Logo Studenta

pp 12355

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Melamed,	Analía	Sandra
Introducción	a	la	filosofía:	De	las
preguntas	filosóficas	a	la	humanidad
en	cuestión
Programa	2023
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Introducción a la Filosofía (Profa. Melamed)– 2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Filosofía 
Asignatura 
 
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 
 
De las preguntas filosóficas a la humanidad en cuestión. 
 
 
 
Año lectivo: 2023 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (primero y segundo cuatrimestre) 
Profesora a cargo: Profesora Titular: Analía Melamed. 
Equipo docente: Profesoras adjuntas: Alejandra Bertucci, María Luján Ferrari 
 JTPs: María Marta Herrera, Juan Ignacio Veleda 
 Auxiliares docentes: Patricio Alarcón, Leopoldo Rueda, Paula Viglione 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
 
El programa parte de la tesis de que las preguntas filosóficas en su diversidad y variaciones, en 
sus especificidades y vinculaciones apuntan también, en última instancia, a resolver el 
interrogante sobre la condición humana. En este sentido retomamos, reformulada, la pregunta 
kantiana ¿Qué es el hombre?, que a su criterio resume todas la preguntas filosóficas. En 
efecto, el problema acerca de la condición humana reenvía a la historia de la filosofía a la vez 
que resulta renovado a la luz de las diversas transformaciones sociales, políticas, económicas y 
teóricas desde su formulación kantiana. No se trata de reducir la filosofía a una única cuestión. 
Por el contrario, se plantean los puntos de vista gnoseológico, ético, estético, de filosofía de la 
historia así como los debates sobre la noción de subjetividad, el problema de la mujer y su 
implícita exclusión de lo humano, la mecanización de la cultura y la crisis de la experiencia. De 
este modo se pretende mostrar que sólo entendidos en su singularidad temática y en su 
particularidad histórica, los problemas filosóficos conciernen a la comprensión general de lo 
humano. De allí que la pregunta manifiesta el carácter autoreflexivo de la filosofía en múltiples 
sentidos. Permite retomar diversas circunstancias históricas, abre la interrogación hacia otras 
disciplinas y campos del saber y da cuenta de la constante preocupación por la 
autocomprensión que la filosofía expresa. Si el despliegue de la técnica y de la mecanización en 
todos los aspectos de la vida se convierte en un punto central en la filosofía contemporánea, 
desde la Escuela de Frankfurt a Heidegger, esto ocurre porque su avance transforma una vez 
más el sentido y las posibilidades de lo humano hacia lo transhumano y lo poshumano. 
Finalmente, puesto que cada concepción filosófica puede comprenderse como una respuesta 
posible a la pregunta por la condición humana, es que este interrogante puede considerarse un 
hilo conductor privilegiado para un curso de Introducción a la filosofía. 
 
La asignatura se propone contribuir a la formación de profesionales que desarrollen su 
capacidad crítica -entendida también como autocrítica- comprenda ciertos problemas y 
contenidos, adquieran habilidades intelectuales como son la capacidad de escuchar y 
expresarse de manera precisa y al mismo tiempo desarrollen una actitud de apertura y 
tolerancia hacia formas de pensamiento distintas a las propias. En función de esto se 
pretende, en particular, que los alumnos y alumnas sean capaces de alcanzar los siguientes 
objetivos: 
 
1. Utilizar adecuadamente el vocabulario técnico específico. 
 
Introducción a la Filosofía (Profa. Melamed)– 2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
 
2. Reconstruir argumentos y confrontar argumentos y contra argumentos. 
3. Realizar la crítica de las posiciones propias. 
4. Identificar supuestos filosóficos implícitos en textos e incluso en manifestaciones de la vida 
cotidiana. 
5. Examinar dogmas y prejuicios. 
6. Conocer los problemas, autores y campos filosóficos, así como las grandes corrientes de 
pensamiento contemporáneo y moderno 
 
 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA 
 
Introducción: Presentación de la filosofía. 
 
Filosofía o filosofías. Distintas concepciones en el marco de una periodización de la filosofía. 
La especialización e independencia de ramas tradicionales de la filosofía. La filosofía y las 
preguntas de Kant. La pregunta por la condición humana como hilo conductor y síntesis de 
los alcances de las concepciones filosóficas. Condición humana, estudios de géneros y 
feminismo. La filosofía y el arte. La filosofía en la universidad. Filosofía y medios masivos de 
comunicación. 
 
