Logo Studenta

Biología marina - Wikipedia, la enciclopedia libre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Biología marina
disciplina que estudia los seres vivos que
habitan los ecosistemas marinos
La biología marina es la ciencia rama de la biología que estudia la vida marina, lo cual incluye el
estudio de la flora, la fauna, la funga y el microbioma propios del mar, así como de las
comunidades marinas que estos conforman. Se ocupa principalmente de la descripción,
clasificación biológica e investigación científica de las especies que constituyen los
ecosistemas marinos y de los medios oceánicos en los que habitan con ayuda de disciplinas
auxiliares como la geología marina, siendo también sus principales objetivos la conservación
ambiental del mar y el mantenimiento integral de todos los organismos que ahí habitan, así
como la adecuada gestión de los recursos naturales de sus hábitats mediante una previa
planificación para la conservación y la implementación de las medidas necesarias para
erradicar o al menos reducir problemas devastadores como la contaminación marina o la
sobrepesca.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ciencia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Vida_marina
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Flora
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fauna
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Funga
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Microbioma
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Comunidades_marinas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Descripci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_biol%C3%B3gica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ecosistemas_marinos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_mundial
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Geolog%C3%ADa_marina
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Conservaci%C3%B3n_ambiental
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Conservaci%C3%B3n_ambiental
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Organismos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_los_recursos_naturales
https://es.m.wikipedia.org/wiki/H%C3%A1bitat
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_para_la_conservaci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_marina
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sobrepesca
Peces típicos de arrecifes coralinos.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Fish-collage-1502404.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Fish-collage-1502404.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Fish-collage-1502406.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Fish-collage-1502406.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Peces
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Arrecife_de_coral
Diagrama de las zonas oceánicas.
La biología marina incluye el estudio de organismos que van desde el microscópico plancton,
hasta enormes cetáceos como las ballenas, entre las cuales se encuentran los seres vivos más
grandes del planeta. Sin embargo, es de destacarse que los océanos cubren aproximadamente
el 71 % de la corteza terrestre, ante lo cual también es importante tener en consideración que la
mayor parte de ellos, especialmente en sus puntos más profundos e inaccesibles, permanecen
totalmente inexplorados debido a las altas presiones y a la poca o nula luz solar que llega a
esas zonas. Es por estas razones que, según el Census of Marine Life, el cual es uno de los
estudios más precisos que se han llevado a cabo en cuanto al recuento total de la riqueza de
especies marinas, se estima que hasta ahora solo se ha investigado un 9 % de la vida en los
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Fondo_oce%C3%A1nico.png
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Fondo_oce%C3%A1nico.png
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Plancton
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cetacea
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Balaenidae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Corteza_terrestre
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Presion
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Luz_solar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Census_of_Marine_Life
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Riqueza_de_especies
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Riqueza_de_especies
océanos, por lo que aún se desconocerían la mayor parte de esta correspondiente a alrededor
de un 91 % de las especies que habitan el mar, pues todavía ni siquiera han sido descubiertas.[1] 
Para algunos, más que una rama de la biología en sí misma, se trata de un sistema de
aplicación multidisciplinaria en la que intervienen otras ciencias tales como la geología, la
geografía, la química, la física y la propia biología, indispensables para el estudio global y
correlacionado de los fenómenos que caracterizan el ambiente marino. Asimismo, está
estrechamente relacionada con la oceanografía, la cual se subdivide en tres ramas principales:
oceanografía física, oceanografía química y oceanografía biológica.
Fósil de celacanto, un pez que se
creía extinto y que ahora es
considerado fósil viviente.
La importancia de las aportaciones de la biología marina al estudio de la historia de la vida en
general radica en el conocimiento que se tiene de que la vida muy probablemente se originó en
un ambiente acuático, pues el agua es una sustancia indispensable para el desarrollo de la vida,
además del descubrimiento de que durante el período del devónico tardío hace
aproximadamente 400 millones de años los organismos marinos que habitaban el entonces
hostil ambiente oceánico fueron gradualmente desarrollando cambios adaptativos en su
sistema respiratorio y en sus extremidades motoras que les permitirían respirar y moverse en el
ambiente terrestre, lo que resultó en el fenómeno conocido como salida de las aguas. Esto a su
vez conduciría posteriormente a una diversificación sin precedentes de una gran parte de las
especies, con lo que se ha concluido que los organismos de tierra firme de hoy en día tuvieron
su origen en el agua, es decir, que los seres vivos terrestres de la actualidad son descendientes
de organismos acuáticos, teniendo como antepasado común a los primeros organismos
marinos que conquistaron la superficie terrestre.[2] 
Historia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Multidisciplinariedad
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ciencia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Geolog%C3%ADa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Oceanograf%C3%ADa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Oceanograf%C3%ADa_f%C3%ADsica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Oceanograf%C3%ADa_qu%C3%ADmica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Oceanograf%C3%ADa#Oceanograf%C3%ADa_biol%C3%B3gica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:F%C3%B3sil_de_celacanto.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:F%C3%B3sil_de_celacanto.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3sil
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Celacanto
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pez
https://es.m.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3sil_viviente
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_vida
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Agua
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Dev%C3%B3nico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sistema_respiratorio
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Salida_de_las_aguas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Antepasado_com%C3%BAn
En cuanto a la historia de la biología, el estudio de la biología marina se remonta a la biología de
Aristóteles, cuyas observaciones de la vida en el mar alrededor de la isla de Lesbos sentaron las
bases de muchos descubrimientos futuros.[3] En el siglo ����, Samuel Gottlieb Gmelin publicó
Historia Fucorum, la primera obra dedicada a las algas marinas y el primer libro de biología
marina que utilizó la nueva nomenclatura binomial de Linneo.[4] [5] El naturalista británico
Edward Forbes es considerado generalmente como el fundador de la biología marina
moderna.[6] El ritmo de los estudios oceanográficos y de biología marina se aceleró
rápidamente en el transcurso del siglo ���.
Ilustración de unas anémonas de mar
en el Kunstformen der Natur de Ernst
Haeckel.Las observaciones realizadas en los inicios de la biología marina fueron impulsadas por la Era
de los Descubrimientos y las exploraciones posteriores. Durante esta época, se adquirió una
gran cantidad de conocimientos sobre la vida existente en los océanos del mundo. Muchos
viajes contribuyeron significativamente a este acervo de conocimientos. Entre los más
significativos están los viajes del HMS Beagle, en los que Charles Darwin elaboró sus teorías de
la evolución biológica y la formación de los arrecifes de coral.[7] Otro viaje de exploración
importante fue la expedición Challenger, en la que se descubrió una inesperada diversidad de
especies entre la flora y fauna marinas, lo que estimuló las teorías de la ecología de poblaciones
que trataban de explicar cómo podía mantenerse tal variedad de vida en un entorno que se creía
tan hostil.[8] Esta época fue importante para la historia de la biología marina, pero los
naturalistas seguían limitados en sus estudios porque carecían de la tecnología que les
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_biolog%C3%ADa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_de_Arist%C3%B3teles
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_de_Arist%C3%B3teles
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Isla
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Lesbos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Samuel_Gottlieb_Gmelin
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alga_marina
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Nomenclatura_binomial
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Linneo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Edward_Forbes
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Haeckel_Actiniae.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Haeckel_Actiniae.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/An%C3%A9monas_de_mar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Kunstformen_der_Natur
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ernst_Haeckel
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ernst_Haeckel
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Era_de_los_Descubrimientos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Era_de_los_Descubrimientos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/HMS_Beagle
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Charles_Darwin
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Expedici%C3%B3n_Challenger
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Flora
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fauna
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa_de_poblaciones
permitiera examinar adecuadamente las especies que vivían en las profundidades de los
océanos.
La creación de los laboratorios marinos fue importante porque permitió a los biólogos marinos
realizar investigaciones y procesar sus especímenes procedentes de las expediciones. El
laboratorio marino más antiguo del mundo, la Estación biológica de Roscoff, se creó en Francia
en 1872. En Estados Unidos, la Institución de Oceanografía Scripps data de 1903, mientras que
la destacada Institución Oceanográfica de Woods Hole se fundó en 1930.[9] El desarrollo de
tecnologías como la navegación por sonar, los equipos de buceo, los sumergibles acuáticos y
los vehículos submarinos no tripulados permitió a los biólogos marinos descubrir y explorar la
vida que antes se creía inexistente en las profundidades del entorno subacuático.[10] 
Esta sección es un extracto de Dinámica oceánica.
La dinámica oceánica define y describe el
movimiento de los océanos, las olas, las
mareas y las corrientes marinas.
Su estudio es importante para entender factores como la distribución de las especies marinas y
la migración de peces.
Dinámica oceánica
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_biol%C3%B3gica_de_Roscoff
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Francia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos
https://es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=Instituci%C3%B3n_de_Oceanograf%C3%ADa_Scripps&action=edit&redlink=1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3n_Oceanogr%C3%A1fica_de_Woods_Hole
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sonar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Equipo_de_buceo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sumergible_acu%C3%A1tico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Veh%C3%ADculos_submarinos_no_tripulados
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Entorno_subacu%C3%A1tico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Din%C3%A1mica_oce%C3%A1nica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Din%C3%A1mica_oce%C3%A1nica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n_de_peces
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:VER
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:FF
Mareas
Esta sección es un extracto de Marea.
