Logo Studenta

gutierrez_giraldo_ivantfg

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Proyecto de Educación Para la Salud: 
Estigma en salud mental en 
adolescentes 
Trabajo Final de Grado - Enfermería 
 
 
 
Curso 2022-2023 
Facultad de Medicina 
Iván Gutiérrez Giraldo 
Tutor: Manuel Navarro Álvaro 
2 
 
ÍNDICE 
Resumen/Abstract 3 
1. Introducción 5 
1.1. Antecedentes históricos y marco teórico de EPS 5 
1.2. Estigma social y salud mental 6 
1.3. Estigma en salud mental en estrategias de salud 7 
1.4. Intervención educativa en la adolescencia 7 
2. Justificación 9 
2.1. Análisis de situación 9 
2.2. Justificación personal 10 
3. Objetivos del proyecto de EPS 11 
4. Contenidos del proyecto 12 
5. Metodología 12 
5.1. Población diana 12 
5.2. Implantación 13 
5.3. Difusión 13 
5.4. Captación 13 
5.5. Características y desarrollo del proyecto 13 
Sesión I: ¿Conocemos nuestra salud? 15 
Sesión II: Nosotros y nuestras palabras 19 
Sesión III: Proteger, no arriesgar 28 
Sesión IV: Frente al estigma 35 
Sesión V: Redes sociales, ¿amigas o enemigas? 38 
6. Evaluación 41 
6.1. Estructura 41 
6.2. Proceso 41 
6.3. Resultado 42 
7. Agradecimientos 43 
8. Bibliografía 43 
9. Anexos 48 
 
3 
 
RESUMEN 
La salud mental es un tema aún tabú. Es correcto decir que no tiene la misma 
visibilidad que hace 30 años, pero todavía prevalece un desconocimiento 
generalizado de qué es la salud mental y qué impacto tiene en nuestras vidas y en la 
sociedad. Ese desconocimiento, unido a los estereotipos sociales de normalidad, 
genera una estigmatización de las personas que padecen enfermedades de salud 
mental, provocando mayor sufrimiento y menores posibilidades de recuperación o 
progreso terapéutico. 
Las enfermedades de salud mental afectan de manera significativa a la calidad de 
vida de las personas y al gasto sanitario, ya que solo las enfermedades mentales 
comunes (depresión y ansiedad mayormente) representan un gasto del 2,2% del 
producto interior bruto de nuestro país. Los ratios de pacientes/profesionales en 
Atención Primaria no garantizan una cobertura eficaz de la salud mental de la 
población, y el suicidio se convirtió en primera causa de muerte en jóvenes en el año 
2022. 
Es por esto, y por la recomendación de organizaciones nacionales (Ministerio de 
Sanidad) e internacionales (Organización Mundial de la Salud) de salud, que se ha 
desarrollado un proyecto de educación para la salud en adolescentes con el objetivo 
de reducir el estigma que pesa sobre la salud mental en nuestro país. 
Palabras clave: Salud mental, estigma, educación para la salud, adolescentes, 
prevención. 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ABSTRACT 
Mental health is still a taboo subject. It is correct to say that it does not have the same 
visibility as 30 years ago, but there is still a general lack of information about what 
mental health is and what effect it has on our lives and our society. This ignorance, 
together with the social stereotypes of normality, generates a stigmatization of people 
who suffer from mental health illnesses, causing greater suffering and fewer 
possibilities of recovery or therapeutic progress. 
Mental health illnesses significantly affect the quality of life of people and public 
health spending, since only common mental illnesses (mostly depression and anxiety) 
represent an expense of 2.2% of the gross domestic product of our country. The ratios 
of patients/professional in Primary Care do not guarantee effective coverage of the 
mental health of the population, and suicide became the leading cause of death in 
young people in 2022. 
It is for these reasons and following the recommendations of national (Health 
Ministry) and international (World Health Organization) health organizations, that a 
health education project for adolescents has been developed with the aim of reducing 
the stigma that lies on mental health in our country. 
Keywords: Mental health, stigma, health education, adolescents, prevention. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
1. INTRODUCCIÓN 
1.1. Antecedentes históricos y marco teórico de Educación para la Salud 
La Educación Para la Salud (EPS) es uno de los instrumentos mediante el cual los 
profesionales de la salud, los sistemas sanitarios y las políticas sanitarias abordan la 
Promoción y Prevención de la Salud, encuadrándose dentro del concepto de Salud 
Pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la EPS tiene como objetivo 
que las personas sean capaces de analizar su situación de salud, conocer los recursos que 
tienen disponibles para poder satisfacer sus necesidades de salud o resolver sus problemas 
y promover una vida saludable en sí mismos y en la comunidad en la que viven. En 
resumen, es una intervención que tiene como objetivo empoderar y responsabilizar a la 
población de su propia salud.1 
La percepción y definición de este concepto ha cambiado a lo largo del tiempo, debido a 
la evolución de la propia definición de “salud”. Ya en 1920, Winslow señalaba en el 
contexto de las enfermedades infecciosas que la educación sanitaria en cuestión de 
higiene personal era uno de los instrumentos fundamentales para mantener la salud 
pública.2 Alessandro Sepilli lo define en 1964 como “una intervención social, que se 
propone modificar de manera consciente y continua el comportamiento para afrontar los 
problemas de salud”.3 
En 1974 se publica el Informe Lalonde, donde se señala que la salud no está determinada 
por únicamente factores biológicos y se establecen los cuatro determinantes de la salud: 
la biología humana, el entorno/medio ambiente, los estilos de vida y los sistemas 
sanitarios y su organización.4 Esto significó una conceptualización de la salud que ponía 
en evidencia los factores sobre los que se podía influir para mejorar la salud, 
concretamente los tres últimos. Posterior a la publicación de este informe se celebra la 
Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud de Alma-Ata en 1978, donde 
se establece la prioridad de proteger y promover la salud para todas las personas del 
mundo. En esta conferencia se redactan una serie de propuestas para conseguir dicho 
objetivo, entre las que se encuentra la importancia de educar a la población en materia de 
salud y hacerla partícipe en el proceso de atención a la salud.5. 
Para concretar un poco más la definición del concepto de educación sanitaria, la profesora 
de la Escuela de Educación Sanitaria de Peruggia María Antonia Modolo la determinó en 
1981 como “uno de los instrumentos de promoción de la salud y de la acción preventiva. 
6 
 
Es un instrumento que ayuda a los individuos a adquirir un conocimiento científico de los 
problemas y comportamientos útiles para conseguir el objetivo de salud.”.6 
En la Declaración de Ottawa sobre Promoción de la Salud, celebrada en 1986, la OMS 
determina este concepto como el proceso que permite a las personas incrementar el 
control sobre su salud con el objetivo de mejorarla.7 La EPS queda definida como no solo 
la transmisión de información sanitaria, sino también el fomento de la motivación, la 
autoestima y las habilidades personales que precisan las personas para mejorar su salud.8 
Como resumen, la EPS surgió de la evolución del propio concepto de salud, ya que con 
esto se descubrió la importancia que tenía el formar a la población para que aportasen su 
contribución a mejorar su salud y la de otros, capacitándoles en cuestión de 
conocimientos, habilidades que ellos puedan ejecutar y actitudes que presentar ante 
situaciones personales y de salud. 
1.2. Estigma social y salud mental 
El concepto de estigma se origina en la antigua Grecia, siendo este acuñado para referirse 
a las marcas que determinaban la categoría social de las personas como esclavos o como 
marca de un crimen. Así queda recogido en la etimología y en unade las acepciones que 
presenta la RAE.9 
Sin embargo, el estigma comprende dimensiones más profundas. Fue Erving Goffman 
quien investigó y definió el término de “estigma social”, indicando que era el resultado 
de la percepción negativa y, por ende, discriminación de personas o colectivos por 
presentar características, físicas o de carácter (ya sean discapacidades o deformidades 
físicas, características de identidad fuera de la norma como el caso de los trastornos 
mentales), que difieren de las establecidas por la norma social y los estereotipos.10 
Mas allá de esta conceptualización general, el estigma social ha sido estudiado en diversos 
escenarios, siendo uno de ellos la salud mental. El propio Goffman lo menciona en 1963, 
pero existen múltiples estudios que plantean dicho concepto desde el punto de vista de la 
salud mental y de las personas que padecen trastornos mentales.11-14 De todos ellos se 
puede extraer la existencia del estigma social propiamente dicho, la discriminación que 
ejerce la sociedad sobre las personas que no encajan en los estereotipos y la 
correspondiente pérdida de estatus social de dichos colectivos, y el autoestigma, o la 
presión que se imponen las propias personas estigmatizadas por verse en esa situación de 
7 
 
