Logo Studenta

Química-III-11

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El Cuaderno de Trabajo 1, Química III, Undécimo grado de Educación Media, Bachillerato 
en Ciencias y Humanidades (BCH), es propiedad de la Secretaría de Estado en el 
Despacho de Educación, fue elaborado por docentes de las Direcciones Departamentales de 
Educación ,diagramado y diseñado por la Fundación para la Educación y la Comunicación 
Social Telebásica STVE, en el marco de la emergencia nacional COVID-19, en respuesta a 
las necesidades de seguimiento al proceso enseñanza aprendizaje en centros educativos 
gubernamentales de Honduras, C. A.
Presidencia de la República
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación
Adaptación
Lenin Díaz, Karla Zambrano Brenda Orellana,
Lucy Sorto Brenda Orellana, Dohany Inestroza,
Celia Amaray Hernández, Evelin Indira Vásquez,
Abdul Eugenio Nolasco, Erika Michel Perdomo,
Alicia Alfaro, Yessi Gaytán, Napoleón Vega, Rebeca Jakel
Sánchez, Edgardo Aguilar, Ofelia Tejada
Carlos Enrrique Munguia
Fernando Andre Flores
Freddy Alexander Ortíz
Jorge Darío Orellana
 Diagramación y diseño de portada
Fundación para la Educación y la Comunicación Social Telebásica STVE
©Secretaría de Educación 
1ª Calle, entre 2ª y 4ª avenida de 
Comayagüela, M.D.C., Honduras, C.A.
 www.se.gob.hn 
Cuaderno de Trabajo 1, Química III - Undécimo grado 
Edición única 2020
DISTRIBUCIÓN GRATUITA – PROHIBIDA SU VENTA
Revisión técnica-grafica y pedagógica 
Dirección General de Innovación 
Tecnológica y Educativa - SE
Neyra Gimena Paz Escober
Levis Nohelia Escober Mathus 
Revisión Curricular 
Subdirección de Educación Media - SE
Gloria Arita
 
 
Subsecretaría de Asuntos Administrativos y Financieros
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Media
Dirección Departamental de Educación de Lempira
PRESENTACIÓN
En vista de la pandemia del COVID-19 la Secretaría de Educación pone a disposición de los 
estudiantes de Undécimo grado el Cuaderno de trabajo 1 de Química III, como apoyo a las 
necesidades académicas en esta área, específicamente para aquellos que no tienen acceso 
a internet.
Este Cuaderno de Trabajo está elaborado de forma sencilla y se espera que se convierta en 
una herramienta de aprendizaje de mucha utilidad en este proceso de autoformación, que nos 
exige quedarnos en casa, mientras regresamos a las aulas de clases.
Indicaciones:
1. Lea detenidamente el contenido de cada lección.
2. Copie en forma ordenada, los ejemplos presentados. 
3. Desarrolle en su cuaderno los ejercicios que se le asignan para afianzar cada tema. 
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación
INDICE
LECCIÓN 1 QUÍMICA DEL CARBONO ............................................................. 4
TEMA: Alcanos ................................................................................................... 4
TEMA: Alquenos ................................................................................................ 5
TEMA: Alquinos ................................................................................................. 6
TEMA: Ácidos carboxílicos ................................................................................ 8
TEMA: Ésteres .................................................................................................. 10
TEMA: Nitrilos ................................................................................................... 12
TEMA: Haluros de acilo ..................................................................................... 14
TEMA: Anhídridos de ácidos .............................................................................. 16
LECCIÓN 2 BIOQUÍMICA .................................................................................. 17
TEMA: Metabolismo .......................................................................................... 18
TEMA: Macromoléculas de alimentos protagonistas del metabolismo .............. 19
TEMA: Atp la moneda energética de las células ................................................ 20
LECCIÓN 3 MACROMOLÉCULAS ................................................................... 21
TEMA: Carbohidratos ......................................................................................... 22
TEMA: Monosacáridos o azucares simples ....................................................... 22
TEMA: Disacáridos ............................................................................................. 23
TEMA: Polisacáridos .......................................................................................... 24
LECCIÓN 4 LÍPIDOS ......................................................................................... 27
TEMA: Estructura de los lípidos simples ........................................................... 28
TEMA: Lípidos compuestos o fosfolípidos ........................................................ 29
TEMA: Lípidos derivados ................................................................................... 30
TEMA: Lípidos y su importancia en la nutrición ................................................ 30
TEMA: Ácidos grasos ........................................................................................ 32
LECCIÓN 5 PROTEÍNAS ................................................................................... 35
TEMA: Funciones de las proteínas..................................................................... 36
TEMA: Estructura y composición química de las proteínas ............................... 36
TEMA: Relación de las proteínas con las membranas celulares ....................... 38
TEMA: Estructura de las proteínas y sus aminoácidos ..................................... 38
TEMA: AminoácidosC39 .................................................................................... 44
TEMA: Atmósfera ............................................................................................... 44
LECCIÓN 6 QUÍMICA DEL AIRE ....................................................................... 44
TEMA: Contaminación de la atmosfera ............................................................. 45
LECCIÓN 7 química del suelo ........................................................................... 49
TEMA: Corteza terrestre ................................................................................... 50
TEMA: Placas tectónicas .................................................................................. 51
TEMA: El suelo .................................................................................................. 52
INTRODUCCIÓN A LA 
BIOQUÍMICA
UNIDAD II
CUADERNO DE TRABAJO 1 - UNDÉCIMO GRADO 
4
Contenidos de acuerdo DCNEB
LECCIÓN
Los alcanos son hidrocarburos saturados, están formados 
exclusivamente por carbono e hidrógeno y únicamente hay 
enlaces sencillos en su estructura.
TEMA
ALCANOS 
QUÍMICA DEL CARBONO 1
REGLAS PARA LA NOMENCLATURA DE ALCANOS:
Las reglas de nomenclatura para compuestos orgánicos e inorgánicos son establecidas por 
la Unión Internacional de Química pura y aplicada, IUPAC (de sus siglas en inglés).
Regla 1 La base del nombre fundamental, es la cadena continua más larga de átomos de 
carbono.
Regla 2 La numeración se inicia por el extremo más cercano a una ramificación. En caso 
de encontrar dos ramificaciones a la misma distancia, se empieza a numerar por el 
extremo más cercano a la ramificación de menor orden alfabético.
Regla 3 Si se encuentran dos o más cadenas con el mismo número de átomos de carbono, 
se selecciona la que deje fuera los radicales alquilo más sencillos. En los isóme-
ros se toma los lineales como más simples. El n-propil es menos complejo que el 
isopropil. El ter-butil es el más complejo de los radicales alquilo de 4 carbonos.
NOMENCLATURA DE HIDROCARBUROS Y DERIVADOS DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
Regla 4 Cuando en un compuestohay dos o más ramifica-
ciones iguales, no se repite el nombre, se le añade 
un prefijo numeral. Los prefijos numerales son:
Regla 5 Se escriben las ramificaciones en orden alfabético 
y el nombre del alcano que corresponda a la cadena 
principal, como una sola palabra junto con el último ra-
dical. Al ordenar alfabéticamente, los prefijos numera-
les y los prefijos n-, sec y ter- no se toman en cuenta.
Regla 6 Por convención, los números y las palabras se se-
paran mediante un guion, y los números entre sí, se 
separan por comas.
Número Prefijo
2 di ó bi
3 tri
4 tetra
5 penta
6 hexa
7 hepta
5
QUÍMICA III
Los alquenos se nombran reemplazando la terminación -ano 
del correspondiente alcano por -eno.
TEMA
ALQUENOS
REGLAS PARA LA NOMENCLATURA DE ALCANOS:
Las reglas de nomenclatura para compuestos orgánicos e inorgánicos son establecidas por 
la Unión Internacional de Química pura y aplicada, IUPAC (de sus siglas en inglés).
Regla 1 Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contenga el doble enlace. 
La numeración comienza en el extremo que otorga al doble enlace el menor loca-
lizador.
Regla 2 El nombre de los sustituyentes precede al de la cadena principal y se acompaña 
de un localizador que indica su posición en la molécula. La molécula se numera de 
modo que el doble enlace tome el localizador más bajo.
Regla 3 Cuando hay varios sustituyentes se ordenan alfabéticamente y se acompañan de 
sus respectivos localizadores.
Regla 4 Cuando el doble enlace está a la misma distancia de ambos extremos, se numera 
para que los sustituyentes tomen los menores localizadores.
Regla 5 En compuestos cíclicos resulta innecesario indicar la posición del doble enlace, 
puesto que siempre se encuentra entre las posiciones 1y 2.
• Escriba el nombre IUPAC para cada uno de los siguientes compuestos:
• Escriba la fórmula estructural de cada uno de los siguientes compuestos:
a. 2-metilpentano
b. 3-cloro-2,4-dimetilheptano
c. 2,2,4-trimetilhexano
d. 2-bromobutano
e. e.2-nitropentano
f. 2-metilpropano
a. _____________________________
b. _____________________________
c. _____________________________
 
• Escriba el nombre IUPAC para cada uno de los siguientes compuestos: 
 
a. CH3 - CH - CH3 ________________________________________ 
 CH3 
 
 b. ______________________________ 
 
 
 
c. ______________________________ 
 
• Escriba la fórmula estructural de cada uno de los siguientes compuestos: 
a) 2-metilpentano 
b) 3-cloro-2,4-dimetilheptano 
c) 2,2,4-trimetilhexano 
d) 2-bromobutano 
e) e.2-nitropentano 
f) 2-metilpropano 
 
 
 
B. ALQUENOS 
Los alquenos se nombran reemplazando la 
terminación -ano del correspondiente alcano por -
eno. 
Regla 1. - Se elige como cadena principal la de mayor longitud que 
contenga el doble enlace. La numeración comienza en el extremo que 
otorga al doble enlace el menor localizador. 
Regla 2.- El nombre de los sustituyentes precede al de la cadena principal 
y se acompaña de un localizador que indica su posición en la molécula. La 
molécula se numera de modo que el doble enlace tome el localizador más 
bajo. 
Regla 3.-Cuando hay varios sustituyentes se ordenan alfabéticamente y 
se acompañan de sus respectivos localizadores 
Regla 4.- Cuando el doble enlace está a la misma distancia de ambos 
extremos, se numera para que los sustituyentes tomen los menores 
localizadores. 
Regla 5.- En compuestos cíclicos resulta innecesario indicar la posición del 
doble enlace, puesto que siempre se encuentra entre las posiciones 1y 2. 
 
