Logo Studenta

Neuroembriología snc

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Neuroembriología (sistema nervioso central)
Encéfalo está compuesto por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral. Estas estructuras forman parte del contenido total de la cavidad craneal.
Estas estructuras están conectas entre sí, y la más evolucionada y estudiada es el cerebro.
El tallo cerebral es la zona inminentemente vital para la supervivencia y sobrevivencia del hombre.
El cerebelo órgano menos noble que tiene todo el encéfalo, ya que solo sirve para dar equilibrio y para permitir una estabilidad entre la contracción y la relajación.
Núcleo (SNC): Todos los cuerpos neuronales con vasos sanguíneos dentro del SNC.
Ganglio (SNP): Todos los cuerpos neuronales con vasos sanguíneos fuera del SNC. 
SNC: Quien toma la decisión y SNP: Quien lleva la información tomada.
Fascículo (SNC): Grupo de prolongaciones nerviosas con un mismo sentido, una misma dirección y una misma función dentro del SNC.
Nervio (SNP): Grupo de prolongaciones nerviosas con un mismo sentido, una misma dirección y una misma función fuera del SNC. 
Embriología
Tres semanas después de la fecundación (21 días) se forma el embrión, el cual tiene dos capas germinativas formándose la tercera.
El ectodermo que es la capa más externa de las capas germinativas tiene células muy especializadas.
El endodermo que es la capa interna germinativa menos funcional comienza a recibir migración de células del ectodermo y muchas se van quedando rezagadas y son mesodermo. 
El ectodermo tiene dos grandes partes: el ectodermo ventral y el ectodermo dorsal, donde tenemos que el ectodermo dorsal es la que más se desarrolla.
Ectodermo dorsal: comienza a tener un engrosamiento especializado que se conoce como la placa neural, la cual es la primera estructura que se forma embriológicamente en el SNC.
La placa neural es una capa muy activa, mucha división celular, hay una mitosis muy acelerada. Esta comienza a tener un desarrollo muy importante en la parte lateral el cual se engrosa y se eleva para formar entonces un surco, este surco se convierte en un canal porque se sigue dividiendo, y este canal finalmente se convierte en un tubo porque se cierra en un punto. Dicho tubo se cierra en su punto medio.
¿De qué capa germinativa nace el tubo neural? Del ectodermo (Parte dorsal)
El tubo neural ya mencionado proviene de la placa neural por lo cual es de origen ectodérmico (parte dorsal). El mismo tubo neural se queda atrapado en el mesodermo.
Neurulación: Proceso mediante el cual la placa neuronal se convierte en el tubo neural.
Tubo neural: tiene dos orificios y una luz.
	Neumoporo craneal, cefálico o anterior 
Neumoporo caudal 
Luz ependimaria: luz del tubo neural.
El tubo neural se encuentra contenido dentro del mesodermo. 
El neumoporo craneal se cierra a los 23-24-25 días. Cuando se cierra dicho neuróporo el desarrollo continua y el tubo neural se convierte en un tubo trivesicular.
Mesodermo paraaxial da origen al esqueleto axial, es decir, a la parte anterior de la columna vertebral, y a la mayoría de los músculos erectores de la columna, como también a los músculos craneales. Por lo que se le conoce como paraaxial ya que está pegado del sistema axial. 
Los pliegues neurales dan origen a las meninges, específicamente a la duramadre. De estos pliegues también nacen las glándulas suprarrenales, ganglios nerviosos de los nervios espinales, etc.
Vesículas primitivas son: Prosencéfalo (cerebro anterior) Mesencéfalo (medio) Rombencéfalo (posterior).
Neumoporo caudal se cierra a los 27 días. Por lo que es dos días después de haberse cerrado el neumoporo craneal. Cuando se cierra este góporo no lo hace por accidente, este se cierra por disminución de la mitosis celular.
Las manifestaciones congénitas son más presentes en la porción caudal que en la porción craneal.
Disrafismo: Malformación congénita de la medula espinal. Este puede ser: craneal y caudal
Caudal: espina bífida.
La espina bífida puede ser: Visible y no visible.
Visible: no oculta, ej: raquitismo, meningocele. 
No visible: ocultas. Esta da un estima cutáneo. 
Cuando se cierra el neumoporo caudal las vesículas se subdividen y de ser trivesicular pasa a ser pentavesicular.
El prosencéfalo o cerebro anterior se divide en: Telencéfalo, diencéfalo.
El mesencéfalo no se divide.
El rombencéfalo o cerebro posterior se divide en dos: Metencéfalo y mielencéfalo.
	Vesícula cerebral primitiva 
	Vesícula terminal 
	Órgano del SNC adulto
	Cavidad- luz ependimaria
	Prosencéfalo 
	1.Telencefalo
	Corteza cerebral 
Núcleos intracerebrales
	Ventrículos laterales 
	