vulnerabilidad, es decir, que se imponen esos prejuicios y esas actitudes estigmatizantes 
a sí mismos.11 
1.3. Estigma en salud mental en estrategias de salud 
El estigma en salud mental es un concepto muy presente y relevante en la sociedad actual, 
ya que representa un perjuicio relevante tanto para las personas afectadas por un trastorno 
de salud mental como para la percepción de la sociedad de los conceptos asociados a la 
salud mental. Es por esto por lo que las administraciones lo consideran a la hora de diseñar 
las líneas estratégicas en materia de salud mental. A continuación, se mencionan dos de 
ellas: una a nivel mundial, enunciada por la OMS, y otra a nivel nacional. 
La OMS señala la influencia del estigma sobre las personas en situaciones de 
vulnerabilidad relacionadas con la salud mental y la necesidad de abordarlo, entre otros 
problemas estructurales y sociales. Para ello indican, entre otras intervenciones, 
campañas educativas e informativas para reducir las violaciones de los derechos humanos 
que debido al estigma se cometen.15 
El recién elaborado Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024 del SNS plantea en su 
tercera línea de acción el abordaje de la estigmatización mediante campañas de 
promoción de la salud mental,16 que pueden ser, entre otras herramientas y estrategias, 
proyectos de EPS. 
1.4. Intervención educativa en la adolescencia 
Por último, cabe señalar en este apartado las razones por las cuales este proyecto de 
educación para la salud está dirigido a la población adolescente en los centros educativos. 
Son tres los motivos por los que este grupo etario ha sido seleccionado como población 
diana: 
El primero de ellos está relacionado con la etapa vital en la que se encuentran y en lo que 
ello supone en cuestión de aprendizaje y adquisición de conocimientos, habilidades y 
actitudes. Tanto Piaget como Erikson señalan que la adolescencia es una fase en la que 
se conforma la identidad en torno a la ideología, la moral, el proyecto vital y los valores 
que serán asumidos como propios y, por ende, cuando más capacidad de influir en ello 
existe, otorgándoles la información necesaria para valorar “lo que es correcto e 
incorrecto”.17-20 En el planteamiento de este proyecto, resulta una etapa idónea para dar 
herramientas a nivel de conocimientos, habilidades y actitudes para afrontar a lo largo de 
su vida situaciones relacionadas con la salud mental de manera efectiva, sobrepasando el 
8 
 
estigma y el desconocimiento, y asentando en la sociedad futura unas bases estables 
alrededor de estos conceptos. 
En segundo lugar, la elección de los centros educativos como escenario para la captación 
de población y el desarrollo del proyecto está fundamentada por el fácil acceso a la 
población diana. El Ministerio de Educación y Formación Profesional estimó que en el 
curso 2021-2022 se encontrarían matriculados y cursando estudios de ESO (entre 12 y 18 
años) alrededor de 2 millones de adolescentes,21 que, siguiendo los datos del Instituto 
Nacional de Estadística (INE) de enero de 2022, la población entre los 15 y los 19 años 
era de 2.4 millones.22 Esto significa que acudiendo a los centros educativos se podría 
acceder a aproximadamente un 80% de la población diana. Además, los centros 
educativos son un entorno en el que los adolescentes pasan la mayor parte del día, y que 
funcionan no solo para impartir educación formal sino como fuentes de desarrollo 
personal, afectivo y social. Son por ello lugares donde es pertinente realizar 
intervenciones educativas dirigidas a prevenir problemas futuros y otorgar herramientas 
a los adolescentes para un desarrollo personal saludable.23,24 
El tercer motivo para intervenir sobre este grupo de edad en el ámbito de la salud mental 
y su cuidado es la influencia de las redes sociales (RRSS). Es conocido que las nuevas 
generaciones de jóvenes crecen de la mano del uso de la tecnología y de las redes sociales, 
y son diversas las publicaciones y estudios que investigan la influencia que esto tiene 
sobre la salud mental de los jóvenes, en relación con su autoestima y los estilos de relación 
interpersonal que integran.25-29 
Esta área de investigación plantea muchas perspectivas, entre las que se encuentran 
estudios cualitativos que recogen la opinión que los propios adolescentes tienen sobre 
esta herramienta, el uso que le dan y el efecto que en ellos produce. De ellos se obtienen 
resultados tanto positivos, que indican que es una herramienta útil para acceder a la 
información que precisan y estar conectados con su círculo social, como negativos, que 
indican afectación de la autoestima o procesos de la vida diaria como el descanso o los 
estudios. 
 
 
9 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
2.1.Análisis de situación 
Según la OMS, la población adolescente se encuentra en una etapa vital en la que, debido 
a los cambios físicos, emocionales y sociales y diferentes factores de su entorno como 
son la violencia o el estrés en todas sus formas y orígenes, son potencialmente vulnerables 
frente a problemas de salud mental. La misma OMS estima que en el mundo un 14% de 
adolescentes padecen algún trastorno mental.30 
En nuestro país, con casi 5 millones de adolescentes (concretamente seleccionando el 
grupo de edad del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Encuesta Nacional de Salud 
en España (ENSE) 2017 correspondiente a la adolescencia tardía, entre los 15 y los 24 
años),31 un 1,1% de hombres y un 1,4% de mujeres padecen depresión, y un 1,1% y un 
3% respectivamente padecen ansiedad crónica. Esta prevalencia aumenta en grupos de 
mayor edad.32 Teniendo en cuenta que no todas las personas con este tipo de padecimiento 
acuden a recibir atención médica en nuestro sistema y, por ende, no contabilizan dentro 
de las cifras oficiales, estas cifras reflejan una situación a la que prestar atención, puesto 
que los datos están infravalorados. 
La ENSE también indica datos sobre: el riesgo de mala salud mental en el futuro de la 
población española (obteniendo como resultados de la población entre 15 y 24 años que 
un 8,1% de los hombres y un 17,4% de las mujeres se encuentran en esa situación de 
riesgo), la limitación crónica de las actividades cotidianas percibida por la población 
debido a problemas de salud mental (un 2,2% de ambos sexos en el mencionado grupo 
de edad expresan dicha limitación) y el porcentaje de población que recibió atención 
psicológica, psicoterapéutica o psiquiátrica en el último año (5,3% de hombres y 6,7% de 
mujeres).32 
Otro aspecto que señalar en nuestro país referido a la salud mental es el número de 
muertes por suicidio o por lesionesautoinfligidas. En el grupo de edad seleccionado, es 
de unas 85 personas en la primera mitad de 2022. Estos datos reflejan que se equipara a 
los accidentes de tráfico como primera causa de muerte en jóvenes, suponiendo un 13,2% 
de la mortalidad entre los 15 y los 24 años.33 
El coste económico para el sistema es un factor que considerar. En España, solo los 
trastornos mentales comunes, como el Trastorno de Ansiedad Generalizada, trastornos 
del ánimo y otros de gran prevalencia, representan el 50% de los costes de todos los 
10 
 
trastornos mentales. Se calcula que sólo estos trastornos mentales comunes suponen un 
coste del 2,2% del producto interior bruto, y cabe mencionar que este valor, según los 
autores, puede ser infravalorado, debido a que no se toman en cuenta costes secundarios 
a la enfermedad, como accidentes de tráfico o comorbilidad con una enfermedad 
crónica.34 A nivel personal también suponen un problema, pues los problemas de salud 
mental resultan incapacitantes para los individuos que los padecen, en mayor o menor 
medida. La OMS señala que la salud mental es un estado de bienestar mental que permite 
a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus 
habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su 
comunidad.35 Estas afecciones de salud mental pueden generar altos grados de angustia, 
pérdida de motivación o de funcionalidad a nivel personal y biológico o a nivel social. 
Además, los propios jóvenes de España, en el Barómetro Juvenil de la fundación FAD, 
indican un empeoramiento de la autopercepción de su salud, tanto física como mental. 
Solo un 54,6% refieren tener buena o muy buena salud, un 15,9% refiere haber padecido 
un problema de salud mental (en 2017 era un 6,2%) y la encuesta indica un ascenso de 
personas jóvenes que manifiestan ideaciones suicidas desde el 5,8% en 2019 al 8,9% en 
2021.36 El Barómetro Juvenil indica la necesidad de intervenir sobre los tabúes, los 
estereotipos y el estigma que aun rodea a la salud mental. 
Teniendo en cuenta el contenido de estos dos apartados y los diferentes conceptos del 
estigma social asociado a la salud mental, hay varios ejes sobre los que se debe incidir en 
este proyecto de educación para la salud. 
2.2. Justificación personal 
El desarrollo de este proyecto no está únicamente motivado por los datos analíticos o la 
fundamentación teórica planteada. Existe una motivación personal que busca satisfacer 
mi propia inquietud acerca de la salud mental, puesto que es un ámbito de la salud que 
siempre ha sido interesante para mí. 
Además de ese interés latente, mis prácticas clínicas en el Hospital Dr. Rodríguez Lafora 
me hicieron comprender que esa especialidad era mi objetivo y que había mucho por 
descubrir. Además, la idea de abordar esta temática mediante un proyecto de EPS surgió 
durante esa rotación, mientras ayudaba a la supervisión de enfermería a aplicar un 
proyecto similar en cursos de formación profesional orientados a la sanidad. 
11 
 
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE EPS 
El objetivo general de este proyecto es: mejorar la percepción y las actitudes de los 
adolescentes hacia la salud mental, reduciendo así el estigma que pesa sobre ella, sea en 
relación con terceras personas o en sí mismos. 
De este objetivo general derivan objetivos más específicos, organizados a continuación 
por áreas de aprendizaje de la EPS: 
Área Cognitiva 
• Aumentar conocimientos sobre los recursos disponibles para el cuidado de la 
Salud Mental 
• Comprender la importancia del autocuidado en Salud Mental 
• Identificar conceptos de autoestima y autoconcepto 
• Identificar beneficios y perjuicios de las redes sociales 
• Reorganizar conocimientos sobre la Salud Mental y desmitificar los trastornos 
mentales 
• Reconocer conceptos negativos en relación con la salud mental. 
Área Emocional-Actitudinal 
• Analizar uso de las redes sociales 
• Analizar actitudes y pensamientos negativos dirigidos a uno mismo 
• Identificar comportamientos frente a situaciones relacionadas con la salud 
mental 
• Reconocer actitudes y pensamientos estigmatizantes 
Área de Habilidades 
• Adquirir estrategias de afrontamiento personal y de ayuda 
• Desarrollar habilidades comunicativas basadas en la inteligencia emocional, la 
escucha activa y la empatía 
• Establecer un patrón de uso responsable de las redes sociales 
• Integrar hábitos saludables en la vida cotidiana 
12 
 
