Logo Studenta

96132_Vision-Panoramica-de-Corea-del-Sur

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Contacto: <Pablo Morales Estay> –<pmoralesestay@bcn.cl > - 
<12/03/2015> 
 
Visión panorámica de Corea del Sur 
I. Introducción 
 
La República de Corea (también conocida como Corea del Sur), es un Estado 
ubicado al noreste de Asia, perteneciente a la Península coreana. Al oeste limita con 
el Mar Amarillo (o Mar de China oriental); al este con el Mar de Japón; al norte con 
la República Popular de Corea (Corea del Norte) y al sur con el estrecho coreano, 
que lo separa de Japón. 
 
Corea del Sur posee 49 millones de habitantes en una extensión total de 99.720 
km2, lo que lo ubica como el décimo cuarto país más densamente poblado del 
mundo.1 Su capital política y económica es Seúl, con un total de 10.5 millones de 
habitantes, mientras que la segunda ciudad es Busan con 3.3 millones. 
 
 
 
1 “South Korea”. The World Factbook- CIA. Disponible en: http://bcn.cl/1q5yw 
Pese a que Corea del Sur es una de las democracias más jóvenes de Asia, su 
excelente desarrollo económico la han convertido en la cuarta economía de la 
región. Su sociedad - forjada tras varias ocupaciones- posee un alto énfasis en la 
tecnología y educación, aunque sin dejar de lado la esperanza de la reunificación de 
la península, a pesar de los conflictos con su vecino del norte. Por otro lado, Seúl 
cuenta con excelentes relaciones políticas y económicas con nuestro país, reflejo de 
aquello será la gira que traerá a la presidenta Park a Chile en abril de 2015. 
 
 Fuente: Factbook- CIA
 
 
 
2 
I. Política 
 
La nación coreana durante el siglo XIX estaba ubicada en lo que hoy se conoce 
como península de Corea. Hasta que a principios del siglo XX, se vio enfrentada a la 
colonización japonesa desde 1910 a 1945. La represión y los crímenes durante este 
período, explican algunos de los resentimientos o rivalidades que hasta hoy se 
conservan entre ambas naciones. 
 
Luego, tras la rendición de Japón y fin de la SGM en 1945, la península fue dividida 
en dos partes; la Corea “del Sur” ocupada por Estados Unidos, y la “del Norte” por 
Rusia. Las negociaciones que se supone iban a establecer la unión en una sola 
Corea, no llegaron a buen puerto. Las elecciones democráticas sólo se llevaron a 
cabo en el sur, mientras cada lado terminó celebrando su independencia. Corea del 
Norte quedó a cargo de Kim Il-sung y en Corea del Sur se realizaron las primeras 
elecciones el 10 de mayo de 1948. 
 
Hasta ese momento, ya se encontraba “repartida” Corea entre las dos potencias 
vencedoras. Pero el 25 de junio de 1950, Corea del Norte inició una invasión masiva 
la que sorprendió rápidamente a las fuerzas surcoreanas y a las tropas 
estadounidenses. El general Douglas Mac Arthur logró defender sus posiciones con 
refuerzos de urgencia, lo que evitó la derrota total en una acción llamada Perímetro 
de Pusan. Finalmente se lanzó una contraofensiva que llevó a las fuerzas aliadas 
hasta Pyongyang, gracias a la cooperación norteamericana bajo el comando de la 
ONU y la acción colectiva de 20 países más. Las fuerzas de las Naciones Unidas 
comenzaron la retirada de la capital norcoreana y cruzaron el paralelo 38, donde 
hasta hoy se conservan los límites. 
 
En julio de 1951 se iniciaron las negociaciones del armisticio que finalmente 
terminaron el 27 de julio de 1953 en la ahora Zona Desmilitarizada (ZDM). De ahí 
hasta la actualidad, pese a los disturbios y protestas que se realizaron, quedaron 
zanjados los límites vigentes que separan a Corea del Norte de Corea del Sur. 
 
La República de Corea -también conocida como Corea del Sur- posee una 
Constitución que la estructura como una democracia regida por un sistema 
presidencialista, y con una legislatura unicameral llamada Asamblea Nacional. 
Aunque, a diferencia del presidencialismo latinoamericano, el Ejecutivo en Corea 
tiene mayores atribuciones para legislar y promover la agenda parlamentaria. 
 
El Poder Ejecutivo está representado por la presidenta Park Geun-hye y el primer 
Ministro Lee Wan Koo, nombrado a principio del 2015. El Presidente es la máxima 
figura política de la nación, a diferencia del Primer Ministro, que es designado por el 
Presidente con la aprobación del Parlamento y no posee grandes atribuciones. 
 