	2.Diencefalo 
	Tálamo, vesículas optimas y neurohipófisis 
	Ventrículo medio 
	Mesencéfalo
	· 
	-
	Conducto cerebral (acueducto de Silvio)
	Rombencéfalo
	1.Metencefalo
	Cerebelo y protuberancia
	Ventrículo inferior
	
	2.Mielencefalo
	Bulborraquideo
	Ventrículo inferior 
El telencéfalo adopta la forma de dos media lunas.
El diencéfalo se queda atrapado en el medio.
El mesencéfalo no se divide.
Tálamo: es quien decide la información que llega a la corteza cerebral. Este tiene prioridad para la información relacionada con el dolor.
La luz del tubo da origen al sistema ventricular.
La medula espinal es un sistema de conducción. 
La parte caudal del tubo neural no se desarrolla. Por lo que la luz del tubo en la parte caudal no circula, si no que se atrofia.
Neurohistologia
El SNC tiene dos células: Neuronas y Neuroglias.
Las neuronas según su grado de excitabilidad e Irritabilidad pueden tener tipos de neuronas, y según sus prolongaciones también pueden tener tipos de neuronas.
Excitabilidad e Irritabilidad 
Prolongaciones de las neuronas: Centrípetas y Centrifugas
Centrípetas: la información llega a la neurona por las dendritas. 
Centrifuga: la información sale de la neurona por el Axón.
Axón: puede ser Goldi tipo 1 y Goldi tipo 2. Este sirve para conducir información. 
Nódulos de Ranvier: Se hace el intercambio Inter electrolítico con el medio externo.
Neuroglias: Células de sostén 
Pueden ser macroglía o microglía.
Macroglia: Astrocitos, oligodendrocitos y Ependimatocitos.
Microglía: Hacen la fagocitosis. 
No hay linfático en el SNC.
Líquido cefalorraquídeo: linfa del SNC. 
Astrocitos: pueden ser protoplásmico y fibroso.
Fibroso: Cicatriz
Protoplásmico: pegado al vaso sanguíneo para hacer una barrera hematoencefálica, para filtrar el plasma y formar el líquido cefalorraquídeo. 
Oligodendrocitos: produce mielina en el SNC.
Epidematocitos: están tapizando el sistema ventricular, por ende, ayuda a la circulación de líquido cefalorraquídeo y ayuda en mecanismos de urgencia a reabsorber el líquido cefalorraquídeo. 
Columna Vertebral
Es un macizo oseo que pertenece al esqueleto axial que se extiende desde la base del cráneo hasta la pelvis ósea. Esta está formada por vertebras, las cuales se articulan entre sí para formar la columna vertebral.
Existen de 30 a 35 vertebras: región cervical (7), torácica (12), lumbar (5), sacro (5) y coccígeas (3 a 5).
Es un órgano de protección del SNC (medula espinal), también es un órgano hematopoyético, reserva de minerales, sostén y postura.
Medula espinal
Es un órgano de conducción, no vital. Esta sirve para conducir información.
Comienza a nivel de la unión con el bulbo raquídeo y termina a nivel del borde superior de L2. A continuación de L2 esta se continua como un conjunto de fibras nerviosas y un revestimiento de la piamadre el cual se conoce como Filum terminal.
Este conjunto de fibras nerviosas lumbo-sacras bañada de líquido cefalorraquídeo es lo que se conoce como cola de caballo.
La duramadre termina en la tercera vertebra sacra (S3).
Meninges
Piamadre: llega hasta el cono medular, donde luego se continua como un ligamento fibroso atravesando la duramadre conocido como Filum terminal, el cual se inserta en la cara posterior del cóccix donde se conoce a este nivel como Ligamento sacro-coccígeo.
La medula espinal ocupa los dos tercios superiores de la columna vertebral.
La medula espinal tiene dos intumescencias: Cervical y caudal.
En ambas intumescencias hay mayor concentración de neuronas,las cuales se prestan para la formación de plexos, de las extremidades superiores (plexo braquial), y las inferiores (plexo lumbo-sacro).
