Logo Studenta

solimeno(Alicia)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Página 1 de 21 
 
ANUARIO DE LA DIVISIÓN GEOGRAFÍA 15 (2021) e-ISSN 2618-3110 
 
 
ANÁLISIS GEOECONÓMICO 
DE LA NUEVA GEOGRAFÍA DEL CAPITALISMO 
 
 
Diego Adrián Solimeno - Mariano Ernesto Iscaro - Ana Laura Berardi 
Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) 
Facultad de Humanidades 
Grupo de Estudios Regionales (GER) 
diegosolimeno@hotmail.com - marianoiscaro@hotmail.com - berardianalaura@gmail.com 
 
 
Resumen 
 
El siguiente artículo es la continuación del trabajo que se viene realizando desde el Observatorio 
Geoeconómico (OGE). 
 
A partir del aporte estadístico sobre de las importaciones mundiales, la combinación de variables cuantitativas 
y cualitativas sobre las exportaciones y el comportamiento empresarial transnacional (Ranking Forbes Global 
500), se esbozarán algunos lineamientos generales coyunturales y estructurales sobre el comportamiento de 
los flujos de capital. 
 
Estas breves tendencias contribuyen a explicar la dinámica actual del capitalismo, y con ello, la conformación 
de una “nueva geografía” que da cuenta del proceso de diferenciación material desigual y combinado que 
característico de la etapa actual. 
 
Palabras clave: Comercio mundial - Concentración empresarial - Nuevas tendencias económicas. 
 
Abstract 
 
GEOECONOMIC ANALYSIS OF THE NEW GEOGRAPHY OF CAPITALISM 
 
The following article is the continuation of the work being done by the Observatorio Geoeconómico (OGE). 
 
Based on world statistics on imports, the combination of quantitative and qualitative variables on exports and 
transnational business behavior (Ranking Forbes Global 500), some general conjunctural and structural 
guidelines will be defined on the behavior of capital flows. 
 
These brief trends help to explain the current dynamics of capitalism, and with it, the formation of a “new 
geography” that accounts for the uneven and combined material differentiation process that is characteristic 
of the current stage. 
 
Keywords: World trade- Business concentration - New economic trends. 
 
______________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:diegosolimeno@hotmail.com
mailto:marianoiscaro@hotmail.com
mailto:berardianalaura@gmail.com
Solimeno, Iscaro y Berardi Análisis geoeconómico de la nueva geografía del capitalismo 
Página 2 de 21 
 
Introducción 
 
El observatorio GeoEconómico (OGE), a través del Centro Único de Datos1, 
viene relevando distintas variables referidas a aspectos poblacionales, indicadores 
macroeconómicos y de comercio exterior provenientes de diversas fuentes. Uno de los 
objetivos es confeccionar una matriz de datos, principalmente vinculados a la geografía 
económica, que funcionen como un insumo para posteriores análisis e investigaciones. 
 
En la siguiente presentación se busca compartir el trabajo realizado durante la 
segunda mitad del año 2020. Dicha labor se concentró en abordar variables aún no 
analizadas y en la interrelación entre datos cuantitativos y cualitativos. En esta oportunidad, 
el trabajo se centra en temáticas vinculadas al comercio exterior y al comportamiento 
empresarial transnacional. En este sentido, planteamos un avance analítico que permita 
aproximarnos a comprender la dinámica geográfica del desarrollo capitalista, a partir de la 
materialidad devenida de los procesos comerciales (exportaciones e importaciones), la 
diversificación exportadora (por rubros) y el creciente proceso de concentración 
empresarial de carácter multinacional (Ranking Forbes Global 500). 
 
De esta manera, se trabajó en primer término sobre la evolución de las 
importaciones de mercancías en cortes temporales. Por otro lado, se avanzó en la relación 
de variables relevadas a partir de la elaboración de mapas temáticos y tablas, entrecruzando 
el valor de las exportaciones de mercancías y el tipo de productos exportado por 
economías nacionales. Por último, se profundizó el análisis sobre el Ranking Forbes Global 
500, vinculando la cantidad de empresas de cada país en función de los rubros de actividad 
a la que pertenecen. 
 
Las tablas y mapas obtenidos, junto con el soporte conceptual aportado por la 
bibliografía trabajada por el Grupo de Estudios Regionales2 han permitido arribar a algunas 
conclusiones que se desarrollarán en los próximos apartados. 
 
Importaciones: Una visión comparada 1948 – 2019 
 
Uno de los indicadores de comercio exterior que no había sido considerado aún en 
los análisis del OGE, es el de importaciones. Al igual que las exportaciones es uno de los 
indicadores con mayor cobertura temporal para la fuente de datos utilizada (OMC). En este 
sentido, posibilita tener una visión comparativa de más de medio siglo de los flujos 
comerciales. A fin de poder realizar un análisis más ordenado y claro se ha efectuado un 
recorte de la muestra de países, considerando a las primeras 50 economías importadoras, 
quedando con ello cubierto alrededor del 90% de las importaciones mundiales en 
cualquiera de los periodos (desde 1948 a 2019). 
 
Este indicador, si bien puede ser analizado de manera individual, resulta ineludible a 
la hora de establecer una relación tanto con la dinámica exportadora, así como también con 
la composición por tipo de productos de las mismas. En esta oportunidad el abordaje se 
abocará a considerar los años de inicio y de final de la muestra disponible, así como algunos 
cortes temporales para los agrupamientos regionales. 
 