El Presidente es el jefe de Estado, jefe ejecutivo del Gobierno y Comandante en jefe 
de las Fuerzas Armadas; recibe la asistencia de siete consejos independientes, 
 
 
 
3 
nombra a los 17 ministros, y dirige la Agencia Nacional de Inteligencia y la Junta de 
Audición e Inspección.2 
 
El Primer Ministro tiene como función asistir al Presidente, supervisar a los 
ministerios, recomendar ministros, y debe actuar como Presidente Interino en caso 
que el Presidente no pueda cumplir sus funciones. En 2014, el ex primer ministro 
Chung Hong-won, ofreció públicamente su puesto tras el trágico accidente del ferry 
de Sewol en abril del mismo año, pero continuó a cargo del Consejo de ministro y 
de la investigación, hasta que finalmente en febrero de 2015 fue relegado de sus 
funciones y reemplazado por el actual premier coreano Lee Wan Koo.3 
 
El Poder Legislativo de Corea del Sur, está compuesto por un Parlamento 
unicameral llamado Asamblea Nacional que tiene 300 miembros elegidos por 
períodos de cuatro años. 246 de ellos son elegidos por voto popular en 
circunscripciones locales, mientras que los 54 restantes obtienen sus escaños a 
través de un sistema de representación proporcional, en el que los asientos se 
asignan a cada partido político que ha ganado un 3% o más de los votos válidos.4 
 
Existen dos tipos de sesiones legislativas: ordinarias y especiales. El período 
ordinario de sesiones se convoca una vez al año, de septiembre a diciembre, 
mientras que las sesiones extraordinarias son convocadas a solicitud del Presidente 
o de una cuarta parte o más de los miembros de la Asamblea. El período de un 
sesión regular (ordinaria) se limita a 100 días, y 30 días para las sesiones 
especiales. Si el Presidente solicita la convocatoria de una sesión especial, se debe 
especificar claramente el período de la sesión y las razones de la solicitud.5 
 
Por su parte, el Poder Judicial está constituido por el Tribunal Supremo, Tribunales 
Superiores, Juzgados de Distrito, Tribunal de la Patente, la Corte de Familia, y los 
tribunales locales y administrativos.6 
 
La Corte Suprema es el máximo tribunal judicial, por lo que el juez del Tribunal 
Supremo es nombrado por el Presidente con el consentimiento de la Asamblea 
Nacional. Otros jueces son nombrados por el Presidente por recomendación del juez 
del Tribunal Supremo. La duración del mandato del Tribunal Supremo es de seis 
años, sin renovación.7 
 
Por otro lado, el sistema de partidos en Corea es bipartidista pluripartidario, es 
decir, existen dos grandes fuerzas opositoras que se llevan la mayoría de los votos, 
pero conviven con más partidos que se asocian con los polos o participan 
independientemente. La composición de los partidos, influye al sistema electoral y a 
la conformación de los escaños en la Asamblea Nacional. No es de sorprender que 
 
2 “Country Profile: South Korea” . Library of Congress, Federal Research Division. Disponible en: 
http://bcn.cl/1q5yx 
3 “South Korean President Park Names New Prime Minister”. Bloomberg. Disponible en: 
http://bcn.cl/1q5yy 
4 “Legislature”. Korea. Disponible en: http://bcn.cl/1q5yz 
5 Ibíd. 
6 “Judiciary”. Korea. Disponible en: http://bcn.cl/1q5z0 
7 Ibíd. 
 
 
 
4 
de una elección a otra se creen nuevos partidos o se dividan otros, debido a que la 
política en Corea funciona mucho con personalismos y ciertos líderes que dinamizan 
el sistema de partidos surcoreanos. 
 
Los partidos más importantes son el ex Partido Gran Nacional (ahora llamado 
Partido de las Nuevas Fronteras o Saenuri), y el Partido Democrático Unido. El 
primerocorresponde al oficialismo y es de corte más conservador; el segundo es 
más bien liberal de centro y representa a la primera fuerza opositora. Además 
existen otros como el Partido Avanzado para la Libertad y el Partido Creativo de 
Corea, los que han surgido recientemente, y juntos obtienen la tercera mayoría, 
pero aún tienen poca participación con respecto al número total de escaños. 
 
El 19 de diciembre de 2012, se realizó la decimo octava elección presidencial de 
Corea del Sur, la sexta elección tras el regreso a la democracia (Sexta República), 
quien dio como ganadora a la conservadora (Saenuri) Park Geun-hye, y se convirtió 
en la primera mujer en obtener el cargo. Según la Constitución de Corea del Sur, los 
presidentes se limitan a un solo mandato de cinco años en el cargo, por lo que la 
presidencia del ex mandatario Lee Myung-bak, finalizó el 24 de febrero de 2013.8 
 
Park Geun-hye (hija del ex líder autoritario Park Chung-hee) del Partido Nueva 
Frontera (Saenuri) obtuvo la mayoría de las preferencias en Corea con el 51,6% de 
los votos frente al 48,0% de su oponente, el líder del Partido Democrático Unido, 
Moon Jae-in.9 
 
La presidenta Park durante los primeros años de su gobierno, ha debido afrontar 
asuntos exteriores de relevancia internacional, tales como el recrudecimiento de la 
postura de Corea del Norte, las provocaciones ante las pruebas nucleares del 
gobierno de Pyonyang y conflictos limítrofes e históricos con Japón. También, Park 
ha enfrentado eventualidades internas como el desastre del ferry en Sewol, baja 
aprobación, escándalos políticos de sus ministros, entre otros. 
 
Además, durante el 2013 realizó una importante visita de Estado a Washington, 
donde se reunió con el presidente Barack Obama y confirmó el acercamiento entre 
ambos gobiernos y el apoyo ante el comportamiento de Norcorea. A mediados del 
mismo año, Park visitó China, junto con una delegación surcoreana, la cual se 
reunió con el presidente Xi Jinping. 
 
