Logo Studenta

Intervencion-psicoterapeutica-en-el-Instituto-del-Estado-de-Mexico-unidad-Santa-Cecilia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

T		E		S		I		S	
	
QUE	PARA	OBTENER	EL	TÍTULO	DE:	
	
LICENCIADO	EN	PSICOLOGÍA	
	
“INTERVENCIÓN	PSICOTERAPÉUTICA	EN	EL	
INSTITUTO	DEL	ESTADO	DE	MÉXICO	UNIDAD	
SANTA	CECILIA”	
	
P				R				E				S				E				N				T				A:	
	
Enrique	Saucedo	Correa	
Directora:														Mtra.		Blanca	Leonor	Aranda	Boyzo	
	
Dictaminadores:		Mtro.		Francisco	Jesus	Ochoa	Bautista	
																																		Lic.				María	Estela	de	los	Remedios	Flores	Ortiz	
																																		Dra.			Laura	Palomino	Garibay	
																																		Dra.			Leticia	Hernández	Valderrama	
Los	Reyes	Iztacala,	Edo.	de	México,	2017	
Universidad	Nacional	Autónoma	
de	México	Facultad	de	Estudios	Superiores	Iztacala	
	
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
 
RESUMEN 1 
INTRODUCCIÓN 2 
 
I. ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD 5 
1.1 Psicología de la salud 8 
1.2 Psicología de la salud en México 17 
 
II. FUNCIÓN DEL PSICÓLOGO DE LA SALUD 21 
2.1 Rol del psicólogo en el sector salud 28 
2.2 Estrategias de intervención del psicólogo 32 
 
III. PROMOCIÓN Y ATENCIÓN DE LA SALUD 37 
 3.1 Atención primaria, secundaria y terciaria 41 
 
IV. ESTILOS DE VIDA 45 
 
V. PSICOTERAPIA BREVE, INTENSIVA Y DE URGENCIA 55 
 
 
VI. EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN 65 
6.1 Centro de Salud Santa Cecilia 66 
6.2 Casos 68 
 
CONCLUSIONES 91 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 99 
 
ANEXOS 105 
 
 
RESUMEN 
El propósito del presente trabajo, es describir y comunicar los alcances 
obtenidos a través de una intervención de Psicoterapia Breve, Intensiva y de 
Urgencia, dentro del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), Unidad 
Santa Cecilia, Tlalnepantla, Estado de México. La intervención estuvo dirigida 
hacia la comunidad inscrita dentro de la Clínica Santa Cecilia. 
La práctica se enfocó en la comprensión y entendimiento de la población, 
para poder entender, el porqué, ciertas enfermedades y patologías les afectan en 
su vida cotidiana. 
En el trabajo se describe la importancia de la anexión del psicólogo en el 
sector salud, su trascender en la historia por la búsqueda del mejoramiento y 
entendimiento de patologías que afectan al ser humano. Por consiguiente se 
destaca el papel del psicólogo de la salud en la intervención para actuar antes que 
se presente la enfermedad, de modo promocional y preventivo. 
En tercera instancia se menciona la importancia de los estilos de vida en el 
ser humano, como estos pueden ser el detonante de un síntoma que se puede 
convertir en una patología. Como el individuo se ve afectado por los cambios a 
través del tiempo debido a los múltiples factores culturales, sociales, geográficos e 
históricos; se trato de resaltar el interés del ser humano para poder explicar dichos 
fenómenos debido a que están relacionados con la forma de interactuar y vivir del 
individuo. 
 En general la intervención psicoterapéutica dentro de esta población, sirvió 
para que las familias que asistieron a terapia pudieran comprender más a fondo el 
porqué de sus malestares, además de guiarlos a seguir una línea de conductas 
que favorezcan su vida cotidiana y por ende su salud se viera beneficiada.
INTRODUCCIÓN 
El surgimiento de la psicología aparece por las necesidades que se han 
dado a través de la búsqueda de mejores condiciones del bien vivir del hombre, el 
cual ha sido un tema de interés a lo largo de su existencia, en esta búsqueda de 
entender y comprender el proceso que hay entre salud-enfermedad, se ha 
comprobado que la relación que el ser humano tiene con su entorno, social, 
geográfico, político y económico, es la clave no solo de la salud, sino también del 
buen vivir, el cual tiene relación con la salud. 
 
Ya que la definición que se tiene tanto de la salud como de la enfermedad 
ha ido cambiando a través del tiempo, esto con base a los cambios en los que vive 
el ser humano, dependiendo a la zona geográfica que este pertenezca. En 
relación a lo anterior mencionado está sustentado por diversas investigaciones y 
estudios, los cuales revelan que en México, el perfil de la familia se encuentra 
gravemente influenciado por una situación socioeconómica precaria, lo que 
favorece que dentro de los núcleos familiares prevalezca la pobreza, alcoholismo, 
drogadicción y violencia física y psicológica intrafamiliar, esto desencadena que 
las nuevas generaciones sufran de una injusticia social, pobreza y maltrato. 
 
Los autores Rodríguez & Ortega, (2002) , mencionan que tan solo en el DIF 
en 1999 atendió aproximadamente a 24,927 niños maltratados, además de que el 
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática en México, reportaron 
que 38% de los menores de 19 años viven en hogares donde hay violencia 
emocional, intimidación, golpes y ataques sexuales. De tal manera que es de 
suma importancia el modificar y cambiar las conductas de maltrato y violencia. Se 
menciona este dato en específico, porque los pacientes que se atendieron en el 
año 2016, con problemas de drogadicción y violencia familiar son los niños del año 
1999. 
 
Es aquí, donde entra la participación de la psicología y en especial la 
psicología de la salud, la cual aporta estrategias de análisis y acción al campo de 
	 3	
la salud. Esta se concentra en la relación que hay entre los aspectos emocionales, 
conductuales y afectivos, como resultado se da el surgimiento de un campo 
encargado de analizar dichas relaciones. 
 
Con lo cual existen varias definiciones de salud, pero la más difundida y 
conocida es la que menciona la Organización Mundial de la Salud (OMS), con lo 
cual nos dice que la salud es “el completo estado de bienestar físico, mental y 
social y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia”. Es así que se puede 
identificar los inicios de la psicología de la salud a finales de la década de los 
setenta, los autores Oblitas, Becoña, Vázquez, (2000) son dela opinión que 
gracias a que un número de disciplinas de la psicología (clínica, social, 
experimental y fisiológica) se unieron con un interés en común en cuestiones 
relacionada con la salud, se forma la División de la Psicología de la Salud de la 
American Psychological Association, lo que da al surgimiento formal e institucional 
de la Psicología de la Salud. 
 
La tesis consta de siete capítulos; en el primer capítulo se enfatizan los 
antecedentes históricos de la psicología de la salud. Para el segundo capítulo se 
habla de la función que tiene el psicólogo de la salud, así como también el rol que 
este desempeña dentro del sector salud. Abarcando desde lo biomédico-físico 
hasta nuestro modelo actual. En el tercer capítulo se abordará los niveles en los 
que se trabaja dentro del sector salud, haciendo énfasis en la promoción, 
prevención; primaria, secundaria y terciaria. Par el cuarto capítulo se describen los 
estilos de vida, los cuales juegan un papel importante dentro de la búsqueda por la 
salud. En el quinto capítulo se describe la terapia que se usó dentro del centro de 
salud, Psicoterapia Breve, Intensiva y de Urgencias, la cual cuenta con bases de 
diferentes teorías y técnicas, pero se diferencia por su flexibilidad y tratamiento de 
urgencia, además se dará una breve información del centro de salud donde se 
desarrollaron las terapias, haciendo mención de las áreas y personal que cuenta. 
En el sexto capítulo estarán los casos con los que se trabajaron al igual que una 
descripción y conclusión de los resultados. 
	 4	
El objetivo del presente trabajo, fue describir y comunicar los alcances que 
se dieron a través de la intervención, además de la influencia que tienen los estilos 
de vida en el desarrollo de patologías de los pacientes. Dicho trabajo fue realizado 
dentro de la clínica de primer nivel de atención del Instituto de Salud del Estado de 
México (ISEM), Unidad Santa Cecilia, Tlalnepantla, Estado de México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
 
I. ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
 
El surgimiento de la psicología de la salud se ha señalado en la época de 
los años 1970, pero una siglo antes ya se hablaba de la salud mental, la cual se 
atendía mediante la psicología clínica, una rama aplicada proveniente de la 
medicina, en este periodo los psicólogos se habían abierto algún campo en los 
servicios de salud públicos y sobre todo, en el privado. A finales de la Segunda 
Guerra Mundial aumentó el número de personas con padecimientos que estaban 
relacionados con el psiquismo, lo que puso de manifiesto el valor de los psicólogos 
para que estos aportaran información que contribuye al diagnóstico de tales 
padecimientos. 
 
Dicho contexto favorece la posición del psicólogo, ampliando el número y 
las capacidades académicas en las universidades de muchos países, sirviendo 
como trampolín para que se diera el surgimiento de psicología de la salud. 
 
 De manera que la psicología de la salud comenzaría a dar frutos en los 
años 70 comenzando por así decirlo, hablando de que sería en Estados Unidos. 
Siendo por primera vez la universidad de Minnesota la cual propondría un 
programa doctoral en Psicología con el nombre de Health-Care Psychology, 
mientras que en California en esa misma fecha George Stone, presentaría un 
nuevo currículo en Psicología, aludiendo en los términos de Health Psychology 
(Stone, 1990). 
 
