la quietud, el rechazo al servicio del macho si se
juntan nuevamente.
Gestación y Parto
Una vez el óvulo se ha fertilizado, el embrión permanece en el
oviducto durante 72 horas (3 días) y luego emigra hacia el útero.
Una vez en el útero, permanece flotando durante 7 días en el fluido
intrauterino, a la vez que se nutre del mismo.
Después de este período, se adhiere a la pared del útero y comienza la
formación de la placenta. A este proceso se le conoce como
implantación.
No existe una conexión directa entre los sistemas circulatorios del
embrión y la madre, por lo que el oxígeno y los nutrimentos llegan al
embrión mediante difusión en las paredes de los vasos sanguíneos de
ambos sistemas.
Los excrementos del embrión son transportados fuera a través del
sistema circulatorio de la madre.
El período normal de gestación en la coneja es en promedio de 31 días
en el 98% de los casos. No obstante, puede variar de 29 a 35 días,
dependiendo del número de fetos en gestación.
A menor número de fetos mayor será el período de gestación y
viceversa.
El peso normal de los embriones de la raza Neozelandés, por ejemplo,
es de 60 gramos (2 onzas), pero el mismo puede variar de entre 25 a 90
gramos (más o menos 1 a 3 onzas) dependiendo de la edad, la raza y el
númerode fetos en gestación.
Como mencionamos anteriormente, la hormona progesterona que
mantiene la preñez, disminuye su concentración en la sangre de la
coneja durante la última semana de gestación.
A consecuencia de esta disminución, se produce la secreción de la
hormona oxitocina por la glándula pituitaria.
Esta hormona estimula las contracciones musculares del útero y del
abdomen, forzando así la salida de los fetos.
Parto
• El parto en las conejas o curre normalmente durante la madrugada o
temprano por la mañana, y le toma en promedio 30 minutos con
intervalos de 1 a 5 minutos por gazapo.
• La coneja corta el ombligo y lame cada gazapo, estimulando así la
circulación de sangre en éstos.
• Un parto puede demorarse de 1 ó 2 días. Cuando el parto se
completa, la coneja ingiere la placenta y los gazapos muertos.
• Esta es una conducta normal entre los animales ya que los residuos
del parto pueden atraer depredadores o servir como medio de
crecimiento para microorganismos patógenos.
• Luego de haber acabado esta actividad, les da de mamar, los cubre
con su pelo y se retira para proceder a su propia higiene. El tiempo
que le demanda esta función es de 20 a 30 minutos.
• La coneja da de mamar a sus gazapos una vez al día, generalmente
por la mañana temprano.
• Cuando la camada de gazapos es muy grande se puede trasladar
alguno de los gazapos a otra madre que tenga crías estas no deben
tener una diferencia mayor de 3 a 4 días.
• Los gazapos nacen ciegos y sin pelos.
• Los gazapos comenzarán a desarrollar el pelo alrededor de los 3 a 4
días de nacidos y abrirán los ojos a los 10 a 12 días.
• A los 15 días andan con soltura por el nidal
• A las 3 semanas se debe realizar la limpieza del nidal (desinfección,
cambio del material aislante).
Si la coneja no ha parido a los 32 días, sabiendo la fecha exacta en que
fue apareada, puede inducirse el parto inyectándole 2 unidades de
oxitocina (1 unidad por razas enanas).
Normalmente el parto comenzará a los cinco minutos después de la
inyección intramuscular.
Si la coneja no pare en la madriguera, los gazapos deben introducirse
inmediatamente dentro de la misma.
Si la coneja no ha preparado el nido, debe proveérsele paja seca u
otro material dentro de la madriguera para hacerla cómoda.
Es importante recalcar que debe conocerse la fecha de apareamiento
de la coneja y que fue palpada para determinar preñez genuina.
La palpación se realiza en el abdomen debajo y frente a los cuartos
traseros a los 12 días del apareamiento, utilizando los dedos pulgar e
índice.
La prueba debe realizarse suave y gentilmente sin ejercer mucha
Presión ya que puede ocasionar daños a los fetos.
A los 12 días, los fetos se sentirán del tamaño de una aceituna. Con la
práctica y la experiencia se irá perfeccionando esta técnica.
En ocasiones los fetos mueren y son reabsorbidos, por lo que es
aconsejable realizar una segunda palpación a los 28 días de preñez.
Nunca debe intentarse inducir el parto con oxitocina sin haber realizado
la segunda palpación.