Protección de la medula espinal: Columna vertebral, duramadre, aracnoides y piamadre.
Espacio epidural: contenido de tejido celular adiposo, venas que se anastomosan y forman plexos venosos perirraquideos o peridural que comunican la vena cava superior con la vena cava inferior. 
En caso de que exista una patología se hará presente un espacio virtual entre la aracnoides y la duramadre, conocido como espacio subdural. 
Espacio subaracnoideo: contiene líquido cefalorraquídeo, la cola de caballo, nervios lumbo-sacros.
Cola de caballo: (L2-S3) entre la 2da vértebra lumbar y el 3er hueso sacro.
Duramadre: termina a nivel de S3.
Intumescencias de la medula espinal: cervical y caudal 
Dermatoma: pedazo de piel inervado por un segmento medular.
Miotoma: musculo inervado por un segmento medular.
Segmento medular: pedazo o porción de la medula que da origen a par de nervios espinales.
Intumescencia cervical: C4 – T1
Intumescencia lumbar: L1 a S3. 
Configuración interna de la medula espinal
Asta anterior: existen 3 grupo: lateral, medial y uno central
Mesodermo paraxial: mesodermo que esta alrededor del tubo neural.
Configuración interna de la medula espinal:
Asta posterior: sensitiva, aferente y lleva información 
Asta anterior: motora, eferente y sacan información 
Receptor del dolor: terminación libre no encapsulada
La información tiene que llegar al ganglio de la raíz dorsal, el cual identifica si es dolor, temperatura, tacto, vibración, propiocepción, etc. De aquí la información pasa a la medula espinal, a la columna posterior exactamente a la sustancia gelatinosa.
Sustancia gelatinosa: dolor, temperatura y tacto.
Por delante de la sustancia gelatinosa está el núcleo propio, el cual lleva la información de posición y movimiento (propiocepción), discriminación táctil y la vibración. Estas son informaciones profundas.
Núcleo dorsal y núcleo visceral aferente: son núcleos que no todo el tiempo están presentes. El núcleo dorsal lleva información inconsciente y el visceral aferente lleva informaciones de la víscera. 
Todo lo que llega a la asta posterior llega de la periferia y todo lo que llega a la asta anterior saca información de la medula espinal.
Asta anterior: 
Grupo medial: se presta para inervar a los músculos profundos medios del cuello (escalenos) y profundo lateral, a los músculos intercostales y a los músculos de la pared anterolateral del abdomen (nervio iliohipogastrio). 
Grupo central: Hay muchos núcleos de los cuales tres núcleos importantes: uno que esta entre la tercera y quinta vértebra cervical (núcleo frénico C3-C5), el cual inerva al musculo diafragma. El segundo núcleo es el núcleo accesorio (primeros 6 segmentos cervicales), el cual inerva al esternocleidomastoideo y al trapecio. 
Grupo lateral del asta anterior: extremidades.
Sustancia blanca de la medula espinal
Está dividida en cordones (6): anterior, posterior y lateral 
Dentro de los cordones están contenidos los fascículos o tractos, los cuales pueden ser de tres tipos ascendentes, descendente y de asociación. 
Ascendente o sensitivos: comienzan todos en la medula espinal y terminan en el encéfalo (sistema nervioso supramedular).
Cordón blanco posterior: Grácil y cuneiforme, los cuales sirven para el tacto descriminativo o epicritico, vibración y propiocepción conciente.
La diferencia entre grácil y cuneiforme es que grácil recoge la información del miembro inferior y cuneiforme la del miembro superior. 
Cordón blanco lateral: espinotalámico lateral, espinocerebeloso anterior, espinocerebeloso posterior.
Espinotalamico lateral: Dolor y temperatura y tacto superficial, el cual exige poca precisión. 