 Consecutivamente estos hechos tuvieron antecedentes en discusiones 
sostenidas en la American Psychological Association (APA, 1976) desde 1969, 
cuando William Shofield escribió un artículo para el American Psychologist que 
analizaba las publicaciones en el Psychological Abstracts aparecidas entre 1966 y 
1967. Con el artículo coordinado por Shofield en el año de 1966-1973, llegó a la 
	 6	
conclusión de que los psicólogos americanos no estaban siendo atraídos por los 
problemas de salud, enfermedad y prestación de cuidados. 
 Para septiembre de 1979, Matarazzo pronuncia su discurso presidencial en 
la División en la reunión de la APA en Nueva York, el cual aparece publicado en el 
American Psychologist en 1980 (Matarazzo, 1980). Para el año de 1979, Stone, 
Cohen y Adler publican el primer libro en Psicología de la Salud y en 1982 
comienza a editarse la revista periódica Health Psychology con Stone como su 
primer editor. A partir de este momento la Psicología de la Salud se desarrolló 
vertiginosamente. 
 
 Por otro lado en Cuba se habla de que ya se tenían las bases de la 
psicología de la salud antes de los 1970, el autor Morales (1997), menciona que 
hubo cuatro momentos específicos para el desarrollo de la psicología en Cuba en 
el campo de la salud: 
 
v Entre 1959-1965, existe una “Aproximación limitada de la psicología a la salud 
pública¨; su característica es la presencia de pocos Psicólogos con un modelo 
de consultorio privado y clínico que se integra a la salud pública replicando 
este modelo asistencial (funciones diagnósticas de casos de psiquiatría). 
v Para 1966-1973, sería el comienzo del aumento de psicólogos formados 
universitariamente en donde un grupo se dedica a la salud pública y genera un 
movimiento renovador; se realizan las primeras formulaciones teóricas y 
metodológicas de la psicología; se integran progresivamente en centros de 
atención primaria, centros de rehabilitación de impedidos físicos, 
investigaciones psicológicas en las ciencias médicas, integración de la 
psicología en la docencia médica. 
v Ya en los años 1974-1984, se produce una necesidad de la psicología de la 
salud en Cuba; se funda la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud; se 
extiende la psicología a los centros de atención primaria; se vincula con el 
modelo de medicina en la comunidad; se modifica el rol en los psicólogos en 
los hospitales, se crean servicios en hospitales pediátricos, gineco-obstétricos, 
	 7	
geriátricos; además de que se redactan documentos metodológicos para 
orientar las intervenciones. 
v Por último en 1985, comienza un período de “perfeccionamiento”; se identifican 
con mayor precisión los problemas y dificultades y se comienza a trabajar en 
un plan de desarrollo de la psicología de la salud. 
 
Grau, (1995), era de la opinión también que el nacimiento de la Psicología 
de la Salud nació en América Latina, precisamente en Cuba, a finales de los años 
60, con el desarrollo de recursos profesionales para la naciente atención primaria 
de salud de ese entonces en 1968 y con la ocupación de posiciones en el nivel de 
política central en el Ministerio de Salud Pública, en 1969, fecha en que se crea el 
Grupo Nacional de Psicología de la Salud, con funciones normativas y de asesoría 
técnica y metodológica. Con lo cual no sorprendería ya que Cuba se ha destacado 
por su trabajo en la salud pública no sólo en América latina sino mundialmente. 
 
Aunque para Díaz, V. (2010) desde los años 60 la psicología comenzó a 
ocuparse del proceso salud-enfermedad haciendo aportes en los estudios y la 
comprensión de esta, interviniendo en un campo tradicionalmente exclusivo del 
discurso médico. Posteriormente el área que se dedicaría a este estudio se 
concebiría como Psicología de la Salud la cual a su vez se fue construyendo un 
lugar dentro del campo aplicado de la psicología teniendo dos enfoques que eran: 
Primero el clínico teniendo como antecedentes la psicología clínica, el 
psicoanálisis, la psicología médica y la psicología cognitivo-conductual, y en 
segundo lugar el social el cual hacía referencia a la psicología social comunitaria. 
 
Para esto la autora Bazán, G. (2003) menciona que entre 1960 y 1970 en 
general se daría una mayor participación al psicólogo clínico y al psiquiatra con 
funciones intercambiables en apoyo al sector médico, sería hasta finales de los 
años 70 cuando el psicólogo deja de ser subordinadoy supervisado por el 
psiquiatra, dando a conocer sus actividades con base en los aspectos como; la) 
demostración de la existencia de un campo fértil por medio de trabajos sobre 
	 8	
retroalimentación y psicología familiar; b) detección de la relación entre 
enfermedad y estilos de vida. 
Se tienen diferentes puntos de vista y estos están guiados dependiendo al 
origen del país de los autores mencionados, es cierto que el surgimiento de la 
psicología de la salud fue en Cuba gracias a los cambios políticos que se estaban 
dando a raíz de la Revolución Cubana a finales de los 50, pero por otro lado se 
daría a conocer mundialmente y con más autores por delante en Estados Unidos, 
los factores pudieron haber sido que por desgracia Cuba enfrenta un bloqueo 
posterior a su revolución y por esos años Estados Unidos estaba gozando de una 
abundancia económica a la post Segunda Guerra Mundial, lo cual benefició el 
sector salud y la búsqueda a la rehabilitación que se daba a los veteranos de las 
guerras en Estados Unidos. 
 
 
1.1Psicología de la salud 
 
Como se ha mencionado ya la aparición del psicólogo/a en el sector salud 
se remontaba a la década de los 60 pero no sería hasta después de hasta los 70 
para que fuera reconocido y valorado en el sector salud. Así la psicología de la 
salud buscaría formas de aplicar y presentar los resultados que obtenía en el área 
de trabajo tomando en cuenta no solo los factores biológicos y físicos, buscaría la 
forma de que el sector salud y la sociedad médica tomará en cuenta los factores 
subjetivos, ya que estos jugaban un papel muy importante en la vida del ser 
humano. 
 
Sabemos que la sociedad cambia y junto con ello también las necesidades 
de los seres humanos, por tal motivo se pueden leer varias formas de interpretar la 
salud-enfermedad o el bienestar del ser humano en su vida diaria. De tal forma 
que al pasar de los años el concepto psicología de la salud ha evolucionado con el 
tiempo, varios autores tienen múltiples definición dependiendo de el tiempo, su 
actividad educativa y su contexto social, por mencionar algunos de ellos: 
	 9	
 
Para el autor Morales, (2012) la psicología de la salud es la rama aplicada 
de la psicología la cual se dedica al estudio de los autores y factores subjetivos y 
de comportamiento del proceso salud-enfermedad y del cuidado de la salud. 
Menciona que a la psicología de la salud le interesa el estudio de aquellos 
procesos psicológicos que participan en la determinación del estado de salud del 
individuo, así como en el riesgo de enfermar, en la condición de enfermedad y en 
su recuperación, sin dejar a un lado las relaciones interpersonales que se 
manifiesten en el entorno. 
 
Para Matarazzo (1988, citado en Gil, Rosales-Nieto, 2004) son las 
contribuciones profesionales, científicas y educativas de la psicología a la 
promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de la 
enfermedad y la identificación de los correlatos etiológicos y el diagnóstico de la 
salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas. 
 
Por otro lado para Morales, (1997, citado en Piña & Rivera. 2006), es de la 
opinión que la psicología se dedica al estudio de los componentes de 
comportamiento del proceso salud-enfermedad y de la atención de la salud. 
Además de que se interesa en los procesos psicológicos y las circunstancias que 
intervienen en la determinación del estado en las actividades que incluyen 
acciones útiles para la promoción de salud, la prevención de las enfermedades, la 
atención de los enfermos y personas con secuelas, y la adecuación de los 
servicios de salud a las necesidades de quienes los reciben. 
 
Según Oblitas, (2006), sería “La disciplina o el campo de especialización de 
la Psicología que aplica los principios, las técnicas y los conocimientos científicos 
desarrollados por ésta a la evaluación, el diagnóstico, la prevención, la 
explicación, el tratamiento o la modificación de trastornos físicos y mentales o 
cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud y 
	 10	
enfermedad, en los distintos y variados contextos en que éstos puedan tener 
lugar”. 
En opinión de Friedman y Adler, (2011, Citado en Cardozo, Q. & Rondón, B. 
2014), mencionaba que desde una perspectiva académica se puede definir como 
el estudio científico de los procesos psicológicos relacionados con la salud y la 
enfermedad. Desde el punto de vista profesional se puede definir como el empleo 
de los hallazgos desde las teorías psicológicas básicas y de las investigaciones 
realizadas por expertos hacia el conocimiento y promoción de pensamientos, 
sentimiento y comportamientos que promuevan la salud. 
 
De tal forma que la psicología de la salud es planteada como el análisis y 
creación de métodos e instrumentos que sirven para la intervención psicológica la 
cual permite su aplicación en los niveles de atención sanitaria, en la formación de 
recursos humanos y en la planificación política. Para la OMS (2001), En los 
niveles de atención se puede hablar del nivel primario en cual se enfocaría en la 
(promoción y protección de la salud), para el nivel secundario sería el (diagnóstico 
precoz y tratamiento oportuno con el objetivo de restituir la salud y limitar las 
secuelas), para el nivel terciario de prevención se encuentra ( la rehabilitación, o 
cura en caso de alguna secuela, en el caso de tener limitaciones físicas o alguna 
restricción como discapacidad), más tarde se retomará más a fondo los niveles de 
atención en las cuales el psicólogo de la salud se enfoca. 
 
