Logo Studenta

801653 Literatura Contemporánea

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

801653. LITERATURA CONTEMPORÁNEA 
 
 
Carácter: básica 
Créditos ECTS: 6 
 Presenciales: 2,4 
 Clases magistrales: 1,8 
 Actividades presenciales: 0,6 
 No presenciales: 3,6 
Semestre: 4 
Profesores: 
 
 
Breve descriptor 
La asignatura ofrece una introducción a los géneros literarios y principales obras y autores de 
la Literatura Contemporánea desde el Romanticismo hasta los preliminares de la literatura del 
siglo XXI. Las aportaciones de distintas literaturas de la tradición europea, hispanoamericana y 
norteamericana se articularán en torno a los géneros literarios y períodos cronológicos más 
importantes, en los que se ubicarán los autores más representativos, considerando el contexto 
cultural en que se desenvuelven, sus líneas generales de desarrollo y la lectura crítica de textos 
representativos. 
 
Objetivos 
1. Conocimiento de los procesos generales de creación, recepción y difusión de la producción 
literaria en la literatura contemporánea. 
2. Comprensión de los principales géneros literarios de la época y capacidad para ubicar, 
dentro de ellos, las obras y autores más relevantes. 
3. Adquisición de claves culturales básicas en el desarrollo de la historia literaria susceptibles 
de ser relacionadas con otras manifestaciones artísticas que comparten el mismo sustrato 
histórico, social e ideológico. 
4. Familiarización del estudiante con una metodología de análisis e interpretación aplicada a 
la historia literatura en general y a la producción literaria del período en particular. 
5. Desarrollo de la capacidad de lectura crítica de obras literarias contemporáneas. 
6. Fomento de la capacidad crítica, analítica y expositiva del estudiante. 
 
Competencias 
CE1. Conocimientos y metodologías propios de distintos campos del saber humanístico, con 
especial atención a la historia general, la historia del pensamiento y de las ideas estéticas, la 
historia de la literatura y, en su caso, la historia de la música. 
CE7. Capacidad de observación, competencia en la descripción empleando la terminología 
específica y correcta interpretación que valore los diversos contextos históricos y culturales. 
CE8. Capacidad de obtener información (a partir de fuentes tradicionales documentales, 
literarias, gráficas y bibliográficas, y de recursos propios de las modernas tecnologías) y 
proponer juicios aplicados a nuevos objetos de estudio comparables a los conocidos a lo largo 
de su formación. 
CE10. Capacidad de gestionar informaciones de diversa naturaleza y priorizar su relevancia, 
con la correspondiente generación de discursos razonados, así como de valorar 
adecuadamente argumentaciones diversas sobre la base de su familiaridad con la bibliografía 
especializada. 
 
 
 
Contenidos temáticos 
1. El Romanticismo en la literatura europea y española 
2. La novela Europa en el siglo XIX. Realismo y Naturalismo. 
3. Movimientos finiseculares en Europa y en España. Espiritualismo, 
Decadentismo, Simbolismo y otros. El Modernismo. La Generación del 98 española. 
4. El nacimiento de las vanguardias literarias en Europa y en España; la Generación del 27. 
5. La renovación narrativa de la novela en la primera mitad del siglo XX. Grandes nombres y 
tendencias. 
6. La renovación teatral en Europa desde finales del XIX hasta el teatro del absurdo. 
7. La literatura estadounidense del siglo XX, con especial atención a la renovación narrativa y 
teatral. 
8. Las literaturas europeas de posguerra 
9. Las literaturas española e hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX 
10. Algunas manifestaciones temáticas relevantes en la literatura del siglo XX: la literatura de 
mujeres y la literatura de la memoria, entre otras. La literatura posmoderna: hacia la literatura 
en el siglo XXI. Relaciones con las literaturas no occidentales. 
 
Metodología docente 
Clases magistrales: el profesor presentará los conocimientos básicos que los alumnos deben 
adquirir. 
Actividades de seminario: se utilizarán textos, imágenes y otros recursos gráficos y 
audiovisuales, que permitan un acercamiento más preciso a los contenidos de la materia. 
Podrán programarse salidas de trabajo en horario de clase. 
No se descarta que para determinados grupos se establezca un horario de tutorías particulares 
o colectivas, en las que se discuta y prepare el contenido de las materias, se resuelvan dudas y 
se oriente el trabajo del estudiante durante el curso. 
Trabajo no presencial del estudiante: dedicado a la búsqueda de información, su análisis y 
jerarquización, con el fin de preparar materiales de estudio, mediante la utilización de 
bibliotecas, aula informática, área Wi-Fi, etc. El horario no presencial del estudiante estará 
igualmente dedicado a la preparación de las pruebas y a la elaboración de trabajos de 
naturaleza diversa previstos en el curso. 
 
Evaluación 
Se sigue el proceso de evaluación continua y el peso de las pruebas o trabajos se ajusta al peso 
de las actividades exigidas por el ECTS. Ninguna prueba supera el 65% del total de la 
calificación y como máximo cada asignatura tendrá entre tres y siete evidencias para la 
evaluación. 
• Pruebas de desarrollo 35-65% 
• Trabajos y otras actividades 25-50% 
• Asistencia con participación 10-30 % 
 
Bibliografía 
Manuales de Literatura Española: 
ALVAR, C., MAINER, J. C. y NAVARRO, R., Breve Historia de la Literatura Española , Madrid, 2004. 
RICO, F. (dir.), Historia crítica de la Literatura Española, 9 vols y sus suplementos. Barcelona, 
(tomos 5-9). 
PEDRAZA JIMÉNEZ, F. y RODRÍGUEZ CÁCERES M., Manual de Literatura Española, 15 vols, Pamplona 
(vols. 7-10). 
Manuales de Literatura Universal: 
IÁÑEZ, E., Historia de la literatura, Barcelona, 9 volúmenes, 1989 (vols 7-9). 
LLOBET, J., Lecciones de Literatura Universal (del siglo XII al siglo XX), Madrid, 1995. 
RIQUER, M. de y VALVERDE, J. M., Historia de la Literatura Universal. Barcelona, 1997 (tomos 7-
10). 
Otra bibliografía de interés: 
AMORÓS, A., Introducción a la novela contemporánea, Madrid, 1974. 
ARIZMENDI MARTÍNEZ, M., LÓPEZ SUÁREZ M. y SUÁREZ MIRAMÓN, A., Análisis de obras literarias. El 
autor y su contexto. Madrid, 1996. 
NABOKOV, V., Curso de literatura europea, Barcelona, 1983; Curso de literatura rusa, Barcelona, 
1984. 
OLIVA, C. y TORRES MONREAL, F., Historia básica del arte escénico, Madrid, 1994. 
	CE7. Capacidad de observación, competencia en la descripción empleando la terminología específica y correcta interpretación que valore los diversos contextos históricos y culturales.
	CE8. Capacidad de obtener información (a partir de fuentes tradicionales documentales, literarias, gráficas y bibliográficas, y de recursos propios de las modernas tecnologías) y proponer juicios aplicados a nuevos objetos de estudio comparables a los...
	CE10. Capacidad de gestionar informaciones de diversa naturaleza y priorizar su relevancia, con la correspondiente generación de discursos razonados, así como de valorar adecuadamente argumentaciones diversas sobre la base de su familiaridad con la bi...