Vistas a pleamar (marea alta) y bajamar (marea
baja) en el puerto de La Flotte en la isla de Ré
(Francia) en el golfo de Vizcaya.
La marea es el cambio periódico del nivel del mar producido principalmente por las fuerzas de
atracción gravitatoria que ejercen el Sol y la Luna sobre la Tierra. Aunque dicha atracción se
ejerce sobre todo el planeta, tanto en su parte sólida como líquida y gaseosa, este artículo se
refiere a la atracción de la Luna y el Sol, juntos o por separado, sobre las aguas de los mares y
océanos (ver también marea del planeta Tierra).
Otros fenómenos ocasionales, como los
vientos, las lluvias, el desborde de ríos y
los tsunamis provocan variaciones locales
o regionales del nivel del mar, también
ocasionales, pero que no pueden ser
calificados de mareas, porque no están
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Marea
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Mareelaflotteiledere.gif
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Mareelaflotteiledere.gif
https://es.m.wikipedia.org/wiki/La_Flotte
https://es.m.wikipedia.org/wiki/%C3%8Ele_de_R%C3%A9
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Golfo_de_Vizcaya
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Marea
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gravedad
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gravedad
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sol
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Luna
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tierra
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Marea_del_planeta_Tierra
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tsunami
causados por la fuerza gravitatoria ni
tienen periodicidad.
Olas
Esta sección es un extracto de Ola.
Olas en el Pacífico Norte.
Animación de una ola de mar
En fluidodinámica, las olas son ondas que
se desplazan a través de la superficie de
mares, océanos, ríos, lagos, canales y
otros cuerpos de agua. Son generadas por
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ola
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Wea00816.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Wea00816.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pac%C3%ADfico_Norte
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Beach_sea_wave.gif
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Beach_sea_wave.gif
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fluidodin%C3%A1mica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ola
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Onda_(f%C3%ADsica)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mares
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano
https://es.m.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Lago
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Canal_de_navegaci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_de_agua
el viento, que al soplar crea fuerzas de
presión y fricción que perturban el
equilibrio de la superficie de los océanos.
El viento transfiere parte de su energía a
las olas, ejerciendo una fuerza sobre la
superficie del agua resultante de las
diferencias de presión causadas por las
fluctuaciones de la velocidad del viento
cerca de la interfase entre aire y mar. La
superficie alterada se restablece por
acción de la gravedad. La interacción
cíclica entre la fuerza de presión ejercida
por el viento y la fuerza de gravedad hace
que las olas se propaguen, y se alejen
progresivamente de su zona de
generación.[11] 
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Viento
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fricci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Interfase_(materia)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Aire
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gravedadhttps://es.m.wikipedia.org/wiki/Propagaci%C3%B3n_de_ondas
Corrientes marinas
Esta sección es un extracto de Corriente marina.
Corrientes marinas en la superficie de los océanos y mares. Se representan de rojo las
corrientes marinas cálidas; en amarillo el afloramiento de aguas profundas y frías en
costas occidentales continentales; en verde las corrientes que este afloramiento
origina; y en morado la capa superficial de hielo oceánico. La dirección de las
corrientes aparece indicada en flechas de color negro.
Una corriente oceánica o corriente marina es un movimiento de las aguas en los océanos y, en
menor grado, de los mares más extensos. Estas corrientes tienen multitud de causas,
principalmente, el movimiento de rotación terrestre (que actúa de manera distinta y hasta
opuesta en el fondo del océano y en la superficie), así como el movimiento de traslación de la
Tierra, la configuración de las costas y la ubicación relativa de los continentes. En cambio, los
vientos constantes o planetarios constituyen prácticamente una causa inexistente, ya que
algunas coincidencias entre las corrientes y los vientos planetarios se deben a que comparten
una causa común, es decir, los movimientos astronómicos de la Tierra.
Así pues, suele quedar entendido que el concepto de corrientes marinas se refiere a las
corrientes de agua en la superficie de los océanos y mares (como puede verse en el mapa de
corrientes) mientras que las corrientes submarinas no serían sino movimientos de
compensación de las corrientes superficiales. Esto significa que si en la superficie las aguas
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su
verificabilidad.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Corriente_marina
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ocean_currents_1943_(borderless)3.png
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ocean_currents_1943_(borderless)3.png
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Corriente_marina
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Agua
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Movimientos_de_la_Tierra
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Traslaci%C3%B3n_de_la_Tierra
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Traslaci%C3%B3n_de_la_Tierra
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Continente
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Viento
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:VER
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:FF
superficiales van de este a oeste en la zona intertropical por inercia (debido al movimiento de
rotación terrestre, que es de oeste a este), en el fondo del océano, las aguas se desplazarán
siguiendo ese movimiento de rotación de oeste a este. Sin embargo, hay que tener en cuenta
que las aguas en el fondo submarino se desplazan con la misma velocidad y dirección que
dicho fondo, es decir, con la misma velocidad y dirección que tiene la superficie terrestre por
debajo de las aguas oceánicas. En el fondo oceánico, la enorme presión de las aguas es lo que
origina una temperatura uniforme de dichas aguas en un valor que se aproxima a los 4 °C, que
es cuando el agua alcanza su máxima densidad. Como resulta lógico, no existirá ningún
desplazamiento relativo entre el fondo del océano y las aguas que lo cubren porque en dicho
fondo, tanto la parte terrestre como oceánica, se desplazan a la misma velocidad. Sin embargo,
se presenta una excepción en las corrientes frías de la zona intertropical, lo que se debe a la
surgencia o ascenso de aguas frías del fondo submarino cuando llegan al talud continental
cerca de la costa.
El movimiento de compensación de las
corrientes marinas no solo se produce
entre la superficie y el fondo submarino,
sino también en la propia superficie ya
que, por ejemplo, las corrientes que se
originan en las costas occidentales de los
continentes en la zona intertropical, que
son de aguas frías porque proceden del
fondo submarino, después de un viaje de
miles de km cruzando los principales
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Zona_intertropical
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Corrientes_oce%C3%A1nicas_fr%C3%ADas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Surgencia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Talud_continental
océanos llegan a convertirse en corrientes
cálidas al llegar a las costas orientales de
los continentes (Asia, África, América)
contribuyendo así a una compensación de
la energía almacenada y después disipada
de las aguas oceánicas. Estas influyen en
el clima, ya que, de acuerdo a su
temperatura, pueden llevar calor y
humedad a algunas regiones o inhibir la
evaporación y las lluvias en otras
(consultar el fenómeno de subsidencia
atmosférica).
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Subsidencia_(meteorolog%C3%ADa)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Subsidencia_(meteorolog%C3%ADa)
Diagrama de la clasificación de los
organismos marinos.
Generalmente los organismos marinos se agrupan según su función, tamaño, y hábito de vida.
Bentos: Organismos que dependen del
fondo marino para vivir, ya sea en la
zona costera o en las zonas abisales.
Son ejemplos bentónicos los pulpos, los
corales, los cangrejos, etc.
Clasificación de la vida
marina
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Neuston,_Plankton,_Nekton,_Benthos.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Neuston,_Plankton,_Nekton,_Benthos.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bentos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Abisal
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pulpo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Coral
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cangrejo
Especies pelágicas: Organismos que no
dependen del fondo marino para
subsistir, encontrándose siempre
nadando en la columna de agua. Son
ejemplos pelágicos las caballas, las
ballenas, los atunes, etc.
Necton: Organismos que pueden
ofrecer resistencia a las corrientes
marinas (pueden nadar). Son
ejemplos de organismos
nectónicos los calamares, los
tiburones, los delfines, etc.
Plancton: Organismos que no
pueden oponer resistencia a las
corrientes marinas (no pueden
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especies_pel%C3%A1gicas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Columna_de_agua_(ecolog%C3%ADa)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Caballa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Balaenidae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Atun
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Necton
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Calamar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tiburon
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Delfin
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Plancton
nadar eficazmente), por lo que
quedan a merced de estas.
Ejemplos de seres planctónicos son
la mayoría de medusas.
Zooplancton: Organismos
planctónicos heterótrofos, es
decir, que no pueden producir
su propio alimento, por lo que
la obtienen de otros
organismos. Un ejemplo de
zooplancton son los
copépodos.
Fitoplancton: Organismos
planctónicos autótrofos con
capacidad fotosintética, por lo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Medusas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Zooplancton
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Heter%C3%B3trofo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cop%C3%A9podos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fitoplancton
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Aut%C3%B3trofos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fotosint%C3%A9tica
que son capaces de producir
su propio alimento a través de
la luz solar. Un ejemplo de
fitoplancton son los
dinoflagelados marinos.
Ictioplancton: Larvas y huevos
de peces que se encuentran
flotando libremente en los
mares hasta que alcanzan el
tamaño suficiente para dejar
de ser desplazados por estos.
Neuston: Organismos que componen el
pleuston y que dependen de la capa
superficial que separa el agua oceánica
del aire atmosférico (interfase) para su
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Dinoflagelados
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ictioplancton
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Larva
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Huevo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Peces
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Neuston
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pleuston
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Interfase_(materia)
subsistencia. Un ejemplo de organismo
neustónicoson los Halobates, una
especie de insecto acuático.
Fauna marina
Cardumen de peces y corales
marinos.
