Logo Studenta

e2c6b776-a898-4859-bac1-49de4259d758

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA 2: “ORGANIZACIÓN 
DE ESPACIOS Y TIEMPOS” 
Ángeles Carpe Nicolás (Ed.) 
Universidad de Murcia 
“Es desolador pasear por una escuela en 
tiempo de vacaciones. Tiene algo de paisaje 
después de la batalla. Nada parece tener 
sentido, porque cualquier espacio adquiere 
su dimensión más significativa cuando existe 
el ser humano que lo explica, que lo modifica 
a la vez que se siente transformado. El ser 
humano, actor y espectador a la vez. 
Moldeador del espacio y figura que el espacio 
concreto modela. Creador y criatura a la 
vez”. 
 
(Cela y Palou 1997: 68) 
 
IDENTIFICACIÓN DE IDEAS PREVÍAS 
• ¿Existe alguna relación entre la organización 
espacio-temporal y los aprendizajes del ámbito 
del Conocimiento del entorno social y cultural? 
 
• ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene organizar 
el aula por rincones y talleres? 
 
• ¿Sabrías enumerar algunas diferencias entre 
rincones y talleres? 
 
• ¿Qué tipos de rincones suelen diseñarse en las 
aulas de infantil? 
OBJETIVOS 
1. Identificar las posibilidades del espacio educativo, 
del centro y del aula, para desarrollar gran parte de 
los aprendizajes del currículo de Educación Infantil 
en el ámbito de las ciencias sociales. 
 
2. Aproximarse y valorar algunas experiencias 
prácticas que se pueden implementar a través de 
los rincones de actividad. 
 
3. Diseñar ritmos cotidianos y espacios de actividad 
relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de 
las ciencias sociales. 
 
 
Palabras clave 
 
 Espacio educativo, ambiente, dimensión 
funcional, dimensión relacional, identidad 
social, convivencia, costumbres y 
tradiciones, paso del tiempo, rutinas y 
nociones temporales, rutinas y aprendizajes 
sociales y culturales, rincones, experiencias 
prácticas. 
EL CENTRO Y EL AULA COMO ESPACIO EDUCATIVO 
PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 
• El centro y el aula son en si mismos un lugar y un tiempo 
para aprender ciencias sociales: 
 
 Constituyen una realidad natural en la que se aprende y 
sobre la que se aprende. 
 
 Proporcionan al alumnado oportunidades de 
vinculación a distintos grupos sociales. 
 
 Son un contexto idóneo para el aprendizaje y práctica 
de las reglas que rigen la convivencia. 
 
 Posibilitan el reconocimiento de costumbres, 
tradiciones y señas de identidad cultural. 
El centro y el aula como realidad 
en la que se aprende y sobre la que se aprende 
1. ¿De qué espacio hablamos? 
2. ¿Qué elementos integran el espacio? 
3. ¿Qué ambiente diseñar? 
4. ¿Qué aprendizajes realizar en ciencias sociales? 
 Una organización espacio-temporal para 
desarrollar aprendizajes vinculados al 
conocimiento del entorno social y cultural? 
El centro y el aula como realidad 
en la que se aprende y sobre la que se aprende 
 Existen múltiples definiciones del término espacio, muchas de 
ellas confluyen en la idea de definir el espacio como algo físico, 
asociado generalmente a los objetos que lo ocupan. 
 
 “Los espacios no solamente se componen de elementos físicos, sino 
que generan y muestran las relaciones jerárquicas, afectivas y 
mentales de quien los ha producido” (Bassa, en Pujol, 1994:17). 
 
 Utilizamos el término espacio en un sentido amplio englobando 
tanto el espacio físico, el lugar donde se desarrolla el hecho 
educativo, como las interacciones con los objetos y con las 
personas que en ese espacio se establecen, lo que algunos autores 
denominan ambiente. 
 
 Programamos los centros de interés, los contenidos básicos y 
también, de forma rutinaria o reflexionada, los espacios que 
vamos a necesitar, cómo los va a utilizar y el tiempo que vamos a 
destinar a las distintas tareas que se realizan en el aula. 
1. ¿De qué espacio hablamos? 
 Desde el punto de vista escolar podemos entender el ambiente 
como una estructura de cuatro variables claramente definidas e 
interrelacionadas entre sí (Iglesias, 2008). 
 
