Logo Studenta

PROGRAMA_DE_AGRONEGOCIOS_Y_ALIMENTOS_FAC

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS 
FACULTAD DE AGRONOMIA 
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES 
 
 
 
MAESTRIA EN 
AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS 
 
 
NENA 
 
 
 
 
“NUEVA ECONOMIA” 
Y 
“NEGOCIOS AGROALIMENTARIOS” 
VERSION PRELIMINAR 
NO REPRODUCIR 
 
 
 
 
PROFESOR 
 HÉCTOR ORDÓÑEZ 
 
 
 
AGOSTO 2000 
 
 
Avda. San Martín 4453, Cap. Fed. 
Pabellón de Agronegocios y Alimentos 
TE 4524-8041/8093 
email ordonezh@mail.agro.uba.ar 
 
 
 
LA NUEVA ECONOMIA Y AGRONEGOCIOS ALIMENTARIOS 
APLICACIÓN A LA 
ESTRATEGIA ALIMENTARIA DE LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN 
 
1. INTRODUCCIÓN A LA NUEVA ECONOMÍA Y AGRONEGOCIOS 
ALIMENTARIOS. 
 
2. LA NUEVA ECONOMÍA INSTITUCIONAL. 
 
2.1. Vía del Ambiente Institucional. 
 
2.2. Vía de la Organización Industrial. 
 
2.3. Vía de la estructura de gobernancia. 
2.3.1. Los supuestos de comportamiento. 
2.3.2. La transacción como unidad básica de análisis. 
2.3.3. Estructura de gobernancia. 
2.3.4. La complejidad de los derechos de propiedad y los contratos. 
2.3.5. El análisis estructural discreto. 
2.3.6. El criterio de remediabilidad. 
 
2.4. Una revisión de otras vías de aproximación. 
2.4.1. Teoría de los contratos, teoría de la Agencia. 
2.4.2. La teoría de la organización. 
2.4.3. Evolucionismo, Convenciones y Regulación. 
 
3. EL CONCEPTO DE AGRONEGOCIOS ALIMENTARIOS. 
 
3.1. Agribusiness. 
 
3.2. Filieres. 
 
3.3. Gestión de Cadenas. 
 
3.4. Distritos agroindustriales y agrocomerciales. 
 
3.5. Redes de empresas. 
 
3.6. Sistema de Agronegocios Coasiano. 
3.6.1. Antecedentes. 
3.6.2. Introduciendo los costos de transacción. 
3.6.3. Introduciendo el “Sistema de Agronegocios Coasiano”. 
 
3.7. Conclusión. 
 
4. DENOMINACIONES DE ORIGEN Y LA NUEVA ECONOMIA INSTITUCIONAL . 1 
 
4.1. Adaptación a los cambios en la vida cotidiana y los cambios en los hábitos de los 
consumidores. El rol del Estado y el rol de la empresa. 
 
4.2. Grandes Grupos Estratégicos: Commodities vs. Spelcialities. 
 
4.3. Estrategias de Diferenciación: P.I. y la Calidad. 
 
 
1La esta sección transcribe parcialmente algunos puntos mencionados por el autor en un anterior trabajo de 1998. La inclusión del 
material en este trabajo introduce solo algunos aspectos, para mayores detalles remitirse al original. 
� � 3
4.4. Las Denominaciones de Origen como Estrategia Alimentaria Diferenciada. 
 
4.5. El concepto de la Denominaciones de Origen. 
4.5.1. Aproximación jurídica. 
4.5.2. Aproximación ambiental y territorial. 
La aproximación ambiental. 
La aproximación territorial. 
4.5.3. Aproximación de Negocios. 
* La creación de Valor Económico. 
* La diferenciación de producto y la segmentación de mercados. 
* La coordinación de agronegocios o los mecanismos de gobernancia. 
* La promoción de las PYMES. 
* La promoción de las Economías Regionales. 
* La promoción de las Exportaciones 
 
4.6. La implementación de las denominaciones de origen. 
 
4.7. Las denominaciones de origen a la luz del paradigma de la Nueva Economía y 
Agronegocios Alimentarios. 
4.7.1. El comportamiento humano 
4.7.2.La transacción como unidad básica de análisis 
4.7.2.1. Frecuencia. 
4.7.2.2. Incertidumbre 
4.7.2.3. Activos específicos 
• De localización. 
• De activos físicos. 
• De los recursos humanos y el aprendizaje. 
• De ciertas inversiones enfocadas en algún cliente en particular. 
• De activos intangibles relacionados con la P.I. 
• De tipo temporal, duración de la transacción, perecederos. 
4.7.3. La estructura de gobernancia. Las denominaciones de origen como 
subsistemas estrictamente coordinados, SSEC. 
4.7.4. La complejidad de los derechos de propiedad y los contratos 
4.7.5. El análisis estructural discreto. 
• Institucional. 
• Organizacional. 
• Tecnológico. 
4.7.6. El criterio de remediabilidad. 
 
4.8. Conclusion. 
 
 
1. INTRODUCCIÓN A LA NUEVA ECONOMÍA Y AGRONEGOCIOS 
ALIMENTARIOS. 
 
El objeto de este trabajo es analizar la estrategia alimentaria de las denominaciones de origen a 
la luz de un nuevo paradigma: Nueva Economía y Agronegocios Alimentarios. 
 
Es pertinente introducir al nuevo paradigma en construcción, como alternativa de abordaje a los 
negocios agroalimentarios. La necesidad de esta nueva construcción surge de las restricciones 
que presentan los abordajes tradicionales para entender la compleja trama de interacciones que 
determinan la performance de los negocios agroalimentarios. 
 
La construcción del mismo reconoce dos grandes fuentes originales: el concepto de la Firma de 
Coase en 1937 y el concepto de Agribusiness de Davis y Goldberg en 1957. Ambos motivaron 
una serie de trabajos sumamente importantes que confluyen con otros aportes dando origen a un 
nuevo campo de conocimiento. El conjunto de los mismos, el nivel de madurez teórica y de las 
aplicaciones practicas efectivas, permiten en la actualidad definir al nuevo paradigma como una 
unidad conceptual y operativa eficaz y eficiente: 
 
Nueva Economía y Agronegocios Alimentarios. 
 
El nuevo paradigma así definido tiene como ejes fundacionales (Ordóñez 1998): 
 
* La aproximación a los negocios agroalimentarios es una aproximación sistémica que delimita 
sistemas abiertos construidos verticalmente " del campo al plato " incluyendo la industria de 
insumos, a los productores agropecuarios, a la agroindustria y al comercio minorista y exterior y 
los demás servicios anexos. El sistema agroalimentario aparece como un todo expresado en 
cadenas de valor que recorren la producción, la transformación y la distribución. 
 
La aproximación al sistema agroalimentario se llevara adelante desde distintos abordajes 
teóricos: el Agribusiness (commoditty systems), filieres, redes de empresas y distritos 
agroindustriales y comerciales. De alguna manera estas distintas aproximaciones sistémicas 
teóricas cubren toda la gama de expresión real del negocio agroalimentario y constituyen un 
conjunto de análisis apropiado. 
 
* El núcleo teórico esta conformado por la nueva economía institucional, la organización 
industrial, los costos de transacción, los derechos de propiedad, la agencia, el evolucionismo, las 
convenciones y la regulación. 
 
* La conjunción de la aproximación sistémica y el núcleo teórico conforma el "sistema de 
agronegocios coasiano" que conceptualiza al sistema agroalimentario como un " nexus de 
contratos" que coordina (gobernancia) la cadena de valor. Siendo en este caso la transacción la 
unidad de análisis de las relaciones. 
 
* El marco conceptual del sistema agroalimentario queda así definido como un " nexus de 
contratos" conformando un sistema de agregación de valor focalizado en el consumidor. 
 
* El marco operativo o la intervención se focaliza en los mecanismos de gobernancia y 
coordinación de los distintos subsistemas, conformados en torno a un producto, una región o 
una empresa focal, que atienden distintos segmentos de mercado. La gestión competitiva de las 
cadenas incluye a la empresa rural, industrial o de servicios como parte de un todo. Por lo tanto 
las acciones se focalizan en cada tipo de empresa participante de la cadena de valor - agro, 
industria, comercio - y en las interacciones que se presentan y conforman el sistema 
agroalimentario. 
 
* El marco conceptual y operativo toma como objeto central de estudio e intervención: 
 
� � 5
 * al ambiente institucional, 
* a la empresa - rural, industrial o de servicios -, 
* al sistema de valor (sistemas verticales, regionales o reticulares) 
* y al consumidor. 
 
El nuevo paradigma de la Nueva Economía y Negocios Agroalimentarios constituye el marco 
conceptual y operativo para el desarrollo e implementación de nuevas alternativas estratégicas 
en los negocios empresarios y en las políticas publicas. 
 
En el caso del diseño e implementación de la estrategia alimentaria de las denominaciones de 
origen presenta tal grado de complejidad en los negocios que solo a partir de abordaje 
multidimensional e interdisciplinario, como el delimitado porla Nueva Economía y 
Agronegocios Alimentarios, se puede comprender y se puede intervenir. 
 
En un anterior trabajo introductorio a este tema, (Ordóñez 1998), en las conclusiones se 
mencionaba como eje central del diseño e implementación de una estrategia alimentaria de las 
denominaciones de origen la condición de apertura a un cambio institucional como una de las 
claves de éxito de la misma. 
 