Para Morales (1997), la define como el estudio de la relación que tiene el 
médico-paciente y la adaptación de los enfermos a las condiciones hospitalarias y 
al cumplimiento de los tratamientos. Como se sabe la medicina conductual tuvo 
mucho que ver en el comportamiento tanto en el origen como en la manifestación 
de las enfermedades, es así que el surgimiento de la psicología de la salud se 
concentra en la búsqueda y las adecuadas intervenciones para el tratamiento de 
cada síntoma en específico. 
 
	 11	
Morales, 1999), es de la opinión que la medicina conductual comenzó como 
continuidad del modelo de Psicología Médica, ya que la manifestación de los 
comportamientos aprendidos en el origen y manifestaciones de las enfermedades 
y la búsqueda de medios a través de los cambios en el comportamiento pueden 
desempeñar una función el tratamiento y la prevención de enfermedades, por otro 
lado la Psicología Comunitaria esta desarrolla un enfoque social y comunitario que 
se enfoca en los problemas de salud, pero como menciona Morales está a 
quedado más vinculada a la salud mental que a la salud en general. 
 
De esta forma el autor Rodríguez & Mirá (1991), tratan de sintetizar estas 
corrientes o bases de la psicología de la salud, en cuatro suposiciones básicas: 
 
I. Que la conducta es un factor de riesgo. 
II. Que la modificación de esas conductas por tanto, reduce la probabilidad de 
riesgo. 
III. Que la conducta se puede cambiar con relativa facilidad. 
IV. Que las intervenciones psicológicas resisten un análisis de costo-
utilidad/eficacia. 
 
Así como también la psicología comunitaria y la psicología Clínica tuvieron 
un papel importante en el desarrollo de la psicología de la salud. Estas corrientes 
realizaron aportes a la psicología de la salud, la cual intenta integrar esos 
desarrollos y aportes llevándolos a la práctica. Por lo tanto la psicología de la 
salud se debe de entender como un proceso en el cual se entrecruzan, 
condicionan y potencian múltiples factores necesarios que se deben tener 
presentes al abordar la complejidad fenoménica, se trata de ver la salud desde el 
principio de la multicausalidad. 
 
Para Sánchez, (1998) la psicología de la salud es una disciplina que 
busca abordar el origen y solución de lo que ocurre con la salud y la enfermedad 
en México,ya que en los últimos años se ha visto un incremento en las 
	 12	
enfermedades infecciosas y los padecimientos crónico degenerativos, por ello se 
han estudiado los factores que intervienen en la conservación y pérdida de la 
salud. Menciona Sánchez, (1998) que La OMS y el sector salud de México 
identificaron cuatro grandes grupos de factores que afectan la salud del ser 
humano; 1) la herencia; es decir la naturaleza y las características del equipo 
biológico con el que nace el ser humano, 2) la nutrición, el acceso a los servicios 
de salud y 3) el comportamiento del ser humano, siendo esta última área donde la 
psicología interviene ayudando al paciente a modificar sus hábitos para así 
recuperar su salud. 
 
Cabe destacar que la salud es una construcción cotidiana y colectiva, que 
implica la interacción de varios factores y actores que dan como resultado una 
concepción de salud, amplia, integral y dinámica. De tal forma que la “Salud” no 
puede ser considerada como un “estado”, así como tampoco lo es la 
“Enfermedad”. Ambas son parte de un proceso multidimensional, un proceso que 
podría llamarse de bienestar biopsicosocial e incluso geográfico. 
 
La salud y la enfermedad son dos polos opuestos en la variación biológica y 
genética, el autor San Martín, H. (1981), es de la idea que son el éxito o el fracaso 
del organismo en busca de la adaptación física, mental, socialmente y el ambiente. 
Menciona que un individuo sano es aquel que demuestra una armonía física, 
mental y social con su ambiente, incluyendo las variaciones en las que se 
encuentre, ya que es de la opinión de que ningún estado biológico es definitivo, a 
excepción de la muerte. Entonces el estado de salud-enfermedad es una forma en 
la cual el organismo busca el equilibrio entre el medio interno y el medio externo 
del ser humano, al mismo tiempo tomando en cuenta las diferencias genéticas, 
físicas entre el ser humano, sin dejar a un lado las diferencias que existen entre 
sus condiciones de vida. 
 
	 13	
De tal forma que la salud, al igual que la enfermedad es un estado que se 
debe a los constantes cambios que se dan en el transcurso del ser humano, por 
otro lado la salud debe de ser un factor que se debe de mantener en constante 
cuidado y protegido. Como menciona San Martín, H, (1981) el factor más 
importante para lograr un equilibrio es el nivel de vida y la calidad del ambiente en 
el que se desarrolla cada individuo. El concepto de salud para el ser humano es 
un proceso de una lucha en la búsqueda de la adaptación física, biológica, 
ecológica y social para la súper vivencia de este. 
 
El ser humano, a lo largo de su vida, se desplaza sobre un eje salud-
enfermedad (o muerte), siempre de un lado a otro. Es importante tener en cuenta 
que no solo se debe poner en prioridad el cuidado biofísico sino que también es de 
suma importancia la interacción social y cultural en la que se convive, sin dejar a 
un lado el contexto en el cual se encuentra cada individuo, ya que dichos factores 
influyen en la concepción y apropiación que el individuo tenga sobre el estado 
de salud y enfermedad. 
 
Esta explicación implica, por un lado, considerar al ser humano como 
unidad y, por el otro, significa no concebir la salud como estado inalterable ni 
como mera adaptación al medio. El ser humano vive en constante interacción con 
el medio ambiente físico-biológico y sociocultural, recibiendo influencias tanto 
favorables como desfavorables, y que en esta interacción se configura el nivel de 
salud. 
San Martín, H. (1981), menciona en el texto a el profesor Lambert, 
subdirector del Laboratorio de Antropología Física de París, el cual escribió que; 
“toda definición de la salud debe tener en cuenta la facultad de adaptación 
humana”. De tal forma que la salud puede ser definida de forma estadísticamente 
global con base a los patrones que se tienen, por ejemplo en la OMS, la salud es 
percibida de forma personal, mediante la personalidad, educación, ingresos 
económicos, experiencias y el valor que se le da a la vida. 
	 14	
 
Es evidente que la concepción de “salud ideal” debe de ser considerada a 
niveles aceptables o inaceptables, los factores de la salud estarán condicionados 
por la situación global de cada sociedad. De tal manera que se podría entonces 
entender que la salud es la facultad que tiene una persona para gozar de una 
armonía biopsicosocial cuando se relaciona de forma activa y dinámica con el 
medio en el que se rodea. 
 
Es fundamental considerar la representación cultural que el paciente tiene 
de la enfermedad, así como la actitud y el conocimiento que tiene acerca de ella. 
Todos estos factores darán cuenta de cómo el paciente vive su proceso y de esta 
vivencia surgirán las estrategias que pondrá en juego para convivir con su 
enfermedad, (Kornblit, & Mendes, 2000). 
 
Por otro lado algunos autores como Torres, Beltrán, 1986; Rodríguez-
Ortega y Cols, 1990; Holtzman, (1990, et al. Citado en Grau, J. & Hernández, E. 
2005). Afirman que los cuadros de morbimortalidad de países desarrollados, que 
se entremezclan cada vez más en los cuadros típicos de países en vías de 
desarrollo, especialmente en comunidades urbanas o industrializadas, están 
directamente asociados a estilos de vida, a los efectos del estrés y las emociones 
resultantes, a estilos de afrontamiento y patrones conductuales, a creencias y 
atribuciones, los cuales se constituyen en verdaderos agentes multi-actuantes en 
la etiología de las hoy llamadas “enfermedades aprendidas”. 
 
Al igual que la enfermedad es evaluada de manera distinta según la 
sociedad, la época y las características de la persona que se enferma. Todo 
depende de los estigmas sociales en los que se encuentre el individuo, así la 
actitud generalizada hacia la enfermedad puede determinar reacciones 
emocionales o conductuales pesimistas y desesperanzadas, tanto en los sujetos 
sanos como en quienes han pasado a la condición de enfermos. 
	 15	
 
De tal forma que el individuo "rotulado" por la misma sociedad como 
enfermo, luego del diagnóstico médico, recurre a la información existente en su 
medio social acerca de su enfermedad y adopta un determinado modo de pensar, 
sentir y reaccionar frente a ella. 
 
Aunado a lo que se ha mencionado también los altos índices de violencia, 
de accidentes, de problemas relacionados con la salud reproductiva y materno-
infantil, estas junto a enfermedades respiratorias e infecciones gastrointestinales 
que por lo general afectan a los sectores socioeconómicos más abandonados, 
dichas situaciones y síntomas están entrelazadas con los factores psicosociales. 
 
Parte de este problema como se ha mencionado lo debemos a la cultura y 
malos hábitos que se tiene en la mayor parte de la sociedad actual. Nos 
enfocamos más en los factores físicos-biológicos y dejamos a un lado los factores 
psicosociales y subjetivos los cuales impiden o retardan las recuperaciones y la 
adherencia terapéutica. Los estigmas sociales son un factor causante y con los 
que estamos en contacto a diario. 
 