En octubre de 2014, durante la ceremonia de clausura de los Juegos Asiáticos de 
Incheon, una delegación de funcionarios norcoreanos visitó sorpresivamente la 
capital surcoreana. La comisión de Pyongyang liderada por Hwang Pyong-so, el 
segundo hombre más poderoso en Corea del Norte, sostuvo conversaciones con 
Ryoo Kihl-jae, el ministro de la reunificación de Corea del Sur.10 En la reunión 
ambos políticos acordaron reanudar las conversaciones formales de alto nivel entre 
ambos países, que se habían suspendido desde febrero de 2014; aunque 
 
8 “A homecoming”. The Economist. Disponible en: http://bcn.cl/1q5z1 
9 Ibíd. 
10 “North and South Korea agree to talks”. BBC World. Disponible en: http://bcn.cl/1q5z2 
 
 
 
5 
oficialmente ninguna de las dos partes, entregaron más antecedentes sobre la 
reunión y la posible futura agenda. 
 
 
II. Economía 
 
Corea del Sur ha tenido uno de los desempeños económicos más sorprendentes de 
la historia moderna. Durante la primera mitad del siglo XX, era una de las naciones 
más pobres de Asia, con un ingreso promedio que apenas superaba los mil dólares. 
Si lo comparamos con nuestro país, durante esos años Chile tenía un ingreso tres o 
cuatro veces superior, lo que nos permite dimensionar las condiciones sociales que 
enmarcaban a Corea. 
 
Pese a que desde 1948, la República de Corea ya había nacido, y con ello los 
primeros gobiernos democráticos, la dependencia con Estados Unidos y su ayuda 
externa determinó en gran manera el tipo de desarrollo coreano post SGM. El norte 
comunista versus el sur capitalista, no se diferenciaban mucho en su pobreza. La 
República de Corea basaba su economía principalmente en agricultura y minería 
(casi el 50% de su PIB). Su ingreso per cápita era similar a países como 
Mozambique y Senegal. Recién a fines de los ‘50, Corea empezó a poner en marcha 
políticas de capitalismo dirigido para el desarrollo de la capacidad industrial y 
tecnológica.11 
 
En 1963 llegó al poder el líder autoritario Park Chung-hee, y fue precisamente 
durante ese periodo, donde reforzó las bases de lo que sería el modelo económico 
imperante en las décadas siguientes. Desde la década del 60, Corea entendía la 
necesidad de generar una nueva industria, y no depender de la agricultura o 
minería. Los principales impulsores de este crecimiento fueron en un comienzo, los 
sectores industriales con uso intensivo de mano de obra, más adelante, fueron los 
sectores industriales con uso intensivo de capital, como el sector automotriz, 
semiconductores, construcción naval.12 Lo que finalmente repercutió en una 
necesidad final de aumentar la tecnología y el profesionalismo, donde cada vez era 
más necesario un capital humano calificado. 
 
Esto se explica debido a que la Península en general, pero particularmente la parte 
sur correspondiente a Corea, no es rica en minerales ni recursos naturales, por lo 
que desde siempre había entendido el desarrollo con la necesidad de crear y 
generar sus propios recursos. Ahí radica la importancia de la educación, tras las 
invasiones y ocupaciones, los coreanos han depositado su esperanza en la creación 
de material humano, la educación como motor de desarrollo nacional y 
generacional. Las familias funcionan bajo la premisa que la educación es el único 
medio capaz de superar la pobreza y la historia. 
 
Tras un acelerado crecimiento desde 1960, el Producto Interno Bruto per cápita de 
Corea aumentó 35 veces entre 1945 y 2015, por lo que el poder adquisitivo de sus 
 
11 República de Corea: inversiones y estrategias empresariales en América Latina y el Caribe. En “La 
inversión extranjera en América Latina y el Caribe”. ECLAC. Disponible en: http://bcn.cl/1q5z4 
12 Ibíd. 
 
 
 
6 
habitantes pasó de US$ 680 a US$ 30.80713, de acuerdo a las proyecciones del 
Fondo Monetario Internacional para este año. Este vertiginoso aumento, representó 
un crecimiento sostenido del 5% anual en promedio, durante los últimos 50 años. 
 
 
Fuente: Elaboración con Base de datos de Maddison y el Fondo Monetario Internacional. 
 
En vista de lo anterior, Corea se convirtió en uno de los países con más rápido 
crecimiento del mundo, su modelo económico orientado hacia la exportación le 
permitió fortalecer sus grandes industrias y cimentar lo que hoy son los “chaebol”. 
Los “chaebol” se definen como una estructura de conglomerado empresarial 
encargada de generar multinacionales globales con grandes operaciones a nivel 
internacional. Su origen en los ’60, bajo el régimen de Park, le facilitó generar 
grandes empresas controladas por una misma dinastía familiar. 
 