Bibliografía general: 
Carpio, A., Principios de Filosofía, Bs. As., Glauco, EE. VV. 
Kant, I., Crítica de la Razón Pura, México, Porrúa, 1972. Libro II, Cap. II, Segunda sección, p. 348 y ss. 
Eco, U. Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Barcelona, Lumen, 1967. Ferrater Mora, J. 
Diccionario de Filosofía. Bs. As., Sudamericana, 1971. 
Femenías, M. L. (2019) Itinerarios de teoría feminista y de género: algunas cuestiones histórico- 
conceptuales- 1a ed. - Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Libro digital: 
http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/5cf00faf7c05d.pdf 
Moran, J. C. (comp.) Los filósofos y los días. Segunda edición revisada y ampliada. La Plata, De la 
Campana, 2010. 
J. C. Moran, Por el camino de la filosofía., La Plata, De la Campana, EE. VV. O’Connor, D. J. Historia 
crítica de la Filosofía occidental, Bs. As., Paidós, 1968. 
Melamed, A. (comp.); Problemas Filosóficos Contemporáneos. Cuaderno de cátedra. La Plata. Ediciones 
de Periodismo y Comunicación. UNLP, 2013. 
Solas, S.; Oller, C.; Ferrari, L. (Coord.) Introducción a la Filosofía, argumentación filosófica, lectura 
académica. Libro de cátedra en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.390/pm.390.pdf 
 
 
Unidad 1. Modernidad, subjetividad y ciencia. 
 
El giro hacia la subjetividad en el intento de fundamentar de la ciencia moderna. Descartes: El 
cogito. La cosificación del yo. El dualismo. Matemáticas y racionalidad. Las consecuencias 
escépticas del empirismo en Hume: la crítica a la noción de substancia; el problema de la 
causalidad; la descosificación del yo. Kant: el sujeto trascendental como condición de 
posibilidad de la experiencia. Fenómeno y cosa en sí. La naturaleza como resultado de la 
actividad del entendimiento. Relaciones con concepciones epistomológicas contemporáneas: 
Wittgenstein y el giro lingüístico. Positivismo lógico: criterio verificacionista del significado; 
ciencias formales y ciencias fácticas. Filosofía analítica. Falsacionismo de Popper; el 
método hipotético deductivo. Contextos de descubrimiento y de justificación. 
Nociones e l e m e n t a l e s de l ó g i c a : término, proposición, razonamientos. Deducción 
e inducción. 
 
 
Bibliografía básica: 
Ayer, A. El positivismo lógico, Madrid, FCE, 1965. Introducción. 
Carnap, R. “La superación de la metafísica por el análisis lógico del lenguaje” en El positivismo lógico, Op. 
Cit. 
http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/5cf00faf7c05d.pdf
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.390/pm.390.pdf
Introducción a la Filosofía (Profa. Melamed)– 2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
 
Copi, I., Introducción a la lógica, Bs. As., Eudeba, 1974. 
Descartes, R., Meditaciones Metafísicas, en Descartes. Obras escogidas. Bs. As., Charcas, 1980, 
meditaciones 1 y 2. 
Descartes, R., Reglas para la dirección del espíritu, en Descartes. Obras escogidas. Bs. As., Charcas, 
1980, Regla III. 
Hume, D., Tratado de la naturaleza humana, Bs. As., Paidós, Parte I, i-iv. 
Kant, I., Crítica de la Razón Pura, México, Porrúa, 1972, Introducción, prólogo a la 2º edición, y para la 
crítica al argumento ontológico ver“Dialéctica trascendental”, Libro II, Cap. III, Sección IV, p. 269 y ss.. 
Popper, K., “La lógica de las ciencias sociales” en Adorno, Popper y otros, La disputa del positivismo en 
la sociología alemana. Barcelona, Grijalbo, 1973. 
 
