Logo Studenta

Programa_Energia_Solar_Fotovoltaica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEMA: 
 
DIRIGIDO A: 
 
 
DURACIÓN: 
 
INSTRUCTOR: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diseño de Sistemas Solares Fotovoltaicos. 
 
Profesionales, estudiantes o personas con conocimientos 
afines en el sector de la Energía Solar. 
 
20 horas. 
 
Juan Manuel Becaria Morales 
Ingeniero Electrónico graduado de la Universidad Industrial 
de Santander con Máster en Sistemas Solares Fotovoltaicos 
de la prestigiosa Universidad Internacional de Andalucía, 
España. Actualmente se desempeña como Ingeniero de 
proyectos Senior en Suncol Energy, compañía colombiana 
especializada en el diseño, construcción, mantenimiento y 
monitoreo de sistemas solares fotovoltaicos de alta 
generación para autoconsumo industrial. 
Desde el año 2011 hasta el 2012, trabajo con ENERGEX S.A. 
como ingeniero de proyectos, donde realizaba ingeniería 
de detalle para proyectos que brindan soluciones 
integrales de infraestructura tecnológica, así como cotizar, 
dimensionar, y desarrollar los proyectos teniendo en 
cuenta equipos como UPS, reguladores, cableado 
estructurado, plantas eléctricas y en general todo tipo de 
proyecto relacionado con el soporte eléctrico en baja 
tensión. 
En el periodo comprendido entre 2012- 2014 presto sus 
servicios a la empresa Recaudo Bogotá S.A.S, como 
coordinador de instalaciones, donde desempeño funciones 
de coordinación de ingenieros electrónicos, técnicos 
electricistas y proveedores, para la instalación y puesta en 
servicio de los circuitos eléctricos en las estaciones fase III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
de Transmilenio, buscando optimizar los recursos, 
materiales y equipos como UPS y elementos que hacen 
parte de las estaciones, implementando soluciones de 
optimización e iluminación en las taquillas de las 
estaciones con un proyecto de cambio de iluminación 
fluorescente a iluminación LED. 
Durante el año 2015 y hasta el 2017 se desempeñó como 
Consultor Independiente en Sistemas de Energía Solar e 
iluminación, periodo en el cual obtuvo los siguientes 
logros: 
Dimensionamiento y construcción de una torre de energía 
solar móvil de 1kWp y 60.000 lm, para llevar energía 
eléctrica e iluminación a lugares donde no se contaba con 
el recurso. 
Septiembre 2015, “Electrificación con Energía solar 
fotovoltaica e iluminación LED para 30 viviendas rurales de 
la vereda Jabonal en el municipio de Yondo-Antioquia, 
Colombia”. 
Proponente IDEAS V, Concurso de Innovación Energética 
en Energía Renovable, Banco Interamericano de Desarrollo 
(BID). Bogotá- Colombia. 2014-2015, Enero de 2015. 
Diagnóstico de consumo eléctrico e Instalación de 
luminarias LED de alta eficiencia en viviendas residenciales, 
edificios residenciales y locales comerciales desde febrero 
de 2014 hasta la fecha. 
“Experiencias Exitosas en la Optimización del Uso de la 
Energía Solar", Universidad Industrial de Santander sede 
Socorro, semana de la Ciencia y la Tecnología. Conferencia 
Impartida. 10 de Octubre de 2014. 
Dimensionamiento e instalación de sistemas solares 
térmicos para calefacción de agua en viviendas 
unifamiliares. Marzo de 2014 hasta la fecha. 
 
 
 
 
 
 
A CERCA DEL CURSO: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diseño y dimensionamiento de sistemas solares 
fotovoltaicos conectados a la red y autónomos para 
viviendas, industrias y fincas. Diciembre de 2014-2017. 
 