– Dimensión física: espacio físico, objetos que lo integran, 
mobiliario, organización y distribución de los materiales… 
– Dimensión funcional: modo de utilización de los espacios, 
polivalencia o distintos tipos de actividad: rincón del juego 
simbólico, zona de observación, de exposición… 
– Dimensión temporal: vinculada a la organización del 
tiempo y, por lo tanto, a los momentos en que los espacios 
van a ser utilizados. 
– Dimensión relacional: modos de acceder a los espacios, 
normas establecidas, agrupamientos para cada uno de los 
espacios... 
El centro y el aula como realidad en la que se aprende y 
sobre la que se aprende 
2. ¿Qué elementos integran el espacio? 
• Dimensión física y funcional: debe reunir una serie de requisitos 
generales recogidos en la legislación además se señala que “todos los 
espacios de la escuela deben diseñarse y distribuirse con 
intencionalidad educativa, de manera estable y variada, de modo que 
su uso permita atender las necesidades… de los niños”. (CARM. Decreto 
254, 2008). Cómo vemos la mayoría de decisiones corresponden al 
centro educativo. 
 
• Dimensión temporal: la organización horaria se entiende como la 
distribución en secuencias temporales de las actividades que se realizan 
a lo largo de la jornada escolar (CARM. Orden 22 de Septiembre de 
2008. Artículo 7). Va a ser objeto de un estudio detallado en el 
apartado 2 de este tema por su aportación a las ciencias sociales. 
 
• Dimensión relacional: va referida a las relaciones que se establecen 
dentro del aula y constituye en sí misma una parte bastante 
significativa del contenido curricular de las ciencias sociales en esta 
etapa educativa. 
El centro y el aula como realidad 
en la que se aprende y sobre la que se aprende 
2. ¿Qué elementos integran el espacio? 
Modelo educativo determina 
3. ¿Qué ambiente diseñar? 
Los diferentes 
usos del 
espacio 
El grado 
de autonomía 
del 
alumnado 
Las 
actividades 
que 
 se plantean 
La distribución 
temporal de 
la jornada 
escolar 
Todo ello condiciona a su vez 
los aprendizajes que realiza el alumnado 
El centro y el aula como realidad 
en la que se aprende y sobre la que se aprende 
Finalidades del área 
 Favorecer en el alumnado el descubrimiento de los diferentes contextos en los que se desenvuelve. 
 Dotarles de estrategias que faciliten su participación en el entorno social y cultural. 
Contenidos referidos al Conocimiento del Entorno Social y Cultural 
Grupos sociales de pertenencia Convivencia 
 Papel que desempeñan en su vida cotidiana. 
 Valoración de las relaciones afectivas que en 
ellos se establecen. 
 Toma de conciencia de la necesidad de su 
existencia. Funcionamiento. 
 Pautas adecuadas de comportamiento. 
 Disposición para compartir. 
 Resolución de conflictos cotidianos. Diálogo. 
 Relación equilibrada entre niños y niñas. 
 Relaciones respetuosas con niños de otras 
culturas. 
Vida en sociedad Paso del tiempo 
 Observación de necesidades, ocupaciones. 
 Servicios de la vida de la comunidad. 
 Identificación de algunos cambios en el modo 
de vida y las costumbres en relación con el 
paso del tiempo. 
Señas de identidad. Manifestaciones sociales y culturales 
 Reconocimiento de señas de identidad cultural 
del entorno. 
 Interés por participar en actividades sociales y 
culturales. 
 Costumbres, folklore y otras manifestaciones 
culturales y artísticas de la Región de Murcia. 
 Lugares para divertirse y aprender: teatro, 
circo, zoo, auditorio, etc. 
Principales finalidades y contenidos del ámbito del Conocimiento Social y Cultural 
El centro y el aula como realidad 
en la que se aprende y sobre la que se aprende 
4. ¿Qué aprendizajes realizar en ciencias sociales? 
El centro y el aula como realidad natural 
El centro y el aula como realidad 
en la que se aprende y sobre la que se aprende 
Una organización espacial y temporal para desarrollar aprendizajes 
vinculados al conocimiento del entorno social y cultural 
Proporcionar oportunidades de vinculación a distintos grupos socialesPosibilitar el aprendizaje y práctica de las reglas que rigen la convivencia 
Permitir el reconocimiento de costumbres, señas de identidad cultural… 
Favorecer el desarrollo de competencias vinculadas con las ciencias 
sociales 
El centro y el aula constituyen un espacio social de interacción y 
participación, un contexto natural privilegiado donde se adquieren 
recursos (experiencias, habilidades, actitudes conocimientos, 
saberes,…) para el desarrollo personal y social de quienes conviven 
en dicho espacio. Por ello debe: 
• La socialización se desarrolla en las relaciones espontáneas entre los 
niños y depende directamente del ambiente que se instaure en la 
escuela y en las aulas, del papel que adopte el adulto y del tipo de 
situaciones, tareas, experiencias que se plantean y cómo se resuelven. 
 
• El conocimiento social según Shanz (1982) se produce a través de un 
proceso interactivo en el que el niño va reuniendo información, 
comprendiendo la realidad social y actuando en ella. Se instala de forma 
natural y progresiva a través de la imitación o aprendizaje vicario y de la 
comparación de conductas que pueden aparecer en la vida real, en relatos 
o en representaciones diversas y no sólo a través del aprendizaje directo 
que enseñamos a través de los contenidos curriculares planteados. 
 