• Escriba el nombre IUPAC para cada uno de los siguientes compuestos: 
 
a. ______________ 
 
b. ____________________________ 
 
 
c. CH2=CH-CH2-CH=CH2 _____________________________ 
 
 
6
Contenidos de acuerdo DCNEB
CUADERNO DE TRABAJO 1 - UNDÉCIMO GRADO 
• Escriba el nombre IUPAC para cada uno de los siguientes compuestos:
• Escriba la fórmula estructural de cada uno de los siguientes compuestos:
a. 4,5,5-trimetil-2-hexeno
b. 3-bromo-2,6-dimetil-2-hepteno
c. 4-cloro-2-metil-2-penteno
d. 1-buteno
e. propeno 
f. ciclopenteno
a. _____________________________
b. _____________________________
c. _____________________________
 
• Escriba el nombre IUPAC para cada uno de los siguientes compuestos: 
 
a. CH3 - CH - CH3 ________________________________________ 
 CH3 
 
 b. ______________________________ 
 
 
 
c. ______________________________ 
 
• Escriba la fórmula estructural de cada uno de los siguientes compuestos: 
a) 2-metilpentano 
b) 3-cloro-2,4-dimetilheptano 
c) 2,2,4-trimetilhexano 
d) 2-bromobutano 
e) e.2-nitropentano 
f) 2-metilpropano 
 
 
 
B. ALQUENOS 
Los alquenos se nombran reemplazando la 
terminación -ano del correspondiente alcano por -
eno. 
Regla 1. - Se elige como cadena principal la de mayor longitud que 
contenga el doble enlace. La numeración comienza en el extremo que 
otorga al doble enlace el menor localizador. 
Regla 2.- El nombre de los sustituyentes precede al de la cadena principal 
y se acompaña de un localizador que indica su posición en la molécula. La 
molécula se numera de modo que el doble enlace tome el localizador más 
bajo. 
Regla 3.-Cuando hay varios sustituyentes se ordenan alfabéticamente y 
se acompañan de sus respectivos localizadores 
Regla 4.- Cuando el doble enlace está a la misma distancia de ambos 
extremos, se numera para que los sustituyentes tomen los menores 
localizadores. 
Regla 5.- En compuestos cíclicos resulta innecesario indicar la posición del 
doble enlace, puesto que siempre se encuentra entre las posiciones 1y 2. 
 
• Escriba el nombre IUPAC para cada uno de los siguientes compuestos: 
 
a. ______________ 
 
b. ____________________________ 
 
 
c. CH2=CH-CH2-CH=CH2 _____________________________ 
 
 
TEMA
ALQUINOS
NOMENCLATURA:
Regla 1 Para designar un triple enlace se utiliza la termin-
ación - ino ( -diino para dos triples enlaces y así 
sucesivamente). 
Regla 2 Se selecciona la cadena más larga, que incluya am-
bos carbonos del triple enlace. Si hay ramificacio-
nes se toma como cadena principal la cadena más 
larga de las que contienen el triple enlace.
Regla 3 Numerar la cadena a partir del extremo más cercano al triple enlace, de forma 
que los átomos de carbono de dicho enlace, tengan los números más pequeños 
posibles.
 Si el triple enlace es equidistante a ambos extremos de la cadena la numeración 
empieza a partir del extremo más cercano a la primera ramificación.
Regla 4 Indicar la posición del triple enlace mediante el número del primer carbono de dicho enlace.
Regla 5 Si se encuentran presentes más de un triple enlace, numerar a partir del extremo 
más cercano al primer triple enlace. 
7
QUÍMICA III
• Escriba el nombre IUPAC para cada uno de los siguientes compuestos:
• Escriba la fórmula estructural de cada uno de los siguientes compuestos:
a. 5-cloro-2,2-dimetil-6-nitro-3-heptino
b. 3-metil-1-pentino
c. 4,4-dicloro-2-pentino
d. 2-pentino
e. 3-metil-1-butino
f. 4,4,5-tricloro-2-octino
a. _____________________________b. _____________________________
c. _____________________________
NOTA: Los ejercicios que se le presentan a continuación con su respectiva nomenclatura 
esta desarrollados en formula esqueleto o formula esqueletal.
 
• Escriba la fórmula estructural de cada uno de los siguientes compuestos: 
a) 4,5,5-trimetil-2-hexeno 
b) 3-bromo-2,6-dimetil-2-hepteno 
c) 4-cloro-2-metil-2-penteno 
d) 1-buteno 
e) propeno 
f) ciclopenteno 
 
 
A. ALQUINOS 
 
 
 
 
 
Nomenclatura: 
Regla 1.Para designar un triple enlace se utiliza la terminación - ino ( -diino para 
dos triples enlaces y así sucesivamente) . 
Regla 2. Se selecciona la cadena más larga, que incluya ambos carbonos del triple 
enlace. Si hay ramificaciones se toma como cadena principal la cadena más larga 
de las que contienen el triple enlace. 
Regla 3. Numerar la cadena a partir del extremo más cercano al triple enlace, 
de forma que los átomos de carbono de dicho enlace, tengan los números más 
pequeños posibles. 
Si el triple enlace es equidistante a ambos extremos de la cadena la numeración 
empieza a partir del extremo más cercano a la primera ramificación. 
Regla 4. Indicar la posición del triple enlace mediante el número del primer 
carbono de dicho enlace. 
Regla 5.Si se encuentran presentes más de un triple enlace, numerar a partir 
del extremo más cercano al primer triple enlace. 
 
• Escriba el nombre IUPAC para cada uno de los siguientes compuestos: 
 
a. _____________________________ 
 
 
 
b. _____________________________ 
 
 
 