Lactación
El desarrollo de los gazapos durante las primeras 3 semanas de lactación
afectará directamente el rendimiento de estos.
La lactación puede considerarse como parte del proceso reproductivo al
igual que la ovulación, la gestación y el parto.
Las glándulas mamarias de la coneja, por lo general consisten de 8
secciones fisiológicamente separadas en dos hileras de cuatro cada
una a lo largo del abdomen.
El tejido mamario es similar al de otros mamíferos, así como el
proceso de síntesis de leche, que es continuo.
Aunque la síntesis de leche es un proceso continuo el mismo está
controlado por hormonas.
El estímulo producido por los gazapos al mamar, produce la liberación
de la hormona prolactina que es responsable del inicio de la
producción de leche.
Sin embargo, para que la leche pueda estar disponible para las crías,
es necesaria la intervención de la hormona oxitocina, que ocasiona la
contracción del tejido secretor de leche, permitiendo la salida de ésta
hacia las cisternas del pezón.
La cantidad y composición de la leche producida por la coneja varía
durante la lactancia.
La cantidad de leche producida aumentará hasta la 3ra semana y luego
comenzará a disminuir.
En esta etapa por lo regular los gazapos ya consumen alimento sólido y
la leche materna no es tan importante.
La primera leche producida se llama Calostro, el contenido de grasa y
lactosa es mayor en la primera leche, que en el resto de la leche
producida.
La cantidad de cenizas (minerales), en especial del contenido de calcio y
fósforo también es menor.
El calostro es importante durante los primeros días de nacidas las crías,
ya que a través de éste la madre les proporciona inmunidad pasiva
(anticuerpos) contra las enfermedades.
Luego las crías serán capaces de producir sus propios anticuerpos. En el
conejo, los anticuerpos son transferidos también a las crías por el útero
materno a través de las membranas fetales, durante la segunda mitad
de la gestación.
Como habíamos mencionado, a las 3 semanas de lactancia
aproximadamente (21 días), comienza a reducirse la producción de
leche y la composición de ésta cambia.
Se reduce el contenido de agua y lactosa, y aumenta la grasa, proteínas
y minerales. Esto es debido, Tal vez, al efecto de dilución.
La producción de leche se ve afectada además, por el intervalo entre el
parto y concepción.
A menor intervalo, más pronto disminuirá la producción de leche y
viceversa.
El estado nutricional puede afectar además la producción de leche y
por un período de tiempo mayor, ya que no podrá compensar sus
requisitos de mantenimiento y lactancia.
DESTETE
El destete puede tener lugar después que el peso de los gazapos en
vivo rebase los 500g, es decir hacia los 26 - 30 días de nacido.
Durante el período de destete o de recría que se extiende por 30 días
(desde los 31 días a los 60 días de vida) el incremento de peso diario
oscila entre los 35 a 40 g, y el consumo de alimento entre los 110 g.
Destetando a esta edad y apareando la coneja a los 14 días de parida
obtendremos, un intervalo entre partos de aproximadamente 45 días.
La combinación de los factores mencionados anteriormente resulta en
el “secado” de la coneja, es decir que la leche que se forma y no es
extraída de las glándulas mamarias será reabsorbida por el torrente
sanguíneo y la glándula retornará a su tamaño normal.
El destete produce en los gazapos un fuerte impacto que se manifiesta
entre los 5 y 15 días de haberse realizado, con alteraciones diarreicas
que en ocasiones los llevan hasta la muerte.
Siguiendo un buen programa de alimentación, control de enfermedades
y manejo en general, se podrían obtener hasta 8 partos anuales por
coneja si está físicamente capacitada.
a) Sexaje
Es conveniente realizarlo a fin de separar hembras de machos, se toma
al gazapo entre las dos manos, se presiona a la altura del ano, si se
observan dos círculos pequeños, el animal es un macho, si se observa
que el círculo del ano se une a lo que sería la vulva, algo alargada,
estamos en presencia de una hembra.
Tabla 1
Cantidad y composición aproximada de la leche de coneja producida en
varias etapas de lactancia.