La apertura institucional facilita los cambios institucionales que permiten la instalación de 
relaciones superiores que aumentan la performance en sentido amplio del sistema 
agroalimentario. El cambio institucional es condición necesaria para la innovación, innovación 
en las organizaciones e innovación en las tecnologías de proceso y producto. Las innovaciones 
exitosas y sostenibles solo son consecuencia de un complejo proceso multidimensional que 
atraviesa los entornos institucional, organizacional y tecnológico. 
 
En el mismo trabajo se analiza también las razones por la cual un sistema de coordinación 
superior, como la estrategia de las denominaciones de origen, encuentra suficientes escollos en 
el camino como para demorar su instalación. La demora en la instalación plantea menores 
márgenes para los actores de la cadena de valor a la vez que limita la satisfacción de los 
consumidores. 
 
Con relación al cambio institucional Alston 1998 plantea que para entender el cambio 
institucional, es útil pensar con relación a la performance económica o crecimiento económico 
como un proceso de “destrucción creativa”. (Concepto definido en los 40 por Schumpeter). La 
destrucción creativa significa que hay ganadores y perdedores asociados con la performance 
económica. Los perdedores tienen incentivos para realizar “lobby” en el gobierno para que el 
cambio institucional los proteja de los avatares del mercado, mientras que los ganadores tienen 
un incentivo para promover el cambio y un mejor resultado. 
 
Uno de los primeros análisis de las denominaciones de origen desde este nuevo paradigma lo 
lleva adelante en 1996 Chaddad. En su trabajo menciona que el concepto de denominación de 
origen controlada, cuando esta reconocido legalmente, permite agregar valor y retener márgenes 
por los agentes del Agribusiness. Además de ello, menciona que las alteraciones en el ambiente 
institucional impactan en la coordinación de los sistemas agroindustriales y se espera en 
consecuencia el re-acomodamiento de los contratos entre los agentes. Como ultimo análisis 
plantea que las instituciones importan, corroborando las proposiciones de North. Chaddad como 
anteriores trabajos (Ordóñez 93, 94, 95, 96) estudia las denominaciones de origen y profundiza 
el análisis en torno a los conceptos de agronegocios y costos de transacción en el marco de la 
Nueva Economía Institucional. 
 
Referido al diseño e implementación de estrategias de negocios alternativas y de superior 
performance se encuentra en los tres autores mencionados un común denominador, las 
instituciones, o mejor aun el abordaje institucional. 
 
Libecap 1998 menciona que el resurgimiento del interés en las instituciones examinado 
tempranamente por Commons, Ayers y otros proviene de la insatisfacción con la habilidad de la 
� � 6
teoría neoclásica económica para explicar adecuadamente los fenómenos observados. Agrega 
también que los análisis estándar de la teoría neoclásica tienden a ser demasiado abstractos y a 
menudo incapaces de resolver muchos problemas corrientes. Por otra parte señala que la Nueva 
Economía Institucional mantiene un fuerte apego con la economía neoclásica al mantener el 
énfasis en la maximización individual y el análisis marginal, pero con especial atención a los 
costos de transacción, los problemas de información y la racionalidad limitada. Plantea además 
que la Nueva Economía Institucional ha llevado adelante trabajos teóricos y empíricos en 
organización industrial, economía laboral, historia economía, derecho y economía, análisis 
comparado de sistemas económicos y crecientemente en problemas de desarrollo económico. 
 
De alguna manera los aportes de la Nueva Economía Institucional tratan de resolver algunas 
cuestiones emergentes de los principios básicos de la economía neoclásica, como ser, no poder 
explicar el funcionamiento de la economía a partir de los comportamientos racionales 
individuales. Los supuestos de la competencia perfecta: elevado numero de compradores y 
vendedores, productos homogéneos, información completa, movilidad de factores y libertad de 
entrada, no se presentan en el mundo real de la economía y los negocios. 
 
La Nueva Economía Institucional aborda el problema económico en situaciones de competencia 
imperfecta, reducido numero de agentes económicos, productos diferenciados, información 
incompleta, y restricciones a la movilidad de factores y barreras al ingreso. Estas si son las 
condiciones que se ven en el funcionamiento de la economía y en el día a día de los negocios. 
 
Es sin embargo en Coase 1937 donde claramente se manifiesta la condición de entender al 
problema económico desde la misma realidad del sistema económico y de los negocios. Coase 
introduce nuevo concepto de la firma mas allá de una función de producción como un nexo de 
contratos, tomando a la transacción y a los costos de transacción como el eje central del análisis. 
 
Williamson 1985 retoma ese análisis en torno a los costos de transacción y pone especial énfasis 
en analizar “ al hombre tal cual es” y en la recurrente pregunta “que ocurre allá afuera?”. 
 
El profundo interés de Coase por el funcionamiento de la realidad de los negocios en la 
economía; y, el énfasis puesto por Williamson en el hombre tal cual es y en que ocurre, plantean 
la base de una aproximación realista. La misma avanza sobre la economía neoclásica y 
construye un nuevo paradigma económico en torno a la Nueva Economía Institucional y la 
Economía de los Costos de Transacción. 
 
Por otro lado el aporte de Davis y Goldberg 1957 introducen el concepto de Agribusiness como 
alternativa de abordaje al viejo concepto de agricultura, y a partir del mismo se abre una línea de 
trabajos de abordaje sistémico en torno a los negocios agrícolas y alimentarios. 
 
Es sin embargo en el trabajo de Zylbersztajn et al en el PENSA en donde se encuentra la 
resolución y la síntesis del abordaje de la Nueva Economía Institucional y del Agribusiness 
conformando una metodología de análisis e intervención en torno al concepto de “ sistema de 
agronegocios coasiano”. 
 
El “ sistema de agronegocios coasiano” conceptualizado por Zylbersztajn et al constituye el 
núcleo duro de la Nueva Economía y Agronegocios Alimentarios. En la propuesta de Ordóñez 
1998 se amplían las unidades de análisis para abarcar situaciones de negocios particulares que 
eventualmente requieren un espectro de abordaje más amplio. Sin embargo podría afirmarse que 
la propuesta del nuevo paradigma “Nueva Economía y Agronegocios Alimentarios” solo 
constituye una ampliación de la propuesta de Zylbersztajn a los efectos de incluir algunas 
situaciones de la realidad mas especificas como el caso de las denominaciones de origen. 
 
Por otro lado habría que preguntarse si es necesario un marco conceptual diferencial, como el 
paradigma definido, para el análisis de los agronegocios alimentarios. Surge claramente el 
carácter pionero que en la actualidad tienen estos debates. Se podría requerir entonces de un 
cierto “esquema conceptual y operativo delimitado” de referencia; que si bien arbitrario, 
� � 7
posibilite y facilite llevar adelante un conjunto de trabajos -teóricos y de análisis de casos- 
sistemático y comparable. En la medida que ello ocurra realmente, el esfuerzo de conceptualizar 
y delimitar un nuevo paradigma -confluencia de varios aportes- es valido. 
 
En la Estructura de las revoluciones científicas, Khun 1970, cuando se aborda el concepto de 
paradigma, se menciona que la construcción de un nuevo paradigma se lleva adelante desde los 
bordes y desde la marginalidaddel paradigma central y dominante. En la construcción desde los 
bordes la búsqueda no se focaliza en los antecedentes del paradigma central, sino que por lo 
contrario se abre a nuevas y propias búsquedas. Solo cuando el nuevo paradigma resuelve las 
contradicciones pendientes y se difunde, recién entonces se acerca al centro; pero este ya es el 
nuevo eje central de un nuevo paradigma. El mismo se sostendrá en la medida que explique, de 
respuestas y permita transformar la realidad, cuando ello no ocurra mas el nuevo paradigma será 
a su vez nuevamente desplazado. 
 
En la construcción de un nuevo paradigma que busque dar nuevas respuestas a viejos problemas 
o resolver la nueva realidad hay varios elementos a tener en cuenta. Primero identificar sus 
componentes parciales, describir sus propiedades e interrelaciones y finalmente construir un 
todo coherente. La propuesta de la Nueva Economía y Agronegocios Alimentarios busca la 
síntesis de la nueva economía institucional con los abordajes sistémicos del negocio alimentario 
con el fin de entender e intervenir. 
 
Finalmente este trabajo plantea el abordaje de las estrategias agroalimentarias, especialmente 
las denominaciones de origen, a partir del nuevo paradigma “Nueva Economía y Agronegocios 
Alimentarios” resulta clarificador en cuanto entiende la complejidad y facilita la intervención. 
 
 
 
2. LA NUEVA ECONOMÍA INSTITUCIONAL. 
 
En septiembre de 1997 en ocasión del lanzamiento de la International Association for New 
Institutional Economics, en Saint Louis, R. Coase planteaba que el objetivo de la misma era la 
reestructuración de la economía. Alegaba que las corrientes dominantes de la economía se 
habían vuelto mas y más abstractas, elegantes pero estériles. Estéril en cuanto fallan en incluir 
los mayores factores que determina la performance económica. Agregaba en abril de 1998 en la 
publicación de la asociación: 
 .... la productividad de un sistema 
económico depende de la especialización. Pero la especialización depende del intercambio. Y 
cuanto más bajo es el costo de intercambio (costo de transacción, como se lo llama) mayor será 
la especialización, mayor el desarrollo de las personas y más alto el nivel de vida de las 
personas. Sin embargo, el nivel de costos de transacción depende de las instituciones de un país, 
de su sistema legal, de su sistema político, de su cultura.... 
 
Por ello puntualizaba que el trabajo debía ser interdisciplinario incluyendo además de los 
economistas a los colegas de leyes, antropología, sociología, psicología, ciencias políticas y 
disciplinas afines. 
 