c. _____________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
En química orgánica, la fórmula esqueletal de un compuesto orgánico es una representa-
ción abreviada de su estructura molecular. Las fórmulas esqueletales son ubicuas en quí-
mica orgánica, debido a que muestran estructuras complicadas de una forma clara, y son 
rápidas y sencillas de dibujar. Los compuestos orgánicos se pueden clasificar de acuerdo 
con el tipo molecular
8
Contenidos de acuerdo DCNEB
CUADERNO DE TRABAJO 1 - UNDÉCIMO GRADO 
En la nomenclatura IUPAC de los ácidos carboxílicos se 
utiliza el nombre del alcano que corresponde a la cadena 
continua de átomos de carbono más larga.
Todos los ácidos carboxílicos se nombran con la palabra 
acido al principio y la terminación oico al final.
TEMA
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS 
ÁCIDO PROPANOICO 
Regla 1 La IUPAC nombra los ácidos carboxílicos reemplazando la terminación -ano del 
alcano con igual número de carbonos por -oico.
Regla 2. Cuando el ácido tiene sustituyentes, se numera la cadena de mayor longitud dan-
do el localizador más bajo al carbono del grupo ácido. Los ácidos carboxílicos son 
prioritarios frente a otros grupos, que pasan a nombrarse sustituyentes.
9
QUÍMICA III
Nombra los siguientes ácidos carboxílicos
Regla 3 Los ácidos carboxílicos también son prioritarios frente a alquenos y alquinos. Molé-
culas con dos grupos ácido se nombran con la terminación -dioico.
Regla 4 Cuando el grupo ácido va unido a un anillo, se toma el ciclo como cadena principal 
y se termina en -carboxílico. 
10
Contenidos de acuerdo DCNEB
CUADERNO DE TRABAJO 1 - UNDÉCIMO GRADO 
Los esteres son derivados de los ácidos carboxílicos en los que se ha sustituido el grupo 
hidróxido (OH) por un grupo alcoxido (-OR). Un éster es una combinación de un acido 
carboxílico y un alcohol, con la perdida de una molecula de agua. 
TEMA
ÉSTERES
ÁCIDO PROPANOICO 
Regla 1 Los ésteres proceden de condensar ácidos con alcoholes y se nombran como sáles 
del ácido del que provienen. La nomenclatura IUPAC cambia la terminación -oico 
del ácido por -oato, terminando con el nombre del grupo alquilo unido al oxígeno.
Regla 2 Los esteres son grupos prioritarios frente a aminas, alcoholes, cetonas, aldehídos, 
nitrilos, amidas y haluros de alcanoilo. Estos grupos se nombran como sustituyen-
tes siendo el éster el grupo funcional.
11
QUÍMICA III
Regla 3 Ácidos carboxílicos y anhídridos tienen prioridad sobre los ésteres, que pasan a 
nombrarse como sustituyentes (alcoxicarbonil......)
Regla 4 Cuando el grupo éster va unido a un ciclo, se nombra el ciclo como cadena principal 
y se emplea la terminación -carboxilato de alquilo para nombrar el éster.
Nombra los siguientes ácidos carboxílicos
12
Contenidos de acuerdo DCNEB
CUADERNO DE TRABAJO 1 - UNDÉCIMO GRADO 
Los nitrilos contiene el grupo ciano. A pesar de que los nitrilos no contienen el grupo carbonilo 
de los ácidos carboxílicos, se clasifican como derivados, ya que se hidroliza para dar lugar 
a un acido carboxílico y se pueden sintetizar por deshidratación de las amidas. 
TEMA
NITRILOS 
Regla 1 La IUPAC nombra los nitrilos añadiendo el sufijo -nitrilo al nombre del alcano con 
igual número de carbonos.
Regla 2. Cuando actúan como sustituyentes se emplea la partícula ciano....., precediendo 
el nombre de la cadena principal.
Regla 3 Los nitrilos unidos a ciclos se nombran terminando el nombre del anillo en -carbo-
nitrilo
13
QUÍMICA III
Solución
Ejercicios: A continuación, se le presenta las siguientes Amidas, identifique en las 
estructuras y nombre respectivamente. 
3-Oxociclopentanocarbonitrilo
Ácido 3-cianobutanoico
3-Ciano-5-hidroxipentanoato de metilo
Etanodinitrilo (cianógeno)
2-Metilpentanonitrilo
Metanonitrilo
Benzonitrilo
Ciclohexanocarbonitrilo
Propanodinitrilo
But-3-enonitrilo 
14
Contenidos de acuerdo DCNEB
CUADERNO DE TRABAJO 1 - UNDÉCIMO GRADO 
Los haluros de ácidos, llamados también haluros de acilo, 
resultan de la sustitución del grupo oxidrilo del acido 
carboxílico por un halógeno. 
TEMA
HALUROS DE ACILO 
ÁCIDO PROPANOICO 
Regla 1 La IUPAC nombra los haluros de alcanoilo reemplazando la terminación -oico del 
ácido con igual número de carbonos por -oilo. Además, se sustituye la palabra áci-
do por el halógeno correspondiente, nombrado como sal.
Regla 2 Se toma como cadena principal la de mayor longitud que contiene el grupo funci-
onal. La numeración se realiza otorgando el localizador más bajo al carbono del 
haluro.
Regla 3 Este grupo funcional es prioritario frente a las aminas, alcoholes, aldehídos, ceto-
nas, nitrilos y amidas (que deben nombrarse como sustituyentes). Tan sólo tienen 
prioridad sobre él los ácidos carboxílicos, anhídridos y ésteres.
15
QUÍMICA III
Regla 4 Cuando en la molécula existe un grupo prioritario al haluro (ácido carboxílico, an-
hídrido, éster), el haluro se nombra como: halógenocarbonilo
Nombra los siguientes ácidos carboxílicos
Regla 5 Cuando el haluro va unido a un anillo, se toma el ciclo como cadena principal y se 
nombra como: halogenuro de ..............carbonilo.
16
Contenidos de acuerdo DCNEB
CUADERNO DE TRABAJO 1 - UNDÉCIMO GRADO 
La palabra anhídrido significa sin agua. Un anhídrido de ácido se obtiene a partir de 
dos moléculas de ácido por la pérdida de una molécula de agua. La adición de agua a un 
anhídrido regenera dos moléculas del acido carboxílico. 
TEMA
ANHÍDRIDOS DE ÁCIDOS 
Regla 1 Los anhídridos proceden de condensar dos moléculas de ácidos carboxílicos. La 
condensación de dos moléculas del mismo ácido da lugar a anhídridos simétricos, 
que se nombran reemplazando la palabra ácido por anhídrido.
Regla 2 Los anhídridos asimétricos -formados a partir de dos ácidos diferentes- se nombran 
citando alfabéticamente los ácidos.
Regla 3 Los anhídridos cíclicos -formados por ciclación de un diácido- se nombran cambi-
ando la palabra ácido por anhídrido y terminando el nombre en -dioico.
QUÍMICA III
17
LECCIÓN
BIOQUÍMICA Y SU IMPORTANCIA EN LA COMPOSICIÓN DE
LOS SERES VIVOS Y EN SUS PROCESOS METABÓLICOS 
2
Describen el termino bioquímica y su importancia en la composición química de los seres vivos. 
1. ¿Qué es la Bioquímica?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. ¿Cómo estamos constituidos los seres vivos?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. ¿Qué es el metabolismo?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
EXPECTATIVAS DE LOGRO
¿EVALUACIÓN DIAGNOSTICA?
La Bioquímica es una rama de la ciencia que estudia la composición química de los seres 
vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de 
otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que sufren 
estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y generar 
biomoléculas propias (anabolismo). La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser 
vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas principal-
mente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.
Importancia
Los conocimientos de la bioquímica son clave para diversos campos aplicados del saber, 
como la biotecnología, la medicina, la farmacología, la agroalimentación y la salud pública, 
entre otros.
TEMA
BIOQUÍMICA
18
Contenidos de acuerdo DCNEB
CUADERNO DE TRABAJO 1 - UNDÉCIMO GRADO 
Esto significa que el saber bioquímico es clave para la comprensión de los diversos y 
complejos procesos que implica la vida, lo cual es, a su vez, indispensable para aprender 
a protegerla, mejorarla, curarla, etc.
Con sus propias palabras elabore un comentario porque es importante la Bioquímica:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Se denomina metabolismo al conjunto de reacciones químicas controladas mediante las 
cuales pueden los seres vivos cambiar la naturaleza de ciertas sustancias para obtener así 
los elementos nutritivos y las cantidades de energía que requieren los procesos de creci-
miento, desarrollo, reproducción y sostén de la vida.
El metabolismo tiene lugar en el interior de las células de los organismos vivientes, a 
través de un conjunto de sustancias orgánicas encargadas de propiciar determinadas reac-
ciones, llamadas enzimas. En el caso del cuerpo humano, dichas sustancias son segrega-
das por el hígado.
Las enzimas buscan generar reacciones químicas favorables al organismo, a la vez 
que atajar las desfavorables, a través de cadenas específicas de reacciones que se llaman 
rutas metabólicas, en las que una sustancia es transformada en un producto químico que 
a su vez alimenta un nuevo proceso de transformación, separando los compuestos que el 
metabolismo considera nutritivas, de aquellas que considera tóxicas y deberán desecharse.
Especies de seres vivos muy diferentes emplean rutas metabólicas similares, a pesar de 
que cada metabolismo específico determinará también la cantidad de alimento que dicha 
especie necesita.
TEMA
METABOLISMO
19
QUÍMICA III
FASES DEL METABOLISMO 
El metabolismo biológico se compone de dos fases o etapas conjugadas, conocidas como 
catabolismo y anabolismo. La primera se ocupa de liberar energía, rompiendo vínculos 
químicos dados; la segunda de emplear dicha energía para formar nuevos enlaces químicos 
y componer nuevos compuestos orgánicos. Estas fases dependen la una de la otra y se 
retroalimentan.
a. Catabolismo o metabolismo destructivo. Procesos liberadores de energía a partir 
de la ruptura de enlaces químicos presentes en los nutrientes, usualmente a través de 
la degradación y oxidación, convirtiendo moléculas complejas en otras más simples. Y 
obteniendo a cambio energía química (ATP), poder reductor (capacidad de donar elec-
trones o recibir protones de ciertas moléculas) y los componentes necesarios para el 
anabolismo.
b. Anabolismo o metabolismo constructivo. Procesos constructivos que consumen 
energía química, para emprender el proceso inverso al catabolismo, formando así molé-
culas más complejas a partir de estructuras simples, y suministrando al organismo pro-
teínas, lípidos, polisacáridos o ácidos nucleicos.
TEMA
MACROMOLÉCULAS DE ALIMENTOS PROTAGONISTAS DEL METABOLISMO. 
20
Contenidos de acuerdo DCNEB
CUADERNO DE TRABAJO 1 - UNDÉCIMO GRADO 
El ATP (no, no es la liga masculina de tenis) es el nucleótido adenosina trifosfato y es el 
intermediario rico en energía más común y universal. Como indica su nombre está formado 
por un grupo adenosina (adenina + ribosa) y un grupo trifosfato.
1. ¿Qué es Bioquímica?
2. ¿Qué es metabolismo?
3. Diferencia entre Anabolismo y 
Catabolismo.
4. ¿Puede un ser vivo vivir sin 
realizar metabolismo? Explique 
5. Identifique trazando una línea que 
una el nombre de la estructura 
correcta:
TEMA
EVALUACIÓN
ATP LA MONEDA ENERGÉTICA DE LAS CÉLULAS.
ATP LA MONEDA ENERGÉTICA DE LAS CÉLULAS.
ATP – Adenosín trifosfato
La característica principal es que los grupos fos-
fato del ATP es que las tres unidades de fosfato 
se repelen electrostáticamente entre sí debido 
a que los átomos de fósforo están cargados posi-
tivamente y los de oxígeno negativamente.
¿Qué quiere decir que se repelen electrostáticamente? Pues que se comportan cuando in-
tentamos juntar dos imanes por ambos polos positivos, o por ambos polos negativos: polos 
opuestos atraen, polos iguales se repelen.
¿Cuál es la función del ATP?
La principal función del ATP es servir de aporte energético en las reacciones bioquímicas 
que se producen en el interior de la célula para mantener sus funciones activas como por 
ejemplo, la síntesis de ADN y ARN, las proteínas y el transporte de determinadas moléculas 
a través de la membrana celular.
Acetil CoA
Aminoácidos
FADH2
Glucosa
NADH
NH3
Piruvato
Polisacáridos 
Proteínas
QUÍMICA III
21
LECCIÓN
MACROMOLÉCULAS NATURALES 3
• Analizar y comprender la estructura de los carbohidratos.
• Conocen la estructura de los monosacáridos y polisacáridos. 
1. Enuncie un ejemplo de un carbohidrato. 
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. La Glucosa la encontramos en: _____________________________________________
3. Los monosacáridos son glucosa, fructosa y galactosa, enuncie ejemplos según el ori-
gen de la azúcar mencionada.
____________________ ____________________ ____________________
EXPECTATIVAS DE LOGRO
¿EVALUACIÓN DIAGNOSTICA?
Las moléculas biológicas grandes o macromoléculas realizan una amplia variedad de fun-
ciones en un organismo. Algunos carbohidratos almacenan combustible para las necesida-
des energéticas futuras y algunos lípidos son componentes estructurales esenciales de las 
membranas celulares. Los ácidos nucleicos guardan y transfieren información hereditaria, 
mucha de la cual proporciona instrucciones para construir proteínas. Las proteínas proba-
blemente sean las que tienen la gama de funciones más amplia: algunas proveen soporte 
estructural, pero muchas son como pequeñas máquinas que llevan a cabo trabajos especí-
ficos en una célula, como catalizar reacciones metabólicas o recibir y transmitir señales.
Se conocen dos tipos de macromoléculas naturales y sintéticas, dentro d las naturales 
se encuentran los carbohidratos, lípidos y proteínas y las sintéticas son los polímeros 
moléculas o unidades grandes, constituidas por monómeros o unidades pequeñas o dife-
rentes por ejemplo: caucho sintético.
TEMA
MACROMOLÉCULAS 
22
Contenidos de acuerdo DCNEB
CUADERNO DE TRABAJO 1 - UNDÉCIMO GRADO 
Los carbohidratos son moléculas biológicas compuestas de 
carbono, hidrógeno y oxígeno en una proporción aproximada 
de un átomo de carbono C por cada molécula de agua. Esta 
composición es la que da su nombre a los carbohidratos: 
están compuestos de carbono (carbo-) más agua (-hidrato).Las cadenas de carbohidratos tienen diferentes longitudes, y 
los carbohidratos importantes a nivel biológico pertenecen a 
tres categorías: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
Los carbohidratos son derivados de los polihidroxialdehidos 
y polihidroxicetonas. Un azúcar que contiene un grupo alde-
hído se llama aldosa y uno que contiene un grupo cetónico 
se llama cetosa.
Los monosacáridos son moléculas relativamente pequeñas que constituyen la base estruc-
tural de carbohidratos más complejos. Estos varían en términos de su estructura y de su 
configuración estereoquímica.
La diferencia se encuentra observando el carbono 1.
El monosacárido glucosa es un polihidroxialdehído y se le denomina aldosas (ald – de 
aldehídos y osa que es el sufijo que se utiliza para designar a los azucares.
En las aldosas el carbono del grupo aldehído es el que está más oxidado y se le da el nu-
mero uno según las reglas IUPAC: 
TEMA
TEMA
CARBOHIDRATOS
MONOSACÁRIDOS O AZUCARES SIMPLES. 
23
QUÍMICA III
Cuando dos moléculas iguales o diferentes de monosacáridos reaccionan con eliminación 
de una molécula de agua, se forma un disacárido. 
a. Glucosa: también se le llama dextrosa o azúcar de uva, se obtiene del jarabe de maíz. 
Esta presente como uno de los principales azucares en la miel y el el jugo de muchas 
frutas.
b. Fructosa al igual que la glucosa tiene seis átomos de carbono pero es una cetosa, por 
lo tanto es un sacárido polihidroxicetosa (cet de cetosa y osa por ser un azúcar).
c. Galactosa es un azúcar simple o monosacárido formado por seis átomos de carbono o 
hexosa. Desde el punto vista químico es una aldosa, es decir su grupo químico funcional 
es un aldehído (CHO). 
TEMA
DISACÁRIDOS
Representación Cíclica
El monosacárido glucosa se forma en las plantas por fotosíntesis, mediante la reacción química. 
24
Contenidos de acuerdo DCNEB
CUADERNO DE TRABAJO 1 - UNDÉCIMO GRADO 
a. Sacarosa C12H22O11 es el azúcar de mesa, el cual se considera que es el compuesto de 
carbono puro más barato en el comercio. 
b. Maltosa C12H22O11 es un disacárido que se obtiene cuando se trata el almidón con ceba-
da germinada, denominada malta. 
c. Lactosa posee un enlace galactosidico, se encuentra en la leche de los mamíferos, in-
cluyendo las vacas y los seres humanos. 
a. Celulosa 
Son carbohidratos que se pueden hidrolizar dando muchas unidades de monosacáridos. 
Los polisacáridos son polímeros naturales (biopolímeros) de los carbohidratos. 
Estos contienen muchas unidades de monosacáridos unidos por enlaces glucosídicos. 
TEMA
POLISACÁRIDOS
Sustancia orgánica más abundante. La sintetizan las plantas como sustancia estructural 
que soporta el peso de la planta.. 
25
QUÍMICA III
b. Glucógeno 
Es el carbohidrato que utilizan los animales para almacenar glucosa y utilizarla como 
recurso de energía. 
c. Almidón 
Es la forma fe almacenamiento más importante de carbohidratos en el reino vegetal.
26
Contenidos de acuerdo DCNEB
CUADERNO DE TRABAJO 1 - UNDÉCIMO GRADO 
1. Como se dividen las macromoléculas:
a. ______________________ b. ______________________
2. ¿Nombre y dibuje la estructura química de los monosacáridos?
3. Ejemplifique los disacáridos.
4. Nombre que reciben los carbohidratos según la presencia del grupo aldehído o cetónico.
5. Represente la reacción química en la cual se obtiene la glucosa, siendo la base de la 
vida.
6. Defina los siguientes conceptos: Polímero, carbohidrato, monosacárido, polisacárido, 
disacáridos. 
7. Se le presenta las estructuras de carbohidratos; nombre y clasifíquela (monosacárido, 
disacárido, polisacárido.) 
EVALUACIÓN
QUÍMICA III
27
LECCIÓN
LÍPIDOS4
• Explican las funciones de los lípidos en los organismos vivos 
• Describen las estructuras de los ácidos grasos, triglicéridos, fosfolípidos y esteroides. 
1. Escriba 3 ejemplos de grasas o lípidos que usted conozca:
a. __________________ b. __________________ c. __________________ 
2. Seleccione el lípido más abundante
a. Grasas b. Ceras c. fosfolípidos 
 
