Logo Studenta

ensayo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ENSAYO SOBRE SALUD MENTAL Y EDUCACION 
  
  
  
  
  
  
  
  
ALEJANDRA TORRES DELGADO 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA DE MEDICINA 
QUINDIO 
2014 
SALUD MENTAL Y EDUCACION 
  
La salud mental definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es “un estado de                               
bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede                         
afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y                             
es capaz de hacer una contribución a su comunidad” aun así, la OMS reconoce que la                               
definición de salud mental varía para cada cultura, pero en si tienen en común que salud y                                 
enfermedad mental no son conceptos opuestos, que el hecho de no tener trastornos                         
mentales no nos garantiza salud mental y que por el contrario el padecerlos no nos impide                               
gozarla. Sigmund Freud la define como la capacidad de amar, trabajar y jugar;                         
actualmente los psicoanalistas dividen estas tres categorías en doce: El apego seguro,                       
autonomía, identidad integrada, resiliencia, autoestima realista y fiable, sentido de los                     
valores, regulación de tolerancia y afectos y pensamientos, introspección, mentalización,                   
flexibilidad de las defensas, relación­separación y capacidad de duelo. 
Es necesario entender que la salud mental es muy relativa al tiempo, lugar y sociedad a la                                 
que se defina. Pero para nuestro contexto el concepto es totalmente ligado a la                           
enfermedad mental, es decir se cree que el hecho de no tener ningún trastorno o                             
enfermedad mental nos hace saludables, pero no es así, la salud mental es el conjunto del                               
buen funcionamiento de capacidades humanas que nos permite realizarnos como tales,                     
adaptarnos a nuestro contexto y sus cambios, funcionar íntegramente y vivir en sociedad                         
sin hacerle daño a esta. Esta depende de varios factores individuales y sociales, unos                           
que están determinados y en los que no se pueden influir y otros que podemos modificar.                               
La salud en cualquiera de sus ámbitos es un objetivo que todos debemos alcanzar, la                             
prevención primaria busca promoverla y prevenir la enfermedad haciendo participes a                     
todos los seres humanos, y no solo a los médicos, ya que éstos, aunque son                             
fundamentales en cada uno de los niveles de prevención, sin la función que tiene cada                             
individuo, no pueden cumplir con sus objetivos. La salud mental permite que cada                         
individuo según sus capacidades, características y condiciones pueda desenvolverse en                   
el mundo, se sienta bien consigo mismo, realice actividades, tenga relaciones                     
interpersonales y contribuya a la sociedad; así que el hecho de que una persona padezca                             
un trastorno mental no es condición para que no goce de salud mental, ya que con la                                 
intervención por parte de diferentes disciplinas se pueden lograr los objetivos                     
mencionados anteriormente. Estos conocimientos son importantes para tenerlos en                 
cuenta porque debido a que se ignoran a nivel cultural el campo de la salud/enfermedad                             
mental está muy estigmatizado, se cree que estar enfermo mentalmente es malo,                       
vergonzoso y sin solución. 
Entonces ¿qué podemos hacer para alcanzar la salud mental? 
Cuando se reconoce que el individuo es un ser integral, biopsicosocial y que las                           
enfermedades mentales se pueden prevenir, tratar y rehabilitar al igual que cualquier otra                         
enfermedad, las acciones que podemos llevar a cabo para alcanzar la salud mental no se                             
reducen al campo médico, si no, que se amplían a todos los ámbitos del ser humano, y                                 
entre uno de los más significativos es la educación como prevención primaria. 
La educación es todo el conjunto de procesos en los cuales se transmiten conocimientos,                           
valores, creencias, y lo que hace parte de una cultura, además es uno de los factores más                                 
influyentes en el desarrollo del ser humano, tanto como individuo e integrante de una                           
sociedad, que debe tener como objetivo que este adquiera las habilidades para                       
funcionar, contribuir a la sociedad y convivir en ésta. Este proceso se lleva a cabo durante                               
toda la vida, es decir no termina nunca, y es diferente para cada cultura, se ha ido                                 
modificando con el tiempo y tiene como principal objetivo (aunque en la actualidad se ha                             
perdido) el “…desarrollo en el hombre de toda perfección que su naturaleza lleva consigo”                           
Kant. Además la meta es “…alcanzar la justicia social y progreso a través de la virtud e                                 
ilustración de cada individuo” Lizardi. Pero una de las cosas definitivamente más                       
importante es la difusión de valores, “…dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el                             
orden ético” Aristóteles. 
Debido a la relación tan íntima (aunque no determinante) de salud mental y educación,                           
sabemos que una buena educación que cumpla con los mínimos requisitos en el hogar                           
(familia), en la escuela y en la iglesia, contribuye a que el individuo se forme de manera                                 
integral, que pueda desarrollarse y autorrealizarse como sí. Por el contrario las                       
sociedades en las que la educación es nefasta, donde la familia es desintegrada, donde                           
hay pérdida de valores y la pérdida de identidad religiosa, hay altos índices de violencia                             
y pobreza; esto es el reflejo no solo de una gran problemática social, económica y hasta                               