Naturalmente, tras el vertiginoso crecimiento Corea se tuvo que enfrentar a uno de 
los mayores desafíos económicos de las últimas décadas. La crisis asiática de 1997 
expuso algunas debilidades del modelo coreano, y se tradujo en la bancarrota de 
varios conglomerados (chaebol), entre ellos el gigante automotriz KIA, y la 
necesidad de recurrir al FMI para la obtención de crédito. De hecho, se tuvo que 
reformar sobre el tema en 1998, principalmente enfocándose en cuatro acciones:14 
1) se reorganizaron los “chaebol”, 2) se transparentó los procesos financieros, 3) se 
acordaron nuevos plazos de deuda y 4) se maximizó el protagonismo de los 
accionistas minoritarios para evitar el excesivo control familiar. 
 
Sin embargo, llamó la atención la velocidad de recuperación de Corea, basada en 
sus fortalezas pre crisis. Así, tras la caída de su PIB en siete puntos durante la 
 
13 “Global Data”. Internacional Monetary Fund. Disponible en: http://bcn.cl/1q5z7 
14 Jensana Tenehashi, Amadeo. 2004. Empresa y negocios en Asia oriental. Cap. IV La cultura de los 
negocios en Corea del Sur. Editorial UOC, Barcelona. 
 
 
 
7 
“crisis asiática del ’98”, en los siguientes dos años creció al 10 por ciento, lo que le 
permitió recibir al nuevo milenio con una economía saneaday preparada para seguir 
desarrollándose. 
 
Dentro de las últimas crisis financieras mundiales (2009 y 2012) ha logrado 
sobrellevar con bastante éxito el reciente déficit fiscal europeo. De hecho, ha 
generado un plan para amortiguar los efectos de la crisis en la eurozona. Pese al 
contexto internacional, las exportaciones de productos coreanos hacia la Unión 
Europea aumentaron un 16,1% durante la segunda mitad del 2011, impulsado en 
parte por la entrada en vigor del Tratado de Libre comercio entre Corea y la 
comunidad del viejo continente.15 
 
En la actualidad, tras dieciocho años de la última gran crisis, la República de Corea 
es la décimo tercera economía del mundo, con un Producto Interno Bruto de 
US$1.449.000 millones (2014). Su industria está orientada principalmente en la 
electrónica, telecomunicaciones, automóviles y la construcción. Entre sus principales 
destino de exportación se encuentran las tres mayores economías del mundo: 
Estados Unidos, China y Japón, al igual que sus importaciones. 
 
De acuerdo al BOK (Bank of Korea), durante el 2014 la economía coreana creció un 
3,3%, dos décimas menos de lo proyectado originalmente. Para el 2015, la misma 
entidad prevé un crecimiento del 3,4%, luego de recortar las estimaciones de 
expansión en febrero. Los motivos estarían relacionados a un débil consumo interno 
y a la disminución de las exportaciones, debido a que sus principales socios 
comerciales (Estados Unidos, China, Europa), se encuentran ante una 
desaceleración.16 
 
III. Sociedad 
 
Corea del Norte, debido a su tipo de régimen, se convirtió en una sociedad aislada 
culturalmente y con valores comunitarios muy enraizados. El gobierno central no les 
permite recibir información ni leer publicaciones del extranjero, de hecho sus 
habitantes ni siquiera pueden salir del país. El arraigado sistema comunista 
autárquico y colectivista de Corea del Norte, contrasta radicalmente a la sociedad 
individualista y altamente competitiva de Corea del Sur. Su exitoso modelo 
económico ha potenciado el desarrollo individual y les ha permitido gozar de un 
acelerado aumento de su estándar de vida en las últimas décadas. 
 
Una buena parte del sorprendente desarrollo coreano está basado en la calidad de 
sus recursos humanos. Ningún otro país que haya partido en condiciones similares 
ha producido tal acumulación de capital humano, tras transformar una fuerza 
laboral agrícola no calificada en una calificada, empleada por un sector exportador 
altamente competitivo.17 
 
15 “Seúl prepara medidas para amortiguar el impacto de la crisis económica de Grecia”. El Mercurio online 
(emol) Disponible en: http://bcn.cl/1q5z8 
16 “Bank of Korea Lowers Growth Forecast”. The Wall Street Journal. Disponible en: http://bcn.cl/1q5yq 
17 Véase P. Meller, A. Liberman y David Rappoport, “Perspectiva económica de Corea del Sur”, en 
Caminos al desarrollo. Lecciones de países afines exitosos (Santiago de Chile: Banco Interamericano de 
Desarrollo [BID] / Ministerio de Relaciones Exteriores / Ed. Uqbar, 2009), Tomo I, pp. 205–260. 
 
 
 
8 
Desde la posguerra, la inversión en la educación de su gente ha sido una prioridad 
nacional. El valor por la educación es un bien transversal y recorre todo el país, 
desde la familia coreana que coloca como foco de sus esfuerzos la enseñanza de sus 
hijos, hasta los grandes conglomerados coreanos preocupados de mejorar la calidad 
de sus recursos humanos, base de su extraordinaria productividad y capacidad de 
innovación. 
 
La innovación desde ya varios años, se ha transformado en un sinónimo para Corea. 
La tecnología en general ha logrado un importante avance gracias a la inversión 
estatal y privada. El uso de Internet, fibra óptica, smartphones y computadores han 
encontrado un consenso hacia el desarrollo social, educacional e industrial. Los 
grandes conglomerados o chaebol apuntan a un mayor desarrollo tecnológico, el 
que indudablemente redundará en más innovación y acceso a la educación. 
 