Textos de la cátedra: 
Bertucci, A. “La disputa del positivismo en la sociología alemana” en J. C. Moran, Los filósofos y los 
días, Op. cit. 
Costa, M. V., De Ortuzar, G., “Una aproximación al problema del conocimiento en la filosofía 
kantiana” en Por el camino de la Filosofía Op. cit. 
Estiú, E. “La fundamentación del mecanicismo en la física de Descartes” en J. C. Moran, Los filósofos y 
los días. Escritos sobre conocimiento, arte y sociedad, Op. cit. 
Karczmarczyk,P., “Wittgenstein: significado y comprensión” en Por el camino de la Filosofía, La Plata, De 
la Campana, 2006. 
Manzo, S., “Una introducción al estudio de las Meditaciones Metafísicas de Rene Descartes” en J. C. 
Moran, Por el camino de la filosofía, Op. cit. 
Melamed, A., "Críticas de Hume a las nociones de Causalidad, Substancia y Yo" en J C. Moran, Por el 
camino de la Filosofía. Op. cit. 
Melamed, A., “Ciencia y metafísica, dos criterios de distinción” en Por el camino... Op. cit. 
Moran, J.C., “Algunos criterios interpretativos de la filosofía moderna y contemporánea” en J. C. 
Moran, Los filósofos y los días, Op. cit. 
Solas, S., “El antiinatismo de John Locke” en J. C. Moran, Por el camino de la filosofía. Op. cit. 
Socolovsky, Y., “La Filosofía Política Moderna. Una introducción” en Por el camino ...., Op. Cit. 
 
Bibliografía ampliatoria: 
Bunge, M. La investigación científica. Barcelona, Ariel, eds. vs. 
Burtt, E. A., Los fundamentos metafísicos de la ciencia moderna, Bs. As., Sudamericana, 1960. Cassirer, 
E., El problema del conocimiento, México, F.C.E., 1956. 
Cassirer, E., Kant. Vida y doctrina, México, F.C.E., 1948.. 
Cohen M. y Nagel.E, Introducción a la lógica y al conocimiento científico.Amorrortu, Bs. As., 1983. Costa, 
M. El empirismo coherente de Hume. Bs. As., Prometeo, 2004. 
Cottingham, J., Descartes, México, UNAM, Caps. 1 y 2. 
Hartnack, J., La teoría del conocimiento en Kant, Madrid, Cátedra, 1984. Introducción y caps. 1-3. Janik, A 
y Toulmin, S. La Viena de Wittgenstein. Madrid, Taurus, 1974. 
Nagel, E. La estructura de la ciencia. Bs. As. Piados, 1975.Cap. 1 “La ciencia y el sentido común”. 
O’Connor, D. J. Historia crítica de la Filosofía occidental, Bs. As., Paidós, 1968 (tomo sobre el 
empirismo) 
Popper, K., El desarrollo del conocimiento científico. Conjeturas y refutaciones. Bs. As., Paidós, 1979. 
"Sobre las fuentes del conocimiento y la ignorancia". 
Popper, K., La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos, 1971. 
VVAA. Método científico y poder político. El pensamiento del siglo XVII, Bs. As., Centro Editor de 
América Latina. 1992. Introducción y selección de fragmentos. 
 
Unidad 2: El problema de la libertad en la reflexión sobre la sociedad y la historia. 
 
Kant y las ideas de la ilustración. La ruptura con la tradición. Libertad y ley en la moral. La 
concepción kantiana de la historia entre la reflexión moral y la política. Dialéctica e historia 
en el idealismo y en el materialismo. Hegel: el yo como ser social. La antropogénesis en la 
lucha por el reconocimiento: la dialéctica del amo y el esclavo, el papel del deseo, el miedo a la 
muerte y el trabajo. La historia como autoconciencia de la libertad. La astucia de la razón. 
Marx: inversión de la dialéctica. Tesis I sobre Feuerbach. El materialismo histórico: 
estructura y superestructura. El trabajo alienado. Ciencia e ideología. La recepción de Marx 
en el siglo XX: Escuela de Frankfurt. Horkheimer, Adorno, Marcuse. Razón crítica y razón 
Introducción a la Filosofía (Profa. Melamed)– 2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
 
instrumental. La sociedad unidimensional. El problema del agente de la revolución. 
 
Bibliografía básica: 
Kant, I. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Bs. As., Austral, eds. vs., Parte 1. 
Hegel, G.W.F., Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, Madrid, Alianza, 1997, 
Introducción. 
Horkheimer, M Adorno, T.W., "La industria cultural. El iluminismo como mistificación de masas." En 
Dialéctica del iluminismo, Bs. As., Sudamericana, 1987. 
Kojève, A., La dialéctica del amo y el esclavo en Hegel. Bs. As., La Pléyade, 1971. "A modo de 
introducción" p. 11-37. 
Marcuse, H., El hombre unidimensional. Barcelona, Seix Barral, 1969. Introducción y cap. 7. 
Marx, K., Tesis sobre Feuerbach, 1, en Ideología alemana, Montevideo, ed. Pueblos Unidos, 1970. pp. 
665, 666. 
Marx, K., La ideología alemana. Barcelona, Grijalbo, 1970. (Introducción). 
Marx, K., Manuscritos económico-filosóficos. Bs. As., ed. Cartago, 1984. "El trabajo alienado." pp. 99 y 
sgs. 
 