política, sino de que no hay salud mental. Pero si la educación es tomada en serio,                               
entonces las cosas son distintas, cuando una persona, sin importar sus condiciones                       
físicas o mentales es educada de manera multidisciplinaria por su familia, profesores,                       
médicos, guías religiosos y todo el que se pueda incluir, será una persona con más                             
posibilidades de adquirir las herramientas necesarias para desenvolverse en la sociedad,                     
un ejemplo de esto son las personas con retraso mental, cuando ellas son retiradas del                             
colegio y se les deja de enseñar, por creer que son “un caso perdido”, su deterioro es aún                                   
mayor y definitivamente se vuelven dependientes, sin autonomía, etc. Pero si a estas                         
personas se les estimula, se les sigue llevando a la escuela, se les enseña lo básico, se                                 
les provee una educación apropiada, pueden llegar a aprender y adquirir habilidades para                         
funcionar, y tienen un mejor pronóstico de su condición. Entonces la educación no solo es                             
prevención primaria para formar personas que tengan salud mental, sino, que es parte                         
fundamental de tratamientos (prevención secundaria) de muchosde estos trastornos                   
mentales. Obviamente el ser humano es un ser biopsicosocial, el ser educado no                         
garantiza su salud mental y el no ser educado necesariamente lo convierte en un enfermo                             
mental; pero si es un reforzador en muchas condiciones, cuando una persona tiene                         
predisposición a cierto trastorno mental y se le educa tiene mejores posibilidades que                         
quien no. 
La educación debe influir en la vida del individuo y de la sociedad de manera positiva,                               
para que lo haga, entonces se debe cumplir mínimamente ciertos requisitos: debido a que                           
la mentalidad de ahora es creer que la educación más que un método para hacernos el                               
bien es más un método para acabar con nuestra libertad, lo primero que se debe hacer es                                 
cambiar este concepto, inculcarle a las personas que en la educación se encuentran las                           
bases para hacernos personas, y que es necesaria para poder mejorar como sociedad.                         
Ahora bien, se necesitan maestros con ganas y capacidad de enseñar, que sean cultos,                           
que den ejemplo y que sean expertos en sus temas, que puedan enseñar no solo                             
conocimientos, si no, que trasmitan algo más, que tengan en cuenta las capacidades de                           
cada persona y sean muy responsables con su labor. La escuela, colegio, Universidad y                           
cualquier institución educativa, deben ser lugares donde los valores sean lo más                       
importante, donde se destaquen los derechos de cada individuo y sus deberes, y lo                           
sagrado que es respetarlos y el sentido que tienen. Las personas deben empezar a sentir                             
ese entusiasmo y motivación de estudiar, de aprender, de ser cultos, y a la vez tener la                                 
oportunidad de hacerlo, así se sentirán realizadas y felices. 
También es importante que se tenga en cuenta la educación religiosa, es un terreno                           
mucho más complicado debido a que cada uno tiene el derecho para elegir sus creencias                             
y ser autónomo, pero si se logran dar unas buenas bases desde el hogar y colegio,                               
seguramente se podrá obtener esa identificación religiosa que es necesaria para dar                       
sentido a nuestra existencia, para responder nuestras dudas, y para soportar todos los                         
eventos que se presenten en la vida (injusticias, muertes, enfermedades, etc.) las                       
personas agnósticas o ateas son las que más se suicidan, y esto es un claro ejemplo de                                 
que no están sanos mentalmente y mucho menos felices, por eso hay que ser insistentes                             
en crear esa identidad espiritual, creer en algo, porque no solo nos protege a nivel                             
individual si no que hace que la sociedad respete más los valores, la vida y conviva mejor. 
La familia también debe de estar incluida en este proceso de educación, es fundamental                           
en la formación de las bases, porque depende de lo que esta inculque a las personas,                               
estás van a tener una buena o mala disposición al estudio, van a respetar o no las normas                                   
de las instituciones y a sus maestros, van a tener buenas relaciones con sus compañeros                             
o no, y esto sí que es un factor determinante en la educación. No solo el trabajo es un                                     
proceso social, también la educación lo es, las normas (no formales) que hay entre los                             
pares muchas veces determinan la motivación, el desempeño de los estudiantes; por                       
ejemplo, si un estudiante tiene la capacidad para aprender más rápido que los demás                           
muchas veces es rechazado por sus compañeros, entonces para revertir esto, disminuye                       
su desempeño y desperdicia sus cualidades; por eso es muy importante seguir                       
recalcando los valores para que entre los mismos estudiantes en lugar de sentir rencores,                           
envidias, maltratarse entre ellos mismos, se respeten y trabajen juntos por alcanzar                       
objetivos. 
Cuando las instituciones comprendan que enseñar ciencias es muy importante, pero que                       
enseñar a ser personas es muchísimo más importante, tal vez empiecen a tener mejores                           
frutos, a preparar mejor las personas para la vida, a construir un país más sano, y hasta a                                   
tener estudiantes más motivados que aprendan historia, filosofía, biología, química,                   
matemáticas, etc.,  más fácil y de una manera más práctica. 
  