• Todo ello implica organizar el ambiente del centro y aula para que 
se desencadenen procesos mentales: reconocimiento de la propia 
identidad, de personas y grupos, de los roles asignados socialmente a cada 
género; procesos afectivos: empatía, amistad, cooperación; y procesos 
conductuales: adquisición progresiva de habilidades sociales y 
disminución de conductas indeseables (aceptación de la norma). 
 
El centro y el aula como realidad 
en la que se aprende y sobre la que se aprende 
Proporcionar oportunidades de vinculación a distintos grupos sociales 
El centro y el aula como realidad 
en la que se aprende y sobre la que se aprende 
Posibilitar el aprendizaje y práctica de las reglas que rigen la convivencia 
La relación con los compañeros del centro y los del aula facilita la ruptura del 
egocentrismo familiar e inicia al alumnado en la heteronomía social y moral. En 
la interacción con el grupo de iguales, en las tareas que se proponen en el 
aula y con la adecuada actuación del adulto, puede aprender importantes 
pautas sociales que le ayudarán a convivir y a una plena integración social, entre 
las que destacamos: 
 
•La confrontación y modificación de puntos de vista. 
•La coordinación de intereses. 
•La toma de decisiones colectivas. 
•La distribución de responsabilidades y tareas. 
•La ayuda mutua. La cooperación. 
•La superación de conflictos mediante el diálogo. 
 
Nos detenemos en la cooperación y en la resolución pacífica de conflictos 
porque forman parte directa del currículo de ciencias sociales, como hemos visto, 
y porque tienen un enorme potencial para el desarrollo de aprendizajes sociales y 
culturales. 
El centro y el aula como realidad 
en la que se aprende y sobre la que se aprende 
Posibilitar el aprendizaje y práctica de las reglas que rigen la convivencia 
• Entendemos la cooperación como el trabajo conjunto con un fin común, 
sería lo opuesto a competición donde los fines no sólo no son comunes sino 
que son excluyentes. Competir es desarrollar la heteronomía, cuando compiten 
el alumnado actúa por las recompensa a obtener y la actividad deja de tener 
un fin en sí misma. 
 
• Al igual que ocurre con la adquisición de otros muchos conceptos hay una 
idea generalizada de que los niños no pueden aprender a cooperar 
hasta que tienen 6 ó 7 años por su carácter egocéntrico y por otras 
características de su pensamiento. Sin embargo estudios antropológicos 
realizados en culturas aborígenes, han revelado que los niños cooperan y 
comparten desde muy pequeños y que la consideración que tienen por los 
demás y por el entorno se transmite fundamentalmente a través del juego, en 
los primeros años de vida. 
 
El centro y el aula como realidad 
en la que se aprende y sobre la que se aprende 
Posibilitar el aprendizaje y práctica de las reglas que rigen la convivencia 
• Por lo tanto podemos afirmar que la cooperación, al igual que ocurre con 
la competición son un conocimiento social que se transmite 
tempranamente, al igual que ocurre con otros conocimientos sociales como 
los roles de género, en función de las características del contexto donde el 
alumnado se desenvuelve. 
 
• Para desarrollar la cooperación en la etapa de Educación Infantil se 
puede iniciar al alumnado, desde los tres años, en actividades como la 
tutoría entre iguales para resolver tareas sencillas e ir aumentando 
progresivamente tanto el número de alumnos que cooperan como la 
complejidad de la tarea que se les propone o los fines de ésta. 
 
El centro y el aula como realidad 
en la que se aprende y sobre la que se aprende 
Posibilitar el aprendizaje y práctica de las reglas que rigen la convivencia 
• Los conflictos que se plantean en la convivencia y los procedimientos 
utilizados para resolverlos son decisivos para que el alumnado descubra 
y practique normas sociales básicas para la ciudadanía. 
 
• “Probablemente nos equivocamos al desear que nuestras aulas sean una 
balsa de aceite, o al anhelar que en nuestro centro nunca ocurra nada. La 
ausencia de conflicto a menudo indica estancamiento y, con el 
tiempo, regresión…. En consecuencia, no resulta en modo alguno 
exagerado afirmar que necesitamos el conflicto para progresar. Es 
necesario que aparezcan desacuerdos y diversidad de opiniones 
para que el diálogo pueda orientarse de verdad en una dirección 
constructiva… A veces son una oportunidad de desarrollo personal, de 
mejora de la convivencia y de optimización institucional” (Puig Rovira, 1997: 
58). 
 
El centro y el aula como realidad 
en la que se aprende y sobre la que se aprende 
Posibilitar el aprendizaje y práctica de las reglas que rigen la convivencia 
• Algunas costumbres, tradiciones y señas de identidad cultural se 
transmiten de manera consciente y reflexionada, otras sin embargo se 
transmiten de forma imperceptible a través del denominado currículo oculto o 
simplemente participando desde edades tempranas en ellas. 
 