 
1 Ver Berardi, A; Solimeno, D.; Iscaro. M y Rebottaro, A. (2020) 
2 Grupo de Estudios Regionales – Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades – Universidad 
Nacional de Mar del Plata. Proyecto vigente: “La nueva geografía del capitalismo”. 
Solimeno, Iscaro y Berardi Análisis geoeconómico de la nueva geografía del capitalismo 
Página 3 de 21 
 
En este sentido, resulta inevitable contextualizar este comportamiento con la 
dinámica que ha tenido el comercio exterior en general, ya que en parte, tanto los ingresos 
como los tipos de mercancías se explican a partir de estas tendencias. 
 
Las figuras 1 y 2 y el cuadro 1, muestran el punto de partida de este recorte y el 
último año disponible hasta el momento. 
 
Como se observa en los mapas, en ambos momentos se registra un 
comportamiento bastante similar respecto a la gran concentración relativa entre los 
primeros 10 países, agrupando alrededor del 50% de las importaciones. No obstante, con 
mirar quiénes ocupan esos primeros 10 lugares se pueden ya definir algunas tendencias. 
 
Comparando ambos periodos quiénes participan de los primeros 10 cambian de 
manera significativa. Algunos países modifican su participación relativa pero aun 
manteniéndose en este primer decil (por caso Reino Unido desciende sólo 4 posiciones, 
pero su pérdida relativa es de prácticamente 10%). En otros casos, se registra un mayor 
impacto: Sudáfrica pasa del puesto 8 al 35 y Argentina que pasa de estar en el puesto 7 a no 
estar dentro de los primeros 50 (puesto 54). Estos casos muestran la brutal caída de las 
importaciones a partir de la reducción de ingresos de divisas genuinas (vía exportaciones e 
inversiones) que requiere la reducción de las importaciones a fin de equilibrar la balanza 
comercial. Los procesos de desindustrialización, la pérdida del poder adquisitivo de la clase 
trabajadora y consecuente la disminución del consumo interno son hechos que dan cuenta 
de esta pérdida de posiciones a nivel internacional, pero a su vez también del deterioro de 
los mercados internos, en este sentido mucho más profundo para el caso argentino. 
 
Por otra parte, quienes no aparecen entre los puestos de vanguardia en 1948 son 
Alemania y Japón, que sí ocupan un lugar destacado en 2019. En ambos casos, estas 
economías se encontraban en 1948 todavía devastadas por la II Guerra Mundial y en 
proceso de reconstrucción. 
 
Si se considera el número de países por región, quién másha crecido es Asia, siendo 
el caso más destacado el de China, pero que también se ha visto acompañado por países los 
denominados “Tigres”, es decir aquellas economías que se transformaron en las periferias 
más dinámicas como plataformas industriales de exportación. Estas plataformas 
industriales resultan altamente dependientes de insumos externos, en la medida que 
integran cada vez más complejas cadenas de valor agregado a escala global. Queda de 
manifiesto entonces la tendencia que comienza a vislumbrarse con la crisis de finales de los 
60 y principio de los 70 que implicó entre otras cosas la redefinición de la producción 
industrial a escala internacional y el consecuente proceso de asiatización de la economía 
(Beinstein, 2013; Gejo, Keegan, Rebottato, 2016). Esta nueva forma de producción no sólo 
implicó un reordenamiento de la producción industrial, sino también un cambio sustancial 
en los componentes y volúmenes importados. 
 
Por su parte, Estados Unidos no ha variado sustancialmente su participación 
importadora, algo que no ha ocurrido con sus exportaciones (con tendencia declinante), lo 
que en definitiva ocasiona un problema estructural de déficit de su balanza comercial. 
 
Ya se planteó los casos de Sudáfrica y Argentina como significativos en sus caídas 
contundentes. Estos países son la muestra de lo que ha ocurrido en líneas generales en la 
participación de ambas regiones. América Central y del Sur pasa de tener 7 países en 1948 a 
3 en 2019 y África pierde 2 países en el mismo periodo. La combinación de los resabios de 
Solimeno, Iscaro y Berardi Análisis geoeconómico de la nueva geografía del capitalismo 
Página 4 de 21 
 
la hegemonía inglesa y la dinámica del comercio exterior que ésta impuso, sumado las 
pautas asociativas marcadas por Estados Unidos para algunos países de Centro y 
Sudamérica (por caso el proceso de industrialización sustitutiva para Argentina y Brasil, o la 
fuerte influencia en el periodo pre revolucionaria en Cuba) explican en parte esta pérdida 
de participación de esta región. En el caso de India, por estar en la región que actualmente 
posee más dinamismo, le posibilitó sostenerse a pesar de los cambios geopolíticos. 
 
Figura 1 
 
 
 
Figura 2 
 
 
 
 
 
Solimeno, Iscaro y Berardi Análisis geoeconómico de la nueva geografía del capitalismo 
Página 5 de 21 
 
Cuadro 1. Participación en las exportaciones por deciles y regiones. 
Discriminación por países y su posición 1948 y 2019. 
Fuente: Observatorio GeoEconómico en base a datos de la OMC 
 
 
Ya no sólo efectuando un abordaje coyuntural, sino haciendo un recorrido por todo 
el periodo se puede observar cómo ha sido el comportamiento de las diferentes regiones 
(Figura 3). 
 