Los autores Rodríguez, R y Mirá (1978, Citado en Latorre, J. 1981) 
mencionan que estos factores pueden resumirse a que durante el presente siglo 
se ha producido un cambio radical en las tasas de morbilidad y mortalidad; y en 
estas pautas se ha constatado que lo importante no es lo que la gente tiene sino lo 
que hace”. Por otro lado para que la salud persista, se debe de tener un estado de 
completo bienestar físico, mental y social, es un derecho humano fundamental, 
además de ser un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, y para 
su realización exige la intervención de muchos otros sectores como son; sociales, 
económicos, políticos y geográficos. 
 
 
	 16	
A partir de todo lo mencionado en una conferencia de la Facultad de Salud 
Pública, en la Habana, Cuba realizada por Grau, J. 1996), dondemenciona que el 
progreso de cualquier enfermedad en un individuo puede evolucionar, a partir de 
estímulos patógenos. Para lo cual propone un modelo de progresión en la Salud-
Enfermedad: 
v Salud. 
• Conducta saludable. 
• Modelos salutogénicos (génesis de la salud). 
• Modelos de creencias de salud. 
• Factores de riesgo. Estrés. (variables personales). 
v Enfermedad sintomática aún no diagnosticada. 
• Búsqueda de ayuda médica. 
• Atribuciones, estigmas. 
v Enfermedad manifiesta en el momento del diagnóstico. 
• Comunicación del diagnóstico. 
• Dolencia. Enfermedad. 
• Rol de enfermo. 
v Desarrollo de la enfermedad. Influencia del tratamiento. 
• Adherencia terapéutica. 
• Recuperación. 
• Estado crónico. Adaptación y ajuste a la enfermedad. 
v Calidad de vida del enfermo crónico. 
• Enfermedad después del tratamiento. 
• Discapacidad. Rehabilitación. 
• Muerte. Afrontamiento a la muerte. 
 
Entonces tenemos que la psicología de la salud, es una materia aplicada a 
la salud, a la enfermedad, la promoción y la prevención, con el fin de encontrar la 
interacción entre los factores bio-psicosociales implicados en salud-enfermedad, 
busca diseñar programas para evaluar estrategias de intervención para proteger y 
	 17	
promover la salud; de igual forma busca prevenir, tratar y rehabilitar en el estado 
de enfermedad, enfocándose en los ámbitos individuales, familiares y social-
comunitario, así como también dentro del ámbito sanitario de clínicas, hospitales 
de segundo y tercer nivel de atención y centros de rehabilitación. 
 
Por consiguiente entendemos que la salud de un individuo no sólo depende 
de su estado físico-biológico, sino que de su entorno geográfico, político y cultural, 
así como también se debe de incluir su comportamiento, sentimientos, en conjunto 
con lo que hace y deja de hacer, para que su estado cambie de sano a enfermo. 
La psicología de la salud, no es una disciplina aislada, la constituye un campo 
integrado que reúne los aportes y perspectivas de varios métodos teóricos, en 
conjunto con investigaciones y experiencias que estudian los factores físicos, 
biológicos, psicológicos, políticos, culturales y sociales los cuales tienen una 
conexión en la vida diaria del ser humano, este al no tener un balance de los 
factores mencionados se ve afectado su estado de salud. 
 
1.2 Psicología de la Salud en México 
 
Para entonces en México los primeros trabajos en Psicología de la Salud 
aparecen en 1982-1983, para Torres, B (1986 Citado en Grau, J. & Hernández, E 
2005) el primer libro en español sobre Psicología de la Salud apareció en México 
en 1986, mientras que en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 
en coordinación con la Secretaría de Salubridad se abría por las misma fecha una 
Maestría con el modelo de residencias médicas. 
 
Como bien se ha mencionado los primeros trabajos surgieron en la década 
de los años 80, pero desde los 70, la psicología de la salud estaba presente, 
aunque solo fuera académicamente, con un programa de posgrado dirigido a la 
subespecialización en áreas como atención primaria, salud reproductiva, salud 
ocupacional, psicología comunitaria, enfermedades crónicas y adicciones. 
	 18	
Los autores Rodríguez; Rojas y Duran; (1998 Citado en Bazán, G. 2003), 
mencionan que hasta casi finales del año 1986 es cuando se estableció el primer 
programa de formación a nivel posgrado en la UNAM. Y para el año 1992 el 
Instituto de Salud Pública de la Secretaría de Salud iniciará el programa de 
“Residencia de atención integral a la salud” donde se formarían los primeros 
Psicólogos de la Salud, además de que recientemente la Universidad de 
Guadalajara daría inicio a un doctorado en psicología de la salud. Contando 
también con el trabajo realizado en la localidad de Teocelo Veracruz, llevándose a 
cabo un plan de salud mediante Unidades Avanzadas de Atención Integral a la 
Salud (UNAAIS) (1988), el cual pretendía aumentar la capacidad resolutiva de las 
unidades de primer nivel, además de desarrollar estrategias efectivas para apoyar 
a la población en el autocuidado de la salud. 
 
Para el año de 1990, en México tiene lugar el Congreso Internacional 
“Psicología y Salud” auspiciado por la UNAM y el Hospital General de México y 
comienza una Residencia en Atención Integral a la Salud, la cual incorpora por 
primera vez a Psicólogos. En el año 1991 en el ámbito del trabajo del Instituto de 
Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana (Xalapa, México) 
aparecería por primera vez en México la revista Psicología y Salud. 
 
En 1996, tiene lugar la Conferencia Latinoamericana sobre Psicología y 
Salud en la UNAM y comienza el Posgrado Regional Norte-Occidente con salidas 
en Maestría y Doctorado en Psicología de la Salud, con sede en el Centro 
Universitario de Ciencias de la Salud, en la Universidad de Guadalajara, este 
posgrado difundió extensamente la Psicología de la Salud en muchas otras 
ciudades colindantes como (Culiacán, Colima, Zacatecas, etc.). 
 
Para el autor Ribes, (2011), el número de programas de licenciatura con las 
que México cuenta, son alrededor de 400, entre universidades públicas y privadas 
de toda clase, con lo que se estima que existen cuando menos 100,000 psicólogos 
egresados, la mayoría de estos no están titulados. Con lo cual menciona que en 
	 19	
México se tiene un psicólogo/a por cada mil habitantes aproximadamente. Aunque 
la mayoría de estos egresados carecen de un empleo fijo a nivel institucional. Por 
ejemplo; en el campo educativo, de salud, organizacional y otros campos de 
bienes o servicios en los cuales se puede desarrollar potencialmente. 
 
Para entonces a finales de los noventa se establecieron nuevas directrices 
para la innovación curricular, esto acorde a los planteamientos de la UNESCO, 
que se celebró en París en 1998, en conjunto con ANUIES (Asociación Nacional 
de Universidades e Instituciones de Educación Superior) con lo que se demandó 
una formación más pertinente, sistematizada y adaptable. Con el fin de que los 
estudiantes tuvieran un formación de valores y un desarrollo personal. 
 
 El autor Piña, (2004), analizaría algunos de los principales marcos 
normativos en materia de salud en México con lo que constató la existencia de 
una pobre caracterización tanto de la psicología como de los psicólogos, tomando 
en consideración una cantidad de trabajos que en los últimos veinte años han sido 
llevados a cabo por psicólogos sobre una amplia variedad de temas, 
fundamentalmente relacionados con los problemas de salud, señalando la 
necesidad de promoción y reconocimiento profesional, en los mismos moldes que 
se reconoce a los profesionales de la medicina. Refiere que es fundamental que el 
profesional en psicología de la salud se esfuerce en buscar su inserción en 
equipos multidisciplinares de salud realizando; investigaciones, planteamientos, 
prevención, intervención, o difundiendo los resultados de sus trabajos en revistas 
o eventos académicos en los que tradicionalmente se publican los estudios de 
médicos. 
 
Este factor puede ser causa por la oferta que México ofrece al psicólogo en 
general, la cual se divide porcentualmente en las áreas tecnológicas de la 
siguiente manera: Organizacional (35%), Educativa (30%), Clínica (20%), 
Educación Especial (10%) y repartidas en un 3% Deportes, Forense, Publicidad y 
Salud. Y por último el 2% son empleos generados por la reproducción y 
	 20	
continuidad de la disciplina: Información obtenida de La Investigación. Revista 
electrónica Iztacala, (2011). 
 
Por otro lado la ayuda que se recibe por parte del gobierno mexicano, es 
importante enfocarse en el surgimiento y el desarrollo que ha tenido la psicología 
de la salud y los psicólogos de la salud en México, para los autores Valdés y 
Tamargo, (2015), son de la idea que en la actualidad las cosas se pueden ver 
desde otro puntode vista, donde el crecimiento y desarrollo de la historia de la 
Psicología de la salud y de los psicólogos/as mexicanos, a pesar de todo, estos se 
han preocupado por la creación de una Psicología propia, científica y socialmente 
comprometida. 
 
Aunado a esto se debe de entender que en México el dinero que se asigna 
a la investigación es insignificante en comparación con el que se destina en otros 
países. En México se destina más dinero a las campañas políticas, además de el 
robo y la corrupción por parte del gobierno. Por último el poco dinero que se 
destina a la investigación se divide en áreas científicas y tecnológicas; dicha 
cantidad dividida se fragmenta en pequeñas partes que se distribuyen entre 
proyectos de investigación. Así los recursos obtenidos son insuficientes para 
apoyar los diferentes proyectos de investigación. Aunque se cuente con 
investigaciones con ayuda de sectores privados esta es muy pequeña, de tal 
forma que México depende de los avances que se hacen en el extranjero, donde 
algunos investigadores mexicanos tienen la suerte de trabajar y la otra mayor 
parte de ellos solo se puede conformar con observar los nuevos avances hechos 
por otros países. 
 