• Hay multitud de experiencias que nos servirían para ejemplificar cómo 
trabajar, de manera reflexiva, el reconocimiento de costumbres, tradiciones y 
señas de identidad cultural desde la propia organización del centro y del aula. 
Ejemplificamos con algunas que son frecuentes en muchos centros y que 
sirven a nuestros fines: 
 
Las fiestas tradicionales: Los días especiales ligados a eventos 
socioculturales, fiestas, salidas, “día de los abuelos”, carnaval,... algunas 
de ellas tienen un enorme potencial educativo para acercarnos al 
conocimiento del entorno, a la diversidad de costumbres, a las 
manifestaciones culturales y a las tradiciones. 
El centro y el aula como realidad 
en la que se aprende y sobre la que se aprende 
Posibilitar el aprendizaje y práctica de las reglas que rigen la convivencia 
La historia del centro aprovechando la fiesta patronal, el día del 
maestro,… sirve para que los alumnos puedan acercarse a conocer los 
orígenes de su centro, su evolución física, la de las personas y los 
espacios, acercarse a su historia, a acontecimientos relevantes,… con ello 
pueden además iniciarse en la utilización del método histórico analizando 
fuentes (fotos, objetos, libros,…). 
 
El cumpleaños o actividades como el protagonista de la semana 
puede servirnos para acercarnos al conocimiento de nuestra propia 
identidad personal y social como señalan Miralles y Rivera “una propuesta 
eficaz, cada vez más aceptada y utilizada, es investigar la propia historia 
personal. Para ello se utilizan como fuentes históricas fotos del niño desde 
su nacimiento hasta el momento presente, la obtención de testimonios 
coetáneos (el niño pregunta a su familia para que lecuenten su pasado), 
objetos representativos del pasado del niño, etc.” (Miralles y Rivera, 2012: 
87). 
 
El centro y el aula como realidad 
en la que se aprende y sobre la que se aprende 
Favorecer el desarrollo de competencias vinculadas con las ciencias sociales 
• Tal y como se recoge en al normativa vigente en esta etapa educativa se 
sientan las bases para el desarrollo personal y social y se integran 
aprendizajes que están en la base del posterior desarrollo de competencias 
que se consideran básicas para todo el alumnado. 
 
• Las áreas y materias del currículo constituyen el marco de organización 
concebido para alcanzar los objetivos educativos y, consecuentemente, para 
que desarrollen capacidades. Es preciso ser conscientes de que el trabajo 
con las áreas del currículo no es el único modo de contribuir al 
desarrollo de las competencias básicas. 
 
• En la siguiente tabla sintetizamos qué características tiene que reunir la 
organización espacial y temporal para el desarrollo de capacidades, actitudes, 
conocimientos…, relacionadas directamente con las ciencias sociales. 
 
El centro y el aula como realidad 
en la que se aprende y sobre la que se aprende 
• Espacios y tiempos para provocar aprendizajes relevantes. Aprendizajes que impliquen 
activamente al alumno y que vayan más allá de la transmisión de conocimientos e informaciones. 
• Espacios y tiempos para la reconstrucción de esquemas de pensamiento. El objetivo de 
los procesos de enseñanza deben dirigirse más que aprender un área a modificar las formas de 
pensamiento. 
• Espacios y tiempos para resolver problemas y situaciones reales. Focalizar en 
situaciones reales y proponer tareas auténticas. Vincular conocimiento y problemas de la vida 
cotidiana. Aprovechar la potencialidad de los conflictos para mejorar el desarrollo social. 
• Espacios y tiempos para vivenciar la cultura y el intercambio cultural. Organizar 
espacial y temporalmente los contextos escolares contemplando la flexibilidad y creatividad y 
diseñando entornos de aprendizaje caracterizados por el intercambio y vivencia de la cultura. 
• Espacios y tiempos para cooperar. Desarrollar la cooperación entre iguales como estrategia 
didáctica y metodológica de primer orden. La cooperación incluye el dialogo, el debate y la 
discrepancia, el respeto a las diferencias,… 
• Espacios y tiempos para ensayar y equivocarse. El ensayo y el error formará parte 
esencial del aprendizaje si se proporciona al alumnado un entorno seguro y cálido en el que el 
alumno se sienta libre y confiado para probar, equivocarse, realimentar, y volver a probar. 
• Espacios y tiempos para tutorizar y reconducir los aprendizajes. La función del docente 
se concibe fundamentalmente como: diseñar, planificar, organizar, estimular, acompañar, evaluar y 
reconducir los procesos de aprendizaje. 
Favorecer el desarrollo de competencias vinculadas con las ciencias sociales 
Favorecer el desarrollo de competencias vinculadas con las ciencias sociales 
• Por lo tanto, para diseñar el centro y el aula como espacio educativo para la 
enseñanza de las ciencias sociales, sería conveniente al menos: 
 
1º Analizar a nivel de centro y de aula los diseños espaciales y 
temporales para concretar qué elementos de la organización del ambiente 
contribuyen a la consecución de enseñanzas y aprendizajes sociales y culturales. 
Reflexionar sobre las potencialidades de cada uno de ellos. 
 