Si bien es necesario complementar esta información con la dinámica al interior de 
cada región, primigeniamente se pueden establecer algunas tendencias que muestran el 
derrotero de un poco más de medio siglo. Como tendencia general, se van a observar en 
todas las regiones cambios de relevancia a partir de la crisis de los 70 y las resoluciones que 
se llevaron adelante como se planteó anteriormente. Así también las implicancias que ha 
Solimeno, Iscaro y Berardi Análisis geoeconómico de la nueva geografía del capitalismo 
Página 6 de 21 
 
tenido la caída del bloque soviético, lo que profundizó estas tendencias (Gejo, Rebottaro; 
2018) 
 
En este sentido se pueden esgrimir algunas conclusiones generales producto del 
análisis estadístico en cada una de las regiones: 
 
- Europa: Resulta una de las regiones compuesta por una de la mayores cantidades de 
países conjuntamente con Asia3. Esta región es la que en todo el periodo ha tenido 
mayor participación en las importaciones. Sin embargo, en líneas generales se 
observa la tendencia decreciente, especialmente a partir de la década de los 70. En 
donde definitivamente entra en decadencia la hegemonía británica (con alto 
impacto aún en el mundo inmediato de posguerra) y el reordenamiento bajo el 
control del capitalismo alemán, hecho que se profundiza aún más con la caída del 
bloque soviético. 
 
- América del Norte: De ser la segunda región en 1948, con EEUU como segunda 
economía, la región se ha mantenido de esta manera hasta la década del 80. En 
dónde va a ser superada por Asia. 
 
- Asia Pacífico: Es la región que mayor crecimiento ha tenido. Este crecimiento se va 
a observar a partir de la década del ´80. Pero no sólo se van a registrar cambios a 
nivel de la participación regional, sino también internamente emergen 
transformaciones de envergadura. Por un lado, se observa un proceso de 
sobreacumulación del capitalismo japonés, que se va a ver reflejado en su 
decreciente participación (Halevi y Lucarelli, 2002). En contraposición a ello, 
refrendando el proceso de “asiatización” ya mencionado, se observa el crecimiento 
de los llamados “tigres” o países de reciente industrialización, además del 
exponencial crecimiento de China. (Figura N°4) En este sentido, la relocalización 
de las inversiones del capitalismo japonés y estadounidense en estas economías 
consolidó el proceso de industrialización con un alto nivel de interdependencia de 
componentes importados, contribuyendo a este gran incremento. 
 
Estas tres regiones son las que tienen mayor concentración de las importaciones (al 
igual que las exportaciones), manifestando las tendencias generales de un proceso de 
concentración regional que tiene una tendencia en el Norte. 
 
- América Central y del Sur: 1948 fue el punto de mayor participación para la región, 
impulsado aún por los estertores de la hegemonía británica por un lado y la 
influencia estadounidense por otro, como se mencionó con anterioridad. 
Conjuntamente con el caso de África es la región que ha tenido la mayor caída 
relativa de conjunto y de la participación de algunas de las economías. 
 
- África: el caso africano reviste una tendencia similar al caso de América Central y 
del Sur, teniendo en cuenta las condiciones estructurales de atraso relativo que 
provocan que los niveles de participación sean más bajos que en el caso de la región 
mencionada anteriormente. 
 
 
3 Se considera a la región Asia Pacífico a todos aquellos países que incluyen a los países del continente asiático 
exceptuando aquellos que están incluidos en Medio Oriente y los que pertenecieron a la ex URSS y que hoy 
se encuadran dentro de la CEI. A estos países se agregan los de Oceanía. Para ampliar sobre los criterios 
definidos ver: Berardi, Solimeno, Iscaro y Rebottaro, 2020 
Solimeno, Iscaro y Berardi Análisis geoeconómico de la nueva geografía del capitalismo 
Página 7 de 21 
 
 
- Medio Oriente: Como las otras regiones eminentemente proveedoras de materias 
primas, la participación en las importaciones mundiales es baja. No obstante ha 
tenido ciertas diferencias respecto de las regiones previamente desarrolladas. Por un 
lado, es la región (dentro de las proveedoras de bienes primarios) que ha tenido una 
tendencia al alza, acorde al valor que ha adquirido el petróleo en el mercado 
mundial y consecuencia de ello se observa un incremento de las importaciones. 
Este hecho se marca de manera contundente en el ascenso de la participación 
regional entre los años 70 y 80, producto del ingreso de divisas que permitió el pico 
de las importaciones como muestra la Figura 3. 
 
- Comunidad de Estados Independientes (CEI): Si bien la participación de las 
importaciones es relativamente baja, la composición de las importaciones previas y 
posteriores a la década de los 90, se han modificado considerablemente. 
 
Como se planteó al inicio de este apartado, las tendencias de las importaciones 
acompañan en líneas generales al comportamiento de las exportaciones. Si bien hay 
cambios en cuanto a ciertas economías liderando en las regiones, las tendencias generalesque se vislumbran, muestra, la consolidación de la concentración en el norte y la 
consecuente exclusión del sur. El proceso de asiatización ha modificado sustancialmente no 
sólo las formas de producción sino también el componente de productos importados. 
 