4. CONTENIDOS DEL PROYECTO 
Área Cognitiva 
• Conceptos de Salud, Salud Mental y Estigma 
• Factores protectores y de riesgo de padecer un problema de salud mental 
• Síntomas y características de diversos trastornos de salud mental 
• Percepciones negativas y estereotipadas de la salud mental 
• Recursos disponibles para el cuidado de la salud mental 
• Conceptos de autoconcepto, autoestima y estilos comunicativos 
• Autocuidado y hábitos saludables 
Área Emocional-Actitudinal 
• Identificación de discursos negativos dirigidos a uno mismo o a terceros 
• Valoración positiva de uno mismo y fomento del autocuidado 
• Reflexión sobre las redes sociales: ¿verdugo o herramienta? 
• Identificar estrategias de afrontamiento funcionales 
Área de Habilidades 
• Desarrollo de habilidades comunicativas 
• Entrenamiento de nuevas estrategias de afrontamiento 
• Replanificar el uso que se le da a las redes sociales 
• Desarrollar un plan de ejercicio físico y hábitos saludables 
 
5. METODOLOGÍA DEL PROYECTO 
5.1. Población diana 
Este proyecto de EPS está dirigida a los adolescentes de entre 14 y 16 años que cursen 4º 
de ESO, 1º de Bachillerato o Grado Medio de Formación Profesional. El proyecto se 
13 
 
desarrollará en las instalaciones de sus centros para garantizar un ambiente cómodo y 
accesible. 
5.2. Implantación 
El proyecto será presentado a las consejerías de Sanidad y Educación de la Comunidad 
Autónoma de Madrid con la finalidad de poder implantarlo en los centros educativos de 
la región. Para ello, se propondrá un estudio piloto que permita comprobar la viabilidad 
y los posibles sesgos existentes antes de aplicarlo a una escala autonómica. Dicho estudio 
piloto sería desarrollado en el IES Rosa Chacel de Colmenar Viejo. Una vez aprobado el 
proyecto, serían dichos organismos los que establecerían el contacto con los centros 
educativos y el coordinador del proyecto para aplicarlo. La coordinación del estudio 
piloto será responsabilidad del autor de este proyecto, D. Iván Gutiérrez Giraldo. 
5.3. Difusión 
Una vez acordado, el equipo del centro se encargará de difundir la información a los 
tutores de los cursos en los que se encuentra la población diana, para que estos se la hagan 
llegar a los estudiantes. 
5.4. Captación 
Además de la comunicación entre los centros educativos y las consejerías, es pertinente 
publicitarlo mediante carteles repartidos por el centro, donde se muestre a grandes rasgos 
el nombre del programa y el contenido, el número de sesiones, fechas y lugar de desarrollo 
(Anexo I). Como medida adicional, se contactará con el departamento de psicopedagogía 
para dar a conocer las características concretas del programa, con la intención de 
aumentar la probabilidad de asistencia de personas en situaciones de especial 
vulnerabilidad que se puedan beneficiar de este proyecto. 
5.5. Características y desarrollo del proyecto 
El proyecto educativo constará de cinco sesiones de 70 a 90 minutos. La distribución de 
las sesiones es semanal, y el proyecto ocupa un total de 5 semanas. Es recomendable 
aplicarlo en periodos separados a las evaluaciones trimestrales, para evitar saturación de 
los estudiantes y garantizar mayor asistencia. 
El horario de las sesiones será de 17:00 – 18:30, respetando así el horario de comidas de 
los participantes y de los profesionales que desarrollarán y observarán las sesiones. 
Dichas sesiones se llevarán a cabo en un aulade los centros donde se aplique. 
14 
 
El proyecto está diseñado para aplicarlo en grupos de entre 20 y 25 participantes, que se 
corresponde a la población media que hay en cada clase en estos cursos. Debido a que el 
acceso es voluntario, se agruparán a los voluntarios de diversas clases en un único grupo.
15 
 
 
SESIÓN 1: ¿CONOCEMOS NUESTRA SALUD? 
Objetivos educativos Contenidos Técnica Agrupación Tiempo Recursos 
Encuadre del taller Presentación del proyecto y los 
profesionales que lo 
desarrollarán. Presentación de la 
sesión. 
Encuentro: telaraña GG 15’ Humanos: Enfermera especialista en Salud 
mental y formada en docencia, un 
observador 
 
Materiales: Ovillo de lana, proyector, 
ordenador 
Obj. Cognitivo: Reconocer 
conceptos negativos en 
relación con la Salud Mental 
Percepciones negativas y 
estereotipadas de la salud mental 
 
Técnica de 
investigación en aula: 
Lluvia de ideas 
GG 30’ Humanos: Enfermera especialista en Salud 
mental y formada en docencia, un 
observador 
 
Materiales: Pizarra 
Obj. Cognitivo: Reorganizar 
conocimientos sobre la Salud 
Mental y desmitificar los 
trastornos mentales 
Conceptos de Salud, Salud 
Mental y Estigma 
 
Síntomas y características de 
trastornos de salud mental 
 
Técnica expositiva: 
Exposición oral 
GG 35’ Humanos: Enfermera especialista en Salud 
mental y formada en docencia, un 
observador 
 
Materiales: Pizarra, proyector, ordenador, 
material 1A 
 
 
16 
 
Desarrollo de la sesión I 
Objetivo de la sesión I: El objetivo de esta sesión es presentar al grupo de participantes 
el equipo educativo, la naturaleza, contenidos y enfoque del proyecto. Además, esta 
primera sesión busca reconocer y reorganizar los conocimientos sobre salud mental de 
los participantes. 
Presentación: telaraña 
Las educadoras se presentarán frente al grupo completo de estudiantes (Grupo 
Grande/GG) y explicarán la dinámica de la telaraña. Los estudiantes se disponen en un 
círculo, y una de las enfermeras elige a uno para darle el ovillo. El estudiante se presentará 
y expresará que espera de la sesión. Tras esto, lanza el ovillo a otro compañero, que repite 
el proceso, hasta terminar las presentaciones y habiendo creado una telaraña. Es entonces 
cuando las enfermeras intervienen explicando que todos se conocen en mayor o menor 
medida, pero que es importante para todos crear un ambiente de cooperación y confianza 
en el grupo, pues el objetivo de estas sesiones es aprender y mejorar. 
Técnica de investigación en aula: Lluvia de ideas 
Esta técnica se aplica con la finalidad de explorar los conocimientos de los participantes 
acerca de la salud y la salud mental y sus percepciones y prejuicios. 
Se anima a los estudiantes que durante 15 minutos todo el que quiera puede mencionar 
una enfermedad o trastorno del que tengan conocimiento o se les ocurra, incluso que 
hayan escuchado sobre el sin comprender como funciona. Todas esas menciones se 
apuntarán y contabilizarán en una pizarra para reorganizarlas y devolverles la 
información más adelante. Posteriormente, plantear al grupo un repaso de la lista, 
preguntando si son enfermedades mentales o no. En caso negativo, se borran de la pizarra, 
y en caso positivo las enfermeras encargadas pedirán a quien lo haya afirmado que 
transmita sus conocimientos acerca de la enfermedad. Reafirmar que esta dinámica es 
para identificar que sus preconceptos sobre los contenidos que se tratarán en el proyecto 
y que se encuentran en un entorno de aprendizaje seguro. Una vez terminado el ejercicio, 
contabilizar los trastornos de salud mental presentes en la pizarra y comparar con los 
trastornos orgánicos, lanzando a los estudiantes una reflexión sobre la presencia o la 
relevancia que se le da a la salud mental con respecto a la salud orgánica. 
 
17 
 
Técnica expositiva: Exposición oral 
Se desarrollará una exposición oral, haciendo uso del material 1A, sobre los conceptos de 
Salud, Salud Mental, y se mencionarán de manera general los diversos trastornos de salud 
mental y sus características. Durante la presentación, es conveniente volver a la pizarra 
para agrupar los trastornos mencionados durante el brainstorming y explicar sus 
características. Es importante aclarar desde el inicio de la presentación que se pueden 
hacer preguntas y aclarar dudas sobre los conceptos presentados o inquietudes que 
expresen los estudiantes. Animar a intervenir. 
El motivo de aplicar esta técnica es aportar información real acerca de estos temas, de 
forma que los estudiantes reorganicen la percepción que pudieran tener previamente de 
ellos, reduciendo el desconocimiento y el temor que pudieran tener. 
Material 1A 
 
18 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
SESIÓN II: NOSOTROS Y NUESTRAS PALABRAS 
Objetivos educativos Contenidos Técnica Agrupación Tiempo Recursos 
Obj. Cognitivo: Identificar 
conceptos de autoestima y 
autoconcepto 
Conceptos de autoestima, 
autoconcepto y estilos 
comunicativos 
Técnica expositiva: 
Lección participada 
GG 20’ Humanos: Enfermera especialista en Salud 
mental y formada en docencia, un observador 
 
Materiales: Pizarra, proyector, ordenador, 
material 2A 
Obj. Actitudinal: Analizar 
conductas o pensamientos negativos 
dirigidos a uno mismo 
Valoración positiva de uno mismo y 
potenciación de la autoestima 
Identificación de discursos 
negativos 
Ejercicio: Descubriendo 
pensamientos erróneos 
GP/GG 30’ Humanos: Enfermera especialista en Salud 
mental y formada en docencia, un observador 
 
Materiales: Material 2B, bolígrafos 
Obj. Habilidad: Desarrollar 
habilidades comunicativas basadas 
en la inteligencia emocional, la 
escucha activa y la empatía 
Entrenamiento y desarrollo de 
habilidades comunicativas 
Técnica de desarrollo de 
habilidades: 
Roleplaying - teatro de 
títeres 
G5/GG 40’ Humanos: Enfermeras especialista en Salud 
mental y formada en docencia, un observador 
 