2º Planificar adecuadamente, junto al resto de profesores dichos 
elementos. Definir y seleccionar las tareas y actividades adecuadas para 
desarrollar aprendizajes sociales y culturales. 
 
3º Evaluar el grado de adquisición de los aprendizajes obtenidos a 
través de la organización espacial y temporal. Los criterios de evaluación 
deben ser el referente para ello, utilizando diferentes fuentes de información 
(trabajos del alumnado, observaciones sistemáticas en actividades espontáneas 
tanto libres como dirigidas y a través de pruebas más específicas). 
 
El centro y el aula como realidad 
en la que se aprende y sobre la que se aprende 
• La clase ha de ser un lugar vivo que ha de ir cambiando en función de los 
intereses y necesidades de los niños a lo largo del curso. Basándonos en 
los principios apuntados a lo largo del tema, espacios útiles, acordes con 
las necesidades de los niños, con una perspectiva globalizadora y 
construidos y reconstruidos por ellos, es conveniente poner en práctica 
una visión del espacio del aula en rincones de actividad. 
 
 Rincones: conceptualización y características. 
 
 Rincones para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias 
sociales. 
 
 Algunas propuestas prácticas y revisión de experiencias existentes 
 
 
RINCONES DE ACTIVIDAD EN CIENCIAS 
SOCIALES 
 
 
Rincones: conceptualización y características 
Los rincones responden a 
ideas defendidas por 
autores como Froebel, 
Dewey Montessori o Freinet. 
 
 A pesar de tener una larga 
tradición en el campo 
educativo, se podría incluir 
dentro de la metodología 
más innovadora ya que se 
basan en un planteamiento 
de la práctica escolar que 
Vigi denomina colaborativa y 
que se opone a la 
pedagogía más tradicional. 
 
Observamos las diferencias 
entre ambas basándonos en 
el citado autor (Vigi, 1986). 
 
Pedagogía tradicional Colaborativa: rincones y talleres 
Alumnado 
• Todos hacen la misma cosa al 
mismo tiempo. 
• Trabajo individual y en pequeños 
grupos. 
• Disciplina autoritaria. • Basada en los intercambios y la 
comunicación. 
• Relaciones de dependencia hacia 
el maestro. 
• Relaciones afectivas y 
colaborativas. 
• Objetivo: impartir conocimientos. • Objetivo: avanzar en el desarrollo 
del niño. 
• Actitud esencialmente pasiva. • Actitud activa. 
• Actividades basadas en los temas 
a trabajar. 
• Actividades basadas en intereses, 
no en temas. 
• Inadaptación: los alumnos más 
lentos tienen un sentimiento de 
fracaso. 
• Buena integración en la sociedad, 
respeto de cada individualidad, 
confianza en sí mismo. 
Educador 
• Ostenta todas las funciones: 
organiza, enseña, controla, 
mantiene la disciplina. 
• Funciones compartidas con los 
demás miembros del grupo. 
• Desarrollo de todas las jornadas 
idénticas. 
• Jornadas en función de 
experiencias vividas. 
• Inmovilismo, rutina. • Renovación de temas, actividades 
y materiales. 
• Mundo cerrado sin conexión con 
la vida. 
• Apertura a la vida y a la cultura 
permanente. 
A pesar de la conceptualización realizada, lo cierto es que en la práctica las diferencias 
entre rincón y taller no están claras y se utilizan indistintamente. 
Las diferencias que en la práctica suelen aparecer siguiendo a diversos autores 
(Saussois, 1982; Trueba Marcano, 1989; Ibáñez Sandín, 1992), serían del tipo que 
enumeramos a continuación. 
 
Comparación terminológica entre rincón y taller 
Rincón Taller 
Determina un espacio. Determina una actividad. 
Suele estar en el aula. Puede estar en el aula o fuera de ella. 
Suele estar atendido por el maestro tutor. Pueden intervenir diferentes personas. 
Tiene un carácter estable. Tiene un carácter periódico. 
Es de libre elección. La decide el adulto. 
Generalmente participa el alumnado el aula Puede realizarse de forma internivelar. 
La actividad puede ser libre o dirigida. Hay una propuesta concreta de trabajo. 
No requiere una actividad productiva. Suele haber una realización práctica. 
Se propicia la investigación, la deducción, la 
creatividad,… 
Actividades sistematizadas con una progresión 
de dificultades ascendente. 
Rincones: conceptualización y características 
 
•Podemos definir los rincones como “lugar, permanente o no, en el que se desarrollan 
actividades muy determinadas, libres o dirigidas, individuales, en grupos pequeños o 
colectivos: biblioteca, grafismo, cocina, tienda, muñecas, garaje, etc.” (Tavernier, 1987: 
191). 
 