Figura 3. Importaciones por regiones y años seleccionados (%) 
 
 
Fuente: Observatorio GeoEconómico en base a datos de la OMC 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Solimeno, Iscaro y Berardi Análisis geoeconómico de la nueva geografía del capitalismo 
Página 8 de 21 
 
Figura 4. Importaciones de economías seleccionadas 1948-2019 (%) 
 
 
Fuente: Observatorio GeoEconómico en base a datos de la OMC 
 
 
Exportaciones de mercancías (dólares actuales) y productos de exportación 
(agropecuarios, combustibles y productos extractivos y manufacturas): una 
aproximación a la fase actual de la división internacional del trabajo. 
 
En el siguiente apartado se compartirán algunas de las conclusiones logradas a 
partir de relacionar dos variables sumamente importantes a la hora de analizar 
transformaciones producidas en la división internacional del trabajo4 (DIT) en las 
últimas décadas: exportaciones de mercancías (dólares actuales) y productos de 
exportación. La fuente de datos corresponde a la Organización Mundial del Comercio 
(OMC) y se tomó el último año disponible para la segunda variable, 2017. La primera de 
ellas, de tipo cuantitativo y expresada en dólares actuales. La segunda, variable cualitativa, 
dividida en 4 categorías de productos: agropecuarios, combustibles y productos extractivos, 
manufacturas y otros productos. Para realizar un análisis más preciso nos enfocaremos en 
los principales 50 países exportadores para el año mencionado. 
 
El Cuadro 2 nos permite observar, por un lado, la participación de los 50 primeros 
países en el mercado mundial de mercancías y, por otro lado, la importancia que presentan 
los distintos rubros de exportación. Respecto a esto último, en términos generales, vemos 
un claro predominio del sector manufacturero, rubro que no solo es el principal para 37 
países de la tabla, sino que, en la mayoría de los casos representa cerca del 75% de la 
canasta exportadora de los mismos. 
 
 
4 Entendemos a la División Internacional del Trabajo como una diferenciación productiva entre los diferentes 
países y regiones del planeta. Esta diferenciación, no se produce de manera aislada sino que las estructuras 
resultantes se vinculan entre sí a través del Sistema Económico Mundial y han co- evolucionado (Gejo, 
Benítez y Liberali, 1997) 
Solimeno, Iscaro y Berardi Análisis geoeconómico de la nueva geografía del capitalismo 
Página 9 de 21 
 
Los 13 países que tienen una cartera exportadora donde predomina alguno de los 
otros dos sectores, aparecen en posiciones relegadas en este ranking. Entre estos, 11 de 
ellos se especializan en combustibles y productos extractivos, todos por debajo de la 
posición 15. La función estratégica del sector en los procesos productivos y en la economía 
internacional, permite a este puñado de países que poseen estos recursos naturales, 
posicionarse de manera favorable en la actual fase de la división internacional del trabajo, 
situación distinta a la de etapas anteriores. 
 
Por otro lado, sólo dos países tienen como principal rubro el sector agropecuario. 
Los mismos se ubican en el puesto 27 y 48 (Brasil y Argentina, respectivamente). De esta 
manera, se ven claramente las limitaciones del sector, pensándolo potencialmente como 
estratégico para la región a la hora de posicionarse favorablemente y ganar posiciones en el 
comercio mundial. 
 
Canastas regionales 
 
A la hora de estudiar la composición de las canastas exportadoras regionales, 
debemos tener en cuenta el claro predominio a nivel mundial que muestra el sector de las 
manufacturas. Para los primeros diez exportadores la participación promedio del sector 
manufacturero alcanza el 82,6%, lo cual deja a los otros sectores con una participación 
minoritaria. Entre los primeros 40 países, 29 de ellos tienen una participación de las 
manufacturas que supera los dos tercios del total exportado. De esta manera, el grueso del 
comercio internacional está dominado, no solo por grupo reducido de países concentrados 
en América del Norte, Europa y Asia Pacífico (sobre todo el oriente), sino también por el 
intercambio de productos manufacturados. 
 
El continente europeo, es la región que más países aporta dentro de los primeros 
50, con 21 representantes. Prácticamente en la totalidad de los mismos el sector 
manufacturero tiene participación por encima del 75% del total. De esta manera, se puede 
ver el peso de este rubro que tiene Europa en la economía mundial. Al mismo tiempo, el 
posicionamiento que muestran los países europeos “del este”, confirman los procesos de 
deslocalización industrial que se produjeron hacia dentro del continente con la caída de la 
URSS. Este proceso provocó un incrementó en la cantidad de países europeos que 
aparecen entre los principales 50 exportadores y, al mismo tiempo, con gran peso 
industrial. Esto es lo que Rimbert (2018) llama: deslocalización de proximidad. De esta 
manera, sobre todo capitales alemanes, utilizan a los antiguos países del bloque del este 
como reservas de mano de obra barata y calificada hacia donde relocalizan segmentos del 
aparato industrial. Esto último, se puede ver a partir de la participación que asumen 
economías como Polonia (puesto 22 y 80% de manufacturas), República Checa (puesto 28 
y casi el 90% de manufacturas) y Hungría (puesto 34 y 86,9 de manufacturas). 
 