3. Haga una lista de 6 alimentos que contienen grasas o lípidos
a. __________________ b. __________________ c. __________________
c. __________________ d. __________________ e. __________________ 
4. Escriba un concepto de lípidos: _________________________________________
EXPECTATIVAS DE LOGRO
¿EVALUACIÓN DIAGNOSTICA?
Los lípidos son un grupo muy heterogéneo de compuestos orgánicos, constituidos por car-
bono, hidrógeno y oxígeno principalmente, y en ocasiones por azufre, nitrógeno y fósforo. 
En los alimentos existen fundamentalmente tres tipos de lípidos: Grasas o aceites (también 
llamados triglicéridos o triacilglicéridos).
Estas clases de compuestos orgánicos lo constituyen las grasa y aceites y ambos se ag-
rupan bajo el mismo término de LIPIDOS, los cuales son constituyentes esenciales de prác-
ticamente todas las células animales y vegetales En el cuerpo humano se concentran en las 
membranas celulares, en el cerebro y el tejido nervioso.
 El termino lípido lo propuso el químico Bloor para dar nombre al grupo de sustancias inso-
lubles o casi insolubles en agua, pero solubles en disolventes orgánicos como 
Éter, cloroformo, disulfuro de carbono, alcohol caliente, etc.
TEMA
LÍPIDOS
28
Contenidos de acuerdo DCNEB
CUADERNO DE TRABAJO 1 - UNDÉCIMO GRADO 
Bloor dividió los lípidos en tres clases:
1. Lípidos simples: comprenden los lípidos más abundantes, grasa o triglicéridos y las 
ceras que son menos abundantes.
2. Lípidos compuestos: son los fosfolípidos que contienen fosforo y los galactolipidos que 
contienen galactosa 
3. Lípidos derivados: son los esteroides, vitaminas que son producidas por células vivas 
Las verdaderas grasas si son liquidas a temperaturas ordinarias se llaman ACEITES son los 
más abundantes de todos los lípidos. 
Los aceites son untuosos al tacto, solubles en éter y cloroformo e insolubles en agua. Los 
ácidos grasos como el palmítico y el esteárico, así como las mantecas y los cebos, son gra-
sas solidas.
Otra clasificación de los lípidos y sus fuentes naturales: 
Lípidos Fuentes 
Lípidos simples
Aceites vegetales y grasas animales, Esteres de ácidos 
grasos de glicerol ,ceras de frutas y verduras ,ceras de 
colesterol ,hormonas sexuales y esteroides 
Fosfolípidos 
Lípidos localizados en tejidos nerviosos
Lecitinas
Cetolinas ,Fosfatidilserinas
Esfingolipidos Lípidos localizados en el tejido cerebral ,esfingomielinas 
Los Gliceridos: son esteres de acido graso simples de triol conocido como Glicerina .Los 
glicéridos mas comunes son los triglicéridos ( triacil glicerina )en los que tres grupos OH de 
la glicerina han sido esterificadas por ácidos grasos.
A los TRIGLICERIDOS: Se les denomina grasas; como la grasa de ternera o de cerdo . A 
pesar de que son grasas solidas a temperatura ambiente ,la temperatura del cuerpo de los 
animales hacen que las grasas se encuentren en un estado en un estado fluido ,permitiendo 
su distribución en el cuerpo .
TEMA
ESTRUCTURA DE LOS LÍPIDOS SIMPLES 
29
QUÍMICA III
Son importantes componentes estructurales de las membranas y desempeñan múltiples 
funciones en los seres vivos.
Esfingolipidos: contienen amino alcohol de cadena larga 
Las ceras: son mezclas complejas de lípidos apolares. esteres formados por ácidos grasos 
y alcoholes de cadena larga. protectoras de hojas, tallos, frutas, piel de animal .
La fabricación del jabón es un proceso antiguo, hace unos 3000 años los fenicios fueron los 
primeros en fabricar el jabón.
Se elabora calentando la grasa animal con potasa o hidróxido de potasio (KOH)O CON 
Sosa (NaOH). En la actualidad se combina cebo de vaca o aceite de coco con hidróxido de 
sodio o de potasio cuyo proceso o reacción se conoce como saponificación 
La saponificación: es el proceso mediante el cual las grasas reaccionan con la sosa o el 
hidróxido de sodio (NaOH), para obtener jabones, que se definen como sales metálicas de 
ácidos grasos. La saponificación de una grasa se puede representarasí:
TEMA
LÍPIDOS COMPUESTOS O FOSFOLÍPIDOS. 
30
Contenidos de acuerdo DCNEB
CUADERNO DE TRABAJO 1 - UNDÉCIMO GRADO 
Se obtienen por hidrólisis de grasas, frecuentemente contienen un número par de átomos 
de carbono. Se encuentran en alimentos vegetales y animales, también se encuentran en 
formas complejas con otras sustancias.
Terpenos: Los terpenos, terpenoides o isoprenoides, son lípidos derivados del hidrocarburo 
isopropeno. Los terpenos biológicos constan, como mínimo de dos moléculas de isopreno. 
Algunos terpenos importantes son los aceites esenciales, el fitol, las vitaminas A, K y E, los.
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas) que están 
constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno.
Esteroides: Los esteroides son lípidos derivados del núcleo del hidrocarburo esterano, esto 
es, se componen de cuatro anillos fusionados de carbono que posee diversos grupos fun-
cionales por lo que la molécula tiene partes hidrofílicas e hidrofóbicas. Entre los esteroides 
más destacados se encuentran los ácidos biliares, las hormonas sexuales, las corticosteroi-
des, la vitamina D y el colesterol.
1. Las grasas o lípidos aportan al organismo fundamentalmente energía y son esenciales 
para el correcto funcionamiento del organismo:
2. Forman parte de la estructura de las membranas celulares. } Transportan las vitaminas 
A, D, E y K (liposolubles) hasta nuestras células. } Almacenan una gran cantidad de 
energía.
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES No se disuelven en agua y muchos de ellos forman 
micelas (ácidos grasos, fosfolípidos).
Vitamina A Vitamina K
TEMA
TEMA
LÍPIDOS DERIVADOS 
LÍPIDOS Y SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN 
31
QUÍMICA III
4. Se pueden disolver en disolventes orgánicos como benceno, cloroformo, acetona.
5. Son menos densos que el agua por lo q ue flotan sobre él. •Son untuosos al tacto.
6. Grasas saturadas: Cuando se consumen en exceso pueden ocasionar problemas de 
colesterol Y trastornos de circulación.
7. Grasas insaturadas: La mayoría de las grasas insaturadas son aceites.
8. Grasas monoinsaturadas: •Presentes en el aceite de oliva, los frutos secos (pistachos, 
almendras, avellanas, nueces), cacahuetes, aguacates y sus aceites.
9. Grasas poliinsaturadas: Se encuentran en el aceite de girasol, aceite de pescado, aceite 
de soja, maíz, azafrán, y también en pescados azules como el salmón, el atún, las sar-
dinas.
10. FUNCIONES DE LOS LIPIDOS •Función de reserva energética. •Función estructural. 
•Función reguladora. •Función transportadora •Función Biocatalizadora •Función térmi-
ca.
11. FUNCIÓN ESTRUCTURAL ′ Protegen y dan forma a los diferentes órganos. dentro de 
este grupo se encuentran los fosfolípidos, colesterol y glucolípidos.
12. FUNCIÓN DE RESERVA ′ Acumulación de lípidos para la obtención de energía ejemplo: 
triglicéridos
13. FUNCIÓN REGULADORA, HORMONAL O DE COMUNICACIÓN CELULAR ′ Actúan 
regulando los diferentes procesos metabólicos de las células y órganos
14. FUNCIÓN TRANSPORTADORA ′Trasportar nutrientes desde el intestino hasta el órgano 
de recepción. son los ácidos biliares y las lipoproteínas
15. FUNCIÓN BIOCATALIZADORA ′En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reac-
ciones químicas que se producen en los seres vivos
16. FUNCIÓN TÉRMICA ′ los lípidos se desempeñan como reguladores térmicos del orga-
nismo, evitando que este pierda calor
17. CARENCIA DE LÍPIDOS ′ La carencia de lípidos en la dieta puede causar problemas 
de formación y funcionamiento de células. ′ Los lípidos son también importantes para la 
producción de hormonas.
METABOLISMOS DE LOS LÍPIDOS • DIGESTIÓN DE LIPIDOS. •ABSORCIÓN Y 
TRANSPORTE DE LÍPIDOS. • ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS. • DEGRADACIÓN DE 
LIPIDOS
32
Contenidos de acuerdo DCNEB
CUADERNO DE TRABAJO 1 - UNDÉCIMO GRADO 
ACIDOS GRASOS OMEGA 3 OMEGA 6 OMEGA 9
¿QUÉ SON? Los ácidos grasos son los componentes característicos de muchos lípidos y 
rara vez se encuentran libres en las células. Son moléculas formadas por una larga cadena 
hidrocarbonada de tipo lineal, y con un número par de átomos de carbono. Tienen en un 
extremo de la cadena un grupo carboxilo (-COOH).
¿CÓMO SE CLASIFICAN? Los ácidos grasos saturados sólo tienen enlaces simples entre 
los átomos de carbono. Son ejemplos de este tipo de ácidos el palmítico (16 átomos de C) y 
el esteárico (18 átomos de C) suelen ser SÓLIDOS a temperatura ambiente. Los ácidos gra-
sos insaturados tienen uno o varios enlaces dobles. En la nomenclatura abreviada, se indica 
la longitud de la cadena y el número de dobles enlaces. La posición de los dobles enlaces 
se indica como un superíndice en el segundo número. Así, el ácido oleico (9-octadecenoico) 
se representa como C18:19, y el linoleico (9,12-octadecadienoico) como C18:29,12, y el 
linolénico (9,12,15-octadecatrienoico) como C18:39,12,15 Suelen ser LIQUIDOS a tempe-
ratura ambiente.
CLASIFICACION Los ácidos grasos pueden ser: Saturados, Insaturados 
TEMA
ÁCIDOS GRASOS 
33
QUÍMICA III
ÁCIDOS GRASOS MÁS IMPORTANTES QUE EXISTEN EN GRASAS NATURALES 
ÁCIDOS GRASOS SATURADOS 
ÁCIDOS GRASOS NO SATURADOS 
A. Complete
 