Materiales: Material 2C, sillas, tela, 
marionetas 
 
20 
 
Desarrollo de la sesión II 
Objetivo de la sesión II: El objetivo de esta segunda sesión es poner el foco de la 
atención en uno mismo, en cómo los participantes se valoran y se cuidan a sí mismos y 
como adaptar su comunicación hacia sí mismos y el resto para ser lo más asertivos 
posibles. 
Técnica expositiva: Lección participada 
Para comenzar, se explicará el contenido de la sesión y se explorarán los conocimientos 
de los estudiantes acerca de los conceptos de autoestima y autoconcepto. Tras haber 
anotado las intervenciones en la pizarra, se realiza una breve exposición oral, haciendo 
uso del material 2A, en la que se explicarán los conceptos anteriormente mencionados y 
se introducirá una mención a los diversos estilos comunicativos inter e intrapersonales. 
Esta actividad sirve para explorar las conceptualizaciones previas de la autoestima y 
ofrecer información sobre ello para que sepan identificar dichos conceptos en sí mismos 
y en otros, y también adaptar su comunicación para no influir negativamente en ellos. 
Ejercicio: Descubriendo pensamientos erróneos 
Los educadores agrupan a los adolescentes en grupos pequeños (GP) de 5-6 personas y 
hacen entrega de una copia del material 2B a cada grupo. Se explica la primera hoja al 
grupo grande y se les dan 15 minutos para que el grupo decida como resolver la actividad: 
deben señalar los pensamientos erróneos y formular un pensamiento positivo que 
sustituya al negativo. Pasado el tiempo, el representante de cada subgrupo expone al 
grupo grande (GG) las respuestas elaboradas. Las educadoras reciben, resumen y agrupan 
dichas respuestas. 
Con esta técnica se pretende darles la capacidad de detectar y analizar desde un punto de 
vista externo cómo funcionan los conceptos desarrollados en la técnica anterior. 
Técnica de desarrollo de habilidades: Roleplaying – Teatro de títeres 
Para terminarla sesión y conseguir que los participantes sean capaces de desarrollar su 
comprensión y su habilidad para identificar e integrar los conceptos explicados en el 
material 2A. Para ello, se explica la siguiente actividad, en la que tras entregar a los 
estudiantes el material 2C, se les pedirá que en grupos determinen cómo responderían a 
esa situación siguiendo uno de los estilos comunicativos mencionados que les asignarán 
las educadoras. Tras esa discusión, un representante de cada grupo saldrá al frente de la 
21 
 
clase a representar un roleplay con títeres en el que refleje el estilo comunicativo asignado 
al grupo.37 Una de las educadoras hará el papel descrito en la historia. Tras cada 
representación, el resto del grupo debe adivinar el estilo comunicativo desarrollado. 
Material 2A 
 
22 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
23 
 
Material 2B 
Los 10 mecanismos para crear pensamientos erróneos 
 
Cómo vencerlos 
- Romper con el pensamiento sirviéndose de palabras o frases contundentes: no, 
mentira, calla, para con esto, no es verdad, etc. 
- Desenmascarar el mecanismo 
- Análisis realistas que tengan en cuenta toda la realidad y sus distintos matices. 
- Pensamientos positivos, viendo el lado bueno de las cosas. 
- Autoafirmar nuestra propia valía y nuestras posibilidades de forma realista y 
optimista. 
24 
 
 
25 
 
 
26 
 
Fuente: Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes.38 
27 
 
Material 2C 
Roleplaying – ¡Ayuda, no me lo se! 
Hoy han terminado las clases, y tu compañero Marcos viene a hablar contigo. A primera 
vista puedes observar que está inquieto. Se acerca y te dice lo siguiente: 
- Hola, no quiero molestarte, pero quería saber si podías echarme una mano con 
el examen de química del viernes. Se me da fatal, y desde que hemos empezado 
con química orgánica no me entero de nada. No quiero ser una carga, pero 
¿podrías ayudarme a estudiar después de clases hasta el examen? 
Ante esta situación, elaborad una o dos respuestas acordes al contexto y que refleje el 
estilo comunicativo que se os ha sugerido. Tras completar la dinámica, un voluntario 
acudirá con la educadora para representar la interacción mediante un teatro de títeres. 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
SESIÓN III: PROTEGERSE, CUIDARSE Y NO ARRIESGARSE 
Objetivos educativos Contenidos Técnica Agrupación Tiempo Recursos 
Obj. Cognitivo: Comprender 
importancia del autocuidado en 
Salud mental 
 
Obj. Cognitivo: Aumentar 
conocimientos sobre recursos 
disponibles para la atención a la 
salud mental 
Factores protectores y de riesgo de 
padecer un problema de salud mental 
 
Recursos disponibles para el cuidado de 
la salud mental 
Técnica de exploración 
en aula: Phillips 6/6 
 
Técnica expositiva: 
Exposición oral 
GP/GG 
 
 
GG 
15’ 
 
 
15’ 
Humanos: Enfermera especialista en Salud 
mental y formada en docencia, un observador 
 
Materiales: Pizarra, proyector, ordenador, 
folios en blanco, bolígrafos, material 3A. 
Obj. Actitudinal: Identificar 
comportamientos frente a 
situaciones relacionadas con la 
salud mental 
 
Obj. Habilidad: Integrar hábitos 
saludables en la vida cotidiana 
Identificar estrategias de afrontamiento 
funcionales 
 
 
Autocuidado y hábitos saludables 
Desarrollar un plan de ejercicio físico y 
hábitos saludables 
 
 
Técnica expositiva: 
Lección participada 
 
Ejercicio: Diseña tu 
semana 
GG 
 
 
 
TI 
15’ 
 
 
 
15’ 
Humanos: Enfermera especialista en Salud 
mental y formada en docencia, un observador 
 
Materiales: Pizarra, proyector, ordenador, 
materiales 3B y 3C 
Obj. Habilidad: Adquirir 
estrategias de afrontamiento 
personal y de ayuda 
Entrenamiento de nuevas estrategias de 
afrontamiento 
Ejercicio: Respiración y 
relajación 
GG 30’ Humanos: Enfermera especialista en Salud 
mental y formada en docencia, un observador 
Materiales: Equipo de sonido, 
colchonetas/esterillas, material 3D 
 
29 
 
Desarrollo de la sesión III 
Objetivo de la sesión III: Explorar y analizar los conocimientos de los participantes 
sobre las cursos de acción al enfrentarse a una situación relacionada con la salud mental, 
reorganizarlos y otorgarles más herramientas que puedan utilizar para cuidar de su salud 
mental y de la de su entorno. 
Técnica de investigación en aula: Phillips 6/6 
Tras presentar la sesión, se organiza el grupo en pequeños subgrupos de 6 personas que 
durante 6 minutos debaten, expresan y anotan ideas sobre el concepto de “factores 
protectores y de riesgo en salud mental”, que las enfermeras explicarán para que el grupo 
comprenda la dinámica. Tras esos 6 minutos, un representante de cada grupo pone las 
ideas en común, las educadoras lo anotan y lo resumen en la pizarra. 
El propósito de esta técnica es explorar los conocimientos del grupo sobre los conceptos 
planteados, para tener el punto de partida sobre el que expandir dichos conocimientos y 
construir nuevas habilidades personales. 
Técnica expositiva: Exposición oral 
Tras concluir la exploración en aula, se presenta el material 3A, donde se exponen 
claramente los conceptos discutidos en el ejercicio anterior y se hace ver que, aunque se 
proteja la salud, siempre hay posibilidad de encontrarse en un momento de mala salud 
mental, y que en esa situación hay recursos y estrategias para reducir ese malestar o 
manejar ese estado. 
Técnica expositiva: Lección participada 
En esta técnica, las educadoras construyen con el grupo el concepto de hábitos saludables 
y las estrategias de afrontamiento que conocen o utilizan para progresar. Tras esta 
dinámica, se muestra el material 3B, que apoya los contenidos construidos conjuntamente 
entre educadoras y educandos y reafirma los conocimientos sobre ambos conceptos. 
Durante esta técnica, es importante poner el foco en cómo cada uno es responsable de lo 
que se implica en el cuidado de su salud física y mental, y cómo pueden enfrentarse a las 
dificultades en el momento en que se presentan. 
 
 
30 
 
Ejercicio: Diseña tu semana 
Tras la explicación de los conceptos mencionados, se plantea a los estudiantes una 
actividad breve. Las educadoras reparten dos copias del material 3C por persona. Los 
participantes deben rellenar esa tabla con las actividades habituales que desarrollan 
durante las tardes de la semana. Una vez terminado, hay que pedir que reformulen el 
horario, buscando incluir franjas de tiempo dedicadas al ejercicio físico o al tiempo de 
calidad. Se emplea esta técnica para que los participantes asimilen los conceptos 
impartidos y busquen mejorar su propio estilo de vida y su autocuidado. 
Ejercicio: Respiración y relajación 
Para terminar esta sesión, se indica a los participantes que se va a poner en práctica un 
ejercicio que les permitirá regular sus emociones y disminuir la tensión acumulada. Una 
vez dispuestas las colchonetas/esterillas, las educadoras explican la técnica de respiración 
abdominal y su uso como mecanismo de relajación. A continuación, explicar las 
dinámicas reflejadas en el material 3D y llevarla a cabo. Será una de las educadoras la 
encargada de guiar la relajación. 
Material 3A 
 
31 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
Material 3B 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
Material 3C 
Diseña tu semana: Siguiendo las indicaciones de las educadoras, rellena esta tabla. 
 
