Logo Studenta

Síndrome de Fanconi

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Síndrome de Fanconi
El síndrome de Fanconi es un trastorno hereditario poco común que
afecta principalmente a los túbulos renales y se caracteriza por la
disfunción tubular generalizada. Esto resulta en la pérdida excesiva de
sustancias importantes, como glucosa, aminoácidos, fosfato y
bicarbonato, a través de la orina. Además de la afectación renal, el
síndrome de Fanconi puede afectar otros sistemas del cuerpo, como
el sistema óseo y el sistema nervioso.
La etiología del síndrome de Fanconi puede ser genética o adquirida.
La forma hereditaria del síndrome de Fanconi, conocida como
síndrome de Fanconi primario, se transmite de padres a hijos según
un patrón autosómico recesivo. Se han identificado varios genes
asociados con el síndrome de Fanconi, y las mutaciones en estos
genes pueden interferir con la función de los transportadores en los
túbulos renales, lo que resulta en la pérdida de sustancias esenciales
en la orina. La forma adquirida del síndrome de Fanconi, conocida
como síndrome de Fanconi secundario, puede ser causada por
factores como el uso de ciertos medicamentos (p. ej., tenofovir,
cisplatino), exposición a toxinas o sustancias tóxicas, enfermedades
metabólicas y trastornos mieloproliferativos.
Los pacientes con síndrome de Fanconi pueden presentar una amplia
variedad de síntomas y manifestaciones clínicas. Estos pueden incluir
poliuria (producción excesiva de orina), polidipsia (sed excesiva),
raquitismo y osteomalacia debido a la pérdida de fosfato, debilidad
muscular y fatiga debido a la pérdida de potasio, acidosis metabólica
debido a la pérdida de bicarbonato, retraso del crecimiento y del
desarrollo en niños, y fracturas óseas recurrentes debido a la
afectación ósea.
El diagnóstico del síndrome de Fanconi se basa en la presencia de los
síntomas y hallazgos clínicos característicos, así como en pruebas de
laboratorio que muestran la pérdida de sustancias en la orina. Estas
pruebas pueden incluir análisis de orina para evaluar la excreción de
glucosa, aminoácidos, fosfato y bicarbonato, así como pruebas de
sangre para evaluar los niveles séricos de electrolitos y la función
renal. Las pruebas genéticas también pueden ser útiles en el
diagnóstico de la forma hereditaria del síndrome de Fanconi.
El tratamiento del síndrome de Fanconi se centra en controlar los
síntomas y corregir los desequilibrios metabólicos. Esto puede incluir
la administración de suplementos de fosfato y bicarbonato para
corregir las deficiencias, así como la suplementación con vitaminas y
minerales para prevenir deficiencias nutricionales. Además, puede ser
necesario ajustar o suspender el uso de medicamentos que puedan
estar contribuyendo al síndrome de Fanconi. El manejo a largo plazo
puede requerir seguimiento regular con un nefrólogo u otros
especialistas para monitorear la función renal y ósea y ajustar el
tratamiento según sea necesario.
En resumen, el síndrome de Fanconi es un trastorno hereditario o
adquirido que afecta los túbulos renales y se caracteriza por la pérdida
excesiva de sustancias esenciales en la orina. El diagnóstico y
tratamiento oportunos son fundamentales para prevenir
complicaciones y mejorar los resultados clínicos en los pacientes con
síndrome de Fanconi. Una comprensión profunda de los síntomas,
diagnóstico y opciones de tratamiento de este trastorno es esencial
para los médicos que tratan pacientes con síndrome de Fanconi.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

10 pag.
sindrome nefrótico revista española de nefrología

Colegio La Salle

User badge image

Ana Jose Noriega Lu

136 pag.
05 Compendio en Nefrología Clínica Autor Dr Miguel Rondon Nucete

Secundaria Tecnica Num. 3 Jose Angel Ceniceros

User badge image

graconti69

7 pag.
Síndrome nefrótico

Abaco - Chiclayo

User badge image

Javier Saavedra Quintana

12 pag.
2 - IRC

SIN SIGLA

User badge image

Nahuel Pérez

19 pag.
10_tubulopatias

SIN SIGLA

User badge image

Mili Caballero

Otros materiales