1. Los lípidos se refieren a sustancias como: _______________ y ________________
2. Los lípidos están formados por 3 elementos principales: 
______________________, _____________________ y______________________
3. Existen tres clases de lípidos
_____________________; _____________________; ______________________
4. Las grasas liquidas a temperatura ordinaria se llaman: ________________________
5. Son grasas solidas: _________________________ y ________________________
6. Los lípidos por su fuente natural se dividen en: _______________, _____________ 
y _______________________
7. A los triglicéridos generalmente se les denomina ____________________________
8. Son mezclas complejas de lípidos protectoras de hojas y piel __________________
9. Son sales metálicas de ácidos grasos: ____________________________________
10. Es la unidad básica de una estructura de lípidos: ____________________________
EVALUACIÓN
34
Contenidos de acuerdo DCNEB
CUADERNO DE TRABAJO 1 - UNDÉCIMO GRADO 
B. Enumere 
1. Partes del cuerpo humano donde se encuentran los lípidos: 
a. __________________ b. __________________ c. __________________
2. Dos lípidos simples:
a. __________________ b. __________________
3. 3. Enumere 3 fosfolípidos: 
a. __________________ b. __________________ c. __________________
4. 4. Enumere dos lípidos derivados 
a. __________________ b. __________________
5. 5. compuestos en los que son solubles los lípidos 
a. __________________ b. __________________
¿Cuál es la diferencia?
• Lípidos simples y compuestos. 
• Lípidos compuestos y derivados. 
• Ácidos saturados e insaturados o no saturados. 
C. Identifique trazando una línea, las clases de lípidos y sus fuentes naturales: 
Lípidos localizados en el tejido cerebral Simples 
Aceites vegetales y grasas animales Fosfolípidos 
Lípidos de tejidos nervioso Esfingolípidos 
D. Según la clasificación de los Ácidos Grasos, complete la siguiente tabla, utilizando 
ejemplos de uso cotidiano. 
Nombre Formula
Alimento o 
Producto de uso 
cotidiano.
Dibujo
Ácido Araquídico CH3(CH2)18COOH Aceite de Cacahuate 
QUÍMICA III
35
LECCIÓN
PROTEÍNAS5
• Relacionan las propiedades y estructura de las proteínas
• Describen la estructura de las proteínas.
1. Alimento que posee proteína:
a. Carne b. hierro c. Leche d. Todas son correctas
2. Las proteínas las encontramos en:
a. Uñas b. Pelo c. Piel d. Todas son correctas 
 