1 7 14 21 24 30
Cantidad de Leche 
g/día
50 160 220 240 220 160
Agua % 69 74 74 73 67 63
Proteína % 14 14 13 13 16 17
Grasa % 15 9 9 10 14 18
Lactosa % 16 0.9 1.0 0.9 0.8 0.2
Cenizas % 1.6 2.1 2.2 2.4 2.6 2.8
Días
Tabla 2
Composición aproximada de la leche de varias especies de mamíferos
Especie Agua Proteína Grasa Lactosa minerales
Coneja 74 13 9 1 2.2
Vaca 88 3 4 5 0.8
Cabra 87 4 4 5 0.8
Humana 87 2 4 7 0.3
Gata 82 9 3 5 0.5
Rata 68 12 15 3 1.5
http://www.uprm.edu/agricultura/sea/publicaciones/AspectosReproductivosConejos.PDF
F. ENGORDE:
El engorde comprende el período que va desde el destete a la venta. El
objetivo es tener un conejo pronto para vender con un peso de 2,5 kg a
los 80-90 días de vida (aproximadamente 3 meses).
Durante el período de engorde conviene realizar una pesada semanalde
los conejos.
La cantidad de conejos que lleva cada jaula es variable, en las de
hormigón se colocan 6 a 10 conejos (12-20 conejos/m2) y en las de
alambre alrededor de 5-6 (no más de 16 conejos/ m2).
A los 75-90 días se hace la selección de machos y hembras que vamos a
dejar como reproductores. Estos animales deben quedar alojados
individualmente.
Las causas por las cuales no se alcanza el peso deseado son variadas,
entre ellas:
• Excesiva cantidad de conejos para lo que admite la jaula,
• Falta de ración o mala calidad de la misma,
• Falta de agua (las hembras vacías y los machos toman 1/4 litro por
día, las hembras gestantes 1/2 litro por día y las hembras lactantes 2
litros por día).
G. REPOSICIÓN:
Cada coneja tiene un período útil de 9 meses a un año de producción, lo
cual equivale a 6-7 partos, luego de lo cual debe ser repuesta.
Es necesario estimar la reposición cuando se hace el cálculo de diseño
del criadero, recomendándose calcular 2,5 más jaulas que el número de
madres que nos fijemos tener.
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
La extracción del semen se realiza en la jaula del macho, empleando una
vagina artificial y engañándolo con una hembra o con una piel de
coneja. El volumen del eyaculado varía entre 0,3 y 1,2 ml. La
concentración de espermatozoides varía entre 50 y 500 millones de
espermatozoides por ml. El número de espermatozoides por dosis
varía entre 6 y 30 millones y el volumen de una dosis es de 0,5-1 ml. Se
pueden elaborar unas 10 dosis (variando entre 8 y 15) a partir de cada
eyaculado.
La inseminación se realiza en fresco (entre una y cuatro horas después
de la extracción) o refrigerando las dosis (conservadas a 16-18 ºC
durante 24 horas). La inseminación exige la inducción de la ovulación
mediante la inyección de un análogo sintético de GnRH inmediatamente
después de realizar la inseminación.
NUTRICION DE CONEJOS
La domesticación de la especie, del género Oristólagus, cambió la
alimentación omnívora por una de tipo restringida por el régimen de
exploración la cual fue sometida. El alimento debe ser suministrada a
horas fijas, ya que el no suministro ocasiona problemas digestivas
siendo indispensable para la evacuación estomacal; para ello el conejo
realiza de 50 a 70 comidas por día con una duración de uno a dos
minutos. En la alimentación cabe mencionar el proceso de coprofagia de
la cual hay un capítulo mas adelante. El alimento se puede presentar:
verde o fresco, seco o combinado.
NECESIDADES NUTRITIVAS DE LOS CONEJOS
Nutrientes Porcentaje %
1 Proteína 12 a 15
2 Grasa 2 a 3.5
3 Fibra 20 a 23
4 Extracto no nitrogenados 43 a 47
5 Cenizas o minerales 5 a 6.5
Para conejas secas, machos adultos y crías en crecimiento, las raciones 
deben proporcionar lo siguiente:
Para conejas en gestación y conejas que estén criando a su camada, las 
raciones deben contener mayor cantidad de proteínas:
Nutrientes Porcentaje %
1 Proteína 16 a 20
2 Grasa 3 a 5.5
3 Fibra 14 a 20
4 Extracto no nitrogenados 44 a 50
5 Cenizas o minerales 4.5 a 6.5
METODOS DE ALIMENTACIÓN
Alimentación en base de forraje verde:
Incluye los alimento verdes producidos en la misma unidad productiva o
finca; es un método utilizado en explotaciones de tipo familiar. La
producción de conejos para el mercado es muy bajo, en este sistema se
retrasa en ganar el peso de sacrificio 2. 300 a 2.500 K.P.V.
Los alimento de mayor demanda son : Beta vulgaris (remolacha),
Daucus carota (zanahoria), Avena sativa (avena), Brasica oleracea (col),
Medicago sativa (alfalfa), etc.