 
 
 
 
 
	
II. FUNCIONES DEL PSICÓLOGO DE LA SALUD 
 
 La importancia del entendimiento de los diferentes factores biofísicos y 
psicosociales los cuales forman parte del entorno del ser humano, al mismo modo 
que estos están entrelazados y que si uno de estos se ve afectado puede 
distorsionar la forma de vivir, comportarse y sentir del ser humano. Por esta misma 
razón el psicólogo de la salud es el profesional que puede entender la relación que 
existe entre los diferentes factores ya mencionados, ya que cuenta con la 
habilidad y conocimiento para posicionar en el lugar correspondiente cada uno de 
los diferentes factores en el individuo. 
 
 Para los años setenta, la CNEIP (Consejo Nacional para la Enseñanza e 
Investigación en Psicología), organismo autónomo del cual son parte varias 
escuelas de Psicología en México, presentó una definición del perfil profesional 
que debe tener un Psicólogo/a; a) Especificación de las áreas sociales problema, 
en donde el psicólogo, como profesional del comportamiento, debe insertar su 
actividad y tecnología; b) La identificación de necesidades prioritarias del país, 
estado o comunidad a las que debe responder el perfil profesional, al margen de la 
demanda momentánea que establece un mercado deformado históricamente; c) 
Definición de los sectores de la población que deben ser recipientes 
fundamentales de la acción profesional del psicólogo. y por último; d) Tipificación 
de las tecnologías y procedimientos, en términos del número de personas 
beneficiarias de los servicios y sus características socioeconómicas y culturales 
(CNEIP, (1997 citado en Piña, J. A. 2010). 
 
Sin embargo para el autor Ribes es de la opinión (2005; citado en Piña, 
2010), que se deben conocer cuatro etapas necesarias dentro de la formación y 
entrenamiento de los psicólogos; 1) Identificación de campos de problemas 
sociales acertados, poblaciones usuarias y funciones profesionales genéricas que 
ejercitará el psicólogo. 2) Análisis de los niveles y tipos de intersección de la
	 22	
 disciplina con las distintas profesiones pertinentes a los campos 
identificados, así como con los usuarios directos de las poblaciones 
seleccionadas. 3) La explicación del paradigma o modelo disciplinar adoptado 
para formar al psicólogo, con el fin de formular un perfil de competencias 
profesionales que correspondan a las funciones inicialmente determinadas, así 
como también fundamentar de esta manera los conocimientos y metodología de 
dicho perfil. 4) Diseñar los contextos de enseñanza-aprendizaje, como 
circunstancias ejemplares, para la adquisición y ejercicio de los conocimientos 
teóricos y prácticos dentro del proceso formativo de los psicólogos. 
 
De tal forma que el autor Matarazzo, (1982) menciona que hay cuatro líneas 
de trabajo fundamentales del psicólogo/a de la salud. En primer lugar la promoción 
y el mantenimiento de la salud, que incluye todo el ámbito de las campañas 
destinadas a promover hábitos saludables. En segunda línea de trabajo sería la 
prevención y el tratamiento de la enfermedad. Matarazzo Menciona que la 
psicología de la salud se enfoca en modificar los hábitos insanos para prevenir las 
enfermedades en el ser humano. Sin embargo también el psicólogo debe de 
trabajar con pacientes que sufren enfermedades en las cuales las conductas 
juegan un papel importante, además de enseñarles a los pacientes que padecen 
enfermedades crónicas a adaptarse a su nueva condición de vida y aprender a 
seguir el tratamiento ordenado para una mejor rehabilitación. 
 
En tercer lugar menciona que la psicología de la salud también se centra en 
el estudio de la etiología, como lo es el estudio de las causas de la salud y 
enfermedad, además de correlatos de la salud, enfermedad y las disfunciones de 
esta. Por último mencionara Matarazzo, (1982) que la psicología de la salud 
también se adentra en el estudio del sistema sanitario y la formulación de una 
política de la salud. Con el fin de entender el comportamiento que tiene la 
población y poder desarrollar mejoras en el entendimiento del cuidado de la salud. 
	 23	
En relación a lo ya mencionado el autor Taylor (1986) señala algunas áreas 
de estudio y de aplicación del psicólogo/a de la salud, las cuales se pueden 
resumir en los siguientes puntos: 
 
v El psicólogo de la salud está interesado por los aspectos psicológicos de la 
promoción y el mantenimiento de la salud. 
v Los psicólogos de la salud estudian también los aspectos psicológicos de la 
prevención y el tratamiento de la enfermedad. 
v Los psicólogos de la salud enfocan también su atención sobre la etiología y los 
correlatos de la salud, enfermedad y disfunciones. La etiología hace referencia 
a los orígenes o causas de la enfermedad. Además los psicólogos de la salud 
están especialmente interesados por los factores psicosociales que 
contribuyen a la salud y a la enfermedad. 
v Los psicólogos de la salud están interesados en el impacto de las instituciones 
sanitarias y de los profesionales de la salud sobre el comportamiento de los 
pacientes; y desarrollan recomendaciones en el ámbito del tratamiento y de la 
interacción del sujeto con los profesionales y el sistema sanitario. 
 
Por otro lado para el autor Weinman (1990, Citado en Latorre & Beneit, 
1981) mencionara con un enfoque sobre el trabajo de los psicólogos/as en los 
centros de salud, por lo cual dedica un capítulo a las direcciones actuales y futuras 
de la psicología de la salud, señala que ésta se centra en la actualidad, en el 
estudio teórico y aplicado de las conductas de los individuos con lo que señala los 
siguientes temas: 
 
v Los comportamientos como factores de riesgo para la salud. 
v El mantenimiento de la salud a través de los comportamientos 
(inmunizadores). 
v Las cogniciones acerca de la salud-enfermedad. 
v La comunicación, toma de decisiones y adherencia. 
	 24	
v El medio ambiente en el que se produce el tratamiento, incluyéndose las 
técnicas quirúrgicas y no quirúrgicas a las que los pacientes son 
sometidos. 
v El afrontamiento de la enfermedad y la incapacidad. 
 
Es necesario también tener el conocimiento de los factores que condicionan 
el proceso de Salud-Enfermedad; se deben tener presente diferentes criterios 
sobre el proceso de enfermar, como se ha mencionado anteriormente es 
importante entender los factores y actores de su etiología (biológica, ecológica e 
histórico-social y cultural), partiendo de que estos factores son los causantes de 
percibirse en estado enfermo o sano. Dichos factores tienen que ser tomados en 
cuenta por el psicólogo/a para entender, analizar y posteriormente aplicar y 
desarrollar los métodos necesariospara la intervención psicoterapéutica. 
 
Siendo más preciso en la importancia del trabajo del psicólogo en el sector 
salud, el autor Rodríguez, (2003, Citado en Latorre & Beneit, 1981) menciona que 
las funciones que desempeña no son diferentes a la de otros sectores, menciona 
siete puntos importantes como son: 
 
v La Detención; es la identificación de problemas, recursos, capacidades o 
necesidades relacionadas con el comportamiento individual. 
v Evaluación; delimitación, obtención y elaboración de información útil para la 
toma de decisiones. 
v Desarrollo; entrenamiento de capacidades y competencias. 
v Planeación-prevención; es el proceso que implica la identificación de 
necesidades, prioridades, detención de recursos, objetivos, métodos, diseño de 
programas. 
v Intervención; método, técnicas y procedimientos que se diseñan y aplican en 
función de uno o más objetivos orientados a cambios comportamentales 
individuales. 
	 25	
v Investigación; la búsqueda de causas y determinantes de procesos 
psicológicos a partir del empleo de técnicas y el método científico. 
v Rehabilitación; reestructuración, reeducación o establecimiento de 
comportamientos que han sido alterados por causas diversas. 
 
Es así que el campo de la psicología de la salud debe de comprender áreas 
como la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y tratamiento de la 
enfermedad, factores asociados con el desarrollo de la enfermedad y está 
interesada en el sistema de cuidados de la salud. Los autores (Becoña, Vázquez y 
Oblitas, 2000) son de la opinión que también están interesados en la formulación 
de la política correspondiente, y tiene como objetivo contribuir al conocimiento de 
la salud y la enfermedad a través de la investigación básica y clínica, alentando y 
fomentando la integración de la información biomédica sobre la salud y la 
enfermedad con el conocimiento psicológico. 
 