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 
16:00 – 17:00 
 
17:00 – 18:00 
 
18:00 – 19:00 
 
19:00 – 20:00 
 
20:00 – 21:00 
 
 
 
33 
 
Material 3D 
1. Relajación muscular progresiva de Jacobson 
Mantener una respiración profunda y acompasada, explicación de dinámica y comienzo 
de arriba hacia abajo. 
Comenzamos por cabeza: Frente, ojos, nariz, labios, y cuello. 
Seguimos con tórax y brazos: desde el pecho y el abdomen hasta lasmanos y los dedos, 
pasando por los hombros, los brazos y los antebrazos. 
Recuperamos el curso hacia el abdomen y descendiendo por las piernas, los glúteos, los 
gemelos y las pantorrillas y por último los pies. 
Dejamos cuerpo completamente relajado físicamente y comenzamos visualización. 
2. Visualización guiada 
Vamos a situarnos en un valle, bañado por la luz dorada del sol y el frescor del verdor de 
los árboles. Nos rodean montañas de cimas suaves y blancas por la nieve. Vemos un 
camino que se dirige al bosque y al horizonte, que no vislumbramos todavía, y seguimos 
dicha senda. 
Al entrar en el bosque cruzamos un arco formado por las ramas de los árboles cercanos, 
y comenzamos a caminar junto a un riachuelo que tímidamente va creciendo a medida 
que avanzamos. Mientras paseamos, podemos escuchar el sonido del agua fluyendo valle 
abajo. Escuchamos los pájaros piar melodías suaves y acompasadas, que nos acompañan 
durante nuestra travesía. Escondidos en el entramado de ramas y hojas, aguardados bajo 
la luz del sol, amortiguada por las copas de los árboles. 
Podemos ver mientras avanzamos que alguno de esos pájaros desciende hasta el riachuelo 
para beber, y nos acercamos con cuidado para observarlo: sus vivos colores verde y 
amarillo, que se mezclan con su entorno. Para a beber de un riachuelo más crecido, cuyo 
sonido nos acompaña constantemente en el camino, guiándonos. 
A medida que avanzamos, el camino se va ensanchando y cambiando. Bajo nuestros pies 
ya no escuchamos la maleza o las ramas crujir, y nuestros pasos ya no suenan ni se sienten 
tan suaves al pisar la hierba. En este momento escuchamos el crepitar de la tierra al 
34 
 
caminar. Al igual que el camino, el techo del bosque se va abriendo paulatinamente, 
dejando pasar cada vez más rayos de sol. Rayos que nos bañan de una luz amable y de 
una sensación cálida. 
Respiramos y continuamos, para ver que el bosque acaba. Los árboles son menos 
numerosos y podemos ver al final del camino el brillo del sol reflejado en el horizonte. 
La tierra bajo nuestros pies pasa poco a poco a ser arena de playa, y a medida que el 
bosque se torna menos denso, sobre el sonido del rio se imponen las olas del mar al que 
nos dirigimos. 
Salimos del bosque y el sol poniente nos baña completamente, dándonos una sensación 
de calma y abrigo. Respiramos y olemos el aroma del mar que un ligero viento nos trae. 
Es en este momento donde llegamos al fin del camino. Nos tumbamos en la arena y nos 
dejamos mecer por el sonido de las olas avanzar hacia la playa para llegar a un estado de 
relajación y paz. 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
35 
 
SESIÓN IV: FRENTE AL ESTIGMA 
Objetivos educativos Contenidos Técnica Agrupación Tiempo Recursos 
Obj. Actitudinal: Reconocer 
actitudes y pensamientos 
estigmatizantes 
Identificar discursos 
negativos dirigidos a uno 
mismo o a otros 
Ejercicio: Hablemos un 
rato 
GG 40’ Humanos: Enfermera especialista 
en Salud mental y formada en 
docencia, un observador 
Materiales: Material 4A, aula, 
pizarra 
Obj. Cognitivo: Reorganizar 
conocimientos sobre SM y 
desmitificar los trastornos 
mentales 
Concepto de estigma Técnica expositiva: 
Exposición oral 
GG 30’ Humanos: Enfermera especialista 
en Salud mental y formada en 
docencia, un observador 
 
Materiales: Proyector, ordenador, 
material 4B 
 
36 
 
Desarrollo de la sesión IV 
Objetivo de la sesión IV: Plantear a los estudiantes lo que representa el estigma como 
concepto y para las personas que lo sufren, con el fin de que incorporen este aprendizaje 
al del resto del proyecto de forma integrada. 
Ejercicio: Hablemos un rato 
Para esta dinámica, las educadoras traerán ya preparados los frontales etiquetados. En 
dichas etiquetas están indicados diversos temas sobre los que los participantes pueden 
conversar (práctica de algún deporte, mención a eventos o música, etc.). El 
funcionamiento es el siguiente: Los participantes deambulan por la clase sin saber que 
etiqueta llevan, y cuando quieran, seleccionan a una persona y desarrollan una 
conversación sobre los temas de sus etiquetas. Una persona sin embargo no hablará con 
nadie, pues en su etiqueta pone “Evítame con temor”. Cuando el ejercicio de conversación 
concluya, las etiquetas se revelarán y cada uno hará una reflexión sobre sus sentimientos 
con respecto a esta dinámica. Sobre todo, se pondrá el foco en las reflexiones de la persona 
que lleve la etiqueta estigmatizante. 
Con este ejercicio se busca que los estudiantes comprendan el funcionamiento del estigma 
de una manera más aplicada y significativa para ellos. 
Técnica expositiva: Exposición oral 
Tras el ejercicio de los frontales, las educadoras presentan al grupo el material 4A, con el 
objetivo de explicar de forma concreta los conceptos que han surgido durante la reflexión 
de la técnica anterior y nombrar los que no hayan sido mencionados. 
Una vez terminada la presentación, se proyectará el tráiler de un corto que refleja el 
estigma que sufren las personas con problemas de salud mental y las dificultades que 
deben atravesar estas personas para cosas normales como buscar una casa. 
Enlace: 
https://www.youtube.com/watch?v=aC0mXkOIbFM&ab_channel=02%3A59FILMS 
 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=aC0mXkOIbFM&ab_channel=02%3A59FILMS
37 
 
Material 4A 
 
Fuente: Elaboración propia 
Material 4B 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
38 
 
SESIÓN V: REDES SOCIALES, ¿AMIGAS O ENEMIGAS? 
Objetivos educativos Contenidos Técnica Agrupación Tiempo Recursos 
Obj. Cognitivo: Identificar 
beneficios y perjuicios de las redes 
sociales 
Reflexión sobre las redes sociales: 
¿verdugo o herramienta? 
Técnica de exploración 
en aula: Lluvia de ideas 
GG 20’ Humanos: Enfermera especialista en Salud 
mental y formada en docencia, un 
observador 
 
Materiales: Pizarra, proyector, ordenador 
Obj. Actitudinal: Analizar uso de 
las redes sociales 
 
Obj. Habilidad: Establecer un 
patrón de uso responsable de las 
redes sociales 
Replanificar el uso que se le da a las 
redes sociales 
Ejercicio: Gestiona la 
pantalla 
TI 30’ Humanos: Enfermera especialista en Salud 
mental y formada en docencia, un 
observador 
 
Materiales: Bolígrafos, material 5A. 
Evaluación del proyecto Evaluación del proyecto Evaluación del proyecto TI 20’ Humanos: Enfermera especialista en Salud 
mental y formada en docencia, un 
observador 
 
Materiales: Bolígrafos, formularios de 
evaluación 
 
39 
 
Desarrollo de la sesión V 
Objetivo de la sesión V: El objetivo de esta sesión es enfrentar a los adolescentes a como 
han conceptualizado las redes sociales, qué uso le dan y si este es el más apropiado. 
Además de esto, se busca que los participantes adapten el uso de las redes en función de 
las técnicas aplicadas en esta sesión y todo el aprendizaje extraído a lo largo del proyecto. 
Técnica de investigación en aula: Lluvia de ideas 
Durante 15-20 minutos, las educadoras explorarán el grupo, estimulando que los 
participantes mencionen aspectos positivos y negativos que les aportan las redes sociales. 
Dichas menciones serán anotadas y agrupadas en esos dos polos por las educadoras, para 
devolver luego la información al grupo e invitar a reflexionar sobre si el efecto que ejercen 
las redes sociales sobre ellos es mayormente positivo o negativo, y cómo podrían 
cambiarlo 
Ejercicio: Gestiona tu pantalla 
Este ejercicio está enfocado a que los participantes analicen cómo invierten su tiempo en 
las redes y que extraen de ello, y como creen que deberían cambiar ese uso para mejorar 
su salud y obtener más beneficios de ese instrumento. Para ello, las educadoras entregarán 
una copia del material 5A, que los participantes han de desarrollar en base a su 
experiencia y sus objetivos personales. Una vez concluido el ejercicio, los participantes 
que lo deseen transmitirán al grupo las modificaciones en el uso de lasredes que han visto 
pertinentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
Material 5A 
Gestiona tu pantalla 
En la siguiente tabla, indica que redes sociales son las que más utilizas, cuánto tiempo le 
dedicas al día a cada una y qué haces en ellas. 
Red social Tiempo invertido Acciones dentro de la red 
 
 
 
 
 
Una vez rellenada la tabla, reflexiona sobre las siguientes preguntas: 
¿Qué nivel de bienestar te aportan las redes sociales que has mencionado? 
 
 
 
 
¿Cambiarías el tiempo que les dedicas? 
 