• En lapráctica cotidiana está muy extendida la idea de rincones como actividad 
complementaria para quienes terminan antes. Es lo que denominan algunos autores 
rincones como “complemento de la actividad del curso”. 
 
• El objetivo debe ser, en cambio, unos rincones entendidos como rutina cotidiana, 
como “contenido específico“, organizado sistemático y planificado. 
 
•Generalmente cuando se organiza el aula por rincones se dispone de un tiempo para 
actividades colectivas, otro para actividades individuales y otro de libre elección en el que 
los niños se dirigen de forma autónoma por los distintos espacios del aula, siguiendo unas 
normas previamente establecidas. 
Rincones: conceptualización y características 
• Los rincones son espacios organizados donde los niños, en grupos reducidos, 
realizan pequeñas investigaciones, ensayan, manipulan, desarrollan su creatividad a 
partir de técnicas aprendidas en otros espacios y momentos (talleres, resolución de 
proyectos,…). Persiguen fundamentalmente el desarrollo de una metodología basada 
en elección y en la investigación. 
 
• Las normas de acceso a los rincones y de utilización de los mismos resultan de 
vital importancia para que se consigan los objetivos propuestos. Es preciso que el niño 
conozca las normas y que participe progresivamente en su elaboración. Se puede iniciar 
estableciendo unas mínimas (no gritamos, si jugamos,...) de utilización del aula en 
general y el resto, las decidirán ellos conforme surja la necesidad de regular conductas 
inadecuadas o conflictivas (no estropeamos lo que hacen los demás...). De esta forma 
el alumnado irá conociendo que las normas no son impuestas externamente sino que 
surgen para dar respuesta a problemas concretos y que podemos participar en su 
creación: 
No pueden repetir espacios. 
No pueden ir más de cuatro o cinco alumnos (dependiendo de la edad y del 
número de alumnos del aula) al mismo espacio. 
Han de pasar todos los alumnos por todos los rincones. 
Rincones: conceptualización y características 
• Se utilizan diversos rincones, donde en unos la actividad es libre y en 
otros ya está establecida previamente. Algunos son estables y otros varían. Se 
intenta conjugar aquello que el alumno realiza sólo, con tareas en las que 
precisa ayuda. La mayoría de autores coincide en la idea de que no todos los 
rincones tienen que tener un carácter permanente a lo largo del curso sino 
que pueden ir variando en función del momento educativo y de las 
necesidades de los alumnos. 
 
• Hay diversas propuestas en cuanto al número y tipo de rincones que se 
pueden organizar en el aula. Suele ir asociado a las áreas de aprendizaje 
siendo frecuente, que en el área de conocimiento del entorno el contenido de 
los rincones se asocia casi exclusivamente al rincón del juego simbólico, con 
actividades relacionadas con el funcionamiento de distintos grupos sociales, 
servicios y ocupaciones (rincón de la casita, tienda, médico,…), como se 
puede observarse en la siguiente tabla donde adaptamos una clasificación 
realizada por Laguía-Vidal (1987). 
Rincones: conceptualización y características 
Conocimiento de sí mismo y 
autonomía personal 
Conocimiento del entorno 
• Rincón del juego simbólico. 
• Rincón sensorial. 
• Rincón motriz. 
• Rincón de la lógica matemática. 
• Rincón de naturaleza. Experiencias y 
sensaciones 
• Animales, plantas y germinaciones. 
• Objetos recogidos por los niños. 
• Observación del tiempo. 
• Rincón del juego simbólico o de 
creación: casa, cocina, disfraces, garaje, 
médico, tienda, construcciones,… 
Comunicación y Representación 
• Rincón de Expresión Lingüística. 
• Rincón de Expresión Plástica. 
• Rincón de Expresión Musical. 
• Rincón de Expresión Corporal 
Clasificación de rincones del aula según las áreas de aprendizaje 
Rincones: conceptualización y características 
• Partimos en el área que nos ocupa de definir el "espacio escolar" como 
el lugar o lugares donde se produce el hecho educativo y por ello no lo 
podemos considerar limitado a la superficie del aula, sino que es ampliable 
a cualquier espacio con capacidad de producir un aprendizaje. 
 
• Por lo tanto, se puede asegurar que disponemos de muchos espacios que 
a veces nos pasan desapercibidos con un alto potencial para desarrollar 
aprendizajes sociales y culturales: la calle, el patio, las salidas, las visitas de 
distinto personal al centro,... 
 