Por otro lado para los autores Melamed & Siegel. (1980), mencionan que el 
psicólogo/a de la salud debe ocuparse principalmente: En el manejo del paciente; 
con el objetivo de aumentar la adherencia terapéutica y la readaptación conductual 
en caso de secuelas. Así como también en el manejo del dolor; para disminuir en 
lo posible las molestias que este causa, con el fin de que el paciente pueda 
realizar sus actividades cotidianas. Además del manejo pediátrico; en esta área se 
trabaja en el manejo de contingencias y desensibilizaciones sistemáticas con la 
familia o el paciente. Otro sería en los desórdenes psicosomáticos en adultos; con 
el objetivo de la retroalimentación para el control de algunos síntomas. Por último 
también trabaja con pacientes psiquiátricos; con los cuales se busca la adaptación 
del paciente en su medio y que continúe con la terapia o tratamiento. Finalmente 
en la rehabilitación; la cual se enfoca en la modificación de nuevas conductas y 
reacomodación de pensamientos. 
	 26	
Los autores García; Piqueras; Rivero; Ramos & Oblitas, (2008) describen y 
desarrollan de una forma más amplia y detallada las funciones que el psicólogo/a 
de la salud y clínico debe de cumplir dentro del sector salud: 
 
Proceso de Evaluación: Este debe reunir la información necesaria para efectuar 
una planeación y posteriormente una intervención, a través de; cuestionarios, 
entrevistas, observaciones, registros psicofisiológicos, tests, prevalencia de 
enfermedades y las características de la población en la que se encuentra. 
 
Procesos de Diagnóstico: Será la identificación y categorización del problema 
concreto del paciente, grupo colectivo y posteriormente el análisis e interpretación 
de resultados de pruebas previamente aplicadas. Las cuales se dividirán. a) si 
está a su alcance la actuación del paciente o si debe compartir con otros 
profesionales la ayuda que se precise; b) debe decidir sobre la severidad del 
problema y la rapidez de la intervención; c) efectuar un diagnóstico y, d) diseñar el 
tratamiento. 
 
Técnicas o Desarrollo del Tratamiento: Deberá efectuar tratamientos e 
intervenciones, las cuales pueden ser individuales o de grupo, con base en las 
diferentes escuelas psicológicas y la intervención se enfatizara a programas de 
prevención de la salud y programas diseñados para acompañar el proceso de 
enfermedad. 
 
Asesoramiento: Tendrá que informar y coordinarse con el paciente, a la hora de 
elegir una alternativa de solución para determinado problema, poner a disposición 
del paciente sus conocimientos y escuchar las demandas de este, además de 
coordinar las actuaciones de los diferentes profesionales que participan o 
necesiten participar en una determinada intervención. 
	 27	
Métodos de Investigación: Las investigaciones las realiza principalmente en los 
propios contextos aplicados o en los laboratorios. Dichas investigaciones pueden 
realizarse en equipo, por la relación directa que tiene la disciplina de la psicología 
con la medicina en el ámbito de la salud y la facilidad de la financiación de la 
misma investigación. 
 
Enseñanza: Esta se puede relacionar con la promoción que es en transmitir los 
conocimientos del profesional de la salud, el psicólogo puede intervenir en la 
enseñanza directa, supervisión de prácticas o residencias o elaborar material 
docente, como son los manuales y publicaciones en general. 
 
Dirección, administración y gestión: Esta función es importante para el 
psicólogo en la administración en el sistema sanitario y su gestión del recurso 
humano, en donde la labor de dirección, coordinación y supervisión, es donde se 
implementa todos los niveles de atención, como son; atención primaria y ámbitos 
hospitalarios. Es importante para el psicólogo de la salud conocer la intervención 
de tópicos, como; solución de problemas, relaciones humanas, interacción 
personal y dinámica de grupos. 
 
Por consiguiente una de las principales funciones del psicólogo/a de la 
salud, se puede decir que es la evaluación, ya que está relacionada con aspectos 
del estado anímico del paciente, además de guiar al psicólogo/a para la detectar la 
gravedad de su enfermedad, en el mismo proceso el psicólogo/a podrá darse 
cuenta del significado que el paciente tiene de su vida, el significado que le da a 
su enfermedad y cómo es que la vive. Para el autor Serafino, (1994), en la 
evaluación el psicólogo/a podrá desenlazar el porqué de los síntomas de la 
enfermedad, además de que buscará no solo en el presente sino que también lo 
hará con la historia de este. 
 
	 28	
2.1 Rol del psicólogo en el sector salud 
 
Además de que el trabajo del psicólogo/a de la salud es en conjunto con los 
médicos en el sistema hospitalario, sin embargo aunque estos trabajen en 
conjunto y tenga una relación profesional en relación a médico-paciente y 
psicólogo-paciente, tienen diferentes formas de interpretar y procesar la 
información que tienen sobre el paciente; por ejemplo en las interpretaciones 
emocionales y adaptativas de la enfermedad, el tratamiento y la hospitalización del 
paciente. Para el autor Kato & Mann, (1986; citado en Garzón 2013), la orientación 
solidaria a la que el psicólogo/a se enfrenta con el enfermo, se mueve en distintas 
direcciones; en grupos de pertenencia, haciéndolo más vulnerable a determinados 
estilos y situaciones de vida relacionados con la salud, de tal forma que el 
psicólogo/a puede ver las diferentes formas de enfermar y afrontar individual, 
social y económicamente la enfermedad del paciente, sin dejar a un lado los 
problemas de desigualdad social en la salud en relación con edades, sexo, 
orientación sexual, situación laboral, etnia y región. 
 
Por un lado la inserción del psicólogo/a de la salud en el área hospitalaria 
se ha dado con más auge en países como Cuba y Brasil, donde el trabajo del 
psicólogo/a es más reconocido en comparación con los demás países latino 
americanos. Su éxito en dichos países se debe a la intervenciónpsicosocial, la 
cual se basa en acciones coordinadas y realizadas al detectar necesidades y 
establecer objetivos claros en la intervención psicológica. Sin embargo para el 
autor Zas, (2011), el psicólogo debe de considerar varios aspectos; el hecho de 
que no se contaba con su área de trabajo dentro de la plantilla hospitalaria, 
además de que no se cuenta con una capacitación para el personal y no hay una 
estructura física, en sí el hospital es una institución que ofrece resistencia al 
psicólogo, en teoría era un profesional que no estaba previsto en un inicio, aunque 
es un profesionista y se demanden sus servicios por parte de la población médica, 
pero por otro lado no es imprescindible para garantizar las principales acciones de 
	 29	
un hospital, por lo cual el autor menciona que la producción de necesidades del rol 
del psicólogo, debe de generarlas el psicólogo/a con su trabajo e intervenciones 
para así poder demostrar asertividad en sus actividades. 
 
Es de suma importancia para el psicólogo/a de la salud conocer la 
dimensión de la institución hospitalaria, ya que determinará una visión de la 
intervención psicosocial de la salud, factor determinante, para estudiar y tener en 
cuenta por parte del psicólogo/a al planear su trabajo de intervención profesional. 
 
El autor Zas, (2011) es de la idea que dentro del análisis que debe enfatizar 
el psicólogo/a que se inscribe en el contexto hospitalario son los cambios y riesgos 
de la hospitalización, ya que se debe de tener presente: 
 
v Observar con detenimiento las situaciones que se presentan en la institución 
hospitalaria, e identificar las que favorecen o entorpecen para una mejor 
adaptación del paciente hospitalizado. 
v Conocer las reacciones psicológicas más frecuentes y necesidades del 
paciente hospitalizado para su cuidado y prevención. 
 
Es necesario que el psicólogo/a conozca su área de trabajo y también 
cuales son sus límites laborales, dentro de un hospital, el autor Zas, (2011) 
menciona que por ejemplo; los centros hospitalarios se encuentran repletos de 
personal (médico, enfermería, recepcionistas, camilleros, técnicos y personal 
administrativo) en conjunto con los pacientes y familiares, los cuales deben 
mantener un orden dentro del sistema hospitalario 24 horas al día, lo cual requiere 
de una organización adecuada, para que el hospital no caiga en caos. De tal forma 
que el psicólogo/a de la salud cuando se encuentra dentro del sistema hospitalario 
tiene un trabajo activo, como observador y de formador del equipo de salud y 
prevenir los efectos secundarios que afecten al paciente y familia. 
	 30	
En relación a lo ya mencionado el mismo autor Zas (2011) reconoce 
algunas de las principales tareas que un psicólogo de la salud y clínico debe 
implementar en instituciones hospitalaria; 
 
v Conocer del paciente las condiciones intelectuales de personalidad, interés, 
aptitudes, habilidades específicas, y que el equipo de salud conozca dichas 
habilidades, potencialidades y limitaciones. 
v El psicólogo colabora con los integrantes del equipo de salud, definiendo, qué 
aporte podría dar cada uno de ellos para un mejor trabajo psicológico con el 
paciente. 
v Asistencia psicológica a los pacientes y acercamiento con la familia del 
paciente, para esclarecer sobre las condiciones del mismo. 
v Investigaciones psicológicas; entrenamiento de otros psicólogos/as; instrucción 
y asistencia psicológica a diferentes especialidades médicas (equipo de salud); 
Trabajo personal del psicólogo en su formación y auto-reconocimiento de 
límites. 
 
Por otro lado el psicólogo/a de la salud también participa en el diseño de 
programas de intervención, como son; la preparación preoperatoria y 
postoperatoria, en el control del dolor, en intervenciones para la adherencia 
terapéutica y en programas conductuales de enseñanza sobre los cuidados que 
debe tener en casa el paciente al ser dado de alta por el hospital. El autor Taylor , 
(2007) es de la opinión que los programas preventivos son de suma importancia 
para detectar complicaciones que posteriormente se conviertan en patologías, es 
una labor diaria por parte del psicólogo. El trabajo preventivo ayudará al paciente a 
la reducción del estrés, cambios en los estilos de vida y aceptación de nuevas 
condiciones de vida en caso de discapacitación. 
 