Resulta pertinente plantear que la Nueva Economía Institucional resulta de un complejo 
paradigma construido por diferentes vías de aproximación, solo así se puede entonces entender e 
intervenir en la realidad. 
 
Joskow 1995 en su articulo sobre las aproximaciones alternativas a la nueva economía 
institucional describe tres vías concurrentes para abordar los temas relacionados con la 
organización y performance de los mercados. De alguna manera las tres vías constituyen 
campos analíticos que determinan el campo de la nueva economía institucional. 
 
• Vía de la Moderna Organización Industrial. 
• Vía del Ambiente Institucional. 
• Vía de la Estructura de Gobernancia. 
 
Primero en la vía de la moderna organización industrial destaca los temas de: condiciones 
básicas del mercado, numero de agentes, interacciones competitivas, comportamiento 
estratégico, información asimétrica, competencia imperfecta y el poder de mercado como los 
temas centrales. Menciona a Mason, Bain y a Tirole como los autores centrales. 
 
En la vía del ambiente institucional menciona como temas principales: los derechos de 
propiedad, la legislación contractual, la legislación anti-trust, las regulaciones administrativas, 
las constituciones y las instituciones políticas. Destaca como los principales autores a Coase, 
North, Alchian y Demsetz. 
 
Finalmente en la vía de la estructura de gobernancia señala como temas clave: las características 
de los costos de producción, las asimetrías de información, los costos de monitoreo, el 
oportunismo, los costos de transacción y los contratos incompletos. Menciona a Williamson y 
Coase como los principales autores junto con los trabajos de Klein, Crawford y Alchian. 
 
Furquim de Azevedo y Farina en 1997 en su libro Competitividad, Mercado y Organizaciones 
toman a la Economía de los Costos de Transacción como el eje articulador cuando discuten las 
interrelaciones con la organización industrial y con la nueva economía de las instituciones. 
 
Caldentey Albert 1998 en su libro Nueva Economía Agroalimentaria describe a la nueva 
economía institucional como la confluencia de la economía neoclásica, la economía 
institucional y la organización industrial. Define como tema centrales de la misma a los costos 
de transacción, los derechos de propiedad y la teoría de la agencia, a la vez que señala la fuerte 
interrelación con la nueva organización industrial y la teoría de los juegos no cooperativos. 
� � 9
Menciona además la cercanía con el evolucionismo, las convenciones y la regulación con la 
nueva economía institucional. 
 
El presente trabajo se alineara en torno a la propuesta de Joskow dando especial relevancia a las 
estructuras de gobernancia con foco en la economía de costos de transacción. 
 
2.1. Vía del Ambiente Institucional. 
 
Joskow destaca en la vía del ambiente institucional como los principales autores a Coase, North, 
Alchian y Demsetz. Menciona como temas principales: los derechos de propiedad, la legislación 
contractual, la legislación anti-trust, las regulaciones administrativas, las constituciones y las 
instituciones políticas. 
 
La vía del ambiente institucional reconoce en la evolución y en el rol de las instituciones los 
factores determinantes en la organización y performance de los mercados poniendo especial 
énfasis en la vigencia del derecho, especialmente en la vigencia del derecho de propiedad. 
 
La mayoría de los autores coinciden en ubicar a Commons como un aporte clave y anticipado. 
Williamson 1996 sostiene que Commons en 1932 anticipo mucho del argumento conceptual con 
su insistencia: “la unidad ultima de la actividad ........debe contener en sí misma los tres 
principios de conflicto, cooperación y orden. Esa unidad es la transacción”. El mismo autor 
sostiene que la economía de costos de transacción debe a Commons cuatro grandes aportes: 
 
• Una visión dinámica de las instituciones como repuesta a la escasez y a los conflictos de 
intereses. 
• La original formulación de que la transacción es la unidad básica del análisis. 
• El análisis de como la acción colectiva limita, libera y expande la acción individual a la vez 
que la misma provee mecanismos para generar el cambio institucional. 
• La apreciación histórica de como las costumbres y las leyes evoluciona para construir un 
estándar colectivo de comportamiento razonable para resolver disputas entre las partes en 
conflicto de manera pragmática y ética. 
 
Así Commons adelanta gran parte de los supuestos y la aproximación esencial de la nueva 
economía institucional 
 
En 1937 Coase, en su fundacional trabajo La naturaleza de la firma, plantea a la misma como un 
nexus de contratos mas allá de la visión neoclásica de una función tecnológica de producción. 
Además observa que la firma y los mercados son alternativas a la misma transacción. La firma 
compra o produce dependiendo de los costos de transacción en la firma en relación con los 
costos de transacción a través del mercado. La firma queda entonces presentada mas como una 
estructura organizacional que como una función tecnológica. La razón para crear una empresa 
es el costo del mecanismo de precios, el costo del mercado: el costo de transacción. 
 
Esta concepción da por tierra con la visión de la firma función de producción (neoclásica) que 
confía al mecanismo de precios, al mercado, la coordinación de la producción. 
 
En esecontexto los costos de la firma, llamados genéricamente costos totales de producción, a 
partir de la propuesta de Coase, incluyen los costos de transacción (ligados principalmente al 
ambiente institucional y a las estructuras de gobernancia) y los costos de transformación 
(ligados principalmente al entorno tecnológico en sentido amplio). 
 
Coase plantea que los mercados y las empresas son formas alternativas para llevar adelante el 
mismo objeto económico. Con relación a estos mismos temas escribía en 1991 un articulo sobre 
el origen, significado e influencia de su trabajo de 1937: “Esta claro que son métodos 
alternativos para coordinar la producción”. 
 
� � 10
En 1937 Coase escribe un articulo para exponer la debilidad de la distinción de Pigou entre 
bienes privados y públicos, El Problema del Costo Social, en donde exponía: un régimen de 
costos de transacción cero, supuesto estándar de la economía, la negociación entre las partes 
lleva a una maximización de la riqueza sin tener en cuenta la asignación inicial de los derechos 
de propiedad. 
 
A partir de ese trabajo de Coase, Stigler formula el Teorema de Coase: “ cuando las partes 
pueden negociar sin costo y para su mutuo beneficio, el resultado será eficiente, sin tener en 
cuenta como se especifiquen los derechos de propiedad”. De dicha enunciación Coase plantea 
que en verdad nos encontramos frente a un mundo de costos de transacción positivo, y que la 
enunciación es solo el primer paso del camino. 
 
Williamson en 1996 encuentra una revolución conceptual en definir al costo de transacción 
como responsable de la elección del mercado o la firma como alternativas de coordinación, y 
resume así el principal aporte de Coase: 
 
• Empuja la lógica de costos de transacción cero hasta él limite. 
• Estudia el mundo de costos de transacción positivos. 
• Porque las formas hipotéticas de organización económica son operativamente irrelevantes y 
porque todas las formas viables de organización son imperfectas, evalúa formas viables 
alternativas desde un análisis institucional comparado. 
• Porque la acción reside en los detalles, estudia los mecanismos de contratos, los contratos y 
la organización. 
 
Según Williamson cuando North recibe el Nobel en el 93 menciona “ al estudio de un mundo 
con costos de transacción positivos” como él más importante de los cuatro. 
 
North plantea en 1990: si de costos de transacción se trata, las instituciones importan. North 
analiza comparativamente el ambiente institucional y la vigencia de los derechos de propiedad 
en varios procesos de desarrollo económico, determinado que la plena vigencia de las 
instituciones mencionadas garantiza una mejor performance económica. Es mas plantea que si 
no hay definidos derechos de propiedad o si los mismos presentan debilidad el sendero de 
crecimiento y desarrollo necesita de la creación de los mismos o de su fortalecimiento. Las 
instituciones, agrega, fueron creadas por el hombre para imponer un orden y reducir la 
incertidumbre en las transacciones. Define su visión de la teoría de las instituciones construida 
en torno a la teoría del comportamiento humano y a la teoría de los costos de transacción. 
 
North relaciona a las instituciones como marco para el intercambio, y que determina los costos 
de transacción. Encuentra la performance diferencial de los distintos sistemas institucionales 
fuertemente relacionado con los costos de transacción y con el nivel de seguridad jurídica. 
Entendiendo que a menor nivel de seguridad jurídica aumentan los costos de transacción. 
 
North define también a las instituciones y a las organizaciones. Las instituciones constituyen las 
reglas de juego en una sociedad, o más formalmente son construcciones humanas que delimitan 
las interacciones humanas. Comprende el conjunto de reglas de juego formales e informales que 
dan marco a la interacción de los agentes económicos. Las reglas de juego formales constituyen 
el conjunto de leyes, decretos, resoluciones y normas que regulan la actividad económico social. 
Mientras que las informales constituyen todo el marco cultural, hábitos y costumbres que 
acompaña el contexto formal. (North 1990). 
 
North plantea el tema la distinción esencial entre las instituciones y las organizaciones. También 
las organizaciones también proveen una estructura para las interacciones humanas, pero plantea 
una distinción entre las reglas de juego (instituciones) y los jugadores (organizaciones). 
 
Las organizaciones incluyen cuerpos políticos (partidos, parlamentos, agencias regulatorias), 
cuerpos económicos (empresas, cooperativas, empresas de familia, asociaciones comerciales) 
cuerpos sociales (iglesias, clubes, etc.) y cuerpos educacionales (escuelas, universidades centros 
� � 11
de investigación y entrenamiento); en suma grupos de individuos con objetivos comunes. De la 
misma manera que North plantea que las instituciones importan en cuanto a los costos de 
transacción, Kreps 1992 plantea que las organizaciones importan. 
 