La fauna marina está compuesta por animales u organismos planctónicos no clorofílicos, y son
conocidos desde el punto de vista de la productividad terrestre como heterótrofos. Comprenden
una multitud de formas, tamaños y colores. La fauna marina está representada por varios
grupos, desde formas unicelulares entre las que se encuentran los protozoos como
dinoflagelados, foramíniferos y radiolados, hasta animales vertebrados como los peces e
invertebrados tales como las medusas, los corales, las esponjas, los crustáceos, las estrellas de
mar, los moluscos, etc. La fauna marina es muy importante ya que desempeña un papel crucial
en la transferencia de la energía sintetizada por el fitoplancton a los animales superiores de la
cadena trófica como los peces, por ejemplo atunes y sardinas.
Además, la fauna marina puede utilizarse como bioindicador de la calidad del agua ya que los
organismos que la conforman responden rápidamente a los cambios en el medio ambiente,
como los que se producen cuando hay emisión de contaminantes químicos y se vierten aguas
residuales. En definitiva, cuando un entorno se contamina con hidrocarburos o desechos de
materia orgánica, algunas especies pierden un gran número de individuos, lo que reduce sus
poblaciones. En cambio, otras especies son más resistentes, en cuyo caso sus poblaciones
aumentan. Así, la fauna marina puede considerarse un excelente bioindicador del estado
ambiental de un determinado ecosistema. Sin embargo, cabe señalar que cada especie
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Halobates
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Insecto_acu%C3%A1tico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Marine_sanctuary.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Marine_sanctuary.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cardumen
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Coral
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Coral
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Animal
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Heter%C3%B3trofo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Unicelular
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Protozoo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Dinoflagelados
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Foraminifera
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Radiolaria
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Vertebrados
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Peces
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Invertebrados
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Medusas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Corales
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Esponjas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Crust%C3%A1ceos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estrella_de_mar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estrella_de_mar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Moluscos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cadena_tr%C3%B3fica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Atun
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sardina
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bioindicador
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hidrocarburo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bioindicador
responde de manera diferente a los cambios en el medio ambiente por lo que es necesario
identificar qué especies son los mejores indicadores para un determinado parámetro.
La fauna marina va desde los organismos que habitan zonas cerca de la superficie hasta la
poco conocida fauna abisal de las profundidades del mar. En todos estos hábitats uno de los
grupos más amplios son los invertebrados marinos ya que presentan formas y
comportamientos muy diferentes al haber sido los primeros animales en evolucionar. Pueden
encontrarse en los entornos más diversos y pueden ser parásitos de otros animales. Los
principales filos de invertebrados son: poríferos, celentéreos, platelmintos, nemátodos, anélidos,
artrópodos, moluscos y equinodermos. Todos estos filos cuentan con representantes en el mar.
Dentro de los invertebrados marinos están aquellos bentónicos que se encuentran habitando
diferentes tipos de sustratos en los hábitats oceánicos. Estos pueden estar compuestos por
fragmentos de plantas, sedimentos diversos, macrófitos, algas filamentosas, entre otros. Los
organismos bentónicos se han utilizado como bioindicadores en la evaluación de los impactos
ambientales causados por el mal uso de los recursos naturales en el medio ambiente. Los
animales, las plantas y los microorganismos, así como sus complejas interacciones con el
medio ambiente, responden de forma diferente a los cambios del paisaje, proporcionando
información que no solo indica la presencia de contaminantes, sino también de su impacto en la
calidad de los ecosistemas.
También se hallan los invertebrados nectónicos caracterizados por poseer una simetría
pentarradial y un esqueleto calcáreo que protege gran parte de su cuerpo. Aparte de algunos
huesecillos esqueléticos aislados de estrellas de mar muy pequeños y difíciles de encontrar, los
fósiles de equinodermos más frecuentes corresponden a caparazones de erizos de mar, de los
que es más habitual encontrar solo fragmentos dispersos. Se conocen varias especies del
Mioceno, incluyendo algunas formas que vivían permanentemente enterradas en los
sedimentos, así como otras, a veces de grandes dimensiones, que vivían en el lecho marino.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fauna_abisal
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Porifera
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Celent%C3%A9reos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Platelmintos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Nem%C3%A1todos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/An%C3%A9lidos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Artr%C3%B3podos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Moluscos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Equinodermos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Plantas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sedimento
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estrella_de_mar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Equinodermos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Erizos_de_mar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mioceno
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Lecho_marino
Flora marina
Macroalgas
Esta sección es un extracto de Macroalga.
Alga roja (izquierda), alga marrón
(centro) y alga verde (derecha).
Las macroalgas son un tipo de alga marina de tamaño macroscópico, multicelulares en general
y que por lo tanto se diferencian de las microalgas, las cuales son de tamaño microscópico y
son unicelulares. Las macroalgas no deben confundirse con la pradera marina, la cual es un
lecho marino poblado por plantas vasculares y no por algas. Entre las macroalgas más
conocidas se encuentran el sargazo y el kelp, el cual conforma los bosques de algas, uno de los
ecosistemas marinos más importantes.
Las macroalgas pueden ser algas verdes
(Chlorophyta sensu lato) pertenecientes al
clado Viridiplantae dentro del grupo
Archaeplastida siendo las más cercanas a
las plantas terrestres, algas rojas (división
Rhodophyta) que se encuentran fuera de
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Macroalga
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Algae_Pengo_fr.svg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Algae_Pengo_fr.svg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alga_roja
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alga_marr%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alga_verde
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Macroalga
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alga_marina
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Multicelular
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Microalga
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Unicelular
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pradera_marina
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Plantas_vasculares
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sargazo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Kelp
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bosques_de_algas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Algas_verdes
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Algas_verdes
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Algas_verdes
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Viridiplantae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archaeplastida
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Plantas_terrestres
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Algas_rojas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Rhodophyta
dicho clado pero que también pertenecen
al grupo Archaeplastida, o algas pardas
(clase Phaeophyceae) que se encuentran
clasificadas dentro del grupo Heterokonta
o Stramenopiles, por lo que no se
consideranverdaderas plantas.
Pastos marinos
Esta sección es un extracto de Pasto marino.
Pradera marina de la familia
Posidoniaceae.
Las praderas de pastos marinos son un tipo de ecosistemas marinos que están conformadas
por plantas angiospermas,[12] los cuales componen densos pastizales submarinos adheridos a
los sedimentos (y sustratos tales como lodo, arena, arcilla y rocas) en áreas poco profundas a lo
largo de las costas.[13] [14] 
Este tipo de praderas están consideradas como las únicas plantas marinas que se encuentran
completamente sumergidas bajo el mar,[13] ocupando tan solo el 0,2 % del fondo marino.
Cuando la marea baja, estas plantas se llegan a observar cerca de la costa como una gran
alfombra verde.[13] [14] 
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Algas_pardas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Phaeophyceae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Heterokonta
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pasto_marino
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Seagrass_1.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Seagrass_1.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Posidoniaceae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pasto_marino
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ecosistema_marino
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Angiospermae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pastizal
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sedimento
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sustrato
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Lodo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Arena
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Arcilla
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Roca
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Costas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Planta
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar
Los pastos marinos cumplen funciones
sumamente relevantes como ser el hábitat
temporal y permanente de muchas
especies marinas, absorber CO2
atmosférico disuelto en el agua (carbono
azul), servir de alimento a una serie de
organismos, regular el exceso de
iluminación durante el día, reducir el
movimiento del agua, etc.[12] [13] [14] [15] 
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Carbono_azul
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Carbono_azul
Microorganismos marinos
Prochlorococcus marinus, una
cianobacteria marina que
probablemente sea el organismo
fotosintético más abundante de la
tierra.
Los microorganismos marinos son de gran importancia debido que la mayoría de estos realizan
la descomposición de la materia orgánica y la producción primaria en los ecosistemas marinos.
Debido a su gran abundancia, los organismos fitoplanctonicos (clorofílicos) tales como
diatomeas son los responsables de la mayor producción, por medio de la fotosíntesis, de
oxígeno al año en todo el planeta; siendo mayor que la producción de todos los bosques, junglas
y selvas del planeta juntos. La mayor parte de los microbios marinos son bacterias y
microalgas, aunque también existe una diversa variedad de microhongos.
Muchas de las bacterias marinas están dispersas por todos los océanos soportando
condiciones extremas, por lo que a la gran mayoría de estas se las conoce como extremófilas.
Se ha llegado a estimar que alrededor de un 70 % a 90 % de la biomasa del océano está
conformada por microorganismos, desempeñando una función crucial en el ciclo
biogeoquímico de varios elementos, así como en el ciclo de nutrientes en el mar. Además, se
sabe que al año los microorganismo de los océanos producen un aproximado de 27 000
millones de toneladas de oxígeno, lo que representa alrededor de la mitad del oxígeno de la
atmósfera terrestre.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Prochlorococcus_marinus.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Prochlorococcus_marinus.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Prochlorococcus
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cianobacteria
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fotosint%C3%A9tico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_primaria
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fitoplancton
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Diatomeas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesis
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgeno
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bosque
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jungla
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Selvas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Microbio
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bacteria
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Microalgas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Microhongo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Extrem%C3%B3fila
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Biomasa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ciclo_biogeoqu%C3%ADmico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ciclo_biogeoqu%C3%ADmico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ciclo_de_nutrientes
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgeno
Mamíferos marinos
Esta sección es un extracto de Mamíferos marinos.
Manatí de las Indias Occidentales
(Trichechus manatus), un miembro del
orden Sirenia.
Ballena jorobada (Megaptera
novaeangliae), un miembro del orden
Cetacea.