La región de Asia Pacífico, contribuye con 13 países dentro de los principales 50 
exportadores, de los cuales 4 se ubican entre los 10 primeros (China, Japón, Corea del Sur y 
Hong Kong). Estos cuatro exponentes tienen una participación manufacturera que 
promedia los 90 puntos porcentuales. El resto de los países conserva a este sector como el 
más importante pero con participaciones menores, que rondan el 70% del total. De esta 
manera, como se desarrolló en el apartado anterior, el ascenso de la región liderada por 
China y favorecida por el nuevo reparto de la actividad industrial global, aparece como uno 
de los rasgos más distintivos de la actual fase de la DIT (Gejo, Keegan y Rebottaro, 2016). 
 
Solimeno, Iscaro y Berardi Análisis geoeconómico de la nueva geografía del capitalismo 
Página 10 de 21 
 
La excepción regional lo constituye el caso australiano, el cual muestra claramente 
su rol en el mercado mundial, como proveedor de productos mineros. Dicho sector, 
representa el 56,7% de sus exportaciones, cifra muy superior al 13,6% de la manufactura y 
17,7% del agropecuario. 
 
América del Norte tiene a sus tres representantes ubicados en la tabla (Estados 
Unidos, México y Canadá). Si bien en los tres predomina el sector manufacturero, es de 
destacar que donde más peso tiene es en la economía mexicana, con el 81,9% del total. La 
consolidación del sector manufacturero como principal rubro exportador mexicano 
responde también a la deslocalización por proximidad de numerosas empresas, en su 
mayoría estadounidenses, pero también con excepciones europeas y asiáticas. Esto último 
en vista de favorecer la inserción de estas empresas al mercado de América del Norte 
(Rimbert, 2018). 
 
Como segundo rubro se destaca en Estados Unidos, el sector agropecuario y en 
Canadá el sector vinculado a los combustibles y los productos extractivos. En este sentido, 
si bien las manufacturas predominan en la región, se ve una menor participación relativa del 
sector respecto a Asia Pacifico y a Europa. 
 
El subcontinente sudamericano, tiene tres representantes entre los cincuenta 
primeros exportadores. Chile, con una oferta exportadora dominada por los productos 
mineros, que alcanzan el 70% del total. Brasil articula una participación por sectoresmás 
equilibrada en sus exportaciones, donde el agropecuario representa el 41,5%, las 
manufacturas el 37,9% y los combustibles y extractivos el 17%. La canasta exportadora 
argentina está dominada en un 64% por los productos agropecuarios, seguido por un 25% 
de las manufacturas. En este sentido, nuestro país, Nº 48 entre los primeros 50 primeros 
exportadores, es el único en el cual el peso del sector agropecuario supera el 50%. 
 
La canasta exportadora de los países de medio oriente (7 representantes) está 
dominada por el petróleo y sus derivados. En la mayor parte de los casos, la dependencia 
respecto a este recurso natural llega a representar más del 75% del total. La excepción es la 
economía israelí, la cual tiene una participación de las manufacturas superior al 90%. 
 
Rusia y Kazajstán son los únicos representantes de la Comunidad de Estados 
Independientes dentro de los primeros 50 exportadores. En ambos casos predomina el 
sector de los combustibles y los productos extractivos, superando el 60% del total. 
 
El continente africano tiene solo a Sudáfrica como representante. La canasta 
exportadora del país se encuentra relativamente equilibrada, con una participación del 47% 
de las manufacturas, 13,7% del sector agropecuario y 31,5 % de los combustibles y 
productos extractivos mostrando su influencia en el sur del contiene con un componente 
exportador de manufactura de alcance puramente regional, al igual de lo que se observa en 
Brasil y Argentina para el caso sudamericano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Solimeno, Iscaro y Berardi Análisis geoeconómico de la nueva geografía del capitalismo 
Página 11 de 21 
 
 
 
Cuadro 2. Primeros cincuenta países exportadores de mercancías 
y tipo de producto exportado en porcentaje (2017). 
 
 
Fuente: Observatorio GeoEconómico en base a datos de la OMC 
 
 
 
 
 
Solimeno, Iscaro y Berardi Análisis geoeconómico de la nueva geografía del capitalismo 
Página 12 de 21 
 
El mapa y su poder de síntesis. 
 
Al plasmar los datos en una salida cartográfica, nos encontramos con el poder de 
síntesis del mapa. La Figura 5 registra, la consolidación de la etapa de transnacionalización 
de la DIT, al mostrarnos no solo los principales polos exportadores, sino también la 
especificidad en determinados productos. En este sentido, aparecen tres grandes regiones 
exportadoras: América del Norte, encabezado por Estados Unidos; Europa, con una 
situación menos polarizada en cuanto al aporte de cada país; y Asia Oriental, liderada por 
China. Respecto a los productos, se observa una marcada especialización de las tres grandes 
regiones en manufacturas (Dickens, 2010). Como afirman Gejo, Rebottaro y Keegan 
(2020), se asiste a una profunda regionalización del comercio exterior alrededor de los 
centros de poder mencionados. 
 