3. Haga una lista de 6 alimentos que contienen grasas o lípidos
a. ADN b. ARN c. Albumina d. Todas son correctas
EXPECTATIVAS DE LOGRO
¿EVALUACIÓN DIAGNOSTICA?
Es el compuesto más importante que constituye a los orga-
nismos vivos es la proteína es el constituyente esencial del 
protoplasma.
Las proteínas son componentes principales de la sangre, de 
los tejidos epiteliales y conectivos en los animalesy cuando 
se ingieren en exceso actúan como una fuente de energía y 
de grasa.
TEMA
PROTEÍNAS 
En las semillas de mucha planta, las proteínas se almacenan como una reserva de aminoá-
cidos y energía. Es poco probable que puedan realizar alguna acción química en los tejidos 
vivos sin la participación de las proteínas.
Las Proteínas forman parte estructural de los músculos, sangre, enzimas, piel, arterias, 
huesos, hormonas, pelos, uñas, plumas, cuernos, etc. Del ser humano y de los animales. 
También se encuentran en los órganos de las plantas y microorganismos. Todas las proteí-
nas son importantes por su carácter indispensable en múltiples funciones vitales.
36
Contenidos de acuerdo DCNEB
CUADERNO DE TRABAJO 1 - UNDÉCIMO GRADO 
TEMA
FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS 
TIPO DE PROTEINAS FUNCIONES Y LOCALIZACION
ESTRUCUTARELES (Insolubles en agua)
Colágenos Tejido conjuntivo
Elastinas Tendones y arterias
Miocinas Tejidos musculares
Queratinas Pelo y uñas
GLOBULARES (Se pueden dispensar en solución acuosa)
Albuminas Sangre
Globulinas
Toman parte en el transporte del oxígeno a todo el cuerpo (he-
moglobina) y en la defensa del organismo contra las enferme-
dades.
CONJUGADAS (Complejos de Proteínas enlazadas a otras moléculas)
Nucleoproteínas Proteínas y ácidos nucleicos
Lipoproteínas Proteínas y lípidos
Fosfoproteínas Proteínas y compuestos fosforados
Cromoproteínas Proteínas y pigmentos 
Las proteínas son polímeros de elevado peso molecular de un grupo de monómeros de bajo 
peso molecular llamados aminoácidos.
Los cinco elementos que existen en la mayor parte de proteínas naturales son carbono, 
hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, y azufre.
ESTRUCTURA DE UNA PROTEINA GENERAL Y LOS AMINOACIDOS QUE LA FORMAN.
Los aminoácidos están unidos mediante << enlaces amidas >> denominados enlaces 
peptídicos.
TEMA
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS PROTEÍNAS 
37
QUÍMICA III
CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS SEGÚN SU FORMA
a. Fibrosas. Son alargadas, fuertes generalmente insolubles en agua. Su función principal 
es formar las partes estructurales del organismo 
Ejemplos: El colágeno y la elastina
b. Globulares. Se encuentran enrolladas, con forma esférica, principalmente forman 
parte de las enzimas, las hormonas o proteínas de transporte, Ejemplo: La insulina, la 
ribonucleasa, y la hemoglobina 
38
Contenidos de acuerdo DCNEB
CUADERNO DE TRABAJO 1 - UNDÉCIMO GRADO 
Relación de las proteínas con las membranas celulares
Las proteínas son las responsables de las funciones dinámicas de la membrana celular, por 
lo que cada membrana tiene una dotación muy específica de proteínas.
Funciones de las proteínas de la membrana
• Transporte: intercambio de materia entre el interior de la célula a su ambiente externo
• Receptoras: actúa como receptores de sustancias
• Conectoras: forman canales que permiten a ciertas sustancias a travesar la membrana, 
formando poros que dan la oportunidad de que moléculas pequeñas como el potasio, el 
sodio, y el calcio pasen por el mismo 
• Proteínas simples: son las que dan lugar a aminoácidos. Ejemplo: insulina. Ribonucleasa, 
la oxitocina, y la bradiquinina
• Proteínas conjugadas: enlazadas a un grupo prostético no proteico. Ejemplo: un azúcar, 
un ácido nucleico, un lípido etc.
TEMA
TEMA
RELACIÓN DE LAS PROTEÍNAS CON LAS MEMBRANAS CELULARES. 
ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS Y SUS AMINOÁCIDOS
39
QUÍMICA III
El termino aminoácidos define a cualquier molécula que contiene un grupo amino y un grupo 
acido; sin embrago este término casi siempre se utiliza para designar a un α aminoácido, 
denominado así porque el amino esta enlazado al átomo de carbono α, átomo más próximo 
al grupo carbonilo ,las propiedades físicas y químicas de las proteínas se dan a partir de los 
aminoácidos que la forman .
El α aminoácido más simple es el ácido amino Acético, denominado GLISINA. OTROS 
AMINOACIDOS comunes tienen cadenas laterales (simbolizadas por R) sustituidas en el 
átomo de carbono α por ejemplo alanina. 
TEMA
AMINOÁCIDOS
Ejemplo de proteína conjugada:
Fosfoproteína
40
Contenidos de acuerdo DCNEB
CUADERNO DE TRABAJO 1 - UNDÉCIMO GRADO 
Los seres humanos pueden sintetizar aproximadamente la mitad de los aminoácidos que 
forman las proteínas, el resto de los aminoácidos denominados aminoácidos esenciales 
han de ser ingeridos en la dieta (valina, lisina, leucina).
A las proteínas que proporcionan todos los aminoácidos esenciales en la proporción correcta 
para la nutrición humana se les denomina proteínas completas: como las encontradas en 
la carne leche, huevos.
A las proteínas que son deficientes en uno o más de los aminoácidos esenciales se les 
denomina proteínas incompletas.
las proteínas que contienen las plantas generalmente son incompletas.
El arroz, maíz, trigo son deficientes en lisina. Las judías, guisantes y otras legumbres son las 
que tienen las proteínas más completas entre las plantas, pero son deficientes en metionina.
Los vegetarianos pueden conseguir una ingesta pueden conseguir una ingesta adecuada 
de aminoácidos esenciales si comen diferentes tipos de plantas. una alternativa es añadir 
alimentos ricos en proteínas: leche o huevos.
En las proteínas existen aproximadamente 20 diferentes aminoácidos.
Observe la estructura de la Valina en la que podemos distinguir: 
a. El carbono α
b. El grupo amino 
c. El grupo R encerrado que desempeñan un papel importante en la forma y función 
de la proteína.
ACIDOS NUCLEICOS: La información química 
que guía el diseño, la construcción y la función 
de todas las proteínas está contenida en los 
ácidos nucleicos. Los ácidos nucleicos son 
polímeros no ramificados que consisten en 
monómeros llamados Mono nucleótidos, hecho 
de tres partes: una base que contiene nitrógeno, 
un azúcar pentosa y un grupo fosfato.
Los dos tipos de ácidos nucleicos son: 
Ácido Ribonucleico (ARN)y el ácido 
Desoxirribonucleico (ADN), se diferencian en 
la parte del azúcar de sus mononucleotidos. El 
ARN contiene la aldopentosa ribosa, que llevan 
la información genética de un organismo. Una 
pequeña cantidad de ADN es una célula de huevo 
fecundado que determina las características 
físicas del animal completamente desarrollado.
41
QUÍMICA III
Las cuatro bases nitrogenadas están derivadas en dos clases: bases pirimidimicas y bases 
puricas. 
Las purinas son A (Adenina) y G (Guanina). Las pirimidinas son T (Timina) y C (Citosina). 
En el caso del ARN también son cuatro bases, dos purinas y dos pirimidinas. Las purinas 
son A y G y las pirimidinas son C y U (Uracilo).
En 1953, James D. Watson Y Francis C. Crick utilizaron modelos de difracción de rayos 
x de fibras de ADN Para determinar la estructura molecular y la conformación del ADN. 
Encontraron que el ADN contenía dos cadenas de polinucleótidos complementarios que se 
unían mediante enlaces de hidrogeno entre pares de bases.
También encontraron que las dos ramas complementarias de ADN adquirían una conformación 
helicoidal de unos 20 A◦ (Anstrons) de diámetro, con las dos cadenas enrolladas alrededor 
del mismo eje. La hélice hace un giro completo cada diez residuos o cada 34 ◦A de Longitud. 
42
Contenidos de acuerdo DCNEB
CUADERNO DE TRABAJO 1 - UNDÉCIMO GRADO 
A. Complete
 
1. Las proteínas forman parte estructural de:
a. __________________ b. __________________ c. __________________
2. Funciones de las proteínas en la membrana celular:
a. __________________ b. __________________ c. __________________
3. Un aminoácido está formado por: 
a. __________________ b. __________________ c. __________________
4. Enumere cinco elementos que constituyen las proteínas naturales 
a. __________________ b. __________________ c. __________________
d. __________________ e. __________________ 
5. Las proteínas por su forma se clasifican en:
a. __________________ b. __________________ 
6. Las proteínas por su composición química se clasifican en 
a. __________________ b. __________________ 
7. Los ácidos nucleicos son:
a. __________________b. __________________ 
8. Un mononucleotido o unidad básica de los ácidos nucleicos está constituido por:
a. __________________ b. __________________ c. __________________
9. Los dos pares de bases nitrogenadas presentes en el ADN son:
a. ________________________________________
b. ________________________________________ 
10. Los dos pares de bases nitrogenadas en el ARN son:
a. ________________________________________
b. ________________________________________
B. Trace con una línea para identificar los tipos de proteínas:
 Proteínas Tipo de proteínas 
Globulinas 
Albuminas Estructurales
Colágenos 
Nucleoproteínas
Cromoproteínas Globulares 
Miocinas 
Elastina 
Queratinas Conjugadas 
C. Explique 
• Describa las diferencias por su composición química entre el ADN Y el ARN 
• Explique la diferencia estructural entre el ADN Y EL ARN. 
• Explique cómo las proteínas intervienen en el metabolismo celular. 
EVALUACIÓN
43
QUÍMICA III
QUIMICA
AMBIENTAL
UNIDAD III
CUADERNO DE TRABAJO 1 - UNDÉCIMO GRADO 
44
Contenidos de acuerdo DCNEB
LECCIÓN
QUÍMICA DEL AIRE 6
• Reconocer la importancia de la atmosfera y sus componentes. 
• Describir las capas de la atmosfera destacando sus funciones. 
• Enumerar las clases o fuentes principales de contaminación del aire.
• Describir las consecuencias de la contaminación del aire para los seres vivos y el medio. 
1. ¿Qué es la atmósfera?
_____________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son los gases principales que componen a la atmósfera?
_____________________ _____________________ ______________________ 
_____________________ _____________________
 
3. Según su origen como se clasifican los contaminantes de la atmósfera
4. ¿Cuál es la diferencia entre un contaminante primario y un contaminante secundario?
_____________________________________________________________________
EXPECTATIVAS DE LOGRO
¿EVALUACIÓN DIAGNOSTICA?
La atmósfera es una capa protectora que hace po-
sible la vida en la Tierra y la protege del ambiente 
hostil del espacio exterior. Es la fuente de dióxido de 
carbono para la fotosíntesis de las platas y el oxíge-
no para la respiración. Consiste en una capa delgada 
de gases mezclados que cubren la superficie de la 
Tierra. Excluyendo el agua, el aire atmosférico está 
constituido por un 78.1% (en volumen) de Nitróge-
no, 21.0% de Oxígeno, 0.9% de argón y 0.03% de 
Dióxido de carbono. Normalmente, el aire contiene 
de 1-3% de vapor de agua en volumen. Además el 
TEMA
ATMÓSFERA 
45
QUÍMICA III
La atmósfera también se ha usado como lugar de descarga 
de muchos materiales contaminantes, que acortan la vida 
humana y altera las características propias de la atmósfera.
La contaminación atmosférica hace referencia a sustanci-
as que ocasionan daños directos sobre animales, plantas y 
personas. Estrictamente hablando, en química atmosférica 
se considera que una sustancia, ya sea gaseosa, líquida o 
sólida presente en la atmósfera, es contaminante, cuando, 
dependiendo de los niveles en que esté presente, pueda 
causar, directa o indirectamente, efectos nocivos tanto a los 
seres vivos como a los materiales.
TEMA
CONTAMINACIÓN DE LA ATMOSFERA
aire contiene una gran variedad de gases a niveles de trazas, por debajo de 0.002% como 
neón, helio, metano, kriptón, óxido nitroso, hidrógeno, xenón, dióxido de azufre, ozono, 
dióxido de nitrógeno, amoniaco y monóxido de carbono. El comportamiento de la atmósfera 
es consecuencia de los gases que contiene, tanto procedentes de fuentes naturales como 
antropogénicas y de las fuerzas físicas que actúan en ella.
Dependiendo de la temperatura, la atmosfera se divide en varias capas. De estas, las más 
importantes son la troposfera, que se extiende en altitud desde la superficie de la tierra has-
ta aproximadamente 11 kilómetros (km) y la estratosfera desde esos 11 km hasta aproxima-
damente 50 km. 
La estratificación de la atmosfera es de la siguiente manera:
46
Contenidos de acuerdo DCNEB
CUADERNO DE TRABAJO 1 - UNDÉCIMO GRADO 
El origen de estos contaminantes es muy diverso, cabe señalar que existe contaminación 
natural producida por una variedad de fenómenos biológicos y geoquímicos; así como con-
taminación antropogénica (por acción del hombre), constituyéndose en una amenaza dentro 
de los ecosistemas.
 