Alimentación mixta:
Permite hacer uso de materia verde y concentrado ; esta dieta está
indicado para zonas donde se dispone de alimentos y mano de obra
barata.
La ración puede conformarse por 60 a 70 % de concentrado y 30 a 40 %
de forraje, de preferencia los alimentos verdes se les ofrecerá por la
tarde.
Alimentación en base seco:
Es el método mas empleado en las explotaciones industriales siendo su
composición uniforme en todo sus nutrientes, vitaminas, minerales,
coccidiostatos. El suministro como ración única permite obtener
animales con pesos mínimos para el sacrificio a más corta edad, su
composición y balanceo previene enfermedades de tipo carencial.
Alimentación en base ha alimento balanceado, se les debe dar 140 grs.
/día a los sementales (Reproductores), a las conejas que están en edad
reproductiva siempre y cuando estén vacías o los primeros 15 días de
gestación; a las hembras gestantes de mas de 15 días, aumentarles a
200 - 250 grs. / día.
A las conejas paridas gestantes y lactantes, se les deberá dar alimento a 
libre acceso al igual que a los gazapos que se encuentran en engorda, ya 
que así se reducirá el tiempo de engorda.
Componentes de la ración alimenticia.
Los elementos nutrientes son:
Proteínas.- Se componen carbono, hidrógeno, que mediante la digestión 
se descomponen en aminoácidos. Las necesidades de proteína se 
calculan entre 16 a 18 %, su carencia se manifiesta en bajo número de 
gazapos, baja viabilidad, crecimiento lento y retardado.
Hidratos de carbono:
Son sustancias que producen calor y energía de movimientos como el
azúcar y el almidón.
Grasas. Producen más energía que los hidratos de carbono, son el
vehículo de las vitaminas, permiten la absorción de las proteínas, se
depositan en partes claves del organismo.
Celulosa o fibra bruta:
Debe estar presente en la alimentación ya que es el vehículo para el
transporte de los alimentos y el buen funcionamiento del aparato
digestivo. La pica o ingestión de pelo se corrige con el suministro de
viruta. La fibra debe estar presente entre 14 a 27 % en la ración.
Vitaminas:
El conejo es capaz, mediante la ingestión sintetizar mediante la
coprofagia , las vitaminas A, D, E Y K. y tiene que consumirla las
vitaminas del complejo B.
Vitamina A:
Las Funciones de la VITAMINA A en los animales son:
1.- Es esencial en la función de la retina.
2.- Es necesaria para el crecimiento y la diferenciación del tejido
epitelial.
3.- Es necesaria para el Crecimiento de los huesos, la reproducción y el
desarrollo embrionario.
4.- Ayuda a la formación y al mantenimiento de dientes sanos, tejidos
blandos y óseos, de las membranas mucosas y de la piel.
5.- Esta vitamina promueve la buena visión, especialmente ante la luz
tenue, y también se puede requerir para la reproducción y la lactancia.
6.- El retinol es un tipo activo de vitamina A y se encuentra en los
hígados de animales, la leche entera y algunos alimentos fortificados.
7.- Participa en el crecimiento, y la reproducción.
8.- Su carencia produce Dilatación pupilar e incremento de la
respiración y aumento de pulso, abatimiento.
Vitamina D:
La hipovitaminosis D, produce deficiencia de calcio y fosforo, produce
raquitismo, huesos mal formados, parálisis del tren posterior y
trastornos de fertilidad, la raza rex es muy susceptible su deficiencia.
Vitamina E:
La vitamina E es considerada como la vitamina de la reproducción, su
avitaminosis produce la muerte la muerte repentina ya que el conejo es
muy sensible a ella, su sintomatología se manifiesta por reabsorción
embrionaria, abortos, pérdida de líbido, degeneración de los músculos
y parálisis.
Vitamina K:
Se les denomina antihemorrágico, se le considera de importancia en la
reproducción. Su avitaminosis se asocia con el suministro exagerado de
sulfas.
Su sintomatología se caracteriza por abortos frecuentes y hemorragias
copiosas posparto.
Minerales:
La presencia de calcio y fosforo se ve afectada por la avitaminosis D. Su 
manifestación más clara se traduce en fractura de la columna vertebral, 
parálisis al final de la gestación y retraso en el crecimiento.
Hierro.- Es evidente que la deficiencia de hierro en la leche de la coneja, 
pero lo gazapos nacen con alguna reserva en el hígado.