Organismos adaptados al mar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mam%C3%ADferos_marinos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:FL_fig04.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:FL_fig04.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Trichechus_manatus
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Orden_(biolog%C3%ADa)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sirenia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Humpback_Whale_underwater_shot.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Humpback_Whale_underwater_shot.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Megaptera_novaeangliae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cetacea
Foca leopardo (Hydrurga leptonyx), un
miembro de la superfamilia
Pinnipedia del orden Carnivora.
Nutria marina (Enhydra lutris), un
miembro de la familia Mustelidae.
Los mamíferos marinos son un grupo variado de aproximadamente 130 especies de mamíferos
que se han adaptado a la vida en el mar o dependen de él para su alimentación. El término
mamífero marino no designa a un conjunto taxonómico preciso. En este grupo se incluyen los
cetáceos (ballenas, delfines y marsopas), los sirenios (manatíes y dugongos), los pinnipedos
(focas verdaderas, otarios y morsas) y algunas nutrias (la nutria marina y el gato de mar). El oso
polar, aunque no es un animal acuático, también se suele agrupar con los mamíferos marinos
debido a que vive en los hielos marinos durante todo o la mayor parte del año y a su alto grado
de adaptación a la vida en el mar.[16] 
Los mamíferos marinos adquirieron distintos rasgos para adaptarse a la vida en el mar, como un
tamaño generalmente mayor, forma corporal hidrodinámica, modificaron apéndices y
experimentaron adaptaciones termoregulatorias. Las diferentes especies, sin embargo, se
adaptaron a la vida marina en distintos grados. Los más adaptados son los cetáceos y los
sirenios, cuyo ciclo de vida discurre totalmente en el agua, mientras que los demás grupos
pasan al menos algún tiempo en tierra.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Hydrurga_leptonyx_edit1.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Hydrurga_leptonyx_edit1.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hydrurga_leptonyx
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Superfamilia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pinnipedia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Carnivora
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sea_otter_cropped.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sea_otter_cropped.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Enhydra_lutris
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Familia_(biolog%C3%ADa)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mustelidae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mam%C3%ADferos_marinos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especie
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mammalia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Taxonom%C3%ADa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cetacea
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Balaenidae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Delphinidae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Phocoenidae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sirenia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Trichechus
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Dugong_dugon
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pinnipedia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Phocidae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Otariidae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Odobenus_rosmarus
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Lutrinae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Enhydra_lutris
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Lontra_felinahttps://es.m.wikipedia.org/wiki/Ursus_maritimus
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ursus_maritimus
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fluidodin%C3%A1mica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Termoregulaci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cetacea
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sirenia
A pesar de que los mamíferos marinos
son una megafauna carismática y que
cuenta con el apoyo de grupos
ecologistas, muchas poblaciones son
vulnerables o están en peligro de extinción
debido a una larga historia de explotación
comercial para obtener grasa, aceite,
carne, marfil y piel. La mayor parte de las
especies de mamíferos marinos se
encuentran protegidas frente a la
explotación comercial.
Reptiles marinos
Esta sección es un extracto de Reptil marino.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Movimiento_ecologista
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Movimiento_ecologista
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especie_en_peligro_de_extinci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Reptil_marino
Plesiosaurus.
Tortuga carey, especie de tortuga
marina de la familia de los quelónidos,
que se halla en peligro crítico de
extinción.
Iguana marina nadando en Puerto
Ayora, en la isla de Santa Cruz, Islas
Galápagos, única especie entre los
lagartos adaptada al ambiente marino.
Los reptiles marinos son reptiles que se han adaptado a la vida acuática o semi-acuática en un
ambiente marino.
Los primeros reptiles marinos fueron los mesosáuridos, que surgieron en el período Pérmico, en
la era Paleozoica. Durante el Mesozoico, muchos grupos de reptiles se adaptaron a la vida en
los mares, incluidos los subtipos conocidos, tales como los ictiosaurios, plesiosaurios
(anteriormente incluidos en el grupo "Enaliosauria",[17] mosasaurios, nothosaurios, placodontes,
thalattosaurios, Thalattosuchia y las tortugas marinas (del orden Testudines).
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Plesiosaurus_3DB.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Plesiosaurus_3DB.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Plesiosaurus
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Eretmochelys-imbricata-K%C3%A9lonia-2.JPG
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Eretmochelys-imbricata-K%C3%A9lonia-2.JPG
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Eretmochelys_imbricata
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especie
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Chelonioidea
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Chelonioidea
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Familia_(biolog%C3%ADa)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cheloniidae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especie_en_peligro_cr%C3%ADtico_de_extinci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especie_en_peligro_cr%C3%ADtico_de_extinci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:The_marine_iguana_(Amblyrhynchus_cristatus)_Gal%C3%A1pagos_Islands_Santa_Cruz.JPG
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:The_marine_iguana_(Amblyrhynchus_cristatus)_Gal%C3%A1pagos_Islands_Santa_Cruz.JPG
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Amblyrhynchus_cristatus
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Islas_Gal%C3%A1pagos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Islas_Gal%C3%A1pagos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Lacertilia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Reptil_marino
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Reptil
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mesosauridae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/P%C3%A9rmico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Paleozoico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mesozoico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ictiosaurios
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Plesiosaurios
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mosasaurio
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Nothosauria
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Placodontia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Thalattosauria
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Thalattosuchia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tortugas_marinas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Testudines
Con la extinción masiva al final del periodo Cretácico, los reptiles marinos se extinguieron por
completo, a excepción de las tortugas marinas, y fueron reemplazados por los mamíferos
marinos. En la actualidad, entre los reptiles marinos se incluyen las tortugas marinas, iguanas
marinas, serpientes de mar y cocodrilos de agua salada.
Algunos reptiles marinos, como los
ictiosaurios y mosasaurios, no iban a
tierra y nacen en el agua, pues se presume
que eran vivíparos. Otros, como las
tortugas marinas y cocodrilos de agua
salada, ponen sus huevos en la costa.
Algunos reptiles marinos también van a
tierra de vez en cuando para descansar y
tomar el sol, como es el caso de la iguana
marina.
Aves marinas
Esta sección es un extracto de Ave marina.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cret%C3%A1cico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tortugas_marinas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mam%C3%ADferos_marinos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mam%C3%ADferos_marinos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tortugas_marinas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Iguanas_marinas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Iguanas_marinas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Serpientes_de_mar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Crocodylus_porosus
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Viv%C3%ADparos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Iguana_marina
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Iguana_marina
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ave_marina
Albatros (familia Diomedeidae)
planeando sobre el océano.
Algunas aves marinas (cormoranes
moñudos, alcas y araos)
descansando en un acantilado de las
islas Lofoten, cerca de una colonia de
cría.
Las aves marinas son un tipo de aves adaptadas para la vida en hábitats marinos. Si bien son
muy distintas entre sí en cuanto a su estilo de vida, comportamiento y fisiología, suelen
manifestar casos de evolución convergente, dado que desarrollaron adaptaciones similares
ante problemas idénticos, relacionados con el ambiente y los nichos de alimentación.[18] Las
primeras aves marinas evolucionaron en el período Cretácico, aunque las familias modernas
surgieron en el Paleógeno.[19] 
Por lo general, las aves marinas viven mucho tiempo, se reproducen más tarde y en sus
poblaciones hay menos individuos jóvenes, a los que los adultos dedican mucho tiempo.[20] 
Numerosas especies anidan en colonias, que pueden variar de tamaño entre una docena de
aves y millones.[21] Otras son conocidas por realizar largas migraciones anuales, que las llevan
a cruzar el ecuador o en muchos casos rodear la Tierra.[22] Pueden alimentarse en la superficie
del océano o en sus profundidades, e incluso entre sí. Algunas son pelágicas o costeras,
mientras que otras pasan parte del año alejadas completamente del mar.
La morfología de las aves marinas depende de muchos factores. Por ejemplo, la simetría del
cuerpo de las aves se determina por el tipo y las funciones de su vuelo, que se agrupan en las
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Black-browed_albatross.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Black-browed_albatross.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Diomedeidae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Seabirds_LC0141.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Seabirds_LC0141.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Phalacrocorax_aristotelis
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Phalacrocorax_aristotelis
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alca_torda
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Uria_aalge
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Islas_Lofoten
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ave_marina
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Aves
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Adaptaci%C3%B3n_biol%C3%B3gica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ecosistema_marino
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fisiolog%C3%ADa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_convergente
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Nicho_ecol%C3%B3gico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cret%C3%A1cico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Familia_(biolog%C3%ADa)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pale%C3%B3geno
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ave_migratoria
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ecuador_terrestre
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pi%C3%A9lago
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Costa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Morfolog%C3%ADa_(biolog%C3%ADa)
categorías de caza, desplazamiento a lugaresde anidación o reproducción y migración. Un ave
marina tiene, en promedio, una masa corporal de alrededor de 700 g, una envergadura de 1,09 m
y un área total de alas de 0,103 m². Sin embargo, estas variables dependen del mecanismo de
vuelo y de la etiología de la especie.[23] 
Las aves marinas poseen una larga
historia de convivencia con el hombre: han
proporcionado comida para los cazadores,
han orientado a los pescadores hacia los
bancos de pesca y han guiado a los
marineros a las costas. Debido a que
varias especies están amenazadas por
actividades humanas, los movimientos a
favor de la conservación ambiental las han
tenido en cuenta.