Es interesante el aporte de Kahlil 1995 en torno a instituciones y organizaciones, define a las 
instituciones en el espacio de los medios y a las organizaciones en el espacio de los fines. 
Coincide de alguna manera con la metáfora de las reglas de juego y los jugadores de North. 
 
North introduce el concepto del tiempo y del tiempo histórico en el análisis de las instituciones 
y en el análisis de la performance económica. Plantea que el pasado enseña, pues el presente y 
el futuro son consecuencia de la continuidad de las instituciones de la sociedad. Incorpora el 
concepto de “path dependence” para conceptualizar la secuencia histórica que predetermina el 
presente. Define entonces que a partir de “path dependence” la historia importa. 
 
La trayectoria histórica discurre como un río temporal, de derrotero irreversible, donde cada 
punto es un punto de llegada y a su vez un punto de partida. Los sucesos río abajo están 
íntimamente relacionado con los sucesos río arriba del pasado, y de alguna manera son la 
consecuencia de dicha evolución. 
 
El concepto de “path dependence” es uno de los conceptos claves para entender la performance 
económica y el cambio institucional. North desarrollo ampliamente la comparación entre el 
desarrollo de la América del Norte y la América Latina articulando en torno al concepto “path 
dependence”, la vigencia de las instituciones y el ejercicio del derecho de propiedad. En un 
análisis institucional comparado. Atribuyo el desarrollo diferencial de América del Norte al 
“legado” del respeto por el derecho de propiedad del Reino Unido. En ese sentido señala que en 
algunos ambientes institucionales el Estado tiene un rol cuando menos ambiguo, cuando no es 
también fuente de incertidumbre y altos costos de transacción, en vez de proteger y garantizar la 
vigencia de los derechos de propiedad. 
 
Coase con sus trabajos, reorientó el foco de los análisis económicos y promovió incorporar en 
análisis económico los derechos de propiedad. Williamson 1996 adjudica a Coase el fuerte 
reclamo de incluir los derechos de propiedad en las aproximaciones al estudio de la 
organización económica, y lo cita: 
 
Un sistema de empresa privada no puede funcionar sin ser creados derechos de propiedad sobre 
los recursos, cuando esta echo, alguien interesado en disponer de ese recurso debe pagar al 
propietario para obtenerlo. El caos desaparece, y por ende el gobierno, exceptuando al sistema 
legal para definir los derechos de propiedad y de ser necesario para arbitrar disputas. 
 
Coase define que las transacciones en el mercado no son de entidades físicas, mas de derechos a 
realizar ciertas acciones. Surge la relación entre las transacciones y los derechos de propiedad, 
la transacción queda así definida como una intercambio de derechos de propiedad entre los 
agentes económicos. 
 
Los derechos de propiedad constituyen los derechos individuales de apropiación sobre el trabajo 
y los bienes y servicios poseídos. La apropiaciónes consecuencia del ambiente institucional 
formal e informal, leyes y costumbres. 
 
Williamson 1996 considera pertinente la definición de Furubotn & Pejovitch “ por consenso 
general el derecho de propiedad sobre un activo consiste en tres elementos: el derecho de 
propiedad consiste en el derecho al uso (usus), el de derecho a transformar su forma o sustancia 
(abusus) o y el derecho a transferir parcial o totalmente los derechos sobre ese activo, ie renta 
(usus fructus)”. Respecto al trabajo de dichos autores Chaddad 1996 destaca la cita “ el valor de 
cualquier bien intercambiado depende, ceteris paribus, del conjunto de derechos de propiedad 
que son intercambiados. 
 
� � 12
La mala definición de los derechos de propiedad o su débil aplicación genera los fenómenos 
definidos como “tragedy of the commons” o “free-rider problem” donde se muestran situaciones 
de apropiación indebida. Sea por la apropiación indebida de recursos comunes o por la acción 
oportunista de usufructo indebido. 
 
Furquim de Azevedo y Farina 1996 señalan a Demsetz como el autor que retoma el interés de 
Coase en la relación entre el derecho de propiedad y la organización económica. Dicho autor en 
1967 reconoce en las transacciones un intercambio de derechos, privados o públicos, y en sus 
diversas dimensiones de uso, usufructo o modificación del objeto de protección. Además 
plantea que los mismos surgen con la finalidad de internalizar las externalidades cuando las 
ganancias de la internalización son mayores que los costos. Por otro lado plantea que cada bien 
o servicio esta íntimamente asociado a un conjunto de derechos, que en ultimo análisis, 
determinan su valor de mercado. 
 
Destacan también los autores mencionados el trabajo de Demsetz y Alchian en 1972 donde se 
refieren a los derechos de propiedad y al origen de la firma. En el referido trabajo se introduce 
el concepto de trabajo en grupo “team production” como una manera de generar excedentes 
superiores a los individuales. En esa circunstancia surgen dificultades en la asignación 
individual de los excedentes producidos. Surge entonces la necesidad de supervisión de la 
producción cooperativa; y entonces para asegurar los poderes de la supervisión aparece el 
concepto de apropiación y de los derechos de propiedad. Quedan así asegurados para el 
supervisor una serie de derechos: derecho al producto residual, derecho a observar el 
comportamiento de los miembros del “team production”, ser referencia de los contratos 
internos, derecho a disponer de la participación de los demás miembros y derecho a negociar los 
derechos anteriores. 
 
Señalan finalmente Furquim de Azevedo et al que de esa manera los derechos de propiedad son 
esenciales para el funcionamiento del sistema económico. 
 
La vía institucional pone el énfasis en el derecho de propiedad como clave de la organización y 
performance de los mercados. Las transacciones son intercambios de derechos y su costo esta 
íntimamente relacionado con la vigencia del sistema legal y del ambiente institucional que 
aseguran su vigencia. El ambiente institucional y los procesos de cambio institucional dependen 
esencialmente del derrotero histórico y de la evolución institucional. Surge entonces la 
necesidad del análisis institucional comparado haciendo hincapié en los derechos de propiedad 
para comprender las restricciones que plantean a la performance económica los altos costos de 
transacción. Los sistemas de mayor performance son aquellos en donde justamente están claros 
y en vigor los derechos de propiedad. 
 
2.2. Vía de la Organización Industrial. 
 
Tanto Joskow 1995 como Caldentey Albert 1998 encuentran que la teoría de la organización 
industrial es una de “las vías de acceso” parcial a la Nueva Economía institucional. Ambos 
autores señalan que existen dos etapas en la teoría y en sus aplicaciones practicas. Mencionan a 
Mason y Bain relacionados con la fundación de la teoría y a Tirole como el responsable de la 
nueva teoría de la organización industrial. 
 
Joskow destaca en la vía de la moderna organización industrial destaca los temas de: 
condiciones básicas del mercado, numero de agentes, interacciones competitivas, 
comportamiento estratégico, información asimétrica, competencia imperfecta y el poder de 
mercado como los temas centrales. 
 
La teoría de la organización industrial nace como inquietud frente a la política anti-trust y 
evoluciona al estudio de la competencia imperfecta en las ramas industriales. El campo de 
estudio es la industria “industry”. Es decir, aquel grupo de empresas que producen productos o 
servicios sustitutivos entre sí y que los venden a compradores comunes, es decir actúan en el 
mismo escenario competitivo. Surge como respuesta académica -estudios teóricos y prácticos- 
� � 13
frente al escenario de la concentración industrial, la competencia imperfecta y las distintas 
regulaciones anti-trust de la época. 
 
Joskow concluye que dichos trabajos daban poca importancia al ambiente institucional, a la 
relación entre los mercados y las firmas; él numero y tamaño de las empresas era un dato previo, 
y además destaca él supuesto que dichas empresas operan en típicos mercados spot anónimos. 
 
Bain define al tradicional paradigma de la organización industrial: Estructura-Conducta-
Resultado. Ese paradigma encierra un conjunto de variables que definen la organización y 
performance de los mercados. Caldentey Albert señala que Scherer replantea y actualiza las 
variables originales de Bain, re-definiéndolas. 
 
“Estructura, aquí se incluyen numero de compradores y vendedores, diferenciación del 
producto, barreras de entrada, estructura de costos, integración vertical, conglomerados. En 
Conducta incluye comportamiento ante el precio, estrategia de producción, investigación e 
innovación, publicidad, tácticas legales. Los Resultados se relacionan con eficiencia de la 
producción y distribución, progreso, pleno empleo, estabilidad y equilibrio”. 
 
Scherer ve al objeto de la organización industrial en las actividades productivas y en la 
demanda de la sociedad, armonizadas por medio de algún mecanismo como el libre mercado; y 
como las variaciones e imperfecciones en este mecanismo afectan el grado de éxito alcanzado 
por los productores en satisfacer la sociedad con bienes y servicios... ...como se puede ajustar 
ese mecanismo organizacional, por ejemplo, mediante la intervención gubernamental, de forma 
de aproximar el resultado al ideal competitivo. ( citado por Farina et al) 
 
Scherer mantiene un patrón ideal, el supuesto de competencia perfecta, y le adjudica a la acción 
de gobierno la capacidad de corregir las fallas de mercado. 
 
Caldentey, como Joskow, también plantea criticas. Focalizandolas en la fuerte orientación 
estructural y en los condicionamientos de los supuestos del modelo de competencia perfecta. 
Señala que la nueva organización industrial a partir de Tirole se orienta a la competencia 
imperfecta. Deja de lado el sector industrial para focalizarse en la empresa y su escenario 
competitivo; tomando como eje la conducta dejando de lado el énfasis estructural. 
 