• La creación de diferentes zonas dentro del espacio del aula y la 
transformación de ésta en talleres, está apoyada sobre diversos criterios, 
analizamos y agrupamos en la siguiente tabla los que más se relacionan con 
nuestro ámbito de trabajo: 
 
Rincones para la enseñanza y el aprendizaje de las 
ciencias sociales 
Rincones para la enseñanza y el aprendizaje de las 
ciencias sociales 
Criterios para el establecimiento de rincones en ciencias sociales 
Respecto al modelo didáctico donde se enmarcan las ciencias sociales 
Partir de considerar al alumnado constructor de 
su aprendizaje y no mero receptor. 
Dar un tratamiento horario y espacial adecuado 
a las características del área. 
Ser motivadores y estimulantes para el 
alumnado por los aprendizajes que se plantean 
vinculados a sus necesidades y realidades. 
Favorecer la utilización de objetos y fuentes y 
diversos procedimientos básicos en el que se 
sustenta el área. 
Desarrollar de modo natural, el conocimiento 
temporal y espacial: actividades diferentes de 
forma simultánea y mayor ocupación del aula. 
Estimular la investigación, la curiosidad, el 
juego, la motivación,… como estrategias básicas 
de aprendizaje. 
Respecto a la convivencia y el desarrollo de la competencia social 
Permitir variedad en los agrupamientos: 
interrelación entre todos los compañeros y 
también con diferentes compañeros y adultos. 
Ayudar de una forma natural a superar el 
egocentrismo, mejorar la convivencia y el respeto 
a los demás. 
Educar desde la colectividad, todo es de todos: 
el material, la actividad, el espacio,... 
Favorecer la atención individualizada y el 
respeto a la diversidad. 
Propiciar el trabajo conjunto del profesorado y 
una mayor cooperación que en un aula clásica. 
Fomentar la autonomía del niño respecto al 
adulto. 
Rincones para la enseñanza y el 
aprendizaje de las ciencias sociales 
• Es preciso ser conscientes de que el modelo didáctico de organización 
por rincones, como hemos visto, responde a un tipo de estrategia 
metodológica fundamentada en lo que se ha dado en llamar constructivismo 
social, que otorga un papel protagonista al contexto cultural y a la interacción 
con iguales y con adultos. 
 
•El problema quizás radica en seleccionar el tipo de tareas que nos 
permita abordar aprendizajes relacionados con el conocimiento del 
entorno social y cultural y con el paso del tiempo en el alumnado de Infantil. 
Para ello es preciso seguir unas pautas. 
 
1º Reflexionar sobre el tipo de tareas que vamos a plantear. 
2º Definir éstas apoyándonos en el marco teórico. 
3º Revisar y analizar propuestas prácticas y experiencias existentes. 
4º Observar, evaluar y retroalimentar. 
Rincones para la enseñanza y el aprendizaje de las 
ciencias sociales 
• Para definir las tareas apoyándonos en el marco teórico podemos partir de 
aportaciones diversas de la didáctica de las ciencias sociales destacamos: 
 
El trabajo con fuentes: Hernández (2000) considera que desde Infantil se 
puede iniciar al alumnado en el método histórico. El trabajo con distintas 
fuentes es la forma de conocer el pasado por ello el alumnado debe 
familiarizarse con objetos, documentos y restos diversos relacionados con el 
pasado, debe aprender a identificarlos y clasificarlos. 
 
El valor de los relatos y las narraciones: Egan nos dice que 
aprovechemos como recurso contar cuentos, tradiciones y leyendas de 
tiempos antiguos, sean o no cercanos, ya que no es partidario de trabajar sólo 
a escalalocal, criticando que el alumnado sólo pueda aprender desde lo 
concreto, lo manipulativo y lo conocido. 
 
Trabajar el patrimonio cultural: En la enseñanza de la cultura propia, se 
pueden realizar salidas, visitas, museos, itinerarios didácticos diversos que 
pueden incluir visitas a museos, desarrollar proyectos sobre civilizaciones, 
personajes, obras culturales o artísticas,… 
Rincones para la enseñanza y el 
aprendizaje de las ciencias sociales 
Añadiríamos otras como: 
 
 Utilizar el juego como procedimiento básico ya que es una actividad 
natural y primordial en esta etapa y además porque el ambiente lúdico 
permite ensayar, equivocarse, probar,… sin que ello tenga consecuencias 
negativas o frustrantes. 
 