Actualmente, la industria energética se encuentra en un 
momento de retos particulares. El cambio climático, 
fenómenos naturales como El Niño y la inestabilidad y 
agresividad ambiental de los combustibles fósiles han 
abierto los ojos del país. De acuerdo a la Unidad de 
Planeación Minero Energética (UPME), la energía eléctrica 
demandada en el año 2021 superará la ofertada, aun 
entrando en operación nuevas hidroeléctricas. 
Con el fin de tomar medidas al respecto, el gobierno 
nacional se propuso dinamizar la matriz energética local, 
estableciendo como objetivo claro para el año 2020, 
aumentar la producción de energía en un 15% con fuentes 
no convencionales, como lo son los sistemas solares 
fotovoltaicos. Sin embargo, la poca experiencia del país en 
el desarrollo de tales fuentes, hace necesario que los 
colombianos nos preparemos para hacer parte de la 
transición energética nacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diseño de Sistemas Solares Fotovoltaicos 
 
Módulo 1. Contexto 
1.1. ¿Que son las energías renovables? 
1.2. Energía y radicación solar 
1.3. Evolución histórica 
1.4. Panorama nacional e internacional 
 
Módulo 2. Fundamentos Técnicos 
2.1. Que es y cómo funciona la energía fotovoltaica 
2.2. Tecnologías solares eléctricas 
2.3. Ventajas y desventajas de estas tecnologías 
2.4. Generación y aplicaciones de la energía solar fotovoltaica 
2.5. Componentes de los sistemas fotovoltaicos 
2.6. Tipos de sistemas fotovoltaicos 
2.7. Análisis y estimación de consumo de energía 
2.7.1. Uso eficiente de la energía 
2.7.2. Consideraciones para la estimación de cargas y consumo 
2.8. Módulos fotovoltaicos 
2.8.1. Principios fotovoltaicos 
2.8.2. Características de los módulos 
2.8.3. Desempeño de los módulos 
2.8.4. Factores que intervienen en el desempeño de los módulos 
2.9. Baterías 
2.9.1. Tecnologías aptas para uso en sistemas fotovoltaicos 
2.9.2. Especificaciones de las batería 
2.9.3. Seguridad en las baterías 
2.9.4. Configuraciones y conexión de baterías 
2.10. Controladores de Carga para Sistemas Fotovoltaicos 
2.10.1. Tipos de controladores 
2.10.2. Características de los controladores 
2.10.3. Detalles de un controlador 
2.10.4. Ejercicios teórico prácticos para cálculo de controladores 
 
 
2.11. Inversores 
2.11.1. Principios de operación de los inversores 
2.11.2. Características de los inversores 
2.11.3. Tipos de inversores: 
2.11.3.1. Inversor aislado 
2.11.3.2. Inversor tipo cargador (aislado) 
2.11.3.3. Inversor 3 en 1 
2.11.3.4. Inversor interconectado a la red 
2.11.3.5. Inversor híbrido (de respaldo) 
 
Módulo 3. Diseño de un sistema fotovoltaico 
3.1. El recurso solar y análisis de sitios 
3.1.1. Conceptos del análisis de sitios 
3.1.2. Análisis con uso de imágenes satelitales 
3.1.3. Información necesaria para el diseño solar 
3.1.3.1. Declinación magnética 
3.1.3.2. Trayectoria solar 
3.1.3.3. Azimut 
3.1.3.4. Objetos que crean sombras 
3.1.4. Errores frecuentes 
3.2. Cálculo de sistemas fotovoltaicos 
3.2.1. Parámetros de diseño para un sistema fotovoltaico autónomo 
3.2.1.1. Estimación de consumo y carga 
3.2.1.2. Recurso solar 
3.2.1.3. Tiempo y autonomía del sistema 
3.2.1.4. Tiempo y recuperación del sistema 
3.2.1.5. Dimensionamiento del banco de baterías 
3.2.2. Parámetros de diseño para un sistema fotovoltaico conectado a la 
red 
3.2.2.1. Análisis de consumo 
3.2.2.2. Estimación de porcentaje de consumo para suplir con 
energía fotovoltaica 
3.2.2.3. Diseño del equipo inversor 
3.3. Uso de Hoja de Cálculo para diseñar sistema fotovoltaico autónomo 
 
 
3.4. Ejercicio práctico para diseñar un sistema fotovoltaico conectado a la 
red mediante software CENSOL 
3.5. Ejemplos de lugares que tienen instalados sistemas fotovoltaicos 
 
Módulo 4. Factores medioambientales 
4.1. Ventajas medioambientales 
4.2. La arquitectura bioclimática 
4.3. El cambio climático y efecto invernadero 
4.4. Impactos ambientales 
 
Módulo 5. Factores económicos 
5.1. Rentabilidad de la energía solar 
5.2. Precio de una instalación solar 
5.3. Costos de mantenimiento 
5.4. Beneficios tributarios 
5.5. Análisis económico 
 
Módulo 6. Visita Técnica