Finalmente, pese a las diferencias entre el “norte” y “sur”, y a los más de cincuenta 
años que ya han transcurrido desde la separación, aún se mantiene intacta la 
identidad nacional coreana. Ambas partes comparten un pasado milenario que los 
forjó ante las innumerables ocupaciones vecinas. La reunificación sigue siendo tema 
central año a año en la agenda surcoreana, sobre todo considerando que Corea del 
Sur será quien cubrirá los costos económicos. Incluso, pese a las tensiones del 
último periodo. 
 
IV. Relaciones Internacionales 
 
La República de Corea es miembro activo en la comunidad internacional y participa 
en importantes Organizaciones Internacionales. Desde 1991 es miembro pleno de 
las Naciones Unidas (NU)18 y es miembro no permanente del Consejo de Seguridad 
hasta el 2014.19 Además tiene una destacada participación en otros organismos 
dependientes de las NU como, UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para 
la Educación, la Ciencia y la Tecnología); FAO (Organización de las Naciones Unidad 
para la Alimentación y la Agricultura); y OMS (organización Mundial de la Salud). 
 
A su vez, y gracias a su exitoso desarrollo económico, ingresó en 1955 al Fondo 
Monetario Internacional,20 en 1995 a la Organización Mundial del Comercio, y en 
1996 a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).21 
Con la llegada al siglo XXI, y con ello la madurez económica que le trajo la 
recuperación de la “crisis asiática” de 1998, Corea empezó a desempeñar un 
importante rol en organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (IADB); 
el Banco de Desarrollo Africano (AFDB) y el Banco Asiático de Desarrollo (ADB), 
como modelo de crecimiento y ejemplo de superación de la pobreza. 
 
Bajo este último contexto, la inserción de Corea del Sur en Asia ha ido de la mano 
con la participación en organismos de diálogo que faciliten el comercio 
 
18 “Estados Miembros de las Naciones Unidas”. Naciones Unidas. Disponible en: http://bcn.cl/1mhp1 
19 Ibíd. 
20 “List of Members”. International Monetary Fund. Disponible en: http://bcn.cl/1q5z9 
21 “List of OECD Member countries”. OECD. Disponible en: http://bcn.cl/1q5za 
 
 
 
9 
intrarregional. Tal es el caso, con su participación en APEC desde 198922 y su 
membresía de diálogo en ASEAN en 1993,23 la que permitió firmar un TLC con las 
naciones del Sudeste Asiático en 2005, y finalmente junto a China y Japón para 
conformar en 2007 el denominado ASEAN+3. A estos esfuerzos, se suma la 
incorporación de Corea a fines de marzo de 2015, al Banco Asiático de Inversión en 
Infraestructura (AIIB) impulsado por China, en donde Seúl busca desempeñar un rol 
“activo y de peso para la región”24. 
 
A su vez, Corea también cuenta con acuerdos comerciales con Chile (2004); 
Singapur (2006); EFTA- European Free Trade Association25(2006); India (2010); 
Unión Europea (2011); Perú (2011) y Estados Unidos (2012). También, negocia un 
TLC con Colombia y Turquía, aunque ambas rondas se encuentran congeladas. De 
todos modos, como parte de su política de apertura comercial, el gobierno coreano 
se encuentra bajo negociaciones con Canadá, México, Australia, Vietnam, Indonesia, 
Japón, Nueva Zelandia, entre otros.26 De hecho, se prevé durante la última semana 
de marzo, la firma del TLC Corea-Nueva Zelandia el que tendrá lugar durante la 
visita de tres días del primer ministro John Key a Seúl.27 
 
Corea del Sur, durante el siglo XXI ha buscado expandir sus socios comerciales a 
través de nuevos acuerdos comerciales. La complementariedad obtenida a través 
del TLC con Chile, es el reflejo de las potencialidades que tiene con Latinoamérica, 
una región rica en recursos naturales. Es por esto, que durante la última asamblea 
anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se desarrolló en marzo de 
2015 en la ciudad de Busan, el viceministro de Estrategia y Finanzas surcoreano, 
Hyunghwan Joo,expresó el alto interés de Corea por contribuir al desarrollo 
económico de Latinoamérica a través de financiación e intercambio de conocimiento 
sobre su experiencia de desarrollo económico, junto con ampliar los acuerdos 
comerciales con la región.28 
 
En el ámbito de la escena internacional, la República de Corea pretende proyectar 
su imagen país lo más alto posible. Desde los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, se 
insertó en la agenda de eventos mundiales, al igual que con la Copa Mundial de 
Futbol Corea-Japón 2002; la Cumbre del G20 en el 2010 –tras la ampliación del G-8 
en 2009- o la Cumbre de Seguridad Nuclear del 2012. 
 