 
 
 
¿Modificarías tu comportamiento en las redes tras este proyecto educativo? Si es así, 
desarrolla brevemente dichas modificaciones 
 
 
 
 
41 
 
6. EVALUACIÓN 
Para completar este proyecto, es pertinente aplicar una evaluación que refleje la 
información necesaria para adecuar el proyecto educativo a la realidad del proceso de 
aprendizaje de la población a la que se plantea, evaluando el diseño (tiempo empleado o 
necesario, materiales nuevos o modificados) las dinámicas de las actividades educativas 
y el desempeño de la educadora. La finalidad de esta evaluación es conseguir una mayor 
adaptación del proyecto a las necesidades de la población y mejorar los resultados.39,40 
No únicamente se evalúa en que grado se han obtenido los resultados planteados como 
objetivos, lo que correspondería a la evaluación de resultados, también se somete a 
evaluación la estructura del proyecto y como se ha llevado a cabo. 
Por ende, la evaluación será planteada de la siguiente manera: 
6.1. Estructura 
En este apartado se evalúan los aspectos estructurales del proyecto (lugar, duración de las 
sesiones, horarios, materiales y recursos utilizados y grado de participación de educandos 
y cantidad o desempeño de los educadores) y se valora si son adecuados o si es preciso 
hacer cambios. Para realizar dicha evaluación, el observador de las sesiones contará con 
el Guion del Observador (Anexo II). 
6.2. Proceso 
Se evalúa el desarrollo de las sesiones y el grado de cumplimiento de la programación 
planteada. Mediante el Guion del Observador (Anexo II), se obtiene información sobre si 
los contenidos propuestos son adecuados para alcanzar los objetivos planteados, si el 
tiempo de cada actividad es suficiente para completar la dinámica o si el clima generado 
en el grupo de trabajo y con las educadoras es adecuado. Además, cabe señalar que los 
educandos también tienen parte activa en la evaluación del proyecto, ya que mediante el 
la encuesta de satisfacción (Anexo III) pueden dar su opinión sobre los aspectos 
mencionados con anterioridad al finalizar cada una de las sesiones. 
 
 
 
42 
 
6.3. Resultado 
Los resultados del proyecto se evalúan mediante las encuestas de satisfacción (Anexo III), 
más concretamente el cuarto ítem y las preguntas de respuesta libre, y principalmente el 
Cuestionario CAMI (Anexo IV), obteniendo información sobre la consecución de los 
objetivos conseguidos al finalizar y efectos no previstos en la programación, de tal forma 
que se modifique esta para prevenir dichos efectos y adaptar el proyecto para obtener 
mejores resultados. 
La inclusión en este proyecto del Cuestionario CAMI (Community Attitudes toward 
Mentally Ill) es debido a que fue diseñada en 1981 por Martin Taylor y Michael Dear 
para obtener datos sobre el estigma que pesaba sobre la salud mental y las instalaciones 
sanitarias de salud mental en la ciudad de Ontario.40 Es precisamente esa coincidencia con 
el objetivo general de este proyecto, que se utiliza como herramienta principal de la 
evaluación de resultados. 
Además, con mayor concreción, se pueden identificar ítems relacionados con objetivos 
específicos del proyecto en las diferentes áreas de aprendizaje: 
- Área Cognitiva: Varios ítems pueden relacionarse con objetivos y contenidos de 
esta área, ya que además de investigar la percepción o actitud del encuestado, se 
puede abordar lo que plantean dichos ítems mediante actividades enfocadas a este 
área de aprendizaje. Estos ítems son entre otros: 4, 5, 7, 13, 20, 22, 23, 34, 37. 
- Área Actitudinal: Prácticamente todos los ítems tienen un componente que 
explora las emociones o las actitudes que el encuestado tiene acerca de la salud 
mental. 
- Área de Habilidades: Al igual que en el área cognitiva, varios de los ítems con 
claros matices actitudinales y emocionales pueden también relacionarse con 
objetivos de este área planteados en este proyecto, ya que pueden dirigirse a 
entrenar habilidades personales como las comunicativas, la inteligencia 
emocional o la escucha activa. Dichos ítems son: 13, 13, 21, 23, 34. 
Esta escala se entregará a los participantes al final del proyecto para que la completen, y 
una vez recogidos se determina si tanto a nivel individual como grupal la actitud frente a 
la enfermedad mental y los que la padecen es buena. 
 
43 
 
7. AGRADECIMIENTOS 
En primer lugar, me gustaría agradecerle a mi tutor, Manuel Navarro Álvaro, por su 
trabajo de tutorización de este proyecto, ayudándome a corregir los errores e 
impulsándome a desarrollar este trabajo de manera satisfactoria con mis expectativas. Sin 
su apoyo y reconocimiento, este trabajo no existiría como es. 
En segundo lugar, agradecerle a mi familia, mi pareja y mis amigos más cercanos por el 
apoyo incondicional y el acompañamiento durante este largo proceso. Ellos son los 
cimientos de mi construcción como persona y como enfermero. 
En tercer lugar, agradecer a los profesionales con los que he compartido mis ciclos de 
prácticas, pero mayormente los compañeros que hice durante mi última rotación en el 
Hospital Dr. Rodríguez Lafora, que me ayudaron a descubrir cuales eran mis inquietudes 
como profesional y que era verdaderamente mi vocación. 
Por último, agradecer al equipo docente de la Facultad de Medicina de la UAM por 
enseñarme la profesión más bonita que he conocido y, concretamente, por ayudarme a 
sobrepasar momentos complicados sin perder de vista mi objetivo en estos 6 años de 
carrera. 
 
8. BIBLIOGRAFÍA 
1. OMS. Educación para la salud. Manual sobre educación sanitaria en atención 
primaria. Ginebra. 1989. 
2. Winslow C.E.A. The Untilled Fields of Public Health. Science [Internet] 1920 
[consultado 15 nov 2022]; vol.51 (1306): 23-33. Disponible en: 
https://www.science.org/doi/epdf/10.1126/science.51.1306.23?adobe_mc=MCMID
%3D64149841503854006621276422313992482680%7CMCORGID%3D242B647
2541199F70A4C98A6%2540AdobeOrg%7CTS%3D1667907887 
3. Seppilli A. Educazione sanitaria: Lezioni e conference. Perugia: Università degli 
Studi di Perugia; 1964. 
4. Lalonde M. A new perspective on the health of canadians. 1ª ed. Ottawa: Ministry of 
Supplies and Services. 1974. 
https://www.science.org/doi/epdf/10.1126/science.51.1306.23?adobe_mc=MCMID%3D64149841503854006621276422313992482680%7CMCORGID%3D242B6472541199F70A4C98A6%2540AdobeOrg%7CTS%3D1667907887
https://www.science.org/doi/epdf/10.1126/science.51.1306.23?adobe_mc=MCMID%3D64149841503854006621276422313992482680%7CMCORGID%3D242B6472541199F70A4C98A6%2540AdobeOrg%7CTS%3D1667907887
https://www.science.org/doi/epdf/10.1126/science.51.1306.23?adobe_mc=MCMID%3D64149841503854006621276422313992482680%7CMCORGID%3D242B6472541199F70A4C98A6%2540AdobeOrg%7CTS%3D1667907887
44 
 
5. OMS. Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud. Alma-Ata, URSS; 
6-12 sept. 1978. 
6. Modolo M.A. Educazione sanitaria, comportamiento e participazione. Extraido de 
Educazione sanitaria della scuola. Acta del XIX Corso Estivo di Educazione 
Sanitaria, Peruggia, 1-10 sept. 1981. Extraido de: Fortuny M, Gallego J. Educación 
para la salud. Rev. de Educación [Internet]. 1988 [consultado 17 nov 2022]. Núm. 
287: 287-306. Disponible en: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:50a454b4-
4bb5-413c-b213-641b134f48b7/re28713-pdf.pdf 
7. OMS. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa (Ontario); 17-21 nov. 
1986. 
8. OMS. Promociónde la Salud: Glosario (1999). Ministerio de Sanidad y Consumo. 
Madrid. 
9. Diccionario de la Lengua Española. Estigma. [Internet]. 2021 [consultado 17 nov 
2022]. Disponible en: https://dle.rae.es/estigma 
10. Goffman E. Estigma: la identidad deteriorada. 1ª ed. 10ª reimpresión. Buenos Aires: 
Amorrortu, 2006. 
11. Arnaiz A, Uriarte J.J. Estigma y enfermedad mental. Norte de Salud Mental. 2006. 
Núm. 26: 49-59. 
12. López M, Laviana M, Fernández L, López A, Rodríguez AM, Aparicio A. La lucha 
contra el estigma y la discriminación en salud mental. Una estrategia basada en la 
información disponible. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [Internet]. 2008 [consultado 5 
dic 2022]; 28(101): 43-83. Disponible en: 
https://www.redalyc.org/pdf/2650/265019652004.pdf 
13. Van Erp N, Knispel A, Michon H, De Lange A, Hulsbosch L, Boumans J, Kroon H, 
Van Weeghel J. Stigmatization in mental health care. Research among clients and 
care providers. Tijdschr Psychiatr. [Internet]. 2022 [consultado 5 dic 2022]; 64(9): 
568-573. Disponible en: 
https://www.tijdschriftvoorpsychiatrie.nl/en/artikelen/article/50-
13062_Stigmatisering-binnen-de-ggz-onderzoek-onder-clienten-en-hulpverleners 
14. Gunasekaran S, Tee Hng Tan G, Shahwan S, Janrius Goh CM, Ong WJ, Subramaniam 
M. The perspectives of healthcare professionals in mental health settings on stigma 
and recovery. A qualitative inquiry. BMC Health Serv. Res. [Internet]. 2022 
[consultado 5 dic 2022]; 22(888). Disponible en: 
https://bmchealthservres.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12913-022-08248-z 
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:50a454b4-4bb5-413c-b213-641b134f48b7/re28713-pdf.pdf
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:50a454b4-4bb5-413c-b213-641b134f48b7/re28713-pdf.pdf
https://dle.rae.es/estigma
https://www.redalyc.org/pdf/2650/265019652004.pdf
https://www.tijdschriftvoorpsychiatrie.nl/en/artikelen/article/50-13062_Stigmatisering-binnen-de-ggz-onderzoek-onder-clienten-en-hulpverleners
https://www.tijdschriftvoorpsychiatrie.nl/en/artikelen/article/50-13062_Stigmatisering-binnen-de-ggz-onderzoek-onder-clienten-en-hulpverleners
https://bmchealthservres.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12913-022-08248-z
45 
 