Espinocerebeloso: Llevan información propioceptiva inconsciente. 
 Cordón blanco anterior: Espinotalamico anterior
Espinotalamico anterior: lleva información de tacto leve y presión.
Tractos descendentes o motores
Tectoespinal: comienza en los colículos superiores del mesencéfalo por lo que el arco reflejo de la visión lo llevara a conducir una respuesta motora.
Rubroespinal (Fascículo antigravitacional): se encarga de inhibir los músculos extensores y excitar o facilitar la acción de los músculos flexores.
Vestibuloespinal (fascículo gravitacional): se encarga de inhibir los músculos flexores y excitar o activar a los músculos extensores.
Respuesta involuntaria ante un estímulo que no sale de la medula: Arco reflejo
Plexos
Nervio raquídeo: se dividen en raíces anteriores y dorsales, las anteriores formaran plexos. Mientras que el ramo dorsal va inervar la musculatura cervical posterior, lumbar posterior. 
En el cuello hay un compartimiento anterior y un compartimiento posterior los cuales son inervados por pares craneales, solo el profundo es inervado por el plexo cervical.
Plexo cervical
Se forma de las ramas anteriores de C1, C2, C3 y C4. Formando asas: 
C1-C2: primera asa o asa del atlas
C2-C3: segunda asa o asa del axis
C3-C4: tercera asa
· Los ramos colaterales del plexo cervical están destinados para inervar los músculos prevertebrales, los cuales permiten la flexión de la cabeza sobre el cuello.
· Los ramos terminales del plexo cervical inervan tres grupos: los superficiales (cutáneos), plano de los músculos profundos (motores), y un tercer grupo de asociación.
	Ramas colaterales del plexo cervical
	Ramas terminales del plexo cervical
	Inervan a los músculos prevertebrales.
	Superficiales (sensitivas): auricular, 
mastoideo u occipital, 
transverso cutáneo o del cuello y 
el nervio supraclavicular.
Profundo (motor): Nervio Frénico
Los nervios auricular, occipital y transverso del cuello nacen de la segunda asa cervical o asa del axis y todos contonean el borde posterior del esternocleidomastoideo y todos son sensitivos. Ya que estos recogen la sensibilidad de la parte anterior, superior y lateral del cuello. 
El supraclavicular nace de la tercera asa cervical, luego este se coloca por detrás del esternocleidomastoideo y desciende por detrás del esternocleidomastoideo, lo cruza y luego le pasa anterior y se divide en 3 ramas terminales: esternal, clavicular y acromial.
En conclusión, las ramas sensitivas del Plexo cervical recorren la sensibilidad del cuello, tanto la parte superior como la parte inferior.
Nervio frénico: Nace de C3 a C5. Principalmente de C4.
Este desciende por delante del musculo escaleno anterior y llega al diafragma al cual inerva. Este recoge la sensibilidad de la pleura y el pericardio.
Nervio frénico derecho: pasa por fuera de la vena cava inferior y por delante del pedículo pulmonar derecho y termina en el diafragma del lado derecho.
Nervio frénico izquierdo: pasa entre la pleura y el corazón, específicamente en el espesor del pericardio y termina en el diafragma del lado izquierdo.
Inervar: llevar información Desnervar: traer información.
Asociación: el plexo cervical se asocia con el plexo braquial a través de C4-C5.
Existe una anostomosis del nervio hipogloso con el nervio descendente del hipogloso, formando así el asa del hipogloso, la cual va a inervar al musculo infrahiodeo principamente.
En conclusión, el plexo cervical se encarga de la ventilación. 
Plexo braquial
Se forma de las ramas anteriores de C5, C6, C7, C8 y T1. Se anastomosan entre sí y forman troncos.