Corea busca compatibilizar su acelerado crecimiento de las últimas cinco décadas, 
con el respeto por la naturaleza y su entorno. Así ha quedado claro al menos, en su 
indiscutido liderazgo regional en torno al uso de energías verdes. Por lo mismo 
 
22 “Member Economies”. APEC. Disponible en: http://bcn.cl/1g9hc 
23 “The First ASEAN-ROK Dialogue (1993)”. Disponible en: http://bcn.cl/1q5zb 
24 “Corea del Sur se une al banco impulsado por China y asume un papel activo”. Yahoo Finance. 
Disponible en: http://bcn.cl/1q8rd 
25 Noruega, Suiza, Liechtenstein e Islandia. 
26 “FTA status of ROK”. Ministry of Foreign Affairs”. Disponible en: http://bcn.cl/1q5zc 
27 “Korea, New Zealand to sign FTA next week”. The Korea Herald. Disponible en: http://bcn.cl/1q5zd 
28 “Corea del Sur busca acercamiento con América Latina”. Estrategia y Negocios. Disponible en: 
http://bcn.cl/1q9i9 
 
 
 
10 
espera convertirse en un referente mundial en la materia, y demostrar que es 
posible un desarrollo sustentable.29 
 
En otro ámbito, los conflictos internacionales no han estado exentos en los últimos 
años. Los temas limítrofes e históricos han marcado la pauta en el contexto regional 
e internacional. En primera instancia, se encuentra la tensa relación entre su vecino 
del Norte, quien desde el 2009 ha fortalecido su plan de enriquecimiento nuclear y 
ensayos de lanzamiento de misiles, los que tras el fin de las conversaciones a “Seis 
Bandas”, provocó el fin del avance en las negociaciones por un acuerdo entre las 
partes. De hecho, en abril de 2012, mediados del 2013 y marzo de 2014, diversos 
ensayos y lanzamientos de misiles, aumentaron la alarma y generaron un rechazo 
internacional, que acercó las posturas entre Seúl y Washington e incluso Japón, 
condenando el errático comportamiento norcoreano. 
 
A principios del 2015, Estados Unidos anunció el 2 de enero un aumento de las 
sanciones a los programas nucleares de Corea del Norte, acción que obtuvo una 
respuesta de Pyongyang solicitando a cambio, el cese de los ejercicios militares 
conjuntos entre Seúl y Washington, medida que finalmente fue descartada por el 
gobierno norteamericano. El 8 de febrero de 2015, Corea del Norte probó cinco 
misiles balísticos de corto alcance desde la ciudad portuaria de Wonsan, los que 
alcanzaron una distancia de 125 millas (201 km) al interior del océano.30 
 
Por otro lado, los conflictos con Japón han ido de la mano a los asuntos limítrofes 
por las Islas Dokdo (para Corea y Takeshima para Japón). El conflicto por el 
archipiélago (compuesto por un grupo pequeño de islas), se extiende desde 1905 
tras una invasión japonesa, hasta que tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y la 
entrega de los territorios a los Aliados, finalmente en 1954 Corea del Sur instaló un 
contingente de guardacostas y administra las islas desde entonces. 
 
Pero desde el 2012, el conflicto elevó la temperatura cuando el 10 de agosto el 
presidente surcoreano, Lee Myung-bak, realizó una histórica visita a la Islas Dokdo, 
lo que aumentó la tensión en ambos países y provocó que Japón llamara a retirar su 
embajador en Seúl.31 El 2 de septiembre, en el aniversario de la rendición de Japón 
en la Segunda Guerra Mundial, el presidente surcoreano Lee aprovechó la 
oportunidad para exigir a Tokio disculpas públicas por las “violaciones a los 
derechos humanos” ocurridas durante el conflicto hacia los habitantes de Corea32 y 
rechazó la oferta japonesa de resolver la disputa en la Corte Internacional de 
Justicia. 
 
Si bien durante los años siguientes, no hubo grandes conflictos más allá de aisladas 
protestas de civiles o manifestaciones anti japonesas, se han repetido otros impases 
diplomáticos en torno a las visitas japonesas al suntuario de guerra Yasukuni, tal 
 
29 Para mayor información revisar “Política de crecimiento verde en la República de Corea: Sus promesas 
y debilidades”. Disponible en el Observatorio Asia Pacífico BCN del Portal Parlamentario. 
30 “Chronology of US-North Korean Nuclear and Missile Diplomacy”. Arms Control Association. Disponible 
en: http://bcn.cl/1q5ze 
31 “South Korea’s Lee Myung-bak visits disputed islands”. BBC World. Disponible en: http://bcn.cl/1q5zg 
32 “Escenario bélico en China: otra amenaza a la economía global”. Diario Financiero. Disponible en: 
http://bcn.cl/1q5zh 
 
 
 
11 
como ocurrió en 2013 cuando miembros del gabinete japonés visitaron el recinto, la 
ofrenda ritual del primer ministro japonés Shinzo Abe en 2014 y la visita de 
ministros a fines de ese año. 
 
V. Chile y Corea del Sur 
 
La década del sesenta supuso nuevas prioridades geopolíticas, en especial por la 
creciente importancia de los países asiáticos y particularmente por la presencia que 
adquirieron en la Organización de las Naciones Unidas. Esto llevó a que el gobierno 
chileno iniciara vínculos diplomáticas con una decena de países, entre ellos la 
República de Corea, nación con la que se establecieron relaciones bilaterales en 
1962.33 
 
En una carta fechada el 20 de enero de ese año, el canciller coreano le agradeció a 
su homólogo chileno, Carlos Martínez Sotomayor, el apoyo del gobierno chileno en 
la 60ª sesión de la Asamblea de la ONU. Seis años más tarde, Chile y Corea 
suscribieron un convenio básico de cooperación económica y técnica. En lo esencial, 
se promovía el envío de expertos y científicos coreanos para poner en marcha 
proyectos en tierras chilenas, como también la entrega de becas para 
capacitaciones de profesionales en la nación asiática. 
 