En esto ultimo coincide Joskow, pues considera que la nueva organización industrial es un 
campo propicio para analizar la competencia entre empresas en mercados imperfectos. Además 
crea un marco de referencia para analizar como los cambios en el ambiente institucional pueden 
afectar la estructura del mercado, el comportamiento de la firma y la performance del mercado. 
Menciona que la nueva organización industrial presenta conexiones con la vía de la estructura 
de gobernancia. 
 
Lo mismo señala Williamson en 1985 cuando reconoce a la organización industrial como el 
campo de especialización que más se acerca a la economía de costos de transacción. En 1996 
Williamson plantea que la organización industrial recorre un camino análogo y en paralelo al 
estudio del desarrollo económico, distinguiendo tres fases. Fase uno, mas bien macroeconómica 
centrada en Harvard;fase dos, micro-económica centrada en Chicago y que en la actualidad se 
encuentra en la fase tres entrando en la órbita de la nueva economía institucional. 
 
 En este proceso de modernización de la teoría de la organización industrial el aporte de Tirole 
se concentra en la competencia imperfecta y a definir la competencia como un comportamiento 
no cooperativo. Farina y Furquim de Azevedo plantean que Tirole torna la teoría en positiva 
analizando el comportamiento oligopólico en el mercado, con base en el instrumental 
desarrollado por la teoría de los juegos. Tirole reconoce que la organización de industrias es 
necesariamente eficiente, siendo la única preocupación para la política la distribución de renta 
entre los consumidores. Según los autores, Tirole define al objeto central de la organización 
industrial: el lucro, el poder de mercado y sus consecuencias. Lo comparan por otro lado con el 
abordaje de la economía de costos de transacción que se focaliza en los costos y en la eficiencia. 
� � 14
Mencionan por otro parte que últimamente Tirole “endogeneiza” al mercado, dando mayor 
énfasis a la estructura de gobernancia. Por otro lado señalan también las diferencias y 
similitudes entre la nueva organización industrial y la economía de costos de transacción: 
Consideran que hay muchos puntos de contacto a explorar. 
 
El poder de mercado, la posición dominante determina alteraciones en el mercado y solo son 
relevantes en la medida que se sostiene en ventajas competitivas genuinas, como los costos o la 
diferenciación. El aporte de la teoría de los juegos, en donde se analiza las situaciones de 
cooperación y conflicto en el escenario competitivo determina los llamados juegos suma 
positiva, todos ganan, o los juegos de suma negativa, unos ganan y mientras otros pierden, o la 
situación de máximo conflicto en donde todos pierden. Estos distintos escenarios fueron 
analizados por varios autores y es conocido en la literatura como el dilema del prisionero, de 
fuerte influencia en la determinación de estrategias competitivas en las empresas. 
 
La resolución de las situaciones de cooperación y conflicto constituyen un de los ejes centrales 
en la determinación de la competitividad en las cadenas agroalimentarias y es sin duda uno de 
los ejes críticos de análisis e intervención en el paradigma de la Nueva Economía y 
Agronegocios Alimentarios 
 
Es importante el trabajo de Porter 1980, 1990, en donde difunde entre las empresas muchos de 
los conceptos de la organización industrial relacionados con la construcción de ventajas 
competitivas. Porter define las dos grandes estrategias competitivas, liderar en costos o liderar 
en diferenciación. En el primer caso se promuevo un aumento permanente de la competitividad 
y en el otro la mejor a continua de la calidad en el sentido más amplio. Porter enfatiza el rol de 
la innovación como capacidad de crear conocimiento como clave en la construcción de ventajas 
competitivas. Ubica el escenario competitivo como un campo de rivalidad, y define la influencia 
de proveedores y compradores a la vez que alerta sobre las amenazas que representan los 
sustitutos o los nuevos ingresos al escenario competitivo. Cuando ubica la competencia de la 
empresa con relación a la competitividad de las naciones determina como ejes de la ventaja, la 
estrategia estructura y rivalidad de la empresa a la vez que valoriza en el escenario competitivo 
la dotación de factores y las condiciones de la demanda, focaliza además como clave el 
concepto de “cluster” en donde ubica a los sectores conexos y de apoyo como clave de una 
construcción competitiva sistémica. 
 
En la medida que se concrete el recorrido planteado por Williamson en 1996 la nueva 
organización industrial, con su experiencia, al ampliar su campo de análisis, constituye una 
aproximación valida para entender las estrategias empresarias competitivas, con se construye la 
ventaja y como se determinan los niveles de competitividad. 
 
2.3. Vía de la estructura de gobernancia. 
 
En la vía de la estructura de gobernancia Joskow señala como temas clave: las características de 
los costos de producción, las asimetrías de información, los costos de monitoreo, el 
oportunismo, los costos de transacción y los contratos incompletos. Menciona a Williamson y 
Coase como los principales autores junto con los trabajos de Klein, Crawford y Alchian. 
 
Es pertinente esbozar la aproximación de Joskow 1995 para introducir la dimensión del campo 
de análisis de la economía de costos de transacción y el estudio de los mecanismos de 
gobernancia. 
 
El foco del estudio de las estructuras de gobernancia es comprender las razones del porque 
varios acuerdos institucionales y de comportamiento emergen y se adaptan en respuesta al 
desafío de economizar los costos del intercambio entre agentes económicos. Los agentes 
económicos persiguen su propio interés y actúan en un mundo de racionalidad limitada. La 
información es costosa, esta distribuida asimétricamente y los contratos son incompletos. 
Acuerdos institucionales y contractuales emergen para reducir los costos directos e indirectos de 
adquirir insumos, industrializar productos, y vender productos y servicios. Los costos de 
� � 15
transacción relevantes incluyen los costos de realizar una transacción (cheque o contrato) y los 
costos de las fallas contractuales (cancelación o oportunismo) y los costos asociados con el 
comportamiento rentístico y la defensa contra el mismo. La esencia de la investigación en la vía 
de la estructura de gobernancia es: 
 
“Comprender como acuerdos organizacionales o contractuales emergen en distintos mercados 
con diferentes características de intercambio -la estructura de gobernancia que determina como 
las transacciones entre distintos agentes económicos son organizadas, monitoreadas y 
consumadas- es la esencia en la investigación de la vía de la estructura de gobernancia”. 
 
Anteriormente fue citado el aporte de Commons que anticipa el análisis institucional y define a 
la transacción como la unidad de análisis. De igual manera se considera como un aporte 
fundacional al aporte de Coase que define un mundo de costos transacciones positivos, y en 
donde plantea a los mismos como la causa de elección entre el mercado y la firma como 
alternativas de coordinación de la economía. 
 
Es sin embargo el trabajo de Williamson en trono a la economía de los costos de transacción en 
donde se analiza con detenimiento los mecanismos de gobernancia para “identificar, explicar, y 
mitigar todas las formas de riesgo contractual”. 
 
Williamson 1996 define a la nueva economía institucional como “joven” y en crecimiento. 
Señala que la nueva economía institucional aborda los aspectos macros y que es el estudio de la 
estructura de gobernancia la que analiza los mecanismos micro, ocupándose no ya del ambiente 
institucional sino específicamente de las relaciones entre la firma y los mercados como modos 
de contratar y organizar el desarrollo económico. Plantea además que los análisis institucionales 
van de “arriba hacia abajo”, mientras que los análisis de gobernancia van de “abajo hacia 
arriba”. Considera relevante entonces marcar tres proposiciones: 
 
• Las instituciones son importantes y susceptibles de análisis. 
• La acción reside en los detalles. 
• La nueva economía institucional se focaliza en un análisis positivo (con énfasis en el 
ordenamiento privado y e en la organización “de facto”) mas que en análisis normativo(las 
cortes y el ordenamiento jurídico). 
 
Williamson formula que la economía de los costos de transacción se ocupa de las “micro-
instituciones de gobernancia”: los mercados (spot), las jerarquías (integración vertical) y las 
formas híbridas (contratos), como elecciones organizacionales que buscan resolver 
alternativamente los costos de transacción. Como dice Williamson “ los costos de transacción 
diferenciales son él “limite de corte” en la elección. 
 
El abordaje de la economía de costos de transacciónconstituye un abordaje interdisciplinario 
donde los estudios legales, económicos y organizacionales confluyen. 
 
Desde el punto de vista legal se incorpora todo el conjunto de legislación contractual que 
sostiene a las distintas transacciones en el mercado o dentro de la firma o en los contratos. 
 
La economía de costos de transacción debe al análisis organizacional los supuestos del 
comportamiento humano y la aproximación inter-temporal. 
 
Desde el punto de vista económico, si bien hay generalidades comunes con la economía 
ortodoxa, Williamson plantea las siguiente diferencias que constituyen el eje central de la 
economía de costos de transacción: 
 
• Los supuestos de comportamiento. 
• La transacción como unidad básica de análisis, 
• La descripción de la firma como una estructura de gobernancia, 
• La complejidad de los derechos de propiedad y los contratos, 
� � 16
• El análisis estructural discreto. 
• El criterio de “remediabilidad”. 
 
2.3.1. Los supuestos de comportamiento. 
 
Williamson enfatiza en tomar al hombre tal cual es. Reconoce en el comportamiento humano 
limitaciones en la capacidad de conocimiento y actitudes de interés personal que determina 
“racionalidad limitada” y “oportunismo”. 
 
Quien desarrolla el concepto de racionalidad limitada es Simon al definir al comportamiento 
humano como “intencionalmente racional, pero limitado”. A partir de Simon el supuesto de 
racionalidad maximizadora de la economía neoclásica queda desplazado por la incapacidad de 
conocer los hechos anticipadamente y procesar la información en su totalidad. Esto determina la 
imposibilidad de conocer ex-ante los emergentes contractuales. 
 