Habiendo mencionado la participación de un psicólogo/a en el sector salud, 
tenemos que mencionar la situación en la que se encuentra esta profesión en 
	 31	
México en la actualidad, el área de salud es limitada, aunque se tengan 
universidades e Instituciones del sector salud que impartan especialidades y 
maestrías en la actualidad, aún no se tiene la situación formalizada. Para el autor 
Ramírez, Cortés, Vaquero y Arriaga (2003 citado en Hernández, V. L y Lozano, T. 
L 2013) son de opinión que en la actualidad no hay nada formalizado y la 
presencia del psicólogo no se vislumbra como necesario o incluso útil. Señalan 
que este profesionista sigue trabajando sólo aplicando pruebas sin ninguna 
intervención, además de que los planes de estudios de psicología que se imparten 
a nivel licenciatura y en algunos posgrados no se hace referencia a esta posible 
área de trabajo, con lo que pareciera que esta no es un área de trabajo para el 
psicólogo. 
 
 Se sabe que el Sistema Nacional de Salud de México carece de recursos 
económicos y de falta de personal para el entrenamiento en las áreas de 
prevención y promoción de la salud, aún con la implementación política de “Salud 
para todos” que fue en el año 2000. En el país no se ha elaborado un verdadero y 
eficiente programa de acción ya que se puede ver los problemas que enfrenta el 
sector salud con la falta de recursos, infraestructura y de personal entrenado y 
capacitado. 
 
Es así que en México los psicólogos que trabajan en el sector salud no 
determinan aún una categoría descriptiva que los identifique e incluya en el 
Sistema Nacional de Salud. De acuerdo con Piña, (2004; citado en Nunes, García 
y Alba, 2006), en el año 2000, se registraron 143,018 trabajadores en el área de la 
salud que pertenecían al cuadro administrativo, 140,629 eran médicos, 273,096 
paramédicos divididos en el departamento de enfermería y otros, 36,388 eran 
auxiliares de diagnósticos y tratamiento, por último 367,082 sin otra especificación. 
Con lo cual no existe una categoría en la cual se pueda conocer cuántos son los 
psicólogos que laboran en el sector salud de México. 
	 32	
El trabajo del psicólogo/a de la salud se enfoca también en la enseñanza, 
del paciente a la adherencia terapéutica, la cual está relacionada con una 
diversidad de conductas, de tal forma que es considerada como un fenómeno 
múltiple y complejo. Los autores Kirsht y Rosenstock, (1979, citados en Rodríguez, 
M, 1995) mencionan que los Modelo de creencias de salud y teoría de la acción 
razonada han sido los más utilizados y considerados para predecir el cumplimiento 
del paciente a tomar su medicamento. Dichos modelos mencionados toman en 
cuenta la motivación por la salud, la vulnerabilidad y gravedad percibida, la 
valoración diferencial, costos beneficios y las claves para la acción. 
 
De tal forma que el psicólogo/a debe de proponer diversos métodos para el 
seguimiento de la adherencia del paciente como pueden ser; autoinformes y 
autorregistros de los pacientes, informes de personas próximas a estos, como 
familiares o amigos, en conjunto con las evaluaciones del médico, bioquímicas y 
del consumo de medicamentos. Es importante que el psicólogo/a proporcione este 
tipo de información a la estancia donde labore, para que se pueda hacer un 
seguimiento de cada paciente. En conclusión el psicólogo/a como parte del sector 
de salud en México, tiene el deber de buscar el cambio por parte de la población y 
la entidad donde labore, con el fin de que en un futuro los psicólogos/as formenparte de la planilla de hospitales, además de ser vistos como parte del sistema de 
salud mexicana. 
 
2.2 Estrategias de intervención del psicólogo 
 
 Los psicólogos/as en la búsqueda de cambios favorables en la salud de los 
individuos, han realizado numerosas investigaciones sobre la formación y los 
cambios de actitudes en su relación con los cambios de conducta que puedan 
contribuir a generar un estado óptimo de salud. Para Oblitas, (2004) en dichos 
estudios obtenidos se enfatiza que la exposición a modelos que presentan 
conductas saludables han resultado eficaz para reducir problemas de adicción 
	 33	
como; fumar, alcohol e incluso malos hábitos alimenticios. Además de los trabajos 
en conjunto con campañas de promoción y prevención de la salud. 
 
La prioridad del psicólogo/a de la salud es buscar la forma de que el 
paciente salga de su estado de dolor o enfermedad, con base a lo que se ha 
discutido anteriormente sabemos que el dolor se presenta en múltiples 
dimensiones, tanto depende del individuo que lo padezca, así como también de 
cómo entiende su padecimiento, el trabajo del psicólogo varía dependiendo el 
padecimiento que presente el individuo, pero en general se tiene que seguir 
algunos pasos para recaudar la información necesaria y proseguir a trabajar con 
dicho plan con el paciente en concreto. 
 
Es así que el psicólogo/a trabaja el dolor crónico con pacientes usando 
diferentes técnicas, la primera es la Técnica Operante; para el autor Fordyce, 
(1976, citado en Amigo, Fernández & Pérez, 1998), esta técnica es necesaria 
utilizarse en pacientes los cuales tienen que cumplir una serie de requisitos para 
que garantice su eficacia, como son: 
 
v Que el problema del dolor sea crónico; por lo tanto se ha de exigir una duración 
mínima del mismo de 4 y 6 meses. 
v Que haya una evidencia notable de conductas operantes de dolor, habiéndose 
ya descartado cualquier patología orgánica que pudiera explicar las quejas. 
v Que las conductas funcionales que se pretenden que el sujeto alcance se 
encuentren dentro de su repertorio comportamental o sean asequibles para él. 
v Que los familiares estén de acuerdo en los objetivos que se pretenden alcanzar 
y en colaborar siguiendo las directrices del programa. 
 
	 34	
Este programa solo será exitoso si se pueden manejar los reforzadores que 
rigen, la conducta del paciente( medicación, atención o descanso) ya sea en una 
unidad hospitalaria, domicilio o con la colaboración de los familiares. 
 
El objetivo de esta técnica no es reducir la intensidad del dolor, sino que 
busca incrementar la frecuencia de las conductas funcionales y reducir las 
conductas de dolor, además de que se busca que el paciente aprenda a manejar y 
asumir las actividades que había abandonado por causa del dolor. El mismo autor 
Fordyce, (1987) hablaría de tres resultados principales del tratamiento; 1) la 
extinción de las conductas de dolor verbales y no verbales; 2) la reducción del uso 
excesivo de los cuidados médicos; 3) el incremento de la actividad física y de ocio. 
 
Por otro lado se tiene la Técnica de Condicionamiento Clásico, la cual se 
enfoca en la percepción que el individuo tiene del dolor, la cual se encuentra 
relacionada con el estado emocional en el que se encuentra el sujeto. Para los 
autores Amigo, Fernández & Pérez, (1998) cuando se trabaja con pacientes con 
dolor crónico estos por lo regular se ven envueltos en un ciclo vicioso de ansiedad, 
el paciente comienza con la fase aguda del dolor el cual puede estar asociado con 
el miedo y las alteraciones emocionales, los cuales llevan a un incremento de 
tensión muscular y está a su vez refuerza la estimulación del dolor. 
 
De tal forma que de la técnica del condicionamiento clásico, se derivan las 
técnicas de entrenamiento en relajación muscular y la desensibilización 
sistemática, las cuales pueden ser útiles para la ansiedad y el dolor. En conclusión 
se trata de buscar que el individuo aprenda a reacomodar y a controlar su grado 
de tensión muscular y emocional. 
 
También se puede trabajar con Técnicas cognitivo-conductuales, para el 
autor Meichenbaum, (1977, citado en Amigo; Fernández & Pérez. 1998) la mejor 
	 35	
forma de abordar el dolor desde la perspectiva cognitivo-conductual se encuentra 
en la técnica de la inoculación del estrés, la cual ha sido adaptada especialmente 
para reducir o eliminar el dolor. 
 
El autor Williams, (1993, citado en Amigo; Fernández & Pérez. 1998) 
realizo una descripción del tratamiento cognitivo-conductual del dolor; La primera 
fase, o fase educativa de esta, se centra en que el paciente pueda entender el 
concepto de su dolor y como resultado que el sujeto pueda entender el origen y 
pueda adherirse a su tratamiento en el transcurso de la terapia. En segundo 
estaría la fase de adquisición y entrenamiento en habilidades específicas; la cual 
se enfoca en entrenar al paciente en las distintas habilidades que puede utilizar 
para afrontar cada uno de sus problemas, emocionales o dolores. 
 
Por ejemplo en situaciones de tensiones musculares se enseña al paciente 
técnicas de relajación muscular, además de que se le instruye para utilizarla ante 
situaciones que puedan desencadenar dicho dolor. 
 