Colombia, un país que tiene todos los medios para brindar a sus ciudadanos las                           
oportunidades para tener una buena calidad de vida, no lo hace, porque (además de                           
muchas otras situaciones) es un país enfermo mentalmente. Las causas, son muchas: las                         
influencias de la globalización, y los acontecimientos propios, como la corrupción, el                       
narcotráfico, la violencia, (en todos los ámbitos) y la ignorancia de las personas, la falta                             
de sentido de pertenencia de los ciudadanos por este país. Una de las cosas que más                               
llama la atención es esa “anestesia” que tienen los ciudadanos frente a lo que pasa, como                               
la pobreza de los demás, ya que solo nos importa la nuestra, pero no hacemos nada para                                 
combatirla, la violencia se ha vuelto un espectáculo, un negocio para los políticos con lo                             
que compran votos y manejan al público, algo normal que pasa en la familia, escuela, calle                               
y en donde sea. Hay insensibilidad ante la pobreza, la muerte de las personas por                             
hambre, por enfermedades porque no tienen con qué pagar atención médica de calidad y                           
obtener buenos medicamentos, las familias que viven en la calle porque fueron sacados                         
de sus casas debido a la violencia y no tienen nada para sobrevivir, pasamos todos los                               
días por su lado, y no nos duele, ni siquiera miramos, no somos capaces de al menos                                 
sentir vergüenza. Esta sociedad está más pendiente de comprar un celular último modelo                         
que por pagar la matrícula de un semestre en la universidad. Cuando una sociedad esta                             
tan distraída, ciega e incapaz de cambiar sus errores para ser mejor, está gravemente                           
enferma, y para esto, la buena educación puede ser una de los instrumentos para curarla.                             
Si por medio de la educación inculcamos valores, seguramente, se dará menos la                         
espalda al necesitado, habrá más respeto hacia las personas y disminuirá la violencia, al                           
menos inicialmente en las casas, escuelas y calles; si en vez de dejar que los jóvenes                               
estén aprendiendo a disparar en el curso de ser sicarios, se les enseña a leer, se verá                                 
que estos no van a andar en moto buscando a sus víctimas, en cambio, estarán leyendo                               
un buen libro de García Márquez (un ejemplo). Si por medio de la educación mostramos la                               
importancia de cada ciudadanoen la toma de decisiones de un país, qué son los                             
mecanismos de participación ciudadana, tal vez, este aprenda y comprenda que sí                       
podemos entre todos construir un país mejor y que los gobernantes dependen de                         
nosotros y no solamente nosotros de ellos. Si se educan personas con conocimiento,                         
criterio, autonomía y cultas podemos hacer que disminuya la violencia, injusticia, robos,                       
mejor dicho toda clase de delitos. Si hacemos que los jóvenes sean felices,                         
entusiasmados por desarrollar proyectos de investigación, leer, resolver ecuaciones,                 
descifrar las ideas de grandes filósofos, tal vez estos no busquen la diversión en las                             
drogas, gran problema que no solo acaba con la vida de las personas consumidoras, si                             
no, que hace que sean más propensas a cometer delitos, tanto por estar bajo los efectos                               
de estos, como por su necesidad de obtenerlos, y por qué detrás de ellas viene todo lo                                 
que es el narcotráfico, que viene siendo uno de los parásitos de esta sociedad más                             
importante. Claro que podemos lograr una Colombia más armoniosa por medio de la                         
educación, formando personas cultas, que ya no estén anestesiadas e insensibilizadas a                       
los acontecimientos que pasan en este país, que luchen por la justicia, paz y libertad, que                               