15. OMS. Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Ginebra. 2013. pág. 18 
16. Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Sanidad. Plan de Acción de Salud 
Mental 2022-2024. Estrategia Salud Mental del SNS. Madrid. Mayo de 2022. p.17. 
17. Piaget J. The intellectual development of the adolescent. En: Adolescence: 
Psychological perspectives. New York: Basic Books, 1969. 
18. Güemes-Hidalgo M, Ceñal González-Fierro MJ, Hidalgo Vicario MI. Desarrollo 
durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral 
[Internet]. Madrid. 2017 [consultado 21 nov 2022]; 21(4): 233-244. Disponible en: 
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-06/desarrollo-durante-la-
adolescencia-aspectos-fisicos-psicologicos-y-sociales/ 
19. Homburger Erikson E, Erikson JM (ed.). The Life Cycle Completed. 9ª ed. Nueva 
York: W.W. Norton & Company; 1998. 
20. Bordignon NA. El desarrollo psicosocial de Erik Erikson. El diagrama epigenético 
del adulto. Rev. Lasallista de Investigación [Internet]. 2005 [consultado 21 nov 2022]; 
2(2): 50-63. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520210 
21. Ministerio de Educación y Formación Profesional. Datos y cifras. Curso escolar 2021-
2022. [Internet] [consultado 23 nov 2022]. Disponible en: 
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b9311a59-9e97-45e6-b912-
7efe9f3b1f16/datos-y-cifras-2021-2022-espanol.pdf 
22. Instituto Nacional de Estadística [Internet]. Población residente por fecha, sexo, grupo 
de edad y nacionalidad. Madrid. [consultado 23 nov 2022]. Disponible en: 
https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=9689#!tabs-tabla 
23. I. Langer Á, Schmidt C, Aguilar-Parra J, Cid C, Magni A. Mindfulness y promoción 
de la salud mental en adolescentes: efectos de una intervención en el contexto 
educativo. Rev. Méd. Chile [Internet]. 2017 [consultado 23 nov 2022]; 51(4): 30-47. 
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872017000400008&script=sci_arttext 
24. Dray J, Bowman J, Campbell E. (et al). Systematic Review of Universal Resilience-
Focused Interventions Targeting Child and Adolescent Mental Health in the School 
Setting. JAACAP [Internet]. 2017 [consultado 23 nov 2022]; 56 (10): 813-824. 
Disponible en: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0890856717311073 
25. Mayo Clinic. Teens and social media use: What’s the impact? [Internet] Mayo 
Foundation for Medical Education and Research (MFMER) [consultado 23 nov 
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-06/desarrollo-durante-la-adolescencia-aspectos-fisicos-psicologicos-y-sociales/
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-06/desarrollo-durante-la-adolescencia-aspectos-fisicos-psicologicos-y-sociales/
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520210
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b9311a59-9e97-45e6-b912-7efe9f3b1f16/datos-y-cifras-2021-2022-espanol.pdf
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b9311a59-9e97-45e6-b912-7efe9f3b1f16/datos-y-cifras-2021-2022-espanol.pdf
https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=9689#!tabs-tabla
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872017000400008&script=sci_arttext
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872017000400008&script=sci_arttext
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0890856717311073
46 
 
2022]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/tween-and-teen-
health/in-depth/teens-and-social-media-use/art-20474437 
26. Johnsen Hjetland G. (et al). How do Norwegian adolescents experience the role of 
social media in relation to mental health and well-being: a qualitative study. BMC 
Psychol. [Internet] 2021 [consultado 23 nov 2022]; 9(1):78. Disponible en: 
https://doi.org/10.1186/s40359-021-00582-x 
27. Craig W. (et al). Social Media Use and Cyber-Bullying: A Cross-National Analysis 
of Young People in 42 Countries. J Adolesc Health. [Internet] 2020 [consultado 23 
nov 2022]; 66(6): 100-108. Disponible en: 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32446603/ 
28. Abi-Jaoude E, Treurnicht Naylor K y Pignatiello A. Smartphones, social media use 
and youth mental health. CMAJ [Internet] 2020 [consultado 23 nov 2022]; 192 (6): 
136-141. Disponible en: https://www.cmaj.ca/content/192/6/E136 
29. O’Reilly M (et al). Is social media bad for mental health and wellbeing? Exploring 
the perspectives of adolescents. Clin Child Psychol Psychiatry [Internet]. 2018 
[consultado 23 nov 2022]; 23 (4): 601-613. Disponible en: 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29781314/ 
30. Salud mental del adolescente. OMS [Internet]. Ginebra. 2021. [consultado 25 nov 
2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/adolescent-mental-health 
31. Instituto Nacional de Estadística [Internet]. Población residente por fecha, sexo y 
edad. Madrid. [consultado 20 ene 2023]. Disponible en: 
https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=31304 
32. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Encuesta Nacional de Salud 
ENSE, España 2017. Series monográficos #1 – SALUD MENTAL. Madrid: 
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2019. 
33. Instituto Nacional de Estadística [Internet]. Defunciones por causas (lista reducida), 
sexo y edad. Madrid [consultado 20 ene 2023]. Disponible en: 
https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?tpx=55779 
34. Ruiz-Rodríguez P, Cano-Vindel A, Muñoz Navarro R. (et al). Impacto económico y 
carga de los trastornos mentales comunes en España: una revisión sistemática y 
crítica. Ansiedad y Estrés [Internet]. 2017 [consultado 4 feb 2023]; 23: 118-123. 
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-ansiedad-estres-242-articulo-
impacto-economico-carga-trastornos-mentales-S1134793717300635 
https://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/tween-and-teen-health/in-depth/teens-and-social-media-use/art-20474437https://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/tween-and-teen-health/in-depth/teens-and-social-media-use/art-20474437
https://doi.org/10.1186/s40359-021-00582-x
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32446603/
https://www.cmaj.ca/content/192/6/E136
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29781314/
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=31304
https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?tpx=55779
https://www.elsevier.es/es-revista-ansiedad-estres-242-articulo-impacto-economico-carga-trastornos-mentales-S1134793717300635
https://www.elsevier.es/es-revista-ansiedad-estres-242-articulo-impacto-economico-carga-trastornos-mentales-S1134793717300635
47 
 
35. OMS. Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Ginebra [Internet] 2022 [consultado 
4 feb 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response 
36. San Martín A, Ballesteros JC, Calderón D Y Kuric S. Barómetro Juvenil 2021. Salud 
y bienestar: Informe Sintético de Resultados. 2022. Madrid: Centro Reina Sofía sobre 
Adolescencia y Juventud, Fundación FAD Juventud. 
37. Álvarez-Mabán EM, Hechenleitner-Carvallo MI. Títeres: sus usos en salud y 
enseñanza en Enfermería. Educ Med [Internet]. 2019 [consultado 22 feb 2023]; 
20(S1): 148 – 151. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-
medica-71-articulo-titeres-sus-usos-salud-ensenanza-S1575181318301372 
38. Ruiz Lázaro PJ. “Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes”. 
Proyecto de Promoción de la Salud Mental para adolescentes y padres de 
adolescentes. Ministerio de Sanidad y Consumo [Internet]. 1998 [consultado 22 feb 
2023]. Disponible en: 
https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/AdoCo
mpleto.pdf 
39. Pérez Jarauta MJ, Echauri Ozcoidi M, Ancizu Irure E, Chocarro San Martín, J. 
Manual de Educación para la Salud. Gobierno de Navarra [Internet]. 2006 [consultado 
17 feb 2023]. Disponible en: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/049B3858-F993-
4B2F-9E33-2002E652EBA2/194026/MANUALdeeducacionparalasalud.pdf 
40. Sánchez Suárez JL, Benito Herranz L, Hernández Navarro A. (et al). 
Recomendaciones metodológicas básicas para elaborar un proyecto educativo. 
Madrid: Instituto Nacional de la Salud [Internet]; 1999[consultado 2 mar 2023]. 
Disponible en: https://semap.org/wp-
content/uploads/2017/09/9_RECOMENDACIONES-INSALUD.pdf 
41. Taylor SM, Dear MJ. Scaling Community Attitudes Toward the Mentally Ill. 
Schizophr Bull [Internet]. 1981 [consultado 3 mar 2023]; 7(2): 225-240. Disponible 
en: 
https://academic.oup.com/schizophreniabulletin/article/7/2/225/1888514?login=fals
e 
 
 
 
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-titeres-sus-usos-salud-ensenanza-S1575181318301372
https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-titeres-sus-usos-salud-ensenanza-S1575181318301372
https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/AdoCompleto.pdf
https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/AdoCompleto.pdf
https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/049B3858-F993-4B2F-9E33-2002E652EBA2/194026/MANUALdeeducacionparalasalud.pdf
https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/049B3858-F993-4B2F-9E33-2002E652EBA2/194026/MANUALdeeducacionparalasalud.pdf
https://semap.org/wp-content/uploads/2017/09/9_RECOMENDACIONES-INSALUD.pdf
https://semap.org/wp-content/uploads/2017/09/9_RECOMENDACIONES-INSALUD.pdf
https://academic.oup.com/schizophreniabulletin/article/7/2/225/1888514?login=false
https://academic.oup.com/schizophreniabulletin/article/7/2/225/1888514?login=false
48 
 