Sal.- Es de suma importancia adicionarla a la ración alimentaria, se ha
comprobado su acción en la producción de carne y la calidad del pelo.
Su carencia se manifiesta por retraso en el crecimiento, pérdida de
apetito, descenso en la producción, descensoen la producción de leche,
disminución del agua corporal.
El exceso de sal produce trastornos digestivos y problemas en el sistema
nervioso central. Los adultos consumen 40 gr. Al año y una coneja con
su camada 90 gr. Al año.
AMINOÁCIDOS ESENCIALES 
1.- Isoleucina
2.- Leucina
3.- Lisina
4.- Metionina 
5.- Fenilalanina
6.- Treonina 
7.- Triptófano
8.- Valina
9.- Histidina
10.- Arginina
Son unidades elementales
constitutivas de las Proteínas. Son
como los ladrillos con los cuales el
organismo reconstituye sus
proteínas.
1.- Isoleucina.-
• Es esencial en la nutrición de los animales. 
• La Isoleucina regula el azúcar en sangre. 
• Interviene en la reparación muscular. 
• Necesario para la formación de la hemoglobina. 
• Interviene en la coagulación de la sangre. 
• Posibilita un balance de nitrógeno positivo. 
• La L-Isoleucina puede ser convertida, tras su metabolismo, tanto en 
hidratos de carbono como en lípidos. 
Su déficit puede provocar:
La carencia en el organismo puede ocasionar una serie de trastornos, 
estos son algunos de ellos:
• No hay cicatrización de heridas y traumatismos.
• Mayor predisposición a padecer lesiones en el hígado.
• Alteraciones de la conducta.
• Alteraciones de la glucosa.
• Alteraciones en la masa muscular. 
• Fatiga.
• Depresión.
• Irritabilidad.
2.- Leucina.-
Funciones que desempeña:
• Imprescindible para la curación de traumatismos y heridas.
• Ayuda en la formación de tejido muscular.
• Ayuda a evitar las lesiones hepáticas.
• Participa en el balance del nitrógeno.
• Ayuda a mantener equilibrados los niveles de azúcar en sangre.
• Previene la atrofia muscular que precede a una inmovilización.
• Ayuda a aumentar la producción de la hormona del crecimiento.
• Indirectamente cumple una función reguladora en la correcta 
secreción biliar.
• Indirectamente cumple funciones hormonales en las hormonas 
sexuales masculinas y femeninas.
Su déficit puede provocar:
Su carencia puede ocasionar una serie de trastornos en el organismo, 
estos son algunos de ellos:
• Dificulta en la cicatrización de heridas y traumatismos.
• Mayor predisposición a padecer lesiones en el hígado.
• Alteraciones de la glucosa.
• Alteraciones en la masa muscular.
• Deficiencia en el crecimiento.
3.- Lisina.-
Funciones que desempeña:
Estas son algunas de las funciones que realiza en el organismo:
• Ayuda a sintetizar, junto a la vitamina C, el aminoácido carnitina.
• Mejora la función inmunitaria.
• Favorece la producción de anticuerpos.
• Asegura la absorción y distribución del Calcio.
• Es fundamental en el desarrollo de crías estimulando el crecimiento.
• Mejora la función gástrica.
• Colabora en la reparación celular.
• Participa en el metabolismo de los ácidos grasos. 
• Participa en la síntesis del colágeno.
• Construcción de todas las proteínas musculares.
• Recuperación de las intervenciones quirúrgicas.
• Producción de hormonas, enzimas y anticuerpos.
• Retrasa el envejecimiento en los animales viejos.
• Ayuda a equilibrar los niveles de nitrógeno.
Su déficit puede provocar:
Su carencia puede ocasionar una serie de trastornos en el organismo, 
estos son algunos de ellos:
• Anemia.
• Deficiencia en la capacidad de respuesta inmunitaria.
• Alteraciones del colágeno.
• Alteraciones gástricas.
• Alteraciones en el correcto desarrollo de animales tiernos.
• Cambios de humor.
• Falta de apetito.
• Mala absorción y distribución del calcio.
• Pérdida de peso.
• Trastornos del metabolismo de los lípidos.
• Trastornos del crecimiento.
4.- Metionina.-
Funciones que desempeña:
Estas son algunas de las funciones que la metionina, realiza en el 
organismo:
• Esencial en el tratamiento de enfermedades hepáticas.
• Esencial en el tratamiento de la depresión.
• Ayuda a disminuir la acumulación de metales pesados en el 
organismo.