Textos de la cátedra: 
Agoglia, R., “Sobre la historia de la filosofía” en J. C. Moran, Los filósofos y los días, Op. cit. Belvedresi, 
R., “Los inicios de la filosofía de la historia: Una clave para entender el pasado humano” en J. C. Moran, 
Por el camino de la filosofía. Op. cit. 
Bertucci, A. “Sobre la industria cultural. Horkheimer y Adorno” en Melamed, A. Perspectivas sobre 
Filosofía, arte y comunicación. Op. cit. Pp.101-117. 
Costa, M. V., De Ortuzar, G., “ Conceptos fundamentales de la ética kantiana” en Por el camino.., Op. Cit. 
Moran, J. C., “Tesis primera de Marx sobre Feuerbach. Comentario y algunas consecuencias” en Por el 
camino de la Filosofía. Op. cit. 
Moran, J. C.“Dialéctica del Amo y el Esclavo en el cine Contemporáneo” en Talita. Rev. cultural, año 3, 
Nº 6, pp 15-17. 
Solas, S., “La ideología en la “Introducción” a La ideología alemana de Marx y Engels” en Por el 
camino de la Filosofía. Op. cit. 
 
Bibliografía ampliatoria: 
Althusser, L. Ideología y aparatos ideológicos del Estado.Bs. As., Nueva Visión, 1988. Cassirer, E., La 
filosofía de la ilustración, México, F.C.E., 1943. Cap. I. 
Gramsci, A. Introducción a la filosofía de la praxis, Barcelona, Ed. Península, 1970. 
Hernández-Pacheco, J. Corrientes actuales de la filosofía: la escuela de Francfort, la filosofía 
hermeneútica. Madrid, Tecnos, 1996. 
Hypolitte, Jean, Génesis y estructura de la fenomenología del espíritu, Madrid, Ediciones península, 
1947. 
Hobsbawm, E. Las revoluciones burguesas, Madrid, Guadarrama, 1964. Jay, M., La imaginación 
dialéctica. Bs. As., Taurus, 1984. 
Lenk, K., El concepto de ideología, Bs. As., Amorrortu, 1974. Primera parte “Introducción a la historia del 
problema”. 
Löwith, K. De Hegel a Nietzsche. Bs. As., Sudamericana, 1968. Lukács, G., Historia y conciencia de clase, 
México, Grijalbo, 1969. Marcuse, H., Razón y revolución. Madrid, Alianza, 1971. 
Mercado Vera, A., “Antropología, dialéctica y muerte en la Fenomenología del espíritu”, en Valoración de 
la Fenomenología del espíritu, Bs. As., Editorial devenir, pp. 22-32. 
Rancière, J., “Sobre la teoría de la ideología” en Lecturas de Althusser, Bs. As., Galerna, 1970. Villoro, 
L., ¨El concepto de ideología en Marx y Engels¨, en Otero, Mario, Ideología y Ciencias sociales, 
México, UNAM, 1979. 
 
Unidad 3: La reflexión estética como crítica inmanente a la modernidad 
 
Kant: Autonomía e intersubjetividad en el juicio de gusto. La relación entre arte y naturaleza 
en la figura del genio. Su influencia en la concepción romántica del artista. La tensión entre 
libertad y alienación. Schopenhauer: la metafísica de la música. El arte como negación de la 
vida. Influencia en Wagner y Nietzsche. El romanticismo de Wagner. La crítica de Nietzsche a 
la cultura burguesa. La muerte de Dios. El eterno retorno. Kitsch, neurosis y fascismo en 
Herman Broch. El heroísmo de la vida moderna en Baudelaire. La poesía de la memoria en 
Introducción a la Filosofía (Profa. Melamed)– 2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
 
Marcel Proust. Azar y memoria involuntaria. Crisis de la experiencia en Benjamin. Arte y 
reproductibilidad técnica. 
 