ANEXOS 
ANEXO I: POSTER INFORMATIVO 
 
Fuente: Elaboración propia 
49 
 
ANEXO II: GUION DEL OBSERVADOR 
N.º y título de la sesión: 
Fecha: 
Nombre del/la observador/a: 
Nombre de las/os educadoras/es: 
Objetivos y contenidos (Cumplimiento de objetivos, adecuación de los contenidos) 
 
Proceso 
Tiempo (Preparación / Presentación / Gestión) 
Instrumentos/Técnicas (Preparación / Presentación / Gestión) (¿Útiles? 
¿Adecuadas?) 
Participación (N.º asistentes, tipo de participación) 
Clima (Tipo de comunicación: clima tolerante o defensivo / estilo personal 
(educador) / técnicas de gestión: escucha y comunicación, apoyo y refuerzo, 
conducción de reunión, etc.) 
Estructura 
 Espacio 
 Horario 
 Materiales 
Observaciones 
 
 
 
Fuente: Modificado de Manual de Navarra de EPS 39 y Recomendaciones metodológicas 
básicas para elaborar un proyecto educativo40 
50 
 
 ANEXO III: ENCUESTA DE SATISFACCIÓN 
Encuesta de evaluación 
Esta encuesta tiene como finalidad mejorar este proyecto para aplicarlo en un futuro y que se obtengan 
mejores resultados. Agradecemos que cumplimentéis esta encuesta de forma completamente sincera. 
1. Señala con una X el número que consideres en cuanto al trabajo realizado en la sesión. 
1=muy mala / 5=muy buena 
(si puntuación <3, explicar por qué) 
Opinión general 1 2 3 4 5 
 
Contenidos trabajados 1 2 3 4 5 
 
Valoración del docente 1 2 3 4 5 
 
¿Te será útil en tu día a día? 1 2 3 4 5 
 
¿Cuánto te has implicado? 1 2 3 4 5 
 
¿La duración es adecuada? 1 2 3 4 5 
 
 
2. Di dos cosas que te han gustado de la sesión 
 
 
3. Di dos cosas que añadirías o cambiarías 
 
 
Fuente: Modificado de Manual de Navarra de EPS39 
51 
 
ANEXO IV: ESCALA CAMI 
Para finalizar este proyecto os presentamos este cuestionario para obtener 
información sobre si hemos conseguido cumplir con el objetivo de este proyecto. 
Pedimos por tanto que respondáis de forma sincera estas preguntas, siguiendo la 
leyenda descrita más adelante. Si existe cualquier duda, preguntad a las educadoras 
para comprender bien cada elemento del cuestionario. 
Las puntuaciones del test se refieren a: 1: totalmente en desacuerdo, 2: moderadamente 
en desacuerdo, 3: neutro, 4: moderadamente de acuerdo, 5: totalmente de acuerdo 
1. En cuanto una persona muestra 
signos de alteración mental, debería 
ser ingresada en el hospital 
1 2 3 4 5 
2. Se debería gastar más dinero 
público en el cuidado y tratamiento 
de las personas con enfermedades 
mentales 
1 2 3 4 5 
3. Las personas con enfermedades 
mentales se deberían mantener 
aisladas de la comunidad 
1 2 3 4 5 
4. La mejor terapia para muchas 
personas con enfermedades 
mentales es formar parte de la 
comunidad 
1 2 3 4 5 
5. Una enfermedad mental es una 
enfermedad como otra cualquiera 
1 2 3 4 5 
6. Las personas con enfermedades 
mentales representan una carga 
para la sociedad 
1 2 3 4 5 
7. Las personas con enfermedades 
mentales son menos peligrosas de 
lo que supone la mayoría de la 
gente 
1 2 3 4 5 
8. La ubicación de servicios de salud 
mental en zonas residenciales 
degrada el barrio 
1 2 3 4 5 
9. Las personas con enfermedades 
mentales tienen algo que las hace 
fácilmente distinguibles de las 
personas normales 
1 2 3 4 5 
10. Las personas con enfermedades 
mentales han sido objeto de burlas 
durante demasiado tiempo 
1 2 3 4 5 
11. Una mujer sería tonta si se casa con 
un hombre que ha padecido una 
1 2 3 4 5 
52 
 
enfermedad mental, incluso cuando 
este parezca estar totalmente 
recuperado 
12. Siempre que sea posible los 
servicios de salud mental deberían 
ser ofrecidos a través de centros en 
la comunidad 
1 2 3 4 5 
13. Se debería dar menos importancia a 
proteger a la población de las 
personas con enfermedad mental 
1 2 3 4 5 
14. Gastar más en servicios de salud 
mental es un despilfarro de dinero 
público 
1 2 3 4 5 
15. Nadie tiene derecho a excluir a las 
personas con enfermedades 
mentales de su barrio 
1 2 3 4 5 
16. El hecho de tener personascon 
enfermedades mentales viviendo en 
comunidades residenciales puede 
ser una buena terapia, pero los 
riesgos para los residentes son 
demasiado grandes 
1 2 3 4 5 
17. Las personas con enfermedades 
mentales necesitan el mismo 
control y disciplina que un niño 
1 2 3 4 5 
18. Necesitamos adoptar una actitud 
mucho más tolerante en nuestra 
sociedad hacia las personas con 
enfermedades mentales 
1 2 3 4 5 
19. No me gustaría vivir al lado de una 
persona que ha padecido una 
enfermedad mental 
1 2 3 4 5 
20. Los residentes deberían aceptar la 
ubicación de servicios de salud 
mental en sus barrios para cubrir 
las necesidades de la comunidad 
1 2 3 4 5 
21. Las personas con enfermedades 
mentales no deberían ser tratados 
como marginados sociales 
1 2 3 4 5 
22. Hay suficientes servicios para las 
personas con enfermedades 
mentales 
1 2 3 4 5 
23. Se debería motivar a las personas 
con enfermedades mentales a 
asumir las responsabilidades de una 
vida normal 
1 2 3 4 5 
24. Los residentes tienen buenos 
motivos para oponerse a la 
ubicación de servicios de salud 
mental en sus barrios 
1 2 3 4 5 
53 
 
25. La mejor manera de tratar a 
personas con enfermedades 
mentales es mantenerlos bajo llave 
1 2 3 4 5 
26. Nuestros hospitales parecen más 
cárceles que sitios donde se puede 
cuidar de las personas con 
enfermedades mentales 
1 2 3 4 5 
27. Cualquier persona con historia de 
problemas mentales debería estar 
excluida de asumir un trabajo 
público 
1 2 3 4 5 
28. La ubicación de servicios de salud 
mental en zonas residenciales no 
representa ningún peligro para los 
residentes 
1 2 3 4 5 
29. Los hospitales psiquiátricos 
representan un tipo de tratamiento 
obsoleto 
1 2 3 4 5 
30. Las personas con enfermedades 
mentales no merecen nuestra 
comprensión 
1 2 3 4 5 
31. No deberían negarse los derechos 
como individuos a las personas con 
enfermedades mentales 
1 2 3 4 5 
32. Los centros de salud mental 
deberían estar fuera de barrios 
residenciales 
1 2 3 4 5 
33. Una de las principales causas de la 
enfermedad mental es la falta de 
autodisciplina y de fuerza de 
voluntad 
1 2 3 4 5 
34. Tenemos la responsabilidad de 
proporcionar el mejor cuidado 
posible a las personas con 
enfermedades mentales 
1 2 3 4 5 
35. No se puede dar ninguna 
responsabilidad a las personas con 
enfermedades mentales 
1 2 3 4 5 
36. Los residentes no tienen nada que 
temer de personas que vienen a sus 
barrios para ser atendidos en los 
servicios de salud 
1 2 3 4 5 
37. Prácticamente cualquier persona 
puede sufrir una enfermedad 
mental 
1 2 3 4 5 
38. Es mejor evitar a cualquier persona 
que tenga problemas mentales 
1 2 3 4 5 
39. En la mayoría de los casos se puede 
confiar en personas que han sido 
1 2 3 4 5 
54 
 
pacientes en hospitales 
psiquiátricos como canguros 
40. Asusta pensar en personas con 
problemas mentales viviendo en 
barrios residenciales 
1 2 3 4 5 
 
Anotaciones para las/los educadoras/es: 
La puntuación de este cuestionario se agrupa por subescalas determinadas, en cada una 
de las cuales hay 5 ítems positivos y 5 negativos: 
- Autoritarismo: 
o Positivos: 5, 13, 21, 29, 37. 
o Negativos: 1, 9, 17, 25, 33. 
- Benevolencia: 
o Positivos: 2, 10, 18, 26, 34. 
o Negativos: 6, 14, 22, 30, 38. 
- Restricción social: 
o Positivos: 7, 15, 23, 31, 39. 
o Negativos: 3, 11, 19, 27, 35. 
- CMHI (Community Mental Health Ideology): 
o Positivos: 4, 12, 20, 28, 36. 
o Negativos: 8, 16, 24, 32, 40. 
Si la puntuación media de una subescala en el grupo es mayor que 30 puntos, la actitud 
del grupo hacia la salud mental es negativa. Si la puntuación es menor de 30, se podría 
decir que el grupo tiene una actitud positiva frente a la salud mental. 
 
Fuente: Scaling Community Attitudes Toward the Mentally Ill41

Continuar navegando