Plantas marinas
Esta sección es un extracto de Pradera marina.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gramos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Envergadura
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Metros
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Metro_cuadrado
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Etiolog%C3%ADa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especie_amenazada
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Conservaci%C3%B3n_ambiental
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pradera_marina
Pradera de Posidonia (familia
Posidoniaceae), Posidonia oceanica,
en el Mediterráneo (Parque regional
de Cabo Cope y Puntas de Calnegre).
'Pradera' de Thalassia
(Hydrocharitaceae) en las aguas de
las costas de Florida.
Lecho marino con varios equinoides,
Grahams Harbour, San Salvador.
Una pradera marina es un lecho marino poblado por plantas angiospermas, monocotiledóneas,
perennes y rizomatosas, pertenecientes a una de las familias de monocotiledóneas que poseen
representantes en hábitats estrictamente salinos (no salobres ni de agua dulce), en la mayor
parte de los océanos del mundo: Zosteraceae, Posidoniaceae, Cymodoceaceae, algunos
géneros de Hydrocharitaceae, y ocasionalmente Ruppiaceae.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Posidonia.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Posidonia.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Posidonia_(planta)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Posidoniaceae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Posidonia_oceanica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Parque_regional_de_Cabo_Cope_y_Puntas_de_Calnegre
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Parque_regional_de_Cabo_Cope_y_Puntas_de_Calnegre
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Floridian_seagrass_bed.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Floridian_seagrass_bed.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Thalassia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hydrocharitaceae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Seagrass_Grahams_Harbour.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Seagrass_Grahams_Harbour.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/San_Salvador_(Bahamas)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pradera_marina
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Angiospermas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Monocotiled%C3%B3neas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Rizoma
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Familia_(biolog%C3%ADa)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Monocotiled%C3%B3neas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Agua_salobre
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Zosteraceae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Posidoniaceae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cymodoceaceae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hydrocharitaceae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ruppiaceae
Esta asociación de monocotiledóneas
marinas es polifilético si se mantiene
Hydrocharitaceae en él. En su definición
filogenética, los pastos marinos
comprenden todas estas familias salvo
Hydrocharitaceae. Todas estas familias
pertenecen al «clado acuático» del orden
Alismatales en su circunscripción
moderna (APG III, APWeb, flora global
hasta géneros editada por Kubitzki (1998),
etc.), en floras más antiguas pueden
encontrarse ubicados en otros órdenes
como Najadales o Hydrocharitales.[24] 
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Monocotiled%C3%B3neas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Polifil%C3%A9tico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hydrocharitaceae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pastos_marinos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hydrocharitaceae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alismatales
https://es.m.wikipedia.org/wiki/APG_III
https://es.m.wikipedia.org/wiki/APWeb
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Flora
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Flora
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Najadales
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hydrocharitales
Zona costera
Normalmente se considera zona
costera, también llamada zona nerítica,
a aquella que se encuentra sobre la
influencia de los mares donde la luz
puede penetrar profundamente
permitiendo así la producción de la
fotosíntesis en algas y otros
organismos. Su profundidad es desde
los 1 a los 200 metros, esta zona
también se llama zona fótica porque
recibe luz en abundancia.
Principales ecosistemas
marinos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Zona_costera_(ecolog%C3%ADa)
Zona de
penumbra
Esta zona es
característica por
recibir luz solar,
aunque poca, y
por la
transparencia de
los seres que
habitan esta
zona. Su fauna
más
característica son
pulpos,
calamares,
medusas, peces y
Capas oceánicas
Pelágica
   Fótica
      Epipelágica
   Afótica
      Mesopelágica
      Batial
      Abisal
      Hadal
Demersal
Béntica
Estratificación
Picnoclina
https://es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=Zona_de_penumbra&action=edit&redlink=1
https://es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=Zona_de_penumbra&action=edit&redlink=1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pulpos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Calamares
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Medusas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Peces
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Zona_pel%C3%A1gica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Zona_f%C3%B3tica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Zona_epipel%C3%A1gica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Zona_af%C3%B3tica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Zona_mesopel%C3%A1gica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Zona_batial
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Zona_abisal
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Zona_hadal
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Zona_demersal
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Zona_b%C3%A9ntica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estratificaci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Picnoclina
plancton. Su
profundidad es
desde 200 m
hasta 1000
metros.
Zona abisal
Esta zona es la
más amplia del
planeta, pero sin
embargo ha sido
pésimamente
explorada, ya que
solo han bajado
un número determinado de ROV's y
batiscafos. En esta zona no hay luz
solar, por lo que sus habitantes son de
   Isopicna
   Termoclina
   Haloclina
   Termohalina
   Quimioclina
Estratificación
lacustre
Hábitats océanicos
Ecosistemas
marinos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Plancton
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Zona_abisal
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Isopicna
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Termoclina
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Haloclina
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Circulaci%C3%B3n_termohalina
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Quimioclina
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estratificaci%C3%B3n_de_lagos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estratificaci%C3%B3n_de_lagos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ecosistemas_marinos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ecosistemas_marinos
color negro, pardo y rojo. Su fauna es
muy extensa, comprende desde
copépodos hasta el calamar gigante.
Zona hadal
Llamada así en honor de Hades, el dios
griego de los muertos, esta es la zona
oceánica más profunda del planeta.
Solo un batiscafo ha descendido a esta
zona, el triestre. Su fauna es escasa, se
compone de gusanos excavadores,
algunos tipos de peces, holoturias y
pepinos de mar. Su profundidad es
desde 6000 a 10 911 metros de
profundidad.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cop%C3%A9podos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Calamar_gigante
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Zona_hadal
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hades
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Batiscafo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Holothuroidea
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Holothuroidea
En 1960, el Batiscafo Trieste fue el
primer vehículo tripulado en
descender al fondo de la fosa de las
Marianas, conocido por ser el punto
más profundo de todo el océano.[25] 
Una de las líneas de investigación más activas en biología marina hoyen día es el estudio de los
ciclos de vida de diversas especies marinas, el mapeo de las zonas en las que pasan su vida,
cómo afectan los fenómenos del océano a los organismos y los efectos de otros innumerables
factores oceánicos en su desarrollo y distribución. Solo recientemente ha sido posible llevar a
cabo algunos de estos trabajos con la ayuda de tecnologías como el GPS, los registradores de
datos y la fotografía subacuática. Asimismo, los avances en los dispositivos de rastreo
submarino están arrojando algo de luz sobre lo poco que se sabe acerca de las desconocidas
formas de vida que habitan en las grandes profundidades del mar.
Por otro lado, se tiene conocimiento de que la mayoría de los organismos marinos se
reproducen en lugares específicos, en dichos lugares los organismos ovíparos como las
tortugas marinas ponen huevos, pero solo en determinadas temporadas, luego pasan su etapa
juvenil en un sitio y posteriormente maduran en otros lugares. No obstante, durante mucho
tiempo los biólogos marinos no han tenido idea de dónde se encuentran muchas especies
durante ciertos periodos de su ciclo vital. De hecho, muchas de las zonas por las que transitan
algunas especies migratorias son todavía bastante desconocidas ya que los instrumentos de
rastreo no funcionan para muchas de esas especies y las inclemencias adversas del océano no
Futuro de las investigaciones
actuales
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bathyscaphe_Trieste.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bathyscaphe_Trieste.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Batiscafo_Trieste
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fosa_de_las_Marianas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fosa_de_las_Marianas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ciclo_biol%C3%B3gico_de_vida
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cartograf%C3%ADa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/GPS
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Registrador_de_datos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Registrador_de_datos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_subacu%C3%A1tica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ov%C3%ADparos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tortugas_marinas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n_animal
son favorables para el uso de algunas tecnologías. Pero en muchos casos, estos factores
limitantes se están superando con la ayuda de tecnología de punta integrada en vehículos como
el submarino y el ROV Sumergible.
Organización Marítima Internacional
Área marina protegida
Reserva marina
Ecorregión marina
Sociedad de Mastozoología Marina
Turismo ecológico en el mar
1. Mediatrader (24 de agosto de 2011).
«El 86% de las especies terrestres y el
91% de las marinas todavía no se han
Véase también
Referencias
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Submarino
https://es.m.wikipedia.org/wiki/ROV_Sumergible
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mar%C3%ADtima_Internacional
https://es.m.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_marina_protegida
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Reserva_marina
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ecorregi%C3%B3n_marina
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_Mastozoolog%C3%ADa_Marina
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Turismo_ecol%C3%B3gico_en_el_mar
https://www.consumer.es/medio-ambiente/el-86-de-las-especies-terrestres-y-el-91-de-las-marinas-todavia-no-se-han-descubierto.html
https://www.consumer.es/medio-ambiente/el-86-de-las-especies-terrestres-y-el-91-de-las-marinas-todavia-no-se-han-descubierto.html
descubierto» (https://www.consumer.e
s/medio-ambiente/el-86-de-las-especi
es-terrestres-y-el-91-de-las-marinas-to
davia-no-se-han-descubierto.html) .
Revista Eroski. Consultado el 29 de
mayo de 2022.
2. «Animales salieron del agua para vivir
en tierra hace 400 millones de años»
(https://www.elcomercio.com/actualid
ad/animales-salieron-del-agua-vivir.ht
ml) . El Comercio (Ecuador). 6 de
enero de 2010. Consultado el 26 de
agosto de 2021.
