Logo Studenta

Ensayo_ semana6

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ensayo Políticas Educativas
John Jairo Grijalba Obando
Deisy Orozco Buelvas
Miriam Magaly Ordóñez Castillo
Nerieth Mayerlin Botina Yela
Hasbleidy Borrero Triviño
Paradigmas y Tensiones en las Políticas Educativas
SEMANA # 6
 
DOCENTE
Gloria Bermúdez Barrera
 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
UNIMINUTO
25 de Noviembre de 2021
Introducción
En el presente ensayo se abordará un análisis reflexivo y argumentativo frente a las tensiones identificadas en las políticas educativas que se han instaurado y que son cambiantes y aplicadas hoy en día en los diferentes contextos educativos. La educación se considera como un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; el cual tiene como objetivo brindar acceso al conocimiento, a la ciencia y la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural.
De igual forma los cambios económicos en la sociedad han generado nuevos impactos en la educación que basado en paradigmas políticos brinda un origen a diversos cambios en la estructura de la educación, en la manera de pensar y hacer las cosas, por lo que se hace necesario el diseño y la elaboración de políticas públicas en educación, que favorezcan a la sociedad civil, especialmente a las clases menos favorecidas en términos económicos, sociales y culturales desde un enfoque inclusivo e igualitario.
Del mismo modo el Modelo de Gestión en Educación Inclusiva ha sido definido como un mecanismo de innovación y cambio (Fullan, 2002) destinado a fortalecer un conjunto de destrezas y habilidades organizativas (Ocampo, 2010) derivadas de la implementación de proceso de gestión a la luz de las orientaciones de la educación para todos (Unesco, 2004, 2009).
Entre sus principales características destacan: 
· Integración
· Flexibilidad
· Coherencia
· Focalización procesual y terminal
· Replicabilidad y transferencia 
· Situación constructiva como análisis meta-institución
Desarrollo. 
Para empezar, hay que remontarse a que cada época posee un modelo de escuela y cambios importantes que enfrenta la educación, estos son: equidad, pertinencia e igualdad para todos y cada uno de sus ciudadanos. Lo anterior conlleva a reflexionar los retos que se presentan y se debe atender, estableciendo las competencias, habilidades y destrezas para la transformación desde la diversidad en el contexto educativo.
De igual manera, la igualdad educativa se la encuentra en la «aceptabilidad» (Uneso, 2009) que enfatiza en la capacidad de los sistemas e instituciones educativas para brindar, asegurar e implementar condiciones que permitan operativizar oportuna y pertinentemente el derecho de todas las personas sin distinción alguna a la educación en sus diversos planos, modalidades y niveles.
Gracias a esta igualdad se lleva a reconocer la educación inclusiva como una educación abierta para todos. Se trata de un enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad, como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza-aprendizaje y, en consecuencia, favorecedor del desarrollo humano.
Esta situación hace preciso avanzar hacia políticas sociales (Tenti Fanfani, 2008) que sitúen a las personas en el centro de un proceso de desarrollo humano más «humanizante» (Freire, 2000), garantizando un marco de actuación sobre la «dignidad», la «heterogeneidad» (Ocampo, 2015), la «totalidad» (Dussel, 1974) y el «respecto a los derechos fundamentales» de todas y cada una de las personas. 
Es importante advertir que el problema y la preocupación por la igualdad, es un tema clásico y recurrente en América Latina y el Caribe (ALAC). De este modo, la «igualdad» en el campo socioeducativo quedó expresada bajo la concepción de que la escuela debía ofrecer un repertorio de experiencias comunes a todos los ciudadanos sin distinción alguna. En otras palabras se expresa según Anijovich y González (2013) una «igualdad normalizadora» que excluye la categoría de lo «diferente»y de lo «diverso»de este análisis. Una pieza clave es comprender que, en la proposición inicial de una teoría de la inclusión, la igualdad aplica a la dimensión política del proceso educativo. De acuerdo con esto, la sociología de François Dubet, señala que el problema radica en la falta de comprensión sobre los significados ocultos que justifican la «igualdad de oportunidades» (Rawls, 1971; Simon, 2000, 2008)y la «igualdad de posiciones»(Dubet, 2012). 
Las sociedades son cada vez más pluriculturales, esto es evidente, pero si apostamos por la interculturalidad ya estamos presuponiendo una intencionalidad de acercamiento, de comunicación e interacción entre personas de culturas diferentes. La interculturalidad debe reconocer y aceptar el pluralismo cultural como una realidad y contribuir a la construcción de sociedades en las que la igualdad de derechos sea el estandarte. La realidad pluricultural de nuestra sociedad nos obliga a ir más allá de la aceptación palpable de la existencia de distintas culturas, por lo que debemos buscar el intercambio entre ellas, la igualdad, la intercomunicación afectiva, el diálogo y la reciprocidad entre los interlocutores. 
En el caso del hecho pluricultural, en general se parte de un criterio etnocéntrico para considerar ciertas diferencias culturales, minoritarias, como deficiencias, hándicaps a resolver con criterios psicopedagógicos. La asociación de la diferencia minoritaria (minorías diferentes a la norma mayoritaria) al hándicap sociocultural lleva a una pedagogía compensatoria. Se niega o se olvida la dimensión social, esto es, la necesidad de un tratamiento pedagógico-social de las diferencias culturales y lingüísticas. Y así sucede que determinados problemas que suelen vincularse a diferencias de tipo lingüístico o de carácter étnico en el caso de ciertas minorías, como sucede por ejemplo con determinados tipos de habla dialectales o cuando se producen situaciones escolares de deficiente rendimiento en lengua, son interpretados como signos de baja habilidad para las cuestiones académicas. Apostar por la sociedad intercultural es desarrollar elementos cognitivos y comunicativos que faciliten las relaciones sociales entre culturas, pero siempre desde posiciones de igualdad real, tanto a nivel jurídico como político social y económico.
