Logo Studenta

MS05_Armonía_Básica_201102

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Armonía Básica-MS05-201102
Item Type info:eu-repo/semantics/report
Authors Valenzuela Rocha Bertrand Wilfredo
Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-
NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
Download date 28/03/2024 03:30:23
Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
Link to Item http://hdl.handle.net/10757/647684
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
http://hdl.handle.net/10757/647684
1
 
III. INTRODUCCIÓN
 
El conocimiento y dominio de la técnica de la armonía, su lenguaje, funciones y procedimientos son esenciales
en la formación profesional de todo músico. No sólo permite una mayor comprensión de la estructura y el
discurso musical sino además acerca al alumno a una herramienta importante para la creación musical y los
arreglos instrumentales. El curso de Armonía Básica tiene como finalidad brindar al alumno los fundamentos de
la armonía tradicional (conducción de voces) así como una introducción al lenguaje y procedimientos de la
armonía funcional.
 
IV. LOGRO (S) DEL CURSO
 
Al finalizar el curso, el alumno escribe progresiones armónicas utilizando correctamente la conducción de voces
y el cifrado de los acordes según la armonía funcional.
UNIDAD Nº: 1 INTRODUCCIÓN Y REVISIÓN DE ASPECTOS TEÓRICOS
LOGRO
Al finalizar la unidad, el alumno reconoce y define aspectos teóricos
básicos relacionados a los intervalos, escalas y modos.
TEMARIO
Intervalos
a.Clasificación de los intervalos.
b.Intervalos simples y compuestos.
c.Inversión de intervalos.
 
I. INFORMACIÓN GENERAL
CURSO : Armonía Básica
CÓDIGO : MS05
CICLO : 201102
CUERPO ACADÉMICO : Valenzuela Rocha, Bertrand Wilfredo
CRÉDITOS : 4
SEMANAS : 15
HORAS : 4 H (Teoría) Semanal
ÁREA O CARRERA : Escuela de Musica
II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC
Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.
Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.
V. UNIDADES DE APRENDIZAJE
mailto:PCMSBVAL@upc.edu.pe
2
Escalas
a.Escalas mayor, menor, armónica y melódica.
b.Escala de tonos enteros.
c.Escala alterada.
d.Pentáfona mayor y menor.
e.Escala Simétrica disminuida y Super dominante.
 
Modos
a.Modo Mayor.
b.Modo Menor.
HORA(S) / SEMANA(S)
Semana 1
 
UNIDAD Nº: 2 FUNDAMENTOS DE LA ARMONÍA TRADICIONAL
LOGRO
Al finalizar la unidad, el alumno
-Enuncia los fundamentos y principales procedimientos de la armonía tradicional.
-Elabora progresiones a 4 voces en modo mayor y menor.
TEMARIO
Armonia a 4 voces:
a.Voces (Registros)
b.Duplicaciones
c.Duplicación en la triada sensible
d.Reglas básicas para la disposición de las 4 voces
e.Notación para la armonía a cuatro voces
 
Conducción de voces
a.Reglas básicas para la conducción de las voces
b.Movimiento de las voces:
 -Movimiento Contrario
 -Movimiento Oblicuo
 -Movimiento Paralelo
c.Relaciones prohibidas del movimiento paralelo(8ª y 5ª paralelas)
d.Tratamiento de la sensible
e.Superposición y cruzamiento de voces
f.Excepción a las reglas prohibidas de la conducción de voces
 
Progresiones armónicas en modo mayor y modo menor
a.Progresiones fundamentales mas usadas (acordes diatónicos)
 
Funciones tonales:
a.Funciones tonales de los acordes en el modo mayor
HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 2-7
 
UNIDAD Nº: 3 FUNDAMENTOS DE LA ARMONÍA FUNCIONAL
3
LOGRO
Al finalizar la unidad, el alumno identifica cifrados y tensiones propios de la armonía funcional.
TEMARIO
Acordes Triadas.
a.Construcción (Maj, min, Aug, b5, m#5, sus2 y sus4)
b.Inversión del acorde
c.Disposición abierta y cerrada de los acordes
d.Cifrados Armónicos
2.Acordes de Septima:
a.Construcción (Maj7, min7, Dom7, m7b5, Aug7, º7)
b.Inversión del acorde
c.Disposición abierta y cerrada de los acordes
d.Cifrados Armónicos
 
Acordes extendidos:
a.Construcción (acordes con 9, 11 y 13)
b.Cifrados Armónico y melódico.
 
Relación Escala ¿ Acorde:
a.Relación Escala Modal - Acorde en el modo mayor y menor
b.Tensiones disponibles o diatónicas en modo mayor y modo menor
 -Supersestructura
 -Reglas para determinar las
 tensiones disponibles y no disponibles
 en el modo mayor
HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 9-15
 
VI. METODOLOGÍA
 
La clase se inicia con la exposición del tema a tratar. Luego se pasa a la discusión del mismo y la absolución de
preguntas. Posteriormente se desarrollan diferentes ejercicios a modo de ejemplo con la participación de los
alumnos. Finalmente se llega en conjunto a una serie de conclusiones sobre del tema tratado.
VII. EVALUACIÓN
FÓRMULA
20% PROM(PC,4,0) + 20% (TB1) + 30% (EA1) + 30% (EB1)
TIPO DE NOTA PESO %
PC - PRÁCTICAS PC 20
TB - TRABAJO 20
EA - EVALUACIÓN PARCIAL 30
EB - EVALUACIÓN FINAL 30
4
VIII. CRONOGRAMA
TIPO DE
PRUEBA
DESCRIPCIÓN NOTA NÚM. DE
PRUEBA
FECHA OBSERVACIÓN RECUPERABLE
PC PRÁCTICAS PC 1 Semana 3 NO
PC PRÁCTICAS PC 2 Semana 6 NO
PC PRÁCTICAS PC 3 Semana 11 NO
PC PRÁCTICAS PC 4 Semana 14 NO
TB TRABAJO 1 Semana 15 NO
EA EVALUACIÓN PARCIAL 1 Semana 8 NO
EB EVALUACIÓN FINAL 1 Semana 16 NO
IX. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO
BÁSICA
KOSTKA, Stefan M. (2009) Tonal harmony : with an introduction to twentieth-century music. New York :
McGraw-Hill.
 (781.25 KOST)
SCHOENBERG, Arnold (1974) Tratado de armonía. Madrid : Real Musical.
 (781.25 SCHO)
RECOMENDADA
(No necesariamente disponible en el Centro de Información)
RIMSKY-KORSAKOV, Nikolay (2009) Tratado práctico de armonía. Buenos Aires : Melos.
 (781.25 RIMS 2009)