3. "History of the Study of Marine Biology
- MarineBio.org". MarineBio
https://www.consumer.es/medio-ambiente/el-86-de-las-especies-terrestres-y-el-91-de-las-marinas-todavia-no-se-han-descubierto.html
https://www.consumer.es/medio-ambiente/el-86-de-las-especies-terrestres-y-el-91-de-las-marinas-todavia-no-se-han-descubierto.html
https://www.consumer.es/medio-ambiente/el-86-de-las-especies-terrestres-y-el-91-de-las-marinas-todavia-no-se-han-descubierto.html
https://www.consumer.es/medio-ambiente/el-86-de-las-especies-terrestres-y-el-91-de-las-marinas-todavia-no-se-han-descubierto.html
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Eroski
https://www.elcomercio.com/actualidad/animales-salieron-del-agua-vivir.html
https://www.elcomercio.com/actualidad/animales-salieron-del-agua-vivir.html
https://www.elcomercio.com/actualidad/animales-salieron-del-agua-vivir.html
https://www.elcomercio.com/actualidad/animales-salieron-del-agua-vivir.html
https://www.elcomercio.com/actualidad/animales-salieron-del-agua-vivir.html
https://es.m.wikipedia.org/wiki/El_Comercio_(Ecuador)
Conservation Society. Web. 31 de
marzo de 2014.
https://wayback.archive-
it.org/all/20140303174702/http://ww
w.marinebio.org/oceans/history-of-
marine-biology.asp
4. Gmelin S G (1768) Historia Fucorum (h
ttps://books.google.co.nz/books?id=Y
UAAAAAAQAAJ&printsec=frontcover&
dq=%22Historia+Fucorum%22&hl=en&
sa=X&ei=jf7RVPC9NoSB8gXviID4BQ&
ved=0CB0Q6AEwAA#v=onepage&q=%
22Historia%20Fucorum%22&f=false)
Ex typographia Academiae
scientiarum, St. Petersburg.
https://wayback.archive-it.org/all/20140303174702/http://www.marinebio.org/oceans/history-of-marine-biology.asp
https://wayback.archive-it.org/all/20140303174702/http://www.marinebio.org/oceans/history-of-marine-biology.asp
https://wayback.archive-it.org/all/20140303174702/http://www.marinebio.org/oceans/history-of-marine-biology.asp
https://wayback.archive-it.org/all/20140303174702/http://www.marinebio.org/oceans/history-of-marine-biology.asp
https://books.google.co.nz/books?id=YUAAAAAAQAAJ&printsec=frontcover&dq=%22Historia+Fucorum%22&hl=en&sa=X&ei=jf7RVPC9NoSB8gXviID4BQ&ved=0CB0Q6AEwAA#v=onepage&q=%22Historia%20Fucorum%22&f=false
https://books.google.co.nz/books?id=YUAAAAAAQAAJ&printsec=frontcover&dq=%22Historia+Fucorum%22&hl=en&sa=X&ei=jf7RVPC9NoSB8gXviID4BQ&ved=0CB0Q6AEwAA#v=onepage&q=%22Historia%20Fucorum%22&f=false
https://books.google.co.nz/books?id=YUAAAAAAQAAJ&printsec=frontcover&dq=%22Historia+Fucorum%22&hl=en&sa=X&ei=jf7RVPC9NoSB8gXviID4BQ&ved=0CB0Q6AEwAA#v=onepage&q=%22Historia%20Fucorum%22&f=false
https://books.google.co.nz/books?id=YUAAAAAAQAAJ&printsec=frontcover&dq=%22Historia+Fucorum%22&hl=en&sa=X&ei=jf7RVPC9NoSB8gXviID4BQ&ved=0CB0Q6AEwAA#v=onepage&q=%22Historia%20Fucorum%22&f=false
https://books.google.co.nz/books?id=YUAAAAAAQAAJ&printsec=frontcover&dq=%22Historia+Fucorum%22&hl=en&sa=X&ei=jf7RVPC9NoSB8gXviID4BQ&ved=0CB0Q6AEwAA#v=onepage&q=%22Historia%20Fucorum%22&f=false
https://books.google.co.nz/books?id=YUAAAAAAQAAJ&printsec=frontcover&dq=%22Historia+Fucorum%22&hl=en&sa=X&ei=jf7RVPC9NoSB8gXviID4BQ&ved=0CB0Q6AEwAA#v=onepage&q=%22Historia%20Fucorum%22&f=false
https://books.google.co.nz/books?id=YUAAAAAAQAAJ&printsec=frontcover&dq=%22Historia+Fucorum%22&hl=en&sa=X&ei=jf7RVPC9NoSB8gXviID4BQ&ved=0CB0Q6AEwAA#v=onepage&q=%22Historia%20Fucorum%22&f=false
5. Silva PC, Basson PW and Moe RL
(1996) Catalogue of the Benthic
Marine Algae of the Indian Ocean (http
s://books.google.co.nz/books?id=vuW
EemVY8WEC&pg=PA2&lpg=PA2&dq
=%22Historia+Fucorum%22+binomial+
nomenclature&source=bl&ots=SfE_cK
qtLV&sig=SEiuY0v1D--rDWFi77nh0SSF
az8&hl=en&sa=X&ei=V__RVJyGGIn98Q
W06oLwCg&ved=0CCQQ6AEwAQ#v=o
nepage&q=%22Historia%20Fucorum%
22%20binomial%20nomenclature&f=fa
lse) página 2, University of California
Press. ISBN 9780520915817.
https://books.google.co.nz/books?id=vuWEemVY8WEC&pg=PA2&lpg=PA2&dq=%22Historia+Fucorum%22+binomial+nomenclature&source=bl&ots=SfE_cKqtLV&sig=SEiuY0v1D--rDWFi77nh0SSFaz8&hl=en&sa=X&ei=V__RVJyGGIn98QW06oLwCg&ved=0CCQQ6AEwAQ#v=onepage&q=%22Historia%20Fucorum%22%20binomial%20nomenclature&f=false
https://books.google.co.nz/books?id=vuWEemVY8WEC&pg=PA2&lpg=PA2&dq=%22Historia+Fucorum%22+binomial+nomenclature&source=bl&ots=SfE_cKqtLV&sig=SEiuY0v1D--rDWFi77nh0SSFaz8&hl=en&sa=X&ei=V__RVJyGGIn98QW06oLwCg&ved=0CCQQ6AEwAQ#v=onepage&q=%22Historia%20Fucorum%22%20binomial%20nomenclature&f=falsehttps://books.google.co.nz/books?id=vuWEemVY8WEC&pg=PA2&lpg=PA2&dq=%22Historia+Fucorum%22+binomial+nomenclature&source=bl&ots=SfE_cKqtLV&sig=SEiuY0v1D--rDWFi77nh0SSFaz8&hl=en&sa=X&ei=V__RVJyGGIn98QW06oLwCg&ved=0CCQQ6AEwAQ#v=onepage&q=%22Historia%20Fucorum%22%20binomial%20nomenclature&f=false
https://books.google.co.nz/books?id=vuWEemVY8WEC&pg=PA2&lpg=PA2&dq=%22Historia+Fucorum%22+binomial+nomenclature&source=bl&ots=SfE_cKqtLV&sig=SEiuY0v1D--rDWFi77nh0SSFaz8&hl=en&sa=X&ei=V__RVJyGGIn98QW06oLwCg&ved=0CCQQ6AEwAQ#v=onepage&q=%22Historia%20Fucorum%22%20binomial%20nomenclature&f=false
https://books.google.co.nz/books?id=vuWEemVY8WEC&pg=PA2&lpg=PA2&dq=%22Historia+Fucorum%22+binomial+nomenclature&source=bl&ots=SfE_cKqtLV&sig=SEiuY0v1D--rDWFi77nh0SSFaz8&hl=en&sa=X&ei=V__RVJyGGIn98QW06oLwCg&ved=0CCQQ6AEwAQ#v=onepage&q=%22Historia%20Fucorum%22%20binomial%20nomenclature&f=false
https://books.google.co.nz/books?id=vuWEemVY8WEC&pg=PA2&lpg=PA2&dq=%22Historia+Fucorum%22+binomial+nomenclature&source=bl&ots=SfE_cKqtLV&sig=SEiuY0v1D--rDWFi77nh0SSFaz8&hl=en&sa=X&ei=V__RVJyGGIn98QW06oLwCg&ved=0CCQQ6AEwAQ#v=onepage&q=%22Historia%20Fucorum%22%20binomial%20nomenclature&f=false
https://books.google.co.nz/books?id=vuWEemVY8WEC&pg=PA2&lpg=PA2&dq=%22Historia+Fucorum%22+binomial+nomenclature&source=bl&ots=SfE_cKqtLV&sig=SEiuY0v1D--rDWFi77nh0SSFaz8&hl=en&sa=X&ei=V__RVJyGGIn98QW06oLwCg&ved=0CCQQ6AEwAQ#v=onepage&q=%22Historia%20Fucorum%22%20binomial%20nomenclature&f=false
https://books.google.co.nz/books?id=vuWEemVY8WEC&pg=PA2&lpg=PA2&dq=%22Historia+Fucorum%22+binomial+nomenclature&source=bl&ots=SfE_cKqtLV&sig=SEiuY0v1D--rDWFi77nh0SSFaz8&hl=en&sa=X&ei=V__RVJyGGIn98QW06oLwCg&ved=0CCQQ6AEwAQ#v=onepage&q=%22Historia%20Fucorum%22%20binomial%20nomenclature&f=false
https://books.google.co.nz/books?id=vuWEemVY8WEC&pg=PA2&lpg=PA2&dq=%22Historia+Fucorum%22+binomial+nomenclature&source=bl&ots=SfE_cKqtLV&sig=SEiuY0v1D--rDWFi77nh0SSFaz8&hl=en&sa=X&ei=V__RVJyGGIn98QW06oLwCg&ved=0CCQQ6AEwAQ#v=onepage&q=%22Historia%20Fucorum%22%20binomial%20nomenclature&f=false
https://books.google.co.nz/books?id=vuWEemVY8WEC&pg=PA2&lpg=PA2&dq=%22Historia+Fucorum%22+binomial+nomenclature&source=bl&ots=SfE_cKqtLV&sig=SEiuY0v1D--rDWFi77nh0SSFaz8&hl=en&sa=X&ei=V__RVJyGGIn98QW06oLwCg&ved=0CCQQ6AEwAQ#v=onepage&q=%22Historia%20Fucorum%22%20binomial%20nomenclature&f=false
https://books.google.co.nz/books?id=vuWEemVY8WEC&pg=PA2&lpg=PA2&dq=%22Historia+Fucorum%22+binomial+nomenclature&source=bl&ots=SfE_cKqtLV&sig=SEiuY0v1D--rDWFi77nh0SSFaz8&hl=en&sa=X&ei=V__RVJyGGIn98QW06oLwCg&ved=0CCQQ6AEwAQ#v=onepage&q=%22Historia%20Fucorum%22%20binomial%20nomenclature&f=false
https://books.google.co.nz/books?id=vuWEemVY8WEC&pg=PA2&lpg=PA2&dq=%22Historia+Fucorum%22+binomial+nomenclature&source=bl&ots=SfE_cKqtLV&sig=SEiuY0v1D--rDWFi77nh0SSFaz8&hl=en&sa=X&ei=V__RVJyGGIn98QW06oLwCg&ved=0CCQQ6AEwAQ#v=onepage&q=%22Historia%20Fucorum%22%20binomial%20nomenclature&f=false
https://es.m.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9780520915817
�. «A Brief History of Marine Biology and
Oceanography» (https://web.archive.or
g/web/20200803202907/http://www.