BibliografíaBásica: 
Arendt, H., La condición Humana, Barcelona, Paidós, 1993, Cap. I, VI, Introducción de M. Cruz. 
Baudelaire, Ch, “La modernidad”, “Lo bello, la moda y la felicidad”, “Del heroísmo de la vida moderna”, El 
pintor de la vida moderna en Salones y otros escritos sobre arte, Visor, Madrid, 1996. 
Baudelaire, Ch., “Las multitudes”, “Los ojos de los pobres”, “Pérdida de aureola” en El spleen de 
París, México, FCE, 2000. 
Benjamin W., "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica" en Discursos interrumpidos 
I. Madrid, Taurus, 1989. 
Benjamin, W., “Para una imagen de Proust”, en Sobre el programa de la filosofía venidera y otros 
ensayos. Caracas, Monte Ávila, 1970. 
Kant, I. Crítica del Juicio, México, Porrúa, 1973, §46, §47, §48. 
Nietzsche, F., Así hablaba Zaratustra. Bs. As. , Ed. Siglo XX, 1979, Tercera parte, “De la visión y el 
enigma”. 
Nietzsche, F., El nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza, 1973. (fragmento) 
Nietzsche, F., La ciencia jovial, Caracas, Monteavila Eds., 1999.(Tercer libro, §125, “El hombre loco”) 
Proust, M., En busca del tiempo perdido, Madrid, Alianza, VV. EE. Selección de fragmentos de A. 
Melamed en J. C. Moran, Proust ha desaparecido, Bs. As., Prometeo, 2006. 
Schopenhauer, A., El mundo como voluntad y representación, Buenos Aires, Aguilar, 1960. (Sel de 
fragm.) 
 
Textos de la cátedra: 
Ferrari, M.L., “Nietzsche, una lectura de La ciencia jovial” en J. C. Moran Por el camino de la filosofía, Op. 
cit. 
Melamed, A. “La angustia entre creación e imitación: perspectivas contemporáneas sobre la teoría del 
genio” en Revista figuraciones.Teoría y crítica de artes, IUNA, Nº 7. 
Di Pego, A. “Hannah Arendt y la política en la época moderna: entre el totalitarismo y la sociedad de 
masas” en Los filósofos y los días. Segunda edición revisada y ampliada 
Melamed, A., "Walter Benjamin: la modernidad urbana" en Actas VII Congreso Nacional de Filosofía. 
Universidad de Río Cuarto, 1994. 
Moran, J. Proust ha desaparecido. Una memoria de los paraísos perdidos, Bs. As., Prometeo, 2006. 
Moran, J. Proust más allá de Proust, La Plata, De la Campana, 2001. 
Moran, J., “La angustia entre el arte y la filosofía en Marcel Proust” en Por el camino.., Op. Cit. 
Moran, J.C “Tesis sobre estética y filosofía del arte. Propuesta para una discusión” en Los filósofos y los 
días. Segunda edición revisada y ampliada, Op. cit . 
 
Bibliografía ampliatoria: 
Arendt, H., Hombres en tiempo de oscuridad, Barcelona, Gedisa, 1990, capítulo dedicado a W. 
Benjamin. 
Beaufils, M. y otros. Ricardo Wagner. Bs. As., Fabril editora, 1964. En particular cap. 5 “La filosofía 
wagneriana de Schopenhauer a Nietzsche” por Marcel Beaufils. 
Benjamin, W., “Sobre algunos temas en Baudelaire”, en Poesía y capitalismo. Iluminaciones II, 
Madrid, Taurus, 1993. 
Berman, M., Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Bs. As., siglo 
veintiuno, 1989. 
Buck-Morss,S., Dialéctica de la mirada. Walter Benjamín y el proyecto de los pasajes, Madrid, 
Editorial Visor, 1995. 
Cacciari, M. El dios que baila, Bs. As., Paidós, 2000. 
Dotti, J., “Pensamiento político moderno” Ezequiel de Olaso Ed. Del Renacimiento a la ilustración. 
Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Madrid, Editorial Trotta, 1994. 
Fink, E. La filosofía de Nietzsche, Madrid, Alianza, 1969. 
Habermas, J. Perfiles filosóficos políticos, Madrid, Taurus, 1975. (Capítulo dedicado a W. Benjamin). Jay, 
M. Cantos de experiencia. Variaciones modernas sobre un tema universal. Bs.As., Paidós, 2009. Cap. 8 
“El lamento por la crisis de la experiencia. Benjamin y Adorno”. 
Löwith, K. De Hegel a Nietzsche, Bs. As., Sudamericana, 1968. 
Löwy, M., Walter Benjamin. Aviso de incendio. Bs. As., Fondo de cultura económica, 2003. Safranski, R. 
Nietzsche. Biografía de su pensamiento, Barcelona, Tusquets, 2001. 
Safranski, R. Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía. Barcelona, Tusquets, 2008. 
Introducción a la Filosofía (Profa. Melamed)– 2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 
 