 Diseñar tareas adecuadas. No olvidar que la tarea es lo que hace que 
una persona movilice adecuadamente los recursos disponibles. Una adecuada 
selección de tareas requiere que sean variadas, relevantes, vinculadas a los 
objetivos y que propicien la adquisición de competencias. En el diseño de 
tareas es preciso reflexionar sobre: 
 
Las operaciones mentales que el alumnado deberá realizar (describir, 
inventar, representar,...). 
Los contenidos que necesita para ello. 
El contexto en el que esa tarea se va a desarrollar. 
Rincones para la enseñanza y el aprendizaje de las 
ciencias sociales 
• Enseñar ciencias sociales en Educación Infantil no es fácil, por ello debemos 
tener claros los contenidos que queremos enseñar, pero también la 
secuencia didáctica teniendo siempre en cuenta las características de 
nuestro alumnado. 
 
•Altamira (1997), nos propone una serie de orientaciones didácticas para 
enseñar historia aplicables a otros ámbitos de las ciencias sociales: 
 
Despertar el interés del niño. 
Motivar su participación como un juego. 
Jugar al cuentacuentos con historias verdaderas y datos reales. 
Emplear relatos donde los protagonistas sean grupos o pueblos. 
Ir aumentando la profundidad de los contenidos. 
Realizar excursiones o paseos históricos. 
Hacer decorados en el aula. 
 
Rincones y talleres para la enseñanza 
y el aprendizaje de las ciencias sociales 
Algunas propuestas prácticas. 
Revisión de experiencias existentes 
Rincón y taller de relatos, narraciones históricas, bibliografías de 
personajes,… 
Rincón y taller para descubrir el entorno cultural y patrimonial 
Rincón y taller de dramatización 
Rincón del tiempo 
Presentamos algunas propuestas para desarrollar en el aula de infantil a 
través de rincones y talleres asociados que recogen lo anteriormente 
expuesto: 
• El rincón iría destinado a que el alumnado disfrute aprendiendo cosas sobre 
personajes históricos o sobre otras épocas y otros lugares. Dependiendo de la 
edad las narraciones pueden ir en formato audiovisual (utilizando el rincón del 
ordenador), a modo de cuento utilizando el lenguaje gráfico, plástico,… 
 
• Con el taller se buscaría sobre todo la creación o recreación de cuentos 
tradicionales, leyendas populares, narraciones sobre acontecimientos del 
pasado,… siendo los propios alumnos quienes los crean en función de los 
aprendizajes desarrollados o como parte de un proyecto de investigación. 
 
• En el colegio Santo Ángel de Palencia, en un aula de tres años se proponen 
potenciar la dimensión creativa y la sensibilidad por el arte contemporáneo. La 
actividad se desarrolla en forma de taller. Poco a poco, aparece la necesidad de 
disponer de un espacio para exponer las actividades “para recopilar el material 
audiovisual que traen a clase al investigar sobre algún pintor, material 
biográfico, cuentos,... de modo que el taller se convirtió también poco a poco 
en un rincón de trabajo” (Martín Rodríguez, 2001: 20). 
Rincón y taller de relatos, narraciones históricas, bibliografías de personajes,… 
Rincones para la enseñanza y el aprendizaje de las 
ciencias sociales 
• El rincón iría destinado a que el alumnado disfrute tras haberlo vivenciado con la 
representación, a través de cualquier medio (plástica, música, gráfica,…) de forma 
espontánea o semidirigida sobre hechos, acontecimientos, personajes,… relacionados con 
una salida, visita o con el taller. 
 
• El diseño del taller iría dirigido a: 
Elaborar objetos, documentos, guías para preparar salidas, visitas a museos o a 
entornos de exposición; real o virtual, 
A preparar la salida entre todos en el centro. 
Plantear actividades anteriores o posteriores a la salida. 
Igualmente se puede organizar un taller de los abuelos, dónde éstos colaboren 
descubriendo a los alumnos la evolución de objetos cotidianos, de juegos, de formas de 
vida, o simplemente transmitiendo costumbres y tradiciones recopilándolas y 
difundiéndolas para que no se pierdan. 
 
• Una experiencia en este sentido fue la actividad realizada en un colegio público de Santa 
Pola (Alicante) en el que los alumnos buscaban información para a partir de ella, poder 
fomentar en los alumnos sentimiento de arraigo y orgullo de pertenencia a un “pueblo”, 
aceptando su identidad definida como una parte más de las muchas particularidades que 
forman la geografía de su país (Alonso et al., 1996). 
Rincón y taller para descubrir el entorno cultural y patrimonial 
Rincones y talleres para la enseñanza y el 
aprendizaje de las ciencias sociales 
• El rincón de disfraces o el taller de teatro suele formar parte de la organización de los 
espacios del aula, se trataría de utilizarlo para que los alumnos se aproximen en el rincón a 
objetos, disfraces y elementos de otra época o de otros lugares. Si se cuida el 
ambiente y se realizan algunas actividades previas, los alumnos serán capaces de 
simbolizar acciones que forman parte de la identidad cultural de un lugar o de una época. 
Además esta actividad nos permite observar, al igual que cualquier otro juego dramático o 