le encuentren sentido a la vida suya y a la de los demás, para que la respeten, y la vivan                                       
de la mejor manera. 
Lo que se necesita entonces es mejorar la educación en nuestro país, porque es muy                             
mala, está encaminada a graduar rápidamente a todos los estudiantes para que puedan                         
salir a trabajar en cualquier cosa, no busca formar personas integras, no busca culturizar,                           
no es respetada ni por estudiantes, profesores ni gobernantes, se ha logrado ampliar su                           
cobertura pero se ha disminuido notablemente su calidad. Los estudiantes viven en guerra                         
permanente con los profesores, los profesores no tienen compromiso con su labor, y los                           
que la tienen son maltratados por sus colegas o estudiantes. Entonces para mejorar la                           
educación en Colombia, una de las cosas por hacer es mejorar la capacitación a los                             
profesores para que sean maestros, es decir que tengan conocimientos claros y que                         
sepan enseñarlos, que sean pedagogos, y que sean ejemplo, cultos y responsables. El                         
gobierno tiene que apoyar más a las instituciones educativas, para que sean aptas para                           
llevar a cabo su misión y puedan brindar las herramientas e instalaciones adecuadas para                           
estudiar, y además a los estudiantes para que reciban los recursos para asistir a los                             
centros de educación pertinentes, asegurarles las condiciones para que obtengan una                     
buena atención para su salud física y mental. Los planes de educación deben ser de                             
mejor calidad, ofreciendo no solo conocimientos técnicos, científicos, si no que enseñen a                         
los jóvenes a responder a los problemas de la vida, a ser buenos ciudadanos y a ser                                 
buenas personas. También se deben educar a los padres, para que en el hogar formen                             
personas que respeten la autoridad de sus maestros, sigan las normas y entiendan la                           
importancia de estudiar. Incluir una educación sobre valores y la importancia de tener                         
unas creencias religiosas y espirituales, no para ser sumisos de este si no para el                             
bienestar de cada uno. 
El vínculo que hay entre educación, salud mental y un país armonioso es muy grande,                             
porque cuando falla la primera se sigue un efecto dominó, donde las demás también se                             
ven alteradas, por eso es fundamental que se haga énfasis en mejorar la educación en las                               
escuelas, hogares, iglesias e instituciones de formación, para tener más posibilidades de                       
que las personas sean sanas mentalmente o por lo menos sepan cuando no lo están y                               
puedan consultar a tiempo, y así de manera colectiva se construya una sociedad en la que                               
sea más bonito y fácil vivir. 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
Bibliografías: 
∙        Definición de salud mental de la Organización Mundial de la Salud 2013. 
http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/ 
∙        Definición de salud mental. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_mental 
∙        El concepto de salud mental en psicología humanista–existencial 
Carrazana, Valeria.  Universidad Católica Boliviana 
∙        Definición de salud mental Sigmund Freud, Psicoanalistas 
http://www.consultabaekeland.com/p/es/psicologo­madrid­faqs/que­es­la­salud­mental.ph
p 
∙        Definición de educación. Lilian Álvarez de Testa. Ilustración, educación e independencia. 
Ideas de José Joaquín Fernández de Lizardi . Universidad nacional Autónoma de México 
1993 primera edición 
http://books.google.com.co/books?id=IBuSvOq04XgC&pg=PA194&dq=definicion+de+ed
ucacion&hl=es&sa=X&ei=vDVgU_rCLcP78QHW5oGoDQ&sqi=2&ved=0CDQQ6AEwAQ
#v=onepage&q=definicion%20de%20educacion&f=false 
∙        Concepto de educación Kant, Aristóteles. 
http://eudev2.uta.cl/rid=1LCCR7P5P­CPKRDK­KB/concepto­educar­clase.pdf 
∙        Claves para la educación: actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. Lorenzo 
García Aretio, Miriam García Blanco, Marta Ruiz Corbella. Obras básicas Universidad 
Nacional de educación a distancia, Madrid España. 2009 
 