meer.org/ebook/mbhist.htm) .
Archivado desde el original (http://ww
w.meer.org/ebook/mbhist.htm) el 3
de agosto de 2020. Consultado el 31
de marzo de 2014.
7. Ward, Ritchie R. Into the ocean world;
the biology of the sea. 1a ed. New
York: Alfred A. Knopf; [distribuido por
Random House], 1974: 161
�. Gage, John D., and Paul A. Tyler. Deep-
sea biology: a natural history of
organisms at the deep-sea floor.
https://web.archive.org/web/20200803202907/http://www.meer.org/ebook/mbhist.htm
https://web.archive.org/web/20200803202907/http://www.meer.org/ebook/mbhist.htm
https://web.archive.org/web/20200803202907/http://www.meer.org/ebook/mbhist.htm
https://web.archive.org/web/20200803202907/http://www.meer.org/ebook/mbhist.htm
http://www.meer.org/ebook/mbhist.htm
http://www.meer.org/ebook/mbhist.htm
Cambridge: Cambridge University
Press, 1991: 1
9. Maienschein, Jane. 100 years
exploring life, 1888-1988: the Marine
Biological Laboratory at Woods Hole.
Boston: Jones and Bartlett Publishers,
1989: 189-192
10. Anderson, Genny. «Beginnings: History
of Marine Science» (http://marinebio.n
et/marinescience/01intro/behist.ht
m) .
11. Otero, Luis (28 de abril de 2016).
«¿Cómo se forman las olas?» (https://
www.muyinteresante.es/naturaleza/pr
eguntas-respuestas/como-se-forman-l
http://marinebio.net/marinescience/01intro/behist.htm
http://marinebio.net/marinescience/01intro/behist.htm
http://marinebio.net/marinescience/01intro/behist.htm
http://marinebio.net/marinescience/01intro/behist.htm
https://www.muyinteresante.es/naturaleza/preguntas-respuestas/como-se-forman-las-olas-251461823950
https://www.muyinteresante.es/naturaleza/preguntas-respuestas/como-se-forman-las-olas-251461823950
https://www.muyinteresante.es/naturaleza/preguntas-respuestas/como-se-forman-las-olas-251461823950
as-olas-251461823950) . Muy
Interesante. Consultado el 27 de
agosto de 2021.
12. CONABIO. «Praderas de pastos
marinos» (https://www.biodiversidad.g
ob.mx/ecosistemas/praderasPastos) .
Biodiversidad Mexicana. Consultado el
25 de abril de 2022.
13. «Los pastos marinos: un mundo bajo
el agua por conocer» (https://www.ucr.
ac.cr/noticias/2018/10/12/los-pastos-
marinos-un-mundo-bajo-el-agua-por-co
nocer.html) . Universidad de Costa
Rica. Consultado el 25 de abril de
2022.
https://www.muyinteresante.es/naturaleza/preguntas-respuestas/como-se-forman-las-olas-251461823950
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Muy_Interesante
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Muy_Interesante
https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/praderasPastos
https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/praderasPastos
https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/praderasPastos
https://www.ucr.ac.cr/noticias/2018/10/12/los-pastos-marinos-un-mundo-bajo-el-agua-por-conocer.html
https://www.ucr.ac.cr/noticias/2018/10/12/los-pastos-marinos-un-mundo-bajo-el-agua-por-conocer.html
https://www.ucr.ac.cr/noticias/2018/10/12/los-pastos-marinos-un-mundo-bajo-el-agua-por-conocer.html
https://www.ucr.ac.cr/noticias/2018/10/12/los-pastos-marinos-un-mundo-bajo-el-agua-por-conocer.html
https://www.ucr.ac.cr/noticias/2018/10/12/los-pastos-marinos-un-mundo-bajo-el-agua-por-conocer.html
14. «Pastos marinos: un arma secreta en
la lucha contra el cambio climático» (h
ttp://www.unep.org/es/noticias-y-repo
rtajes/reportajes/pastos-marinos-un-a
rma-secreta-en-la-lucha-contra-el-cam
bio) . UNEP (en inglés). 1 de
noviembre de 2019. Consultado el 25
de abril de 2022.
15. «Pastos marinos, sitio de crianza,
refugio y alimentación de peces e
invertebrados» (https://www.gob.mx/s
emarnat/articulos/mexico-posee-nuev
e-de-las-46-especies-de-pastos-marino
s-del-mundo) .
http://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/pastos-marinos-un-arma-secreta-en-la-lucha-contra-el-cambio
http://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/pastos-marinos-un-arma-secreta-en-la-lucha-contra-el-cambio
http://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/pastos-marinos-un-arma-secreta-en-la-lucha-contra-el-cambio
http://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/pastos-marinos-un-arma-secreta-en-la-lucha-contra-el-cambio
http://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/pastos-marinos-un-arma-secreta-en-la-lucha-contra-el-cambio
http://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/pastos-marinos-un-arma-secreta-en-la-lucha-contra-el-cambio
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/mexico-posee-nueve-de-las-46-especies-de-pastos-marinos-del-mundo
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/mexico-posee-nueve-de-las-46-especies-de-pastos-marinos-del-mundo
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/mexico-posee-nueve-de-las-46-especies-de-pastos-marinos-del-mundo
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/mexico-posee-nueve-de-las-46-especies-de-pastos-marinos-del-mundo
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/mexico-posee-nueve-de-las-46-especies-de-pastos-marinos-del-mundo
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/mexico-posee-nueve-de-las-46-especies-de-pastos-marinos-del-mundo1�. Stirling, Ian (1988). «Introduction» (htt
ps://archive.org/details/polarbears00s
tir) . Polar Bears (en inglés). Ann
Arbor: University of Michigan Press.
ISBN 0-472-10100-5.