Aunque hubo algunos esfuerzos, los primeros años de relaciones formales no vieron 
grandes avances. Por su parte, los 70 estuvieron marcados por drásticos giros 
ideológicos, en ambas naciones, por lo que recién en las décadas siguientes se 
empezaron a profundizar los lazos comerciales y políticos.34 
 
A fines de los 80, tanto Corea como Chile, empezaron a experimentar elecciones y 
plebiscitos respectivamente, por lo que con la vuelta a la democracia durante los 
‘90, ambos experimentaron un fortalecimiento de su presencia internacional al igual 
que rol en el comercio. 
 
En 1991, Corea del Sur fue admitido como estado miembro de la Organización de 
las Naciones Unidas, por lo que el diputado y ex viceprimer ministro, Jung Yung Lee 
viajó a nuestro país como enviado especial, para agradecer el apoyo del gobierno 
chileno en la admisión en la ONU.35 
 
En 1993, Corea apoyó el ingreso de Chile a APEC, y le permitió a nuestro país 
participar como miembro pleno en la APEC de 1994 realizada en Yakarta, 
Indonesia.36 
 
En 1999, durante el encuentro de líderes APEC realizado en Auckland, Nueva 
Zelanda, los ex presidentes Eduardo Frei y Kim Dae-jung dieron inicio a las 
negociaciones comerciales entre ambos países.37 
 
33 “Dos voluntades para el desarrollo: 50 años de relaciones entre Chile y Corea”. Portal Asia Pacífico- 
BCN. Disponible en: http://bcn.cl/1nog2 
34 “Dos voluntades para el desarrollo: 50 años de relaciones entre Chile y Corea”. Portal Asia Pacífico- 
BCN. Disponible en: http://bcn.cl/1nog2 
35 Ibíd. 
36 Ibíd. 
 
 
 
12 
 
Posteriormente, el 20 de octubre de 2001, la relación entre ambas naciones 
comenzó a tomar una nueva dimensión, gracias a la reunión bilateral que sostuvoel 
presidente Ricardo Lagos con su homólogo coreano, Kim Dae-Jung, en la antesala 
de la inauguración de APEC 2001 en Shanghai, China. Fue en esa cita que se 
manifestó la voluntad de avanzar nuevamente hacia la concreción de un Tratado de 
Libre Comercio.38 
 
Un año más tarde, durante la realización de la Cumbre de líderes APEC 2002 en Los 
Cabos, México, el gobierno de Chile y Corea comunicaron el fin de las rondas de 
negociaciones para el acuerdo comercial. 
 
El 15 de febrero del 2003, el ministro surcoreano de Asuntos Exteriores y del 
Comercio, Choi Song Hong, y el vicecanciller chileno, Cristian Barros sellaron en 
Seúl, el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Corea del Sur. El documento, 
fue el primero en su tipo entre una economía asiática y una extra-asiática y el 
primer acuerdo de comercio transpacífico, lo que distinguió a Chile como pionero en 
la apertura y liberalización de vínculos con el Asia Pacífico.39 
 
Por tratarse del primer acuerdo de este tipo que negociaba Corea, el proceso fue 
relativamente lento, además las diferencias culturales entre ambos países 
agregaron una cuota de dificultad. Incluso se llegó a paralizar la negociación por un 
año, ya que Corea no podía mejorar su oferta agrícola, sector que constituía el 
principal interés de Chile. 
 
Finalmente, luego de cuatro años de reuniones, concluyeron las negociaciones y se 
firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países. El acuerdo entró en 
vigencia el 1° de abril de 2004. En materia de eliminación arancelaria, las 
exportaciones coreanas a Chile quedaron sujetas a cinco listas con distintos plazos 
de desgravación: inmediata, a 5, 7, 10 y 13 años. Por parte de Corea, los productos 
quedaron establecidos en seis listas, con plazos de desgravación inmediata, a 5, 7, 
9, 10 y 16 años para llegar a arancel cero. 
 
A diez años de la entrada en vigencia del acuerdo, el intercambio comercial entre 
ambos países aumentó desde US$1.564 millones el 2003 a US$6.939 millones el 
2014, lo que representa un crecimiento del 342%. Asimismo, las exportaciones 
chilenas a ese país aumentaron desde US$1.023 millones el 2003 a US$4.771 
millones el 2014. En los últimos años, el crecimiento ha sido sostenido, sobre todo 
las exportaciones chilenas hacia Corea, aunque el 2009 experimentaron una caída, 
debido a la crisis internacional y el 2013 registró una pequeña contracción del 6%, 
que se explica principalmente por un descenso de aproximadamente US$397 
millones en envíos de productos de Cobre. Aunque el 2014, las exportaciones 
observaron un crecimiento del 20%, alza que se debe al aumento de los envíos de 
productos clasificados como otra minería, seguido por partes y pizas para 
carpintería. 
 