 
 
Unidad 4: La filosofía contemporánea en busca de la humanidad perdida. 
 
Husserl: la intencionalidad de la conciencia. La fenomenología: sus influencias 
metodológicas en la filosofía del siglo XX. Heidegger: la metafísica de la subjetividad moderna 
como deshumanización. La época de la imagen del mundo. El giro ontológico de la 
hermeneútica. La importancia política en la interpretación de Heidegger (K. Löwith, H. Arendt y 
otros). La filosofía existencialista de Jean Paul Sartre. Ser-en sí, Ser-para-sí, Ser para otro. El 
análisis fenomenológico de la mirada. Subjetivismo de los valores. El intelectual 
comprometido. La ruptura epistemológica de Michel Foucault. La invención del sujeto. Lo 
excluido de la razón clásica. El panóptico y la sociedad disciplinaria. Lyotard, Vattimo: el 
posmodernismo como metarrelato último. Estudios de género y feminismo. 
 
Bibliografía Básica: 
de Beauvoir, Simone (1987) El segundo Sexo, Buenos Aires, Siglo XX. Introducción 
Foucault,M. “Nietzsche,la genealogía, la historia”en Microfísica del poder, Madrid,La piqueta, 1980. 
Foucault, M., La verdad y las formas jurídicas. Barcelona, Gedisa, 1992. Conferencias 1, 4 y 5. 
Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Taurus, 1992. T. I.: Cap.III. ( pp. 366-370); T. II, 
Cap. VI (pp. 193-200). 
Heidegger,M., "La época de la imagen del mundo", en Caminos del Bosque, Madrid, Alianza, 1997. 
Heidegger, M., Introducción a la metafísica. Bs. As., Nova, 1980. Cap. I, pp. 39-51. 
Husserl, E. Invitación a la fenomenología, Barcelona, Paidós, 1998. 
Sartre, J.-P., Crítica de la razón dialéctica. Bs. As., Losada, 1963, "Cuestiones del método. Marxismo y 
existencialismo". 
Sartre, J.-P., El ser y la nada. Barcelona, Eds. Altaya, 1993. Tercera parte, Cap. I, 4: “La mirada”. Sartre, 
J-P., “Una idea fundamental de la filosofía de Hussserl: la intencionalidad”, Bs. As., Losada. 
 
Textos de la cátedra: 
Bethencourt, V.,“Entre Michel Foucault y la literatura: notas sobre un espacio”, Los filósofos y los días, Op. 
cit. 
Butiérrez, L. “Aquella vana muerte de Narciso. Ego, alteridad y alienación en el pensamiento de 
Sartre” ” en Perspectivas sobre Filosofía, arte y comunicación. Op. cit. Pp. 33-52. 
Karczmarczyk, P, “El debate entre Habermas y Gadamer o ¿cuáles son las condiciones de posibilidad de 
la crítica social?” en Los filósofos y los días. Segunda edición revisada y ampliada. 
Karczmarczyk, P. y Llarul, G., “Hermeneútica filosófica” en Por el camino ..., Op. Cit. 
Karczmarczyk, P., Gadamer: Aplicación y comprensión. La Plata, Edulp, 2007. 
Campagnoli, M.; Femenías, M.L.; Herrera, M.M. “Introducción a los Estudios de género” en Moran JC 
(comp); Por el camino de la Filosofía. Tercera edición ampliada. op. cit. 
Melamed, A. “Una introducción a las competencias comunicativas de J. Habermas” en Bachillerato de 
Bellas Artes. Ideas para nueva educación. II, La Plata, UNLP, Bach. de Bellas Artes, 2008. 
Melamed, A., “Una aproximación al debate contemporáneo sobre la modernidad” en Por el camino.. Op. 
cit. 
 