Este plexo se encuentra en un espacio donde el escaleno anterior lo limita anteriormente, el escaleno medio lo limita lateralmente y abajo la prima costilla. Este espacio esta atravesado también por la arteria axilar (subclavia a ese punto).
Ramas terminales del plexo braquial
Nervio musculo cutáneo
Nervio mediano
Nervio cubital Anteriores (fascículo lateral y medial)
Nervio cutáneo medial del antebrazo 
Nervio cutáneo medial del brazo
Nervio axilar o circunflejo Fascículo posterior 
Nervio radial 
Ramas colaterales del plexo braquial están destinadas a la musculatura del hombro, la pared anterior del hombro, la paredmedial de la axila, la pared posterior de la axila.
Grupo anterior de las ramas colaterales: N del pectoral mayor y menor y nervio del musculo supra.
Grupo posterior: N supraescapular, torácico externo o torácico lateral, N subescapular superior e inferior y redondo mayor, el nervio toracodorsal.
Nervio musculocutaneo: rama terminal del fascículo lateral, el cual inerva el compartimiento anterior del brazo y permite la flexión del antebrazo sobre el brazo. También recorre la sensibilidad de la parte externa o lateral del antebrazo.
Acción: si la mano está en pronación la lleva a la supinación y de la supinación provoca la flexión del antebrazo sobre el brazo. 
Nervio mediano: se forma del fascículo lateral y fascículo medial (raíz externa e interna del fascículo correspondiente). Este acompaña a la arteria braquial en el brazo. Este nervio en el brazo no inerva a ningún musculo, si no que cruza del brazo al antebrazo por el surco o canal interno o medial del pliegue del codo, posteriormente en el antebrazo pasa a la línea media del antebrazo y aquí va a inervar a los músculos epicóndilos mediales, exceptuando al flexor cubital del carpo, y a los ases internos del flexor profundo de los dedos, cruza del antebrazo a la mano por el canal carpiano y en la mano se divide en 5 ramas terminales: 1ra, 2da.. 5ta rama. 
En la mano: inerva a la eminencia tenar, primero y segundo lumbricales. Permite la flexión del carpo sobre el antebrazo.
Afección: Mano del predicador 
Nervio cubital: Nace del fascículo medial, se introduce en el conducto braquial, lo abandona y se hace posterior y pasa del brazo al antebrazo por el conducto del cubital (epitrocleo-olecraneano). Este en el antebrazo se dispone en la parte interna del antebrazo e inerva al flexor cubital del carpo y a los ases mediales del m. flexor profundo de los dedos. Llega a la mano por el conducto del pisiforme (Guyon) e inerva la eminencia hipotenar, 3er y 4to lumbricales y al aproximador del primer dedo e inerva a todos los músculos interóseos.
Afección: Mano en garra 
Cutáneo medial del antebrazo y brazo: provienen del fascículo medial, son sensitivos y recorren la parte medial del antebrazo y brazo respectivamente.
Nervio axilar y Nervio radial: provienen del fascículo posterior, el axilar inerva al deltoides, mientras que el radial inerva al compartimiento posterior del brazo y posterior y lateral del antebrazo, donde cruza por el canal lateral del pliegue del codo. 
Afección del radial: Mano caída o en péndulo.
Plexo lumbar 
Se forma de las ramas anteriores de L1-L4. Este plexo se forma a los lados del musculo iliopsoas. Es un plexo retroperitoneal. 
Los ramos colaterales van dirigidos a los músculos cuadrado lumbar e iliopsoas.
Ramos terminales: 
N. Iliohipogastrio: Nace de L1 / N. Ilioinguinal: Nace de L1. Estos nervios inervan la pared anterolateral del abdomen motoramente. Sensitivamente: la piel del abdomen, la piel del conducto inguinal. 
Acción: contracción de la pared anterolateral del abdomen
N. cutáneo femoral lateral: Nace de L2, responsable del reflejo cremasteriano /