En 1985 Williamson cuando se refiere al “hombre contractual” define tres tipos de racionalidad: 
maximizadora o fuerte, limitada y orgánica o débil. Considera a la racionalidad fuerte como el 
supuesto central de la economía neoclásica que determina la maximización del lucro. Considera 
a la racionalidad limitada el supuesto fuerte de la economía de costos de transacción que 
determina principalmente la incompletud de los contratos. En cuanto a la racionalidad débil, 
hace referencia a la escuela austríaca en donde se plantea que las instituciones no son planeadas 
por ninguna mente, mas bien surgen en un contexto donde a veces prevalece la “ignorancia “ al 
“conocimiento”. 
 
Furquim de Azevedo et al 1996 analizando la racionalidad limitada plantea que un agente 
económico, un empresario, se empeñara en obtener el mayor lucro posible para su empresa. La 
capacidad del empresario en recolectar y procesar la información es costosa y a la vez limitada. 
“ El recurso de la racionalidad es escaso”. En vez de una decisión optima se conforma con una 
decisión satisfactoria. Agrega además que en virtud de esa limitación los agentes económicos 
son conscientes de la necesidad de adaptaciones ex-post, para resolver la incompletud de los 
contratos. Esta situación plantea costos de transacción ex-ante y ex-post de la transacción. 
 
En cuanto al oportunismo Williamson 1985 lo define como las actitudes de auto - interés 
presentes en el comportamiento humano. En el oportunismo incluye actitudes como mentir, 
robar, y hacer trampa. El oportunismo lleva a la información incompleta y a la confusión. Así 
como Williamson distingue tres tipos de racionalidad frente al oportunismo plantea también tres 
arquetipos: oportunismo o el fuerte propio interés, el auto interés simple sin oportunismo y la 
obediencia o ausencia del propio interés. 
 
Considera al oportunismo como un supuesto de comportamiento para la economía de costos de 
transacción. Relaciona la ausencia de oportunismo, auto interés simple con la ortodoxia y a la 
ausencia del propio interés con formulaciones utópicas de la ingeniería social. 
 
Williamson relaciona al oportunismo ex ante con el proceso de selección adversa y al 
oportunismo ex post con el riesgo moral, asimetrías señaladas en la teoría de la información. 
 
La selección adversa o “lemmon markets” es el proceso descripto por Akerloff. En donde el 
vendedor posee mayor información que el comprador, asimetría de información usual en el 
mercado de coches usados. El problema de riesgo moral definido por Arrow fue estudiado en el 
mercado de seguros donde se presentaban casos se magnificaron deshonestamente siniestros, 
imposibles de detectar por los aseguradores. 
 
Finalmente como plantea Furquim de Azevedo “los individuos son racionales, aunque 
limitadamente, y todos ellos son oportunistas”. Furquim cita a Simon, quien introdujo el 
concepto de racionalidad limitada. Simon al definir claramente el concepto de racionalidad 
limitada amplia el espectro de análisis económico al ubicar el comportamiento humano en su 
real dimensión y facilitar la mejor comprensión del funcionamiento de la economía. 
� � 17
 
Furquim también lleva adelante la discusión al plano de la ética. Ubica a la misma como una 
institución que restringe y limita estas facetas del comportamiento humano. Williamson 1985 
analizando el tratamiento del oportunismo en Maquiavelo señala como única alternativa valida 
el desarrollo de compromisos creíbles entre las partes, “credibble commitments”, dando lugar al 
prestigio y a la confianza subsecuente como claves en las relaciones de intercambio. Williamson 
1996, en torno a los conceptos de racionalidad limitada y oportunismo, señala: es relevante dejar 
en claro “la incompletud de los contratos” y “la característica de promesa del contrato”, 
respectivamente. 
 
2.3.2. La transacción como unidad básica de análisis. 
 
Williamson, siguiendo a Commons, define a la transacción como unidad básica del análisis y 
plantea la metáfora de la transferencia a través de interfaces tecnológicas diferentes, relacionado 
el concepto de fricción con los costos de transacción, que son positivos. 
 
Los costos de transacción son los costos ex ante de la negociación y las distintas salvaguardas y 
en mayor medida los costos ex post de mala adaptación y ajuste que surgen en los desvíos de la 
ejecución de un contrato como resultado de las omisiones, errores y perturbaciones no 
anticipadas. Son los costos de funcionamiento del sistema económico. 
 
La dificultad en medir los costos de transacción torna pertinente el estudio de las distintas 
dimensiones de la transacción. A partir de las dimensiones realizar una aproximación 
conceptual a los costos de transacción diferenciales que determinan las distintas estructuras de 
gobernancia. 
 
Williamson define tres dimensiones en las transacciones: la frecuencia y el grado y tipo de 
incertidumbre y la especificidad de activos, puntualiza a esta ultima como la más relevante. 
 
La frecuencia de una transacción es una dimensión de la regularidad de las mismas. La 
frecuencia es uno de los atributos que predetermina la elección de la estructura de gobernancia. 
La frecuencia además determina el grado de conocimiento que las partes poseen entre sí, se 
generan procesos de creación de confianza y prestigio que en la continuidad plantean los 
compromisos creíbles “credibble commitments. La reiterada frecuencia de las transacciones con 
la consecuente creación de reputación etc. economiza costos de transacción. 
 
North 1990 plantea que en sociedades primitivas cuando las partes tienen alto conocimiento de 
sí y las transacciones son frecuentes, tiene sentido hacer honor a los acuerdos. Pues en ese 
ambiente “el costo del intercambio (transacción) es muy bajo por la densa red de interacción 
social. Hacer trampa, evadir compromisos, el oportunismo, todos los problemas de la moderna 
organización industrial, están limitados o directamente no existen pues no producen beneficios”. 
North con este comentario pone bien en claro el valor de la frecuencia y de la reputación en las 
transacciones a la vez que muestra el fuerte valor de cumplimiento que representa el control 
social. 
 
En tanto la frecuencia en las transacciones tiene influencia en la reputación etc. se podría 
afirmarque este atributo esta en la dimensión del supuesto de comportamiento oportunista. 
 
 La incertidumbre, como desconocimiento de los eventos futuros, incluye para 
Williamson 1996 tres aspectos, la incertidumbre ligada a lo contingente, la incertidumbre ligada 
a la falta de comunicación y la incertidumbre debida a situaciones de comportamiento en 
relaciones de interdependencia. Este ultimo caso es considerado relevante en la elección de la 
estructura de gobernancia pues esta relacionada con la opción de integración vertical. También 
hace hincapié en mantener la distinción entre el riesgo estadístico y la incertidumbre. 
 
Finalmente el atributo de la incertidumbre tiene estrecha relación con el supuesto de 
comportamiento de racionalidad limitada. 
� � 18
 
 Williamson destaca al atributo de la especificidad de activos como el determinante 
principal en la elección de la estructura de gobernancia. Entiéndese por especificidad de activos 
como aquellos que no pueden ser reutilizados sin una sensible perdida de valor. Cuando más 
especifico sea un activo, mayor serán los riesgos, mayor su perdida de valor y mayores en 
consecuencia los costos de transacción. Las grandes inversiones en bienes durables, activos 
altamente específicos que no pueden ser reutilizables determinan entonces mayores riesgos y 
costos de transacción. La especificidad de activos crea situaciones de dependencia del recurso y 
dependencia bilateral lo cual complica las relaciones contractuales. 
 
Se plantean en la literatura seis tipos de activos específicos, según su especificidad: 
 
• de localización, relacionada principalmente con aspectos logísticos 
• de activos físicos, como bienes durables 
• de los recursos humanos relacionados con el aprendizaje. 
• de ciertas inversiones enfocadas en algún cliente en particular 
• de activos intangibles relacionados con la propiedad intelectual como marcas, patentes o 
indicaciones geográficas 
• de tipo temporal ligada a la duración de la transacción, especialmente significativa en 
productos perecederos. 
 
Todo el conjunto de activos específicos delimita situación de dependencia bilateral y 
dependencia en los recursos, consecuentemente en los costos de transacción. Determinan 
situación de apropiación monopólica y posición dominante a la vez que generan mayores 
beneficios. 
 
2.3.3. Estructura de gobernancia. 
 
A partir de Coase, la tradicional definición de la firma como función de producción, se modifica 
a definir la firma como una estructura de gobernancia. Se transforma de una construcción 
tecnológica en una construcción organizacional. Queda planteado que la firma constituye una 
alternativa a los mercados para resolver las transacciones. Las distintas estructuras de 
gobernancia – mercados spot, contratos, integración vertical- constituyen elecciones alternativas 
para reducir los costos de transacción. La especificidad de los activos constituye el atributo 
principal en la determinación de la estructura de gobernancia. 
 
Williamson 1996 plantea dos formas extremas de estructura de gobernancia sobre las cuales 
lleva adelante los estudios analíticos: el mercado y la firma. Además del mercado y las 
jerarquías (integración vertical), Williamson incluye a los contratos (formas híbridas) y a las 
burocracias publicas entre las estructuras de gobernancia alternativas. 
 
Se presupone que frente a altos niveles de especificidad de activos las estructuras de 
gobernancia más eficientes son las jerarquías mientras que a baja especificidad de activos las 
estructuras de gobernancia ligadas al mecanismo de precio, el mercado, son más eficientes. 
 
También plantea Williamson -en sentido amplio- que la recurrencia en las transacciones, la 
mayor frecuencia, requiere de estructuras de gobernancia más complejas. De la misma 
corresponden estructuras de gobernancia con mas control cuando las condiciones de 
incertidumbre son mayores. 
 