La mayor parte de los contaminantes se difunden hacia la parte baja de la atmósfera, donde 
están sometidos a la acción química de otras especies presentes y a la acción física de los 
fenómenos meteorológicos. 
 Natural Antropogénico
La presencia en el aire de sustancias y formas de energía que alteran la calidad del mismo, 
implica riesgos, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza.
Normalmente se distingue entre contaminantes primarios y secundarios para diferenciar a 
las sustancias nocivas para el ecosistema que producen daño directamente (primarios) al 
estar presentes en el medio, de los que se forman indirectamente mediante reacciones quí-
micas imprevistas en el medio, fruto de la presencia de otras sustancias.
En otras palabras, un contaminante primario es emitido directamente al ambiente, mientras 
que un contaminante secundario se genera en él, como consecuencia de reacciones quími-
cas presentes.
Los contaminantes primarios y secundarios son:
Clase Primarios Secundarios
Compuestos que contienen 
Azufre SO2, SO3, H2S SO3, H2SO4, MSO4
Compuestos que contienen 
Nitrógeno NO, NO2, NH3 NO2,MNO3
Compuestos orgánicos
Hidrocarburos alifáticos y 
aromáticos.
Derivados de oxigenados
Cetonas
Aldehídos
Ácidos
Óxidos de carbono CO, CO2 -
Compuestos halogenados HCl, HF -
Formados en reacciones 
fotoquímicas -
O3
Formaldehido
Nitratos de peroxiacetilo
47
QUÍMICA III
La atmósfera es como un reactor químico dinámico, en el que los contaminantes se mezclan 
gracias a los movimientos convectivos de las masas de aire. Posteriormente reaccionan con 
otras especies presentes, sedimentan y, en consecuencia, se separan de la mezcla reactiva. 
El destino último de los contaminantes son los océanos, los sedimentos o el suelo.
Estos contaminantes participan en un ciclo bien definido, en el que los mismos son emitidos 
a la atmósfera, se mezclan, se diluyen, reaccionan después con otras especies presentes 
en ésta y, finalmente, retornan a la superficie terrestre.
En conclusión, estamos conscientes que, no podemos vivir sin respirar oxígeno. Este gas es 
tan necesario como el agua, pues es vital para oxidar los alimentos que ingerimos durante 
el proceso de la respiración celular. Así que, podemos vivir semanas sin alimentarnos, días 
sin agua, pero sólo podemos sobrevivir unos minutos sin oxígeno. 
48
Contenidos de acuerdo DCNEB
CUADERNO DE TRABAJO 1 - UNDÉCIMO GRADO 
A. Enumere correctamente lo que se le pide
 
1. Enumere los componentes del aire atmosférico:
a. ______________ b. ______________ c. ______________ d. ______________
2. Mencione algunos gases a niveles de trazas de la atmosfera:
a. ______________ b. ______________ c. ______________ d. ______________
e. ______________ f. ______________ g. ______________ h. ______________
3. Enumere las capas de la atmosfera: 
a. ______________ b. ______________ c. ______________ d. ______________
e. ______________ 
4. De acuerdo a su origen la contaminación atmosférica puede ser: 
a. ______________________________ b. ______________________________
5. La clase de contaminantes ya sean primarios y secundarios en la atmosfera son:
a. ______________ b. ______________ c. ______________ d. ______________
e. ______________ f. ______________ 
B. Escribe en el espacio indicado la capa de la atmosfera donde ocurren los siguientes 
fenómenos.
1. Las auroras boreales
2. Contiene polvo cósmico
3. Aquí ocurren los fenómenos meteorológicos
4. En su parte interior se encuentra la capa de ozono
5. Ocurre ladesintegración de meteoritos
C. Responda brevemente. 
1. ¿Por qué es importante la atmósfera?
2. ¿Cuándo una sustancia se considera contaminante atmosférico?
3. ¿Cuál es la diferencia entre contaminantes primarios y secundarios?
4. ¿Por qué la atmosfera es como un reactor químico dinámico?
5. Describa el ciclo en el que participan los contaminantes de la atmosfera. 
EVALUACIÓN
QUÍMICA III
49
LECCIÓN
QUÍMICA DEL SUELO 7
• Conocen y describen los tipos de corteza terrestre
• Enumeran y describen factores que componen el suelo.
• Conocen los tipos de contaminantes del suelo 
1. ¿Qué estudia la química del suelo? 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. Mencione tipos de corteza terrestre:
a. __________________ b. __________________ 
 