http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.who.int%2Ffeatures%2Ffactfiles%2Fmental_health%2Fes%2F&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNFvUkDucpLcHRRGYcQ1PbSRFFh4bg
http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.who.int%2Ffeatures%2Ffactfiles%2Fmental_health%2Fes%2F&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNFvUkDucpLcHRRGYcQ1PbSRFFh4bg
http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FSalud_mental&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNFb-gIdrYrwxnvXEwETBViBlFkH1Q
http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.consultabaekeland.com%2Fp%2Fes%2Fpsicologo-madrid-faqs%2Fque-es-la-salud-mental.php&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNFpKkTNi5FGkf7VMEH9OiJcy5fnCw
http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.consultabaekeland.com%2Fp%2Fes%2Fpsicologo-madrid-faqs%2Fque-es-la-salud-mental.php&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNFpKkTNi5FGkf7VMEH9OiJcy5fnCw
http://books.google.com.co/books?id=IBuSvOq04XgC&pg=PA194&dq=definicion+de+educacion&hl=es&sa=X&ei=vDVgU_rCLcP78QHW5oGoDQ&sqi=2&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q=definicion%20de%20educacion&f=false
http://books.google.com.co/books?id=IBuSvOq04XgC&pg=PA194&dq=definicion+de+educacion&hl=es&sa=X&ei=vDVgU_rCLcP78QHW5oGoDQ&sqi=2&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q=definicion%20de%20educacion&f=false
http://books.google.com.co/books?id=IBuSvOq04XgC&pg=PA194&dq=definicion+de+educacion&hl=es&sa=X&ei=vDVgU_rCLcP78QHW5oGoDQ&sqi=2&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q=definicion%20de%20educacion&f=false
http://books.google.com.co/books?id=IBuSvOq04XgC&pg=PA194&dq=definicion+de+educacion&hl=es&sa=X&ei=vDVgU_rCLcP78QHW5oGoDQ&sqi=2&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q=definicion%20de%20educacion&f=false
http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Feudev2.uta.cl%2Frid%3D1LCCR7P5P-CPKRDK-KB%2Fconcepto-educar-clase.pdf&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNG8Btvz7qoUf-HwRX7vQvMxW7IEhw

Continuar navegando