 Por otro lado Williamson además plantea como dimensiones a tener en cuenta en la estructura 
de gobernancia los incentivos y los controles. Donde la dimensión del incentivo es mayor 
aparecen como más eficientes el mercado y donde la dimensión del control aparece como más 
importante, las jerarquías son más eficientes. 
 
� � 19
Williamson define a la capacidad de adaptación frente a las perturbaciones como uno de los 
problemas centrales en la organización económica. Además relaciona la capacidad de 
adaptación y el nivel de las perturbaciones con la estructura de gobernancia. 
 
Distingue dos tipos de adaptación extremas: autónoma y cooperativa, frente a los distintos tipos 
de perturbación según grado de importancia; a mayores perturbaciones mayor necesidad de 
capacidad de adaptación. 
 
Distingue además entre autonomía y cooperación se recorre un rango gradual entre 
estrictamente autónoma, principalmente autónoma, principalmente coordinada y estrictamente 
coordinada. Ubica en las antípodas de la autonomía a las estructuras de gobernancia 
relacionadas con los mecanismos de precio y en las de cooperación a las jerarquías. Queda 
entonces un grado de adaptación intermedia relacionado con las formas híbridas de gobernancia. 
 
Por otro lado menciona la relación entre las perturbaciones y la capacidad de adaptación con la 
dimensión de incentivos y controles. Adaptaciones autónomas se presentan más eficaces cuando 
los incentivos son fuertes y adaptaciones cooperativas se presentan más eficaces cuando los 
controles son fuertes. En situaciones de balance entre incentivos y controles las formas 
intermedias de adaptación aparecen como más eficaces. 
 
Finalmente Williamson destaca el hecho de que existe una correspondencia entre las 
transacciones, la estructura de gobernancia y el ambiente institucional. Existe una alineación 
entre las mismas. Williamson señala que los atributos de las transacciones determinan la 
elección de la estructura de gobernancia, solo que esto se presenta en un ambiente institucional 
dado. Hay una influencia directa de las condiciones del ambiente institucional en la elección de 
estructuras de gobernancia alternativas. 
 
Williamson plantea que las estructuras de gobernancia no operan aisladas. La eficacia 
comparada de alternativas estructuras de gobernancia varia con el ambiente institucional por un 
lado y con los atributos de los actores económicos por el otro. 
 
Plantea un esquema de tres niveles en donde las estructuras de gobernancia aparecen 
influenciadas por aspectos macro, las instituciones y por aspectos micro, los individuos. 
Describe influencias directas y mecanismos de feed back. Define a los costos de gobernancia 
como la influencia del ambiente institucional y a los supuestos de comportamiento como la 
influencia de los individuos en las estructuras de gobernancia. Entre los mecanismos de retro 
alimentación describe a los aspectos estratégicos de las estructuras de gobernancia que influyen 
en el ambiente institucional por un lado; y por el otro, ciertas preferencias que se pueden inducir 
en los individuos desde el ambiente institucional o desde las estructuras de gobernancia. 
 
Williamson plantea como centro del trabajo de análisis económico el estudio de la capacidad de 
adaptación frente a las perturbaciones. A partir de tomar a la transacción como unidad básica de 
análisis describe a las distintas estructuras de gobernancia que resuelven el mismo problema, 
reducir los costos de transacción -en una equilibrada dimensión de incentivos y controles -. En 
un determinado ambiente institucional y con la influencia de los distintos comportamientos 
individuales. 
 
Retomando como cierre la cita de Joskow del principio: “Comprender como acuerdos 
organizacionales o contractuales emergen en distintos mercados con diferentes características de 
intercambio -la estructura de gobernancia que determina como las transacciones entre distintos 
agentes económicos son organizadas, monitoreadas y consumadas- es la esencia en la 
investigación de la vía de la estructura degobernancia”. 
 
2.3.4. La complejidad de los derechos de propiedad y los contratos. 
 
Williamson 1996 sostiene que la ortodoxia frecuentemente asume que los derechos de 
propiedad son fáciles de definir, y que los jueces y las cortes hacen cumplir los contratos y 
� � 20
garantizan la vigencia de los derechos de propiedad a costos irrelevantes. Para la economía de 
los costos de transacción los derechos de propiedad y los contratos son problemáticos. 
 
La legislación contractual y el ordenamiento jurídico juegan un rol importante en esta 
perspectiva de dos maneras: 
 
Primero, la economía de costos de transacción sostiene que cada modo genérico de gobernancia 
-mercado, contratos o integración vertical- esta sostenido y de alguna manera definido por una 
forma distintiva de legislación contractual. 
 
Segundo, la economía de los costos de transacción suscribe a los contratos como un marco o 
esqueleto. La principal relación contractual se da entre las partes en un contexto privado, solo a 
veces aparece el sistema jurídico, de ser necesario. En general los conflictos contractuales en la 
mayoría de los casos se resuelven evitando, de ser posible, la oportunidad de resolución judicial. 
En la practica se asume que por lo contrario la resolución judicial es costosa. El ordenamiento 
privado prevalece al centralismo legal. 
 
Mas allá del aporte de Williamson, cabe aclara que en determinados ambientes institucionales el 
nivel de seguridad jurídica es bajo, ya sea por la carencia de cierto instrumental legal para 
fortalecer los derechos de propiedad o por la ineficacia de los distintos organismos de aplicación 
de la ley. 
 
En estos casos el nivel problemático alcanza altísima tensión, la vigencia de los derechos de 
propiedad y los contratos esta sujeto a altos niveles oportunismo. North 1990, plantea repetidas 
veces que en países en desarrollo la seguridad jurídica es baja y distintos grupos usufructúan de 
altas ganancias al margen de la ley. Este escenario eleva sensiblemente los costos de 
gobernancia, por la falta de claridad en la definición y protección del derecho de la propiedad, 
por una confusa lectura de los compromisos contractuales o peor aún, por una ambigua acción 
del Estado. 
 
2.3.5. El análisis estructural discreto. 
 
Williamson 1996 señala que la economía de los costos de transacción describe formas 
alternativas de gobernancia -mercados, híbridos, jerarquías y bureau públicos- como síndromes 
de atributos relacionados en donde las estructuras de gobernancia difieren unas de otras en un 
análisis estructural discreto. 
 
Cita a Simon, nuevamente, el análisis estructural discreto mas que los modos marginales de 
análisis son entonces empleados... economías de primer orden (lograr los alineamientos básicos 
correctos) antes que refinamientos de segundo orden (ajuste marginalista) son entonces 
caracterizadas y destacadas. Simon agrega, a medida que la economía se expande mas allá del 
núcleo duro del mecanismo de precios... en donde el análisis marginal juega un rol central en el 
equilibrio, (observamos un cambio) a un análisis mucho más cualitativo, en donde son 
comparadas estructuras alternativas discretas. 
 
Williamson recomienda siempre estudiar primero las economías de primer orden (estructuras 
discretas) antes de estudiar las economías de segundo orden (marginalistas); argumentando lo 
obvio, siempre es preferible reducir el desperdicio antes que analizar las perdidas por las 
distorsiones en el mecanismo de precios. 
 
En un comentario sobre lo que ocurrió en la caída de la URSS, Williamson rescata la opinión de 
varios autores que analizan la caida. Los mismos determinan que el colapso se debió en mayor 
medida al desperdicio (operando dentro de la frontera de producción) que a una ineficiente 
asignación de recursos (operar en el lugar incorrecto de la frontera de producción) y era la 
burocracia la responsable del desperdicio. 
 
Williamson señala tres grandes aportes de Simon a la nueva economía institucional: 
� � 21
 
• la racionalidad limitada 
• la selección de formas de organización 
• el análisis estructural discreto 
 
Williamson argumenta que él confía en el análisis estructural discreto, mas allá del hecho de la 
necesidad de emplear métodos cualitativos en ausencia de el desarrollo de métodos cuantitativos 
por las siguientes razones: 
 
* las firmas no son meras extensiones de los mercados, pero utilizan diferentes medios 
* diferencias discretas en la legislación contractual que definen y sostienen las distintas 
estructuras de gobernancia 
* el análisis marginal es típicamente enfocado para las economías de segundo orden dejando de 
lado las economías de primer orden. 
 
De tal manera que el análisis estructural discreto comparado de las instituciones y de las 
estructuras de gobernancia alternativa facilita la comprensión del desperdicio y permite llevar 
adelante las economías de primer orden. 
 
2.3.6. El criterio de remediabilidad. 
 
La economía de los costos de transacción esquiva hipotéticos ideales e insiste que las 
comparaciones relevantes son con alternativas factibles, todas las cuales son falibles. 
Williamson 1996 cita a Coase y de alguna manera a partir del análisis estructural discreto 
evoluciona a formular el criterio de remediabilidad: 
 
“De acuerdo a ese criterio un resultado, ante el cual ninguna alternativa superior puede ser 
descripta o implementada con ganancias netas, se presume de ser eficiente.” 
 
De esa manera el análisis comparativo de las distintas estructuras de gobernancia no se focaliza 
en un hipotético patrón ideal sino que más bien centra el análisis comparativo en las reales 
condiciones de funcionamiento de las alternativas de gobernancia tal cual se expresan en la 
realidad. 
 
La prueba apropiada para analizar las distintas “fallas” de todo tipo – mercados, burocracias, 
redistribución – es el criterio de remediabilidad que presume eficiente la solución expresada en 
el campo de lo real si es que ninguna formulación superior puede ser descripta o implementada 
como alternativa superadora. 
 