Bibliografía ampliatoria: 
Barthes, R., Todorov, T., Metz, Ch. La semiología, Bs. As., Tiempo contemporáneo, 1972. Castro, E., El 
vocabulario de Michel Foucault, Bernal, U.N. Quilmes, 2004. 
Castro, E., Pensar a Foucault, Bs. As., Biblos, 1995. 
Estiú, E. “Prólogo” a Heidegger, M. Introducción a la metafísica, Bs. As., Nova, 1980. Gadamer, Hans-
Georg, Los caminos de Heidegger, Barcelona, Herder, 2002. 
Huyssen, A. Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Bs. As., 
Adriana Hidalgo, 2002. 
Jay, M.,"Habermas y el modernismo" en AAVV, Habermas y la modernidad. Madrid, cátedra, 1991. Löwith, 
K, Heidegger, pensador de un tiempo indigente. Sobre la posición de la filosofía en el siglo XX., Bs. 
As., FCE, 2006. 
Luc Ferry, Alain, Heidegger y los modernos, Bs. As., Paidós, 2001. 
Terán, O., “Presentación de Foucault” en comp. de textos de M. Foucault, El discurso del poder, 
Folios, México,1982. 
VV. AA., Estructuralismo y filosofía (selección de J. Sazbón) Bs. As., Ed. Nueva visión, 1971. 
Introducción a la Filosofía (Profa. Melamed)– 2023 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7 
 
 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
 
En las clases teóricas se presentarán los temas del programa, el desarrollo de problemas y 
teorías filosóficas, con el contexto histórico correspondiente. En la medida de lo posible se 
permitirá y fomentará la participación de los alumnos y la libre discusión de los temas. Con 
este propósito se indicarán lecturas para cada tema antes de la clase respectiva. Esta tarea 
se complementa con la actividad de comentario y discusión de textos filosóficos que se 
realiza en las comisiones de trabajos prácticos, cuyos principales objetivos son desarrollar o 
adquirir las habilidades imprescindibles para el trabajo intelectual en general, y para el 
quehacer filosófico en particular, así como la comprensión crítica de los textos filosóficos 
seleccionados. El análisis de los textos en las comisiones de trabajos prácticos se ordenará a 
partir de la resolución de guías de lectura. Dichos textos forman parte de la bibliografía 
obligatoria del programa. Tanto las clases teóricas como las de los prácticos constituyen 
instancias fundamentales para la materia. A la luz de ciertas dificultades observadas en los 
exámenes finales debe advertirse que mientras en los prácticos se tratan cuatro autores – y 
se desarrolla una actividad de lectura y comentario de textos, con énfasis en aspectos 
argumentativos – en las clases teóricas se proporcionan los fundamentos de la materia así 
como los criterios para preparar la totalidad de los temas del programa. 
 
Programa de trabajos prácticos: 
 
1) Descartes, R., Meditaciones Metafísicas, en Descartes. Obras escogidas. Bs. As., Charcas, 
1980, meditaciones 1 y 2. 
 
2). Kojève, A., La dialéctica del amo y el esclavo en Hegel. Bs. As., La Pléyade, 1971."A modo de 
introducción"p.11-37 
 
3) Marx, "El trabajo alienado" de Manuscritos económico-filosóficos. 
 
4). Marcuse, H., El hombre unidimensional. Barcelona, Seix Barral, 1969. Introd. y cap. 1. 
 
Evaluación: 
Para el régimen regular: los alumnos deberán aprobar las pruebas parciales, o sus 
correspondientes recuperatorios, que incluirán los temas tratados en las clases de trabajos 
prácticos y que se tomarán en la respectiva comisión de trabajos prácticos. Una vez aprobada 
la cursada, deberá rendirse el examen final que incluirá la totalidad de los temas del 
programa. 
Para el régimen libre: en la mesa de examen se evaluarán por escrito los contenidos de los 
trabajos prácticos. Aprobada esta primera instancia, en un examen oral se evaluará la 
totalidad de los temas del programa. 
 
Analía Melamed

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

12 pag.
pp 78

User badge image

Libardo Rojas

12 pag.
pp-7813

User badge image

Tus Materiales

13 pag.
pp 9009

SIN SIGLA

User badge image

georginanrueda

8 pag.
Alvaro

SIN SIGLA

User badge image

Carlos Colonna

243 pag.
Filosofía 2001 2002

SIN SIGLA

User badge image

Lina Suárez