17. Williston SW (2005) Water Reptiles of
the Past and Present (http://books.go
ogle.dk/books?id=uB7YkzwYaswC&pg
=PA75&lpg=PA75&dq=enaliosauria+ic
hthyosauria&source=bl&ots=Yeq9poq
oWo&sig=S0liTPucK2TUueoR1_q7GX7
DZ10&hl=da&ei=xmXkTPTnFozoObKQ
yJIB&sa=X&oi=book_result&ct=result&
resnum=9&ved=0CFQQ6AEwCA#v=on
epage&q=enaliosauria%20ichthyosauri
https://archive.org/details/polarbears00stir
https://archive.org/details/polarbears00stir
https://archive.org/details/polarbears00stir
https://es.m.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/0-472-10100-5
http://books.google.dk/books?id=uB7YkzwYaswC&pg=PA75&lpg=PA75&dq=enaliosauria+ichthyosauria&source=bl&ots=Yeq9poqoWo&sig=S0liTPucK2TUueoR1_q7GX7DZ10&hl=da&ei=xmXkTPTnFozoObKQyJIB&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CFQQ6AEwCA#v=onepage&q=enaliosauria%20ichthyosauria&f=false
http://books.google.dk/books?id=uB7YkzwYaswC&pg=PA75&lpg=PA75&dq=enaliosauria+ichthyosauria&source=bl&ots=Yeq9poqoWo&sig=S0liTPucK2TUueoR1_q7GX7DZ10&hl=da&ei=xmXkTPTnFozoObKQyJIB&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CFQQ6AEwCA#v=onepage&q=enaliosauria%20ichthyosauria&f=false
http://books.google.dk/books?id=uB7YkzwYaswC&pg=PA75&lpg=PA75&dq=enaliosauria+ichthyosauria&source=bl&ots=Yeq9poqoWo&sig=S0liTPucK2TUueoR1_q7GX7DZ10&hl=da&ei=xmXkTPTnFozoObKQyJIB&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CFQQ6AEwCA#v=onepage&q=enaliosauria%20ichthyosauria&f=false
http://books.google.dk/books?id=uB7YkzwYaswC&pg=PA75&lpg=PA75&dq=enaliosauria+ichthyosauria&source=bl&ots=Yeq9poqoWo&sig=S0liTPucK2TUueoR1_q7GX7DZ10&hl=da&ei=xmXkTPTnFozoObKQyJIB&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CFQQ6AEwCA#v=onepage&q=enaliosauria%20ichthyosauria&f=false
http://books.google.dk/books?id=uB7YkzwYaswC&pg=PA75&lpg=PA75&dq=enaliosauria+ichthyosauria&source=bl&ots=Yeq9poqoWo&sig=S0liTPucK2TUueoR1_q7GX7DZ10&hl=da&ei=xmXkTPTnFozoObKQyJIB&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CFQQ6AEwCA#v=onepage&q=enaliosauria%20ichthyosauria&f=false
http://books.google.dk/books?id=uB7YkzwYaswC&pg=PA75&lpg=PA75&dq=enaliosauria+ichthyosauria&source=bl&ots=Yeq9poqoWo&sig=S0liTPucK2TUueoR1_q7GX7DZ10&hl=da&ei=xmXkTPTnFozoObKQyJIB&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CFQQ6AEwCA#v=onepage&q=enaliosauria%20ichthyosauria&f=false
http://books.google.dk/books?id=uB7YkzwYaswC&pg=PA75&lpg=PA75&dq=enaliosauria+ichthyosauria&source=bl&ots=Yeq9poqoWo&sig=S0liTPucK2TUueoR1_q7GX7DZ10&hl=da&ei=xmXkTPTnFozoObKQyJIB&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CFQQ6AEwCA#v=onepage&q=enaliosauria%20ichthyosauria&f=false
http://books.google.dk/books?id=uB7YkzwYaswC&pg=PA75&lpg=PA75&dq=enaliosauria+ichthyosauria&source=bl&ots=Yeq9poqoWo&sig=S0liTPucK2TUueoR1_q7GX7DZ10&hl=da&ei=xmXkTPTnFozoObKQyJIB&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CFQQ6AEwCA#v=onepage&q=enaliosauria%20ichthyosauria&f=false
http://books.google.dk/books?id=uB7YkzwYaswC&pg=PA75&lpg=PA75&dq=enaliosauria+ichthyosauria&source=bl&ots=Yeq9poqoWo&sig=S0liTPucK2TUueoR1_q7GX7DZ10&hl=da&ei=xmXkTPTnFozoObKQyJIB&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CFQQ6AEwCA#v=onepage&q=enaliosauria%20ichthyosauria&f=false
http://books.google.dk/books?id=uB7YkzwYaswC&pg=PA75&lpg=PA75&dq=enaliosauria+ichthyosauria&source=bl&ots=Yeq9poqoWo&sig=S0liTPucK2TUueoR1_q7GX7DZ10&hl=da&ei=xmXkTPTnFozoObKQyJIB&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CFQQ6AEwCA#v=onepage&q=enaliosauria%20ichthyosauria&f=false
a&f=false) University of Chicago
Press. ISBN 1-4021-4677-9
1�. Boaden y Seed, 2012, p. 164.
19. Schreiber y Burger, 2001, p. 18.
20. Schreiber y Burger, 2001, pp. 4-9.
21. Schreiber y Burger, 2001, p. 9.
22. Burness, G. P.; Lefevre, K.; Collins, CT
(1999). «Elegant Tern (Sterna
elegans)». En Poole, A.; Gill, F., eds.
The Birds of North America (en inglés)
(Washington D.C.: American
Ornithologists' Union/Academy of
Natural Sciences of
Philadelphia/Cornell University.
Laboratory of Ornithology) (404).
http://books.google.dk/books?id=uB7YkzwYaswC&pg=PA75&lpg=PA75&dq=enaliosauria+ichthyosauria&source=bl&ots=Yeq9poqoWo&sig=S0liTPucK2TUueoR1_q7GX7DZ10&hl=da&ei=xmXkTPTnFozoObKQyJIB&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CFQQ6AEwCA#v=onepage&q=enaliosauria%20ichthyosauria&f=false
https://es.m.wikipedia.org/wiki/University_of_Chicago_Press
https://es.m.wikipedia.org/wiki/University_of_Chicago_Press
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/1402146779
ISSN 1061-5466 (https://portal.issn.org/resour
ce/issn/1061-5466) . OCLC 41636470 (http
s://www.worldcat.org/oclc/41636470) .
23. Croaxall, 1987, p. 43.
24. (en francés) «Boudouresque C.F.
Structure et fonctionnement des
écosystèmes benthiques marins.
Introduction générale. Marseille, COM,
80 p.» (https://web.archive.org/web/2
0091229175714/http://www.com.univ-
mrs.fr/~boudouresque/Documents_en
seignement/Ecosystemes_MPO_2_Ma
gnoliophytes_web_2009.pdf) . 2009.
Archivado desde el original (http://ww
w.com.univ-mrs.fr/~boudouresque/Do
https://es.m.wikipedia.org/wiki/ISSN
https://portal.issn.org/resource/issn/1061-5466
https://portal.issn.org/resource/issn/1061-5466
https://es.m.wikipedia.org/wiki/OCLC
https://www.worldcat.org/oclc/41636470
https://www.worldcat.org/oclc/41636470
https://web.archive.org/web/20091229175714/http://www.com.univ-mrs.fr/~boudouresque/Documents_enseignement/Ecosystemes_MPO_2_Magnoliophytes_web_2009.pdf
https://web.archive.org/web/20091229175714/http://www.com.univ-mrs.fr/~boudouresque/Documents_enseignement/Ecosystemes_MPO_2_Magnoliophytes_web_2009.pdf
https://web.archive.org/web/20091229175714/http://www.com.univ-mrs.fr/~boudouresque/Documents_enseignement/Ecosystemes_MPO_2_Magnoliophytes_web_2009.pdf
https://web.archive.org/web/20091229175714/http://www.com.univ-mrs.fr/~boudouresque/Documents_enseignement/Ecosystemes_MPO_2_Magnoliophytes_web_2009.pdf
https://web.archive.org/web/20091229175714/http://www.com.univ-mrs.fr/~boudouresque/Documents_enseignement/Ecosystemes_MPO_2_Magnoliophytes_web_2009.pdf
https://web.archive.org/web/20091229175714/http://www.com.univ-mrs.fr/~boudouresque/Documents_enseignement/Ecosystemes_MPO_2_Magnoliophytes_web_2009.pdf
https://web.archive.org/web/20091229175714/http://www.com.univ-mrs.fr/~boudouresque/Documents_enseignement/Ecosystemes_MPO_2_Magnoliophytes_web_2009.pdf
https://web.archive.org/web/20091229175714/http://www.com.univ-mrs.fr/~boudouresque/Documents_enseignement/Ecosystemes_MPO_2_Magnoliophytes_web_2009.pdf
https://web.archive.org/web/20091229175714/http://www.com.univ-mrs.fr/~boudouresque/Documents_enseignement/Ecosystemes_MPO_2_Magnoliophytes_web_2009.pdf
http://www.com.univ-mrs.fr/~boudouresque/Documents_enseignement/Ecosystemes_MPO_2_Magnoliophytes_web_2009.pdf
http://www.com.univ-mrs.fr/~boudouresque/Documents_enseignement/Ecosystemes_MPO_2_Magnoliophytes_web_2009.pdf
cuments_enseignement/Ecosystemes
_MPO_2_Magnoliophytes_web_2009.p
df) el 29 de diciembre de 2009.
Consultado el 7 de diciembre de 2009.
25. Strickland, Eliza (29 de febrero de
2012). «Don Walsh Describes the Trip
to the Bottom of the Mariana Trench –
IEEE Spectrum» (http://spectrum.ieee.
org/geek-life/profiles/don-walsh-descr
ibes-the-trip-to-the-bottom-of-the-mari
ana-trench) . Spectrum.ieee.org.
Consultado el 8 de julio de 2013.
http://www.com.univ-mrs.fr/~boudouresque/Documents_enseignement/Ecosystemes_MPO_2_Magnoliophytes_web_2009.pdf
http://www.com.univ-mrs.fr/~boudouresque/Documents_enseignement/Ecosystemes_MPO_2_Magnoliophytes_web_2009.pdf
http://www.com.univ-mrs.fr/~boudouresque/Documents_enseignement/Ecosystemes_MPO_2_Magnoliophytes_web_2009.pdf
http://spectrum.ieee.org/geek-life/profiles/don-walsh-describes-the-trip-to-the-bottom-of-the-mariana-trench
http://spectrum.ieee.org/geek-life/profiles/don-walsh-describes-the-trip-to-the-bottom-of-the-mariana-trench
http://spectrum.ieee.org/geek-life/profiles/don-walsh-describes-the-trip-to-the-bottom-of-the-mariana-trench

Continuar navegando

Otros materiales