Por último y siendo la técnica que se usará, está la Psicoterapia Breve, 
Intensiva de Urgencia (PBIU) la cual se enfoca en el tratamiento de pacientes que 
demandan ser atendidos de emergencia, esta técnica es muy funcional ya que los 
pacientes no tienen que esperar demasiado para ser vistos por un especialista, la 
PBIU es usualmente corta en comparación con las técnicas anteriores, ya que son 
de 5 a 6 sesiones en total. Esta técnica se puede usar a nivel primario, secundario 
y terciario. Por ejemplo la terapia PBIU puede utilizarse en casos donde los 
pacientes necesitan ser vistos de inmediato y necesitan de una solución o 
disminución de su patología, los cuales presentan episodios de estrés y ansiedad, 
además en la atención de pacientes que comienzan a tener problemas y deben de 
ser atendidos antes de que presenten un síntoma patológico crónico como modo 
de prevención, esta atención puede ser de nivel primario. 
	 36	
La PBIU no solamente se enfoca en casos a priori, también es muy 
funcional en casos con pacientes que presentan un psiquismo avanzado, no es 
una terapia que busque la cura de dicha patología en sesiones breves, pero sí que 
sea usada como una solución para el empeoramiento de la psicosis del 
paciente. Más adelante se hablará y desarrollará más a fondo sobre la 
Psicoterapia Breve, Intensiva y de Urgencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
III. PROMOCIÓN Y ATENCIÓN DE LA SALUD 
 
Cuando se habla de promoción y prevención en salud debemos de 
entender las funciones de cada una, aunque tengan una participación en conjunto, 
se debe de entender que la promoción en la salud tiene como objetivo 
fundamental de sus intervenciones la adquisición y mantenimiento de 
comportamientos saludables y la mejoría o búsqueda de una mejor calidad de 
vida. Y por otro lado la prevención se enfocaría en aquellas intervenciones cuyo 
objetivo principal es el de la reducción o eliminación de los comportamientos de 
riesgo que puedan dar lugar a la enfermedad. 
 
Para la autora Fiorentino, María (2004) menciona que se deben de 
diferenciar la promoción de la prevención ya que por razones de tipo operacional, 
administrativo y sobre todo financiero, se puede justificar una diferenciación. Por 
un lado la promoción en la salud busca que los individuos aprendan a progresar a 
un estado de mayor fortaleza estructural, que tengan una mayor capacidad 
funcional y gocen también de una sensación subjetiva de bienestar. 
 
Por otro lado la prevención está relacionada con la enfermedad, pero de 
una forma negativa, a diferencia de la promoción la cual se refiere a la salud en un 
sentidopositivo, para Fiorentino, María. (2004) la promoción busca la mejoría en el 
desarrollo y realización del individuo en su vida diaria. La autora es de la idea que 
la prevención está más enfocada en el sector clínico, donde su objetivo es evitar 
alguna enfermedad en específico y pone como ejemplo las vacunas las cuales 
previenen una enfermedad en particular. A diferencia de la promoción de la salud 
la cual está relacionada con los ámbitos sociales y busca el bienestar comunitario 
para promover el cambio de un estilo de vida más saludable
	 38	
 
La OMS en 1987 definió la promoción de la salud como “el proceso de 
capacitar a la población para que aumente el control sobre su propia salud y la 
mejore”. El autor Turabián (1993 citado en Oblitas, et al. 2004) menciona los 
objetivos específicos que se propone en el procesos de promoción de la salud: 
 
v Cambiar conocimientos y creencias. 
v Modificar actitudes y valores. 
v Aumentar la capacidad para tomar decisiones. 
v Cambiar comportamientos. 
v Establecer ambientes sanos. 
v Conseguir cambios sociales hacia la salud. 
v Favorecer la capacidad y el poder de individuos, grupos y comunidades. 
 
Por el contrario el autor Gil (1996 citado en Fiorentino, María. 2004) señala 
que la promoción y la prevención son dos conceptos diferentes, pero que pueden 
dar solución a un mismo problema. En especial en la prevención primaria 
(prevención de la enfermedad en personas sanas), ya que las estrategias 
adoptadas en la promoción de la salud son la antesala de la prevención de la 
enfermedad. 
 
De tal forma que para Amigo & Fernández. (1998) la prevención consiste en 
la intervención para reducir o eliminar por completo comportamientos riesgosos 
que puedan desarrollar alguna enfermedad, a diferencia de la promoción la cual se 
enfoca en adquirir y mantener comportamientos saludables, para la mejora de 
calidad de vida del ser humano. 
 
Cuando nos referimos a la prevención y promoción de la salud se debe 
tener presente que no solo basta con la información que se puede ofrecer por 
	 39	
parte de los psicólogos/as, sino que también estos profesionales de la salud tienen 
que entender las necesidades que cada comunidad necesita en particular, 
teniendo en cuenta que la enseñanza impartida entre la comunidad siempre será 
interpretada de diferentes formas, ya que los grupos o comunidades se rigen por 
las conductas y formas de vida establecidas por su entorno. 
 
Es así que los autores Costa y López (1996, citado en Amigo; Fernández & 
Pérez. 1998) consideran que la educación para la salud constituye un instrumento 
más para lograr los objetivos de su promoción, que no es posible definir en qué 
consiste el concepto salud, si no se tiene una idea clara de lo que significa 
promoción. El cual sería; “un proceso planificado y sistemático de comunicación y 
de enseñanza-aprendizaje orientado a hacer fácil la adquisición, elección y 
mantenimiento de las prácticas saludables y hacer difíciles las prácticas de 
riesgo”. De tal manera que la promoción de la salud es en general un proceso de 
aprendizaje por el cual tanto individuos, grupos y las grandes comunidades 
mejoran su control sobre los determinantes personales y ambientales de la salud. 
 
Cuando hablamos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad; 
debemos de entender que la función del psicólogo es comunitaria, este debe de 
analizar las problemáticas que llevan a generar riesgos para la salud, además de 
la difusión de estudios relacionados con la problemática e implementar 
recomendaciones con la comunidad o en su área hospitalaria en la que labore, 
con el fin de prevenir una enfermedad determinada. El trabajo del psicólogo/a 
también es el deber de informar a la comunidad si esta se encuentra en riesgo de 
alguna enfermedad, por ejemplo; en la fomentación de hábitos saludables para 
alguna patología específica, fomentar la accesibilidad a instrumentos preventivos y 
promoviendo los recursos materiales y humanos disponibles, con base en estas 
prácticas se espera poder establecer y desarrollar técnicas en las que la 
comunidad se vea beneficiada. 
 
	 40	
 
En la actualidad en México existen más centros de salud, los cuales 
cuentan con campañas de promoción y prevención del mantenimiento de la salud, 
la mayoría de las instituciones se concentran en entidades del sector público, 
dichas instituciones ofrecen un servicio dependiendo de la entidad donde labore el 
trabajador. Por ejemplo; para los trabajadores que laboran en empresas privadas 
se encuentran inscritos en el IMSS, para los que trabajan por parte del estado está 
el ISSSTE y el otro grupo de trabajadores que labora temporalmente o para 
empresas subsidiarias que no cuentan con seguro social, está el ISEM, más 
conocida como el Seguro Popular. 
 
A pesar de la inauguración del Seguro Popular en el 2004, México no ha 
tenido el alcance o mejoramiento en salud que se esperaba la OECD, 2016 
menciona que esto se debe en la forma fragmentada de subsistemas en la que se 
encuentra el sistema de salud, ya que es un sistema ineficiente e indiferente a las 
necesidades cambiantes de los individuos y las comunidades a lo largo de todo el 
ciclo de vida. 
 
Si se tiene acceso a la información y a la prevención porque no hay una 
disminución en dichos padecimientos. La razón puede estar relacionada con lo ya 
mencionado. La OECD, 2016 menciona que México necesita un sistema de salud 
que responda a las necesidades cambiantes de las personas, capaz de ofrecer un 
cuidado continuo, personalizado, proactivo y con orientación preventiva, además 
de ser rentable y sustentable. 
 
Otro aspecto que se debe tener en cuenta es que en nuestra actual 
sociedad la salud generalmente se relaciona con los aspectos físicos. No es muy 
común relacionar el término salud a los aspectos psicológicos, conductuales, 
sociales, económicos y culturales. Para el autor Oblitas (2005) menciona que en la 
actualidad, existen evidencias de que nuestra salud está relacionada con nuestra 
conducta, pensamientos y relaciones sociales. La conducta que se tiene sobre las 
	 41	
indicaciones y recomendaciones médicas tienen un efecto inmenso en nuestra 
salud. Como ejemplo; menciona el hábito de fumar el cual es el responsable de un 
12% a un 15% de las muertes en los países avanzados y un 30% de todos los 
cánceres, junto con una importante morbilidad, así como también la enfermedad 
coronaria, los ataques fulminantes, y el cáncer; dolencias que se deben en parte a 
la conducta y estilo de vida del ser humano. 
 
3.1 Atención primaria, secundaria y terciaria 
 
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) define 3 niveles de 
prevención que serían; Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria, las cuales 
son técnicas y objetivos diferentes, al unir el criterio del conjunto salud-
enfermedad, dependiendo el estado de salud del individuo, del grupo o comunidad 
a las que este dirigida. 
 
v La primera fase que es la prevención primaria; que es evitar la adquisición de 
la enfermedad mediante campañas de vacunación, en la eliminación y control 
de riesgos ambientales, así como en la educación sanitaria. En general 
previene la enfermedad o daño en personas sanas. 
v La secundaria; está encaminada a detectar la enfermedad en estadios 
precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir 
el avance de la misma. 
v Por último está la prevención terciaria; son medidas dirigidas a un tratamiento o 
rehabilitación de una enfermedad para evitar su progresión y con ello la 
reaparición o agravamiento de complicaciones, con el fin de mejorar la calidad 
de vida de los pacientes. 
 
Los tres niveles preventivos están relacionados, además de que se 
complementan mutuamente para mejorar la calidad de vida del ser humano y de la 
sociedad en conjunto. Por otro lado en la conferencia internacional sobre atención