Coase, que denunciaba a la economía de pizarrón, citado por Williamson; señala: “que la 
contemplación de sistemas óptimos ... distrajo la atención... de como los acuerdos alternativos 
de hecho operan en la practica...” 
 
Williamson plantea una larga tradición en el concepto de remediabilidad, desde Both y 
Robinson hasta Demsetz, hicieron ver la pobreza analítica de la “nirvana economics”. Los 
ideales hipotéticos son operacionalmente irrelevantes, la prueba relevante consiste en verificar si 
es posible: 
 
• describir una forma alternativa 
• que pueda ser implementada 
• con expectativas de ganancia 
 
El concepto fuerte que prevalece por debajo del criterio de remediabilidad es el hecho que la 
economía de los costos de transacción a partir del criterio de remediabilidad plantea que el 
ordenamiento privado aparece como superior frente a la intervención de las burocracias 
gubernamentales con el objeto de reparar alguna falla. 
 
� � 22
Williamson 1996 estudia el “programa azúcar “ de los EEUU en donde persisten ordenamientos 
ineficientes a pesar del alto costo de la implementación 
 
Se plantea entonces que los programas de retribución (el estado benefactor) planteados desde el 
gobierno (subsidios a la agricultura por ejemplo) mas que restituir equilibrio favorecen a 
distintos grupos de interés en el sector privado y publico. La pregunta seria. Cual es la razón de 
la persistencia de esos costosos y ineficientes programas (como la PAC) que alteran las 
asignaciones de recursos, el intercambio comercial y la competitividad de distintas economía. 
 
Con la aplicación del criterio de remediabilidad se exploran las razones por las cuales acuerdos 
de performance superior pueden ser descriptos pero no implementados. El análisis estructural 
discreto y el análisis institucional comparado facilitan explorar las condiciones de 
remediabilidad evitando así las situaciones de irremediabilidad.En la economía de los costos de transacción Williamson plantea que el énfasis es en las 
eficiencias remediables que surgen del análisis comparado de alternativa factibles, pero 
imperfectos. No se detiene en las ineficiencias de las formas alternativas de gobernancia con un 
patrón ideal hipotético inexistente, el mismo solo sirve eventualmente como un marco de 
referencia. Solo el análisis del real ordenamiento privado y publico permite realizar ganancias 
netas. 
 
Finalmente el criterio de remediabilidad, a partir del análisis comparativo, permite entender el 
comportamiento actual de ciertas estructuras de gobernancia a la vez que permite explorar las 
alternativas viables para remediar ciertas ineficiencias. 
 
2.4. Una revisión de otras vías de aproximación. 
 
Furquim de Azevedo et al señala un conjunto de referencias conocidas como “Teoría de los 
Contratos” como importantes líneas de investigación que han proveído de conceptos y ejemplos 
de aplicación en la nueva economía institucional. 
 
Caldentey Albert 1998 incluye a la “Teoría del Evolucionismo”, a la “Teoría de las 
Convenciones” y a la “Teoría de la Regulación” como proveedoras de conceptos y caso 
empíricos útiles para el abordaje de la nueva economía institucional. 
 
Ambos autores consideran muy relevante para la nueva economía institucional el aporte de la 
“Teoría de la Organización”. 
 
2.4.1. Teoría de los contratos, teoría de la Agencia. 
 
Furquim en la teoría de los contratos incluye entre esas teorías Teoría de la Agencia (Jensen & 
Meckling 1976), Mechanism Design ( Laffont & Masking 1980), Adverse Selection ( Akerloff 
1970), Signalling and Self Selection, Incentive Compatibility (Spence 1973), Moral Hazard 
(Arrow 1968) y Team Production (Groves 1973). 
 
El conjunto de estas teorías, que Furquim plantea como complementarias, analizó los problemas 
de información asimétrica y la influencia que esto representaba en las relaciones contractuales. 
 
Caldentey Albert 1998 incluye también en este grupo a Brousseau 1993 que analiza la teoría de 
los contratos a partir del reconocimiento del trabajo de Coase. 
 
Los conceptos de riesgo moral y selección adversa fueron oportunamente analizados 
anteriormente para cuando se analizo el oportunismo como uno de los presupuestos de 
comportamiento. Williamson relacionando la selección adversa con el oportunismo ex ante y el 
riesgo moral con el oportunismo ex post. 
 
� � 23
Jensen y Meckling definen a la relación de agencia como un contrato bajo el cual una o más 
personas (el principal) contratan a otra persona (el agente) para que realice alguna actividad en 
beneficio de aquel o aquellos, lo que supone delegar responsabilidades sobre el agente al que se 
le da autoridad en la decisión. 
 
En estos casos el agente dispone de un mayor conocimiento especifico relacionado con el tema 
y por lo tanto accede a una mayor información, en la situación de asimetría se pueden presentar 
comportamientos oportunistas en el sentido amplio. Arrow destaca con respecto al riesgo moral, 
en la agencia, los comportamientos de ocultamiento de información o de actos. 
 
Williamson 1996 analiza las similitudes y diferencias entre la teoría de la agencia y la teoría de 
los costos de transacción. Entre las similitudes plantea la visión de la firma como estructura de 
gobernancia frente a la visión de la agencia como un nexus de contratos. Además agrega que los 
agentes están sujetos a la racionalidad limitada y al oportunismo de ahí el enfoque de contratos 
incompletos. Mientras la agencia se focaliza en los costos de agencia y en el riesgo moral. 
 
Las diferencias las encuentra en la unidad de análisis, la agencia lo hace con lo individual 
mientras que la economía de costos de transacción toma como unidad de análisis la transacción. 
La agencia se focaliza la relación contractual como un alineamiento ex ante, mientras 
Williamson plantea el foco en la gobernancia ex post. En cuanto a los costos, en función de lo 
anterior, los costos relevantes para Williamson son los costos de mala adaptación mientras que 
la agencia se preocupa por las perdidas residuales. 
 
La relación agente - principal determina los llamados costos de agencia, que constituyen los 
costos incurridos por el principal en las tareas de control. En la relación de propiedad y control, 
entre el principal y el agente, adquieren relevancia particular las dimensiones de incentivos y 
controles. 
 
2.4.2. La teoría de la organización. 
 
Tanto Furquim como Williamson destacan los aportes de la teoría de la organización a la nueva 
economía institucional 
 
Furquim 1996 destaca el trabajo de Arrow en Los limites de la Organización, donde a partir de 
las asimetrías de la organización Arrow evoluciona a definir a la aparición de las organizaciones 
como una manera de obtener beneficios de la acción colectiva cuando falla el sistema de 
precios. Arrow sostiene que las organizaciones son menos sensibles las asimetrías de 
información que el mercado 
 
Williamson 1996 destaca el trabajo investigación de Simon (anteriormente citado) y la 
experiencia practica de Barnard. A partir de Las funciones del Ejecutivo como un gran aporte 
para entender la “ciencia de la organización”. Analizó Barnard los problemas de adaptación y sé 
focalizó en examinar los atributos humanos de la organización y en los aspectos internos de la 
organización Williamson destaca cuatro importantes aportes. Primero la teoría de autoridad, la 
relación de empleo, la organización informal y finalmente la orientación la economía de 
incentivos. 
 
En este grupo de autores Caldentey incluye también el trabajo de Mennard 1993 referido a la 
economía de las organizaciones. 
 
2.4.3. Evolucionismo, Convenciones y Regulación. 
 
Caldentey Albert 1998 menciona un grupo de teorías –evolucionismo, convenciones y 
regulación- que presentan alguna relación con la nueva economía institucional en función de 
distintos aportes destacados que han sido incorporados por los institucionalistas. 
 
� � 24
En el evolucionismo incluye a autores como Chandler 1977, Dosi, Teece y Winter 1990 
que desarrollan distintos trabajos sobre el evolucionismo y el cambio económico a partir del 
trabajo de Nelson y Winter 1982. 
 
El evolucionismo se orienta a estudiar el progreso técnico, las trayectorias tecnológicas y la 
innovación. Los puntos básicos son el aprendizaje y las rutinas, learning by doing, que se 
expresan en innovaciones increméntales; los saltos cualitativos radicales solo se presentan 
esporádicamente en la innovación tecnológica. Los evolucionistas plantean al progreso técnico 
como resultado de las adaptaciones mercadologicas. Cuando se refieren a las innovaciones 
incluyen a las tecnologías de proceso, de producto y a la innovación organizacional. 
 
Chandler como los otros autores se focalizaron en estudiar la innovación en las organizaciones y 
reconocen en Schumpeter 1942, 1947, 1989 un importante antecedente. La teoría evolucionista 
analiza a las organizaciones y al cambio en las organizaciones y en la economía como un 
proceso empírico a lo largo del tiempo en donde “path dependency” juega un importante rol 
tanto en lo tecnológico como en lo organizacional. 
 
En la teoría de las convenciones Caldentey incluye los autores Orlean 1994, Eymard 
Duvernay 1989 a partir de los trabajos de Lewis 1969 y Schelling 1960. 
 
En principio una convención es una regularidad en el comportamiento aceptado por la mayoría 
de los miembros de una sociedad. De tal manera que hay incentivos a permanecer dentro de la 
convención que apartarse de ella. La electricidad 220 o 110, circular por la derecha o la 
izquierda constituyen ejemplos de convenciones. Eymard Duvernay incluye a la calidad como 
una convención desde los distintos sistemas de aseguramiento de la calidad hasta los distintos 
estándares usuales por usos y costumbres o por la certificación. 
 
Orlean plantea que se trata de un saber común, por el cual se resuelven la coordinación de las 
decisiones, “ coordinación

Otros materiales