37 Ibíd. 
38 Ibíd. 
39 “Tratado de Libre Comercio Chile-Corea”. Direcon. Disponible en: http://bcn.cl/1q5zn 
 
 
 
13 
 
 
Fuente: Pro Chile.40 
 
Estas cifras sitúan a Corea en el octavo lugar como destino de los envíos de bienes 
chilenos, donde destacan principalmente las exportaciones del sector minero 
específicamente cobre, con un 71%, mientras le sigue con un 29% los bienes.41 
Además, el número de empresas que exportan a Corea aumentó un 3% con 
respecto al año anterior, con un total de 347 compañías. 
 
En al ámbito parlamentario, el 20 de mayo de 1992 la Cámara de Diputados de 
Chile constituyó el Grupo Interparlamentario Chileno Coreano. Desde ese entonces, 
y gracias a la democratización del sistema político nacional y al nuevo grupo 
interparlamentario, las relaciones bilaterales se fortalecieron y regularizaron. 
 
Durante los últimos años, el intercambio parlamentario se ha incrementado, de la 
mano con el acercamiento bilateral y eventos internacionales que ha convocado la 
participación de los legisladores nacionales. El 26 de marzo de 2012, durante la gira 
presidencial en Asia, los senadores Eduardo Frei, José García Ruminot y Carlos 
Larraín, junto a los diputados María Angélica Cristi y Tucapel Jiménez acompañaron 
al presidente Sebastián Piñera en su visita oficial a Corea. Durante su instancia, los 
parlamentarios asistieron a la Cumbre de Seguridad Nuclear en Seúl, donde nuestro 
país estaba invitado por segunda ocasión. También aprovecharon de ser testigos de 
los avances en materia de energía mareomotriz, de la que nuestro país pretende 
utilizar a mediano plazo.42 
 
Meses más tarde, el 22 de junio de 2012, el presidente de Corea del Sur Lee 
Myung-bak realizó una visita oficial a nuestro país, en la que se reunió con su 
homólogo Sebastián Piñera y sostuvo un encuentro con empresarios de cara a 
potenciar la cooperación económica bilateral. El mandatario surcoreano encabezó 
una ofrenda floral al monumento del libertador Bernardo O'Higgins y posteriormente 
fue recibido en el Palacio de La Moneda43, donde firmó tres Declaraciones 
Conjuntas: una para la cooperación en el área de Generación de Energía Oceánica, 
 
40 “Comercio Exterior Chile-Corea del Sur”. Pro Chile. Disponible en: http://bcn.cl/1q5zo 
41 “Comercio Exterior Chile-Corea del Sur”. Pro Chile. Disponible en: http://bcn.cl/1q5zo 
42 “La gira presidencial al Asia que promete reimpulsar la relación con Japón, Corea y Vietnam”. Portal 
Asia Pacífico- BCN. Disponible en: http://bcn.cl/1q5zp 
43 “El presidente de Corea del Sur llega a Chile para visita oficial”. La Tercera. Disponible en: 
http://bcn.cl/1q5zq 
 
 
 
14 
otra para la cooperación en el área de Tecnología en Energía Verde y la cooperación 
en el ámbito de la Rehabilitación de áreas Mineras. Además, durante la misma 
instancia, la Korean Managment Corporation (KEMCO) firmó un Memorándum de 
Entendimiento (MOU) con la Agencia de Eficiencia Energética (ACHEE). 
 
Ambas visitas presidenciales, tanto en Chile como en Corea, fueron muy fructífera 
en materia de avances en cooperación, y se enmarcó dentro del aniversario por los 
50 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones. Ambos mandatarios se 
entregaron mensajes de felicitación y promesas de continuar robusteciendo el 
intercambio comercial y político, que en los últimos diez años ha sido reflejo de la 
complementariedad e interés recíproco entre ambas riberas del Pacífico. 
 
Entre el 8 y el 12 de mayo de 2014, una delegación parlamentaria nacional participó 
en la Conferencia Mundial sobre el Parlamento electrónico de la UIP, que se 
desarrolló en Seúl. La comitiva estuvo liderada por el presidente de la Comisión de 
Ciencia y Tecnología, diputado Ramón Farías, junto a los diputados Marcela Sabat e 
Ignacio Urrutia, quienes participaron en el evento organizado por la Asamblea 
Nacional de Corea.44 
 
Finalmente, durante el 2015 la Presidenta Park Geun-hye realizará una visita oficial 
a Chile entre el 21 y 23 de abril, con motivo de su primera gira por Latinoamérica 
que la llevará también a Brasil, Colombia y Perú. Durante su estadía se reunirá con 
la presidenta Michelle Bachelet, al igual que con empresarios y la comunidad 
coreana en Chile.45 
 
 
44 “Delegación de la Cámara participó en Conferencia Mundial sobre parlamentos electrónicos”. Cámara 
de Diputados. Disponible en: http://bcn.cl/1q5zr 
45 “Presidenta de Corea del Sur anunció visita a Chile para la próxima semana”. Emol. Disponible en: 
http://bcn.cl/1qdy1

Continuar navegando

Otros materiales