Desde un espacio de comprensión transdisciplinario (Bertoldi y Vercellino, 2013) sobre el desarrollo de la educación inclusiva en tiempos de posmodernidad (Vattimo, 1986; Lyotard, 1989), será de gran relevancia de construir la educación especial y re-fundar todas sus dimensiones de desarrollar para encajar sus fundamentos a la luz de las propuestas explicitadas por el modelo de educación inclusiva. En este sentido se está prestando atención a toda la población vinculada en los procesos de formación y a los cuales debemos brindarles espacios de formación oportunos a sus intereses y necesidades, cabe mencionar que no solo las personas con dichas necesidades son aquellas a las cuales se les debe atender sino también todas las personas a nivel general teniendo presente que todos somos diferentes, pero con los mismos derechos de igualdad y equidad social.
 Cuestionar la eficacia discursiva a la luz de estos aportes permitirá la adopción de medidas en todos sus campos. Esta situación nos invita a revisar la efectividad de dichas prácticas y contextos como espacios de re-significaciones necesarias para avanzar sobre la consolidación de una educación más justa y oportuna a las necesidades todos nuestros ciudadanos, es por esto que centros educativos como formadores integral de niños - niñas y su vez convirtiéndose en un lugar en donde se evidencian un fuerte cruce de relaciones interpersonales no puede ser ajena a vivencia plenamente la inclusión de calidad de todos los agentes presentes en ella, es necesario también que dentro de estas relaciones se practique el respeto al otro y ante todohaya tolerancia hacia la diferencia , teniendo presente que vivimos en una sociedad rica en diversidad y que estas características que cada individuo tiene, nos hace únicos pero a la vez iguales con las mismas oportunidades de podernos expresar y vivir dignamente.
Conclusiones. 
A manera de conclusión se puede decir que una política pública no es cualquier acción del gobierno, que puede ser singular y pasajera, en respuesta a particulares circunstancias políticas o demandas sociales, lo específico y peculiar de la política pública consiste en brindar acciones intencionales y causales, orientadas a la realización de un objetivo de interés / beneficio público que enriquezcan la educación inclusiva e intercultural desde un enfoque vivencial.
De igual manera pensar en una educación inclusiva e intercultural permite garantizar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos y libertades para todos y cada uno fomentando un enfoque de derechos, orientadas a la promoción y protección de los derechos humanos​. Tenemos que seguir creando un entorno en el que se escuchen diferentes voces, se valoren y promuevan diferentes habilidades y antecedentes, y todos se sientan respetados. Debemos integrar completamente una variedad de voces en todos los aspectos de la sociedad y pensar en ellas como líderes e innovadores, no solo seguidores.
Por otro lado, la diversidad en la que nos encontramos en las aulas es una realidad. Y es que, no solo se reduce a los estudiantes con necesidades educativas especiales, sino a la colectividad general del alumnado, cada uno con sus características propias. Esta variedad en clase es debido a los cambios culturales, sociales y económicos de los últimos años.
Referencias Bibliográficas
Adorno, TH. W. (1970). Dialéctica Negativa. La jerga de la autenticidad. Madrid: Akal. -Aguerrondo, I. (2008). Revisar el modelo. Un desafío para lograr la inclusión. Perspectivas. Revista Trimestral de Educación Comparada, 38(1), 61-80.-Ainscow, M. (2001). Necesidades educativas en el aula. Madrid: Narcea. -__________(2002). Desarrollo de escuelas inclusivas. Barcelona: Edebé
AGUADO, M.T. (1995): “La educación intercultural”, en AA.VV., Los retos de la educación ante el siglo XXI. Madrid: Popular. ARANGUREN, L. y SÁEZ, P. (1998). De la tolerancia a la interculturalidad. Un proceso educativo en torno a la diferencia. Madrid: Anaya. ARNAIZ, P. (2000). La diversidad como valor educativo. En I. Martín (Coord.): El valor educativo de la diversidad (pp.87-103). Valladolid: Grupo Editorial Universitario.
Delgado, N. (2018). Estados latinoamericanos y diversidad: desafíos de la inclusión educativa en el caso de estudiantes con discapacidad (Tesis de maestría). FLACSO, Buenos Aires.
Ocampo, A. (2015). La gestión de la escuela inclusiva y su intervención institucional: tensiones entre la pertinencia de sus actuaciones y la necesidad de un nuevo paradigma epistémico. Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, (9), 1-30.
Rodríguez, M. (2018). Construir la interculturalidad. Políticas educativas, diversidad cultural y desigualdad en Ecuador. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 60, 217-236.
Escudero, J., y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, (55), 85-105.
Unesco (2018). Survey and Intercultural Dialogue 2017. Analysis of Findings.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

31 pag.
04--EducaciAn-Inclusiva--EucOlaya--V2

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

8 pag.
46-Darretxe

User badge image

Los Mejores Apuntes

154 pag.
UVDT P_GaliciaMaria-MorenoLuara-RojasAndrea_2020

Francisco I. Madero

User badge image

lismary vasquez