• Es importante en el tratamiento de la osteoartritis.
• Ayuda a evitar la acumulación de colesterol.
• Participa activamente en las funciones del bazo, el páncreas y el 
sistema linfático.
• Mejora la función del Selenio.
• Trastornos del pelo, piel y uñas.
• Disminuye la debilidad muscular.
• Reduce el nivel de histamina en el cuerpo que puede causar que el 
cerebro transmita mensajes equivocados, por lo que es útil a las en 
animales agresivos.
• Resulta de gran ayuda para reducir las reacciones a los alérgenos 
relacionados con los alimentos.
• Transporta la grasa del cuerpo hasta las células transformándola en 
energía.
• Es importante para conseguir un buen rendimiento muscular.
• Es necesaria para la síntesis de Cisteína y Taurina.
Su déficit puede provocar:
La carencia de este aminoácido en el organismo puede ocasionar una 
serie de trastornos, estos son algunos de ellos:
• Mayor propensión a las infecciones.
• Mayor propensión a padecer anemia.
5.- Fenilalanina.-
Funciones que desempeña:
Dentro de las funciones que la fenilalanina realiza en el organismo, estas
son algunas de ellas:
• Ayuda a aliviar el dolor.
• Nos ayuda a regular el ritmo cardíaco.
• Ayuda en resolver problemas de pigmentación de la piel ya que
interviene en la producción del colágeno, fundamentalmente en la
estructura de la piel y el tejido conectivo.
• Ayuda a reducir la sensación de apetito.
• Ayuda a disminuir los síntomas de algunas enfermedades
neurológicas ya que participa en la formación de diversas
neurohormonas.
• Promueve el estado de alerta y la vitalidad.
Su déficit puede provocar:
Estos son algunos de los trastornos que produce en el organismo, su
carencia:
• Falta de reflejos y reacción.
• Alteraciones del ritmo cardíaco.
• Fenilcetonuria, enfermedad genética que se debe a la carencia de la
enzima fenilalanina hidroxilasa o de la dihidropterina reductasa
(DPHR). Afecta gravemente al cerebro durante el crecimiento y el
desarrollo.
6.- Treonina.-
Funciones que desempeña:
Estas son algunas de las funciones que la treonina, realiza en el
organismo:
• Ayuda a desintoxicar el hígado.
• Facilita la absorción de otros nutrientes.
• Participa en la formación de colágeno, elastina y esmalte de los
dientes.
• Ayuda a proteger de las infecciones intestinales.
• Favorece la digestión.
• Mejora el funcionamiento hepático, previniendo la acumulación de
grasa en el mismo.
• Ayuda a transportar el fosfato, manteniendo la cantidad adecuada de
proteínas en el cuerpo.
Su déficit puede provocar:
Su carencia puede ocasionar una serie de trastornos, estos son algunos 
de ellos:
• Mayor predisposición a padecer infecciones intestinales.
• Mayor predisposición a padecer hígado graso.
• Mala absorción de nutrientes.
7.- Triptófano.-
Funciones que desempeña:
Estas son algunas de las funciones más importantes que realiza en el
organismo:
• Su papel es muy importante en la estructura y función de las
proteínas.
• Su papel es muy importante en la producción de neurotransmisores
como la serotonina.
• Ayuda a que el sistema inmunológico funcione correctamente.
• Es materia prima para la síntesis de la vitamina B3.
• Colabora en la inhibición del dolor.
• Ayuda a equilibrar el consumo de hidratos de carbono.
• Ayuda en la prevención de algunas enfermedades cardíacas.
• Puede ayuda en el exceso de uremia.
• Aumenta la liberación de hormonas de crecimiento.
Su déficit puede provocar: 
Su carencia puede ocasionar una serie de trastornos, estos son algunos 
de ellos: 
• Deficiencia en la absorción correcta de la vitamina B3 o niacina.
• Mayor predisposición a padecer algunas enfermedades cardíacas.
• Alteraciones del sistema nervioso.
• Trastornos del crecimiento.
• Trastornos del sistema inmunitario.
8.- Valina.-
Funciones que desempeña:
Estas son algunas de las funciones que la valina, realiza en el organismo:
• Imprescindible para la curación de traumatismos y heridas.
• Ayuda en la formación de tejido muscular.
• Ayuda a evitar las lesiones hepáticas y de la vesícula biliar.
• Participa en el balance del nitrógeno.
• Ayuda a mantener equilibrados los niveles de azúcar en sangre.
• Previene la atrofia muscular que precede a una

Continuar navegando