 N. genitofemoral: Nace de L2, recorren la sensibilidad de la piel del triángulo de escarpa y da la inervación al musculo cremáster. Este elévalo los testículos en el hombre y contrae los labios mayores en la mujer.
N. Obturador: Nace de las ramas anteriores de L2, L3 y L4. Inerva el compartimiento medial del muslo, permitiendo así la rotación interna y acercar el muslo.
En la pelvis inerva al musculo obturador externo.
N. Crural o femoral: Nace de las ramas posteriores de L2, L3 y L4.
Inerva el compartimiento anterior del muslo. 
Acción: permite la extensión de la pierna sobre el muslo.
Plexo Sacro
Se forma de las ramas anteriores de S1, S2 y S3 junto con el tronco lumbo-sacro, el cual se forma de las ramas anteriores de L4 y L5. Este plexo se ubica en la cara anterior del hueso sacro. 
Todos los nervios colaterales del plexo sacro van hacia la región glútea, excepto el pisiforme o piramidal. 
	Ramas colaterales
	Ramas terminales
	N. del musculo glúteo superior
N. del musculo glúteo inferior
N. Piramidal
N. gemino superior (glúteo medio y menor)
N. Obturador interno
N. gemino inferior (glúteo mayor)
N. cuadrado femoral
N. cutáneo femoral posterior 
	Nervio ciático
Estos ramos colaterales hacen lo contrario al nervio abductor, ya que ellos rotan y separan el miembro inferior. Exceptuando el glúteo mayor que permite la extensión del muslo sobre la región glútea. 
Nervio ciático 
Este nace del vértice del plexo sacro. Pasa a la región glútea donde no inerva a nadie, de la región glútea pasa a la región posterior de muslo donde inerva a este compartimiento cos sus ramas colaterales. Por lo que sus ramas colaterales permiten la flexión de la pierna sobre el muslo.
Una vez que el nervio ciático llega al hueco poplíteo da dos ramas terminales: tibial común y el peroneo común o troco peroneo. 
Ramas colaterales del tibial: Son de tres tipos: musculares, articulares y sensitivas.
Musculares: plano superficial del grupo posterior de la pierna (tríceps sural y plantar delgado). 
Acción: Los cuales permiten la extensión del pie sobre la pierna por lo que podemos pararnos en puntilla.
Ramas articulares: para la articulación de la rodilla.
Ramas sensitivas: cutáneo medial sural, el cual en muchas ocasiones se anastomosa con su homólogo que nace del peroneo y forman el nervio sural.
Ramas terminales: Nervio tibial posterior, el cual inerva al plano profundo del grupo posterior de la pierna. Y luego se coloca en la planta del pie y da da dos ramas terminales: plantar lateral y plantar medial. 
Acción del nervio tibial posterior: separa los cortejos y flexión de metatarso sobre el tarso, provocando la extensión del pie. Dorsiextension.
Peroneo común
Ramos colaterales: musculares, articulares y sensitivos.
Musculares: van para el tibial anterior
Articulares: articulación de la rodilla
Sensitivos: cutáneo lateral sural 
El peroneo para por debajo y por detrás de la cabeza del peroné y se divide en sus dos ramas terminales: peroneo superficial y peroneo profundo.
Peroneo superficial: inerva la parte lateral de la pierna.
Peroneo profundo: inerva el grupo anterior de la pierna.
Luego el peroneo profunda da sus ramas terminales al pasar por el ligamento anular anterior del tarso: nervio pedio 
Acción del peroneo: flexión del pie sobre la pierna, primero extiende los sortejos, por lo que se pude caminar sobre los talones.
Afección del peroneo: pie caído 
Cuando se le lesiona la rama L5 se afecta el peroneo desde su origen. 
Peroné: L5
Tibial: S1

Otros materiales

Materiales relacionados

56 pag.
5 pag.
corazon 22

User badge image

Mihh Lucena

173 pag.
Era II NEUROANATO

UNINOVE

User badge image

BMarques

47 pag.