3. Enumere contaminantes del suelo
a. __________________ b. __________________ 
4. Enumere algunos elementos esenciales del suelo
a. __________________ b. __________________ c. __________________ 
EXPECTATIVAS DE LOGRO
¿EVALUACIÓN DIAGNOSTICA?
Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que 
proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de 
las actividades de seres vivos que se asientan sobre él.
La química de suelo se define como aquella parte de la ciencia del suelo que estudia la 
composición, las propiedades y las reacciones químicas de los suelos. Por tal razón involu-
cra todas las áreas de la química, como ser química orgánica, química inorgánica, química 
física y la bioquímica.
Decimos pues que la química del suelo es la combinación de todas las ramas de la química 
aplicadas al funcionamiento del suelo como medio físico y como medio de vida 
TEMA
QUÍMICA DEL SUELO 
50
Contenidos de acuerdo DCNEB
CUADERNO DE TRABAJO 1 - UNDÉCIMO GRADO 
La corteza terrestre es la capa más superficial del planeta Tierra. Es la más externa, delga-
da y reciente de las capas de la Tierra. Es la capa sobre la cual habitamos los seres vivos, 
incluso aquellos que se adentran en las más profundas capas del suelo.
La corteza terrestre forma parte, junto al manto y el núcleo terrestres, de la llamada geós-
fera, que es la parte sólida del planeta. La corteza se extiende desde la superficie hasta los 
35 kilómetros promedio de profundidad. La profundidad se toma en promedio ya que varía 
dependiendo de si se trata de que tipos de corteza terrestre se trate:
Tipos de Corteza terrestre:
Existen dos tipos de corteza: la oceánica y la terrestre.
• Corteza Oceánica 
Esta corteza es más delgada que su contra-
parte (abarca de 5 a 10 kilómetros) y cubre 
un aproximado de 55 % de la superficie de 
la Tierra.
Está compuesta por tres niveles bien dife-
renciados. El primer nivel es el más super-
ficial y en este se encuentran diversos se-
dimentos que se asientan sobre la corteza 
magmática.
TEMA
CORTEZA TERRESTRE 
Un segundo nivel por debajo del primero tiene un conjunto de rocas volcánicas deno-
minadas basaltos, que tienen características similares a los gabros, rocas ígneas de 
características básicas.
Por último, el tercer nivel de la corteza oceánica es el que está en contacto con el manto 
a través de la discontinuidad de Mohorovičić, y la componen rocas similares a las que se 
encuentran en el segundo nivel: los gabros.
La mayor extensión de la corteza oceánica está en las profundidades marinas, aunque 
hay algunas manifestaciones que se han observado en la superficie gracias a la acción 
de las placas a lo largo del tiempo.
51
QUÍMICA III
Los orígenes de las rocas que componen la 
corteza continental son más diversos; por 
ende, esta capa de la Tierra se caracteriza 
por ser mucho más heterogénea que la 
anterior.
El grosor de esta corteza va desde 30 hasta 
50 kilómetros y las rocas conformantes son 
menos densas. En esta capa es usual en-
contrar rocas como el granito, que resulta 
ausente en la corteza oceánica.
• Corteza Continental
Así mismo, la sílice sigue formando parte de la composición de la corteza continental; 
de hecho, los minerales más abundantes en esta capa son el silicato y el aluminio. Las 
partes más antiguas de esta corteza tienen un aproximado de 4 billones de años.
La corteza continental es creada por las placas tectónicas; esto explica el hecho de que 
las áreas de mayor grosor de esta corteza tengan lugar en las cordilleras con mayor 
altitud.
Las placas tectónicas son aquellas porciones de litósfera que se ubican debajo de la su-
perficie o de la corteza terrestre del planeta. Son de material rígido y se ubican sobre la 
astenósfera, una porción del manto terrestre mucho más profundo y complejo. Las placas 
tectónicas se encuentran encastradas unas contra otras y aunque son rígidas, no están sos-
tenidas más que por la unión de unas con otras, por lo cual su movimiento es permanente y 
muy evidente o claro en algunas regiones del planeta. 
Existen dos tipos de placas tectónicas en el mundo: la oceánicas y las continentales.
Placas oceánicas. Aquellas cubiertas íntegramente por la corteza oceánica, o sea, el suelo 
de los océanos, de modo que están sumergidas en toda su extensión. Son delgadas, com-
puestas principalmente por hierro y magnesio.
Placas continentales. Aquellas cubiertas parcialmente por la corteza continental, o sea, 
por los continentes mismos, son el tipo más predominante de placa tectónica y poseen ge-
neralmente una parte continental y otra sumergida en el agua de los mares.
En total, nuestro planeta posee 56 placas tectónicas, de las cuales 14 vendrían a ser las 
más importantes.
TEMA
PLACAS TECTÓNICAS 
52
Contenidos de acuerdo DCNEB
CUADERNO DE TRABAJO 1 - UNDÉCIMO GRADO 
Movimientos de las placas tectónicas 
Ya sabemos que las placas tectónicas, al estar sobre la astenosfera se mueven, se mueven 
a una velocidad de unos 2,5 km anuales (parecido a la velocidad a la que nos crecen las 
uñas).
Pero el movimiento de todas las placas tectónicas no es en la misma dirección, y esto provo-
ca que choquen y rocen unas contra otras, llegando el choque, a veces, hasta la superficie 
de la tierra en forma de terremotos, formación de montañas e incluso tsunamis. Todos estos 
fenómenos se producen con mucha más intensidad en los bordes de las placas tectónicas.
El movimiento de las placas lo estudia la llamada Tectónica de Placas, el problema es que 
este movimiento muchas veces es impredecible. Pero algo sabemos y es como se pueden 
mover.
Los movimientos de las placas tectónicas a su vez determinan el Tipo de Placas Tectónicas.
• Movimiento Divergente: Es cuando dos placas 
se separan y producen lo que se llama una falla 
(agujero en la tierra) o una cadena montañosa 
submarina.
• Movimiento Convergente: Es cuando dos pla-
cas se juntan, la placa más delgada se hunde 
sobre la más gruesa. Esto produce las cadenas 
montañosas.
• Movimiento deslizante o Transformantes: Las 
dos placas se deslizan o resbalan en direcciones 
contrarias. También provocan fallas.
Investigue:
¿En qué placa tectónica está ubicada Honduras?
¿Cuáles son las fallas geológicas más sobresalientes en Honduras
El suelo es la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene 
de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las acti-
vidades de seres vivos que se asientan sobre ella.
Los suelos no siempre son iguales y cambian de un lugar a otro por razones climáticas y 
ambientales, de igual forma los suelos cambian su estructura, estas variaciones son lentas 
y graduales.
TEMA
EL SUELO 
53
QUÍMICA III
 El suelo está formado por varios componentes como rocas, arena, arcilla, humus (materia 
orgánica en descomposición), minerales y otros elementos en diferentes proporciones.
Componentes del Suelo 
El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y 
animales, aire y agua. Es una capa delgada que se ha formadomuy lentamente, a través de 
los siglos, con la desintegración de las rocas superficiales por la acción del agua, los cam-
bios de temperatura y el viento. Los plantas y animales que crecen y mueren dentro y sobre 
el suelo son descompuestos por los microorganismos, transformados en materia orgánica y 
mezclados con el suelo.
FORMACIÓN DEL SUELO Y PERFILES 
La formación del suelo es un proceso muy 
lento: 
Inicialmente se da la alteración física y quími-
ca de las rocas, realizada fundamentalmente, 
por la acción geológica del agua y otros agen-
tes geológicos externos, y posteriormente por 
la influencia de los seres vivos, que es funda-
mental en este proceso de formación.
Los componentes de los suelos se pueden clasificar en:
Inorgánicos, como la arena, limo, la arcilla, el agua y el aire; y
orgánicos, representa la acumulación de plantas destrui-
das, resintetizadas parcialmente y de los residuos animales. 
(Tejidos originales y el humus)
Se denomina perfil del suelo al corte transversal de un suelo 
en el que aparecen una serie de capas, llamadas horizontes. 
El número de horizontes y su grosor depende del grado de 
desenvolvimiento o madurez del suelo.
Investigue: ¿Cuáles son perfiles del suelo y descríbalos? 
Se desarrolla así una estructura de niveles superpuestos, conocidos como el perfil de un 
suelo y una composición química y biológica definida. Las características locales de los 
sistemas implicados (los cinco elementos de la formación) y sus interacciones dan lugar a 
diferentes tipos de suelo.
54
Contenidos de acuerdo DCNEB
CUADERNO DE TRABAJO 1 - UNDÉCIMO GRADO 
MINERALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS 
Los minerales primarios o heredados presentes en los sue-
los pero que no se pueden formar en el suelo son: cuarzo, 
feldespatos, piroxenos, anfíboles, ciclosilicatos, sorosilica-
tos, nesosilicatos y de los carbonatos la dolomita. 
Como minerales secundarios o edáficos frecuentes son: 
carbonatos (principalmente calcita, pero también aragoni-
to), sulfatos (yeso), óxidos e hidróxidos de Fe (hematites, 
goethita, lepidocrocita y maghemita), de Al (gibbsita), de Mn 
(pirolusita) y de sílice (calcedonia y ópalo); y de los sulfuros 
la pirita que aunque normalmente procede de la herencia de 
los materiales originales puede también ser de origen edá-
fico en determinados tipos de suelos. En la fracción arcilla 
son extraordinariamente abundantes los filosilicatos.
COMPONENTES ORGÁNICOS DEL SUELO 
Además de los seres vivos como bacterias, hongos y otros de manera general podemos de-
cir que el otro componente orgánico principal del suelo es el humus, el cual es el resultado 
de la transformación de la materia orgánica muerta de origen vegetal y animal en materia 
orgánica fértil para el suelo, esta transformación es producto de la acción de los descompo-
nedores del suelo que son los hongos y las bacterias.
El Humus se subdivide en:
El humus joven o bruto formado por restos de hojas, ramas y restos de animales 
El humus elaborado formado por sustancias orgánicas resultantes de la total descomposición 
El humus bruto de un color negro con mezcla de derivados nitrogenados (amoniaco, nitratos), 
hidrocarburos, celulosa, etc. 
55
QUÍMICA III
CONTAMINACIÓN DEL SUELO 
La contaminación del suelo supone la alteración de la superficie terrestre con sustancias 
químicas que resultan perjudiciales para la vida en distinta medida, poniendo en peligro los 
ecosistemas y también nuestra salud.
 
Esta alteración de la calidad de la tierra puede obedecer a muy diferentes causas, y del 
mismo modo sus consecuencias provocan serios problemas de salubridad que afectan 
gravemente a la flora, fauna o a la salud humana a lo largo del tiempo.
Dos de las reacciones más importantes del suelo 
debido a su interés para el humano son la acidez 
y la alcalinidad conocidas como valoraciones del 
pH
Los suelos pueden tener una reacción ácida o 
alcalina, y algunas veces neutral. La medida de la 
reacción química del suelo se expresa mediante 
su valor de pH. El valor de pH oscila de O a 14, 
y el pH = 7 es el que indica que el suelo tiene 
una reacción neutra. Los valores inferiores a 7 
indican acidez y los superiores a 7 alcalinidad. 
Mientras más distante esté la medida del punto 
neutro, mayor será la acidez o la alcalinidad.
El pH es una medida utilizada por la química para evaluar la acidez o alcalinidad de una 
sustancia, por lo general en su estado líquido (también se puede utilizar para gases)
Se entiende por acidez la capacidad de una sustancia para aportar a una disolución acuosa 
iones de hidrógeno, hidrogeniones (H+) al medio
 
 La alcalinidad o base aporta hidroxilo (OH-) al medio por lo tanto el pH mide la concentración 
de iones de hidrógeno de una sustancia para lo cual existe una escala establecida.
56
Contenidos de acuerdo DCNEB
CUADERNO DE TRABAJO 1 - UNDÉCIMO GRADO 
• Contaminación endógena o natural
Se trata del tipo de contaminación del suelo que se da de forma natural, es la que ocurre 
cuando hay fenómenos naturales que arrastran y filtran en la tierra elementos químicos 
naturales, pero en concentraciones muy elevadas para que ese suelo siga saludable y 
fértil.
Por ejemplo, encontramos lluvias ácidas o que arrastran materiales pesados, como 
los metales pesados, y las erupciones volcánicas o los incendios, que emiten altas 
concentraciones de gases perjudiciales y de azufres.
• Contaminación antrópica, exógena o por el ser humano
Es el tipo de contaminación que producimos los humanos, es decir que se da cuando a 
través de las actividades humanas introducimos agentes contaminantes en la naturaleza. 
Se da en el caso de la contaminación vehicular o producida por los coches, en el caso 
de las fábricas e industrias, el uso de aire acondicionado y calefacción, la explotación 
indebida de los recursos naturales, etcétera.
• Contaminación por sustancias químicas
Forma parte de la contaminación antrópica, ya que esta se presenta cuando productos 
químicos sintéticos son introducidos en el medio ambiente. Es el caso de los pesticidas 
y plaguicidas, los hidrocarburos y los solventes. Estas sustancias afectan negativamente 
a todo el medio ambiente, por lo que contaminan el suelo, pero también el aire y el agua 
y favorecen el desequilibrio ecológico del área.
Como buenas prácticas, para frenar la contaminación sería un adecuado reciclaje de 
basuras y depuración de desechos, la promoción de las energías renovables y desechos 
a nivel industrial y doméstico o el fomento de la agricultura ecológica ayudaría a mantener 
los suelos libres de polución. Mantener las redes de alcantarillado en buen estado y mejorar 
la depuración de las aguas grises o residuales, así como el tratamiento de los vertidos 
industriales que se devuelven a la naturaleza.
MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES DEL SUELO
Los macronutrientes se pueden definir como los elementos necesarios en grandes cantidades 
para asegurar el crecimiento y la supervivencia de las plantas. Es importante afirmar que la 
presencia de una cantidad suficiente de elementos nutritivos en el suelo no asegura por sí 
misma la correcta nutrición de las plantas, ya que estos elementos se tienen que encontrar 
en una forma asimilable los cultivos y haya un correcto desarrollo de esta. 
 
Dentro de ellos, existen dos grupos: elementos primarios (N, P, y K) y secundarios (Ca, Mg 
y S).
Los Micronutrientes, aunque se encuentran presentes en nuestros suelos en cantidades 
muy pequeñas son elementos nutritivos necesarios para el desarrollo y crecimiento 
vegetal. Desempeñan un papel complejo en el sistema suelo asociado con otros procesos 
fundamentales en el que intervienen otros nutrientes. 
57
QUÍMICA III
Los principales micronutrientes son el Cu, Mn y Zn, indispensables para las plantas y 
para los animales en baja concentración, ya que si alcanzan determinados niveles pueden 
resultar tóxicos para ambos, por lo que su falta en los suelos conlleva a una carencia mientras 
que su exceso a una toxicidad. Su carencia puede

Continuar navegando