En este sentido, para los 50 principales países exportadores en el año 2017 queda a 
la vista la magnitud del proceso de concentración en torno a las regiones mencionadas, 
desde donde se originan más del 85% de las exportaciones mundiales (Ver cuadro 2). Más 
allá de estas áreas centrales, en posiciones periféricas aparecen, con una participación 
reducida, algunos países de Oriente Medio, Sudamérica y Australia (Ver Berardi, Solimeno, 
Iscaro y Rebottaro, 2020). Como afirma Arrighi (2008), la etapa de globalización no generó 
mayores cambios en la situación de los países del Norte, sino más bien sensibles 
modificaciones en el posicionamiento de las regiones del Sur. El ascenso de Asia Pacífico 
en el comercio de mercancías y especialmente en las manufacturas, a partir del crecimiento 
de la demanda de productos industriales por parte de Estados Unidos y otros centros de 
consumo, se contrapone al estancamiento de las periferias persistentes del sistema como 
América Central y del Sur, el Sur de Asia y África (Dicken, 2010). De esta manera, la 
disociación de la oferta (concentrada en las regiones mencionadas) y la demanda de 
productos industriales aparece como uno de los rasgos más importantes de nuestros 
tiempos y como un contrapunto respecto a otras fases de la economía mundial (Gejo, 
Keegan y Rebottaro, 2016). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Solimeno, Iscaro y Berardi Análisis geoeconómico de la nueva geografía del capitalismo 
Página 13 de 21 
 
Figura 5 
 
 
Fuente: Observatorio GeoEconómico en base a datos de la OMC 
 
La geografía económica mundial, como afirmaba Dicken (2010), continúa 
mostrando dos tendencias marcadas. Por un lado, cierta dispersión, a partir del crecimiento 
y consolidación de “nuevos” centros de producción (Asia Pacífico, liderada por China). Sin 
embargo, esta dispersión se ha concentrado en esa región, dejando de lado a otras regiones 
históricamente periféricas del sistema como África Subsahariana y Centro y Sudamérica. 
Por otro lado, se observa una fuerte concentración de la actividad en torno a los principales 
países exportadores y al sector manufacturero. Respecto a las exportaciones, los primeros 
50 países concentran más del 85% del total mundial, mientras que los primeros 20 más del 
70%. Sector que llega a representar más del 80% de las canastas exportadoras para la 
mayoría de los países que lideran el rubro. 
 
Ranking Forbes Global 500: poniéndole nombre al despliegue imperialista 
 
La variable que nos provee el ranking de la Revista Forbes Global 500 anualmente 
es un potente indicador del grado de concentración empresaria en escala internacional. Este 
registra con continuidad temporal extendida (1995-2020) una multiplicidad de datos de la 
cúspide empresarial mundial y sus dinámicas. Es asimismo un indicador del potencial 
económico de las diferentes economías y el grado de transnacionalización de sus empresas. 
 
Si partimos de comprender el imperialismo como forma histórica del modo de 
producción capitalista donde los Estados nacionales encarnan los intereses proyectados 
internacionalmente de sus burguesías, analizar la cantidad, complejidad y diversificación de 
empresas resulta revelador para darle entidad a los procesos de diferenciación material que 
el propio imperialismo recrea. En síntesis, analizar este dato devela qué intereses están 
Solimeno, Iscaro y Berardi Análisis geoeconómico de la nueva geografía del capitalismo 
Página 14 de 21 
 
detrás de la puja interimperialista entre Estados nacionales, y las tendencias históricas de 
crecimiento, consolidación, auge y declive de los diferentes países imperialistas. 
 
En la presentación anterior dábamos cuenta con diferentes cortes temporales de la 
cantidad de empresas por región a nivel mundial. El proceso de concentración actual llega 
al punto que en 2019 el 97,2% de las empresas rankeadas pertenecen a los conjuntos 
regionales centrales (América del Norte, Europa y Asia - Pacífico). Haciendo un foco 
todavía mayor sobre ese dato, podemos afirmar que 5 países concentran el 70.4% de las 
empresas (EEUU, China, Japón, Francia y Alemania). En el otro extremo, regiones como 
América central y del sur, África, Oriente medio y la CEI presentan una participación 
marginal y discontinua en dicho ranking. 
 
Si comparamos datos de PBI mundial provistos por Banco Mundial en el periodo 
2005- 2020 con los ingresos sumados de las 500 empresas que componen el ranking 
podemos observar un crecimiento continuo con oscilaciones (crisis del 2008 por ejemplo) 
pero con una participación de estas empresas siempre en el rango de 34 al 42% del PBI 
mundial (Figura 6). Este grado de concentración del capital contrasta con su escasa 
participación como proveedoras de empleo. Al ser comparada su masa de empleados (69.8 
millones de trabajadores) con la fuerza laboral mundial proyectada por OIT para 2020 
(3.300 millones de trabajadores activos), representa apenas el 2.11%. En términos más 
claros, estas empresas facturan anualmente el equivalente a ⅓ de la riqueza mundial y sólo 
emplean al 2% de lostrabajadores, demostrando entre otras cosas que la concentración 
capitalista no es creadora de empleo, sino de un cada vez más pauperizado ejército de 
reserva dispuesto a jalonar a la baja los salario de los trabajadores formalizados. 
 
Figura 6 
 
 
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ranking Forbes Global 500 
 
Si bien el conjunto de 500 empresas sostuvo durante los últimos 25 años una 
participación creciente en el aumento del PBI global, esto debe matizarse por el hecho de 
Solimeno, Iscaro y Berardi Análisis geoeconómico de la nueva geografía del capitalismo 
Página 15 de 21 
 
que el desarrollo desigual capitalista en su etapa neoliberal actúa como “destrucción 
creativa” (Harvey, 2007). En ese sentido, podemos interpretar la Figura 7, que muestra 
cómo el proceso de transnacionalización y deslocalización productiva generó una 
declinación continua y sostenida de los antiguos centro de poder económico. Estados 
Unidos desde inicios del 2000 y los 4 principales países de Europa Occidental en todo el 
periodo han visto retraer su participación en el ranking. Algo parecido, aunque de manera 
más brusca sucede en el caso japonés, que luego del “milagro” (1960-1980) no ha parado 
de retroceder producto del estancamiento de su economía y la baja competitividad de sus 
empresas. 
 
El caso paradigmático del periodo, con un ascenso meteórico es el de China, que 
hasta mediados de los 2000 tenía una participación modesta y actualmente posee (al igual 
que EEUU) 121 empresas en el ranking. Dicho crecimiento planificado del gigante asiático 
hubiera sido imposible sin la política económica del "Going Out" (ir hacia afuera), que 
consiste en que las grandes empresas fueran asistidas para expandirse globalmente a partir 
de la creación de la Comisión Estatal para la Supervisión y Administración de los Activos 
del Estado (SASAC) que articula 96 corporaciones donde el Estado chino posee 
participación accionaria mayoritaria (Maito, 2020). 
 
Figura 7 
 
 
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ranking Forbes Global 500 
 
 
Otro plano de análisis que permite la variable es el referido a la diversificación de 
actividades que realizan el conjunto de multinacionales. Destacan su participación en los 
rubros financiero (121) y energético (82), y lo siguen; tecnología (35), vehículos a motor y 
partes (34), cuidado de la salud (29) y venta mayorista (24) (Cuadro 3). 
 
 
 
 
 
 
Solimeno, Iscaro y Berardi Análisis geoeconómico de la nueva geografía del capitalismo 
Página 16 de 21 
 
Cuadro 3. Rubros que componen el ranking de 500 empresas Forbes Global 500 (2020) 
 
 
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ranking Forbes Global 500 
 
 
Lo primero que destacaremos es que los países centrales con empresas 
transnacionalizadas presentan matrices diversificadas por lo general, aunque con matices y 
especializaciones. Es el caso de EEUU, China, Japón y los países europeos. Aparece como 
incontrastable el avance de los países asiáticos (liderados por China) en rubros clave como 
energía, vehículos a motor, venta mayorista (10 de 23 empresas del sector), productos 
industriales, tecnología, telecomunicaciones, aeroespacial y defensa, materiales (15 de 23 
empresas del sector), químicos e ingeniería y construcción (9 de 13 empresas del sector) 
(Figura 8). 
 
En el caso de los antiguos centros económicos la realidad es bastante diferente. 
Para el caso de Estados Unidos destacan el sector financiero, tecnología, la venta minorista 
(por su poderoso mercado interno), cuidado de la salud (un sector hiper privatizado), 
comida, bebida y tabaco (grandes cadenas proyectadas internacionalmente) y defensa y 
aeroespacial (clave en su estrategia imperialista). En el caso de Alemania destaca la 
participación de la industria automotriz (Volkswagen, Daimler, BMW, Bosch) y el sector 
financiero. Para Francia los rubros mayoritarios son el financiero y energético (Cuadro 3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Solimeno, Iscaro y Berardi Análisis geoeconómico de la nueva geografía del capitalismo 
Página 17 de 21 
 
Figura 8 
 
 
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ranking Forbes Global 500 
 
 
Cuadro 4. Participación de países seleccionados por rubro 
en el Ranking Forbes Global 500 (2020) 
 
 
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ranking Forbes Global 500 
 
 
 
 
Solimeno, Iscaro y Berardi Análisis geoeconómico de la nueva geografía del capitalismo 
Página 18 de 21 
 
La disputa EEUU – China 
 
El meteórico ascenso chino en la economía mundial en paralelo a la constante 
declinación norteamericana merece un párrafo aparte en el análisis de los datos que provee 
el ranking. Una rápida comparación temporal nos permite dimensionar la amenaza que 
representa para Estados Unidos el ascenso de China. Para el año 2002 Estados Unidos 
lideraba indiscutidamente el ranking con 196 empresas y China tenía 11. El año 2020 
encuentra a ambas potencias empatadas con 121 empresas, aunque con tendencias 
contrapuestas. Mientras que China avanza año a año en posiciones, Estados Unidos 
presenta un lento pero constante declive. 
 
Cuando analizamos estos datos tanto en cantidad de empresas (Figura 9) como en 
ingresos obtenidos (Figura 10) aparece información interesante. En términos de ingresos, 
Estados Unidos supera a China 9,8 a 8,1 billones de U$S. (Cuadro 5). En principio, resulta 
llamativa la paridad en el sector financiero con una leve ventaja en cuanto a ingreso por 
parte de la banca china (algo impensado tan solo una década atrás). Otro dato interesante, 
es el avance de China en un sector clave de la economía material: duplica a la participación 
norteamericana en el sector energético. Asimismo supera a Estados Unidos en sectores 
estratégicos como Materiales, Venta mayorista, Químicos, Productos industriales, 
Ingeniería y construcción y Aeroespacial y defensa. Por su parte, Estados Unidos pareciera 
que sostiene participación en sectores más ligados a la inmaterialidad y el sector servicios: 
venta minorista, tecnología, cuidado de la salud, comida y farmacia, comida bebida y 
tabaco. 
 
Figura 9 
 
 
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ranking Forbes Global 500 
 
 
 
 
 
 
Solimeno, Iscaro y Berardi Análisis geoeconómico de la nueva geografía del capitalismo 
Página 19 de 21 
 
 
Figura 10 
 
 
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ranking Forbes Global 500 
 
 
Estos datos, parecen confirmarse cuando analizamos los ingresos por grandes 
rubros agrupados. En este caso, de los grandes rubros China supera a Estados Unidos en 4 
de 6. El país norteamericano solo supera en ingreso a China en Tecnología, 
Telecomunicaciones, Aeroespacial y defensa y en el rubro otros que representa el 46,3% de 
la facturación de sus empresas (Figura 11). 
 
Cuadro 5. Empresas de EEUU y China 2020: 
cantidad e ingresos en ranking Forbes Global 500 
 
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ranking Forbes Global 500 
 
 
 
 
 
 
Solimeno, Iscaro y Berardi Análisis geoeconómico de la nueva geografía del capitalismo 
Página 20 de 21 
 
 
Figura 11 
 
 
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ranking Forbes Global 500 
 
 
Consideraciones finales 
 
Pensar la etapa actual de desarrollo capitalista implica considerar los cambios en la 
División Internacional del Trabajo. En tal sentido, cabe esperar que tendencias tales como 
la asiatización de la economía mundial, la concentración en la cúpula empresarial 
transnacional y la concentración del flujo de intercambios en un reducido grupo de 
economías nacionales se profundice. La contracara de dichos procesos resulta evidente en 
una ampliación del proceso de marginación de las economías periféricas donde las 
condiciones materiales de vida de inmensas mayorías se empobrecen día a día. 
 
En este sentido, lageografía resulta indispensable para analizar los procesos de 
diferenciación material que emergen de estas tendencias que conllevan a la reconfiguración 
de una nueva etapa del capitalismo y por tanto una “nueva geografía”. 
 
Bibliografía 
 
Arrighi, G. 2008 Globalización y Desarrollo Desigual. Mundo siglo XXI, 13: 5-17. 
 
Beintein, J. 2013. Capitalismo del SigloXXI. Militarización y decadencia. Cártago. Bs. As. 
 
Benítez, J. R., Liberali, A. M., & Gejo, O. H. 1997. Estructura económica y comercio mundial. Ed. 
Pharos. 
 
Solimeno, Iscaro y Berardi Análisis geoeconómico de la nueva geografía del capitalismo 
Página 21 de 21 
 
Berardi, A, Solimeno, D., Iscaro. M y Rebottaro, A. 2020. Presentación del Centro Único 
de Datos. El corazón del Observatorio GeoEconómico. Boletín GeoEcon. 9: 46-64. 
 
Dicken, P. 2010. El mundo “no” es plano: la profunda desigualdad geográfica de la 
globalización. Las múltiples caras de la globalización. BBVA. Madrid. 32-48. 
 
Gejo, O. y Rebottaro A. 2018. La ideología del comercio exterior. Boletin GeoEcon. 6: 3-19. 
 
Gejo, O., Keegan G. y Rebottaro A. 2016. Apuntes para una geografía de la historia. Red 
Sociales del Departamento de Ciencias Sociales. 3:73-92 
 
Gejo, O, Rebottaro A. y Keegan G. 2020. Geografía de la “Desglobalización. Boletín 
GeoEcon. 9: 3-25 
 
Halevi, J. y Lucarelli, B. 2002 Japón: La crisis de estancamiento. Revista Globalización 
 
Harvey, D. 2007. El neoliberalismo como destrucción creativa. The ANNALS of the 
American Academy of Political and Social Science 2007. Rebelión 
 
Maito, E. (2020). China: del ingreso a la Organización Mundial del Comercio hasta la 
actualidad. Hic Rhodus. dossier: Elementos de la crisis global actual. Número 18. Julio de 
2020. 
 
Rimbert, P. 2018. El Sacro Imperio económico alemán: deslocalizaciones de proximidad en 
Europa central. Le Monde diplomatique en español. 268: 14-15. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Recibido: 5 de Abril de 2021 / Aprobado: 23 de Abril de 2021 
© 2021 Los autores. 
 
 
Esta obra se encuentra bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 
4.0. Internacional. Reconocimiento - Permite copiar, distribuir, exhibir y representar la 
obra y hacer obras derivadas siempre y cuando reconozca y cite al autor original. No 
Comercial – Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales, a menos que se 
obtenga el permiso.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

106 pag.
31 pag.
2020-art-gvidal

User badge image

Lendo Artigos

21 pag.
30003402

Vicente Riva Palacio

User badge image

jean franco velasquez

25 pag.
agasino0016

Colegio De La Universidad Libre

User badge image

M O M E N T S

Otros materiales