Logo Studenta

Viernes de Dolores

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Viernes de Dolores
Contenido
Viernes de Dolores	3
Nuestra Señora de los Dolores	4
El Altar de Dolores y las ofrendas	5
Viernes de Dolores
El Viernes de Dolores es una tradición católica anual que conmemora los sufrimientos de la Virgen María por medio de la procesión de Nuestra Señora de los Dolores. Se realiza en el marco del Viernes de Concilio, último viernes de la cuaresma, que anuncia la proximidad de la Semana Santa.
La tradición nació en 1472 y se mantiene en muchas comunidades como expresión de la devoción popular. Sin embargo, dejó de ser obligatoria en 1969 para dar primacía al significado del Viernes de Concilio, nombre de la liturgia oficial del día, que recuerda el concilio (asamblea) donde de decidió dar muerte a Jesús.
Junto a la misa de concilio, la tradición principal del Viernes de Dolores es la procesión de Nuestra Señora de los Dolores. Esta advocación es llamada también La Dolorosa, Virgen de la Piedad, Virgen de la Amargura o Virgen de las Angustias. La procesión es organizada por hermandades y cofradías devocionales que velan por preservar la tradición y sus valores.
Otras tradiciones del día son el Altar de Dolores y los indultos de Semana Santa. En países como España, de hecho, se concede indulto a determinados reos, toda vez que Jesús, también preso y condenado, se entregó para el perdón de los pecados. Los indultos son solicitados por las hermandades y cofradías que predican en las cárceles durante el año. Las autoridades civiles tienen la potestad de otorgar los indultos o no.
Nuestra Señora de los Dolores 
La advocación de Nuestra Señora de los Dolores representa los sufrimientos que María experimentó durante la vida, pasión y muerte de Jesús. Los dolores de la Madre enlutada expresan también los sufrimientos de toda madre por sus hijos.
Popularmente, se dice que fueron siete los dolores de María. Este número en la Biblia representa lo completo, lo acabado, lo terminado.
Los siete dolores de la Virgen son:
· Primer dolor: en la presentación del Niño Jesús en el templo de Jerusalén, Simeón profetiza el sufrimiento de María con la frase: «Y a ti, mujer, una espada te atravesará el corazón».
· Segundo dolor: José y María huyen a Egipto con el Niño Jesús, porque Herodes había ordenado matarlo.
· Tercer dolor: Jesús se pierde en el Templo de Jerusalén durante tres días, a la edad de 12 años.
· Cuarto dolor: María se encuentra con Jesús en el camino al Calvario (en la calle de la Amargura).
· Quinto dolor: crucifixión de Jesús (María permanece de pie, junto a la cruz).
· Sexto dolor: descendimiento de la cruz (María recibe el cuerpo sin vida de su hijo).
· Séptimo dolor: sepultura de Jesús.
En la imagen de La Dolorosa, María suele aparecer ataviada con traje negro en señal de luto. En otras oportunidades, se le ve ataviada con vestido rojo y manto azul, o traje púrpura.
En el pecho puede llevar una espada, recordando las palabras del profeta Simeón. También puede llevar un corazón atravesado por siete espadas alusivas a los siete dolores.
El Altar de Dolores y las ofrendas
En algunos países, como México, es costumbre levantar un altar dedicado a los dolores de la Virgen. Esta tradición proviene de Europa, donde fue promovida por la Orden de los Siervos de María desde el siglo XIII.
El altar se instala el Viernes de Dolores y se desmantela después del Viernes Santo. Su función es acompañar a los fieles a contemplar la Semana Santa. Los elementos del altar de dolores son:
· Imagen de La Dolorosa: puede ser una pintura o una escultura. Representa a María sufriente o enlutada.
· Trigo, cebada o alfalfa germinados: representan el cuerpo de Cristo.
· Agua saborizada: representa las lágrimas de María y la persistencia de su corazón dulce en la adversidad.
· Frutas (naranjas o manzanas): Las naranjas se pintan de dorado como símbolo de amargura, y se atraviesan de banderines morados, que representan los siete dolores. Las manzanas representan el pecado original.
· Luces: simbolizan la luz y presencia de Cristo.
· Hierbas aromáticas: se usa manzanilla y otras hierbas aromáticas frescas para consolar a la Virgen.
· Semillas: símbolo de la agricultura, se ofrecen para pedir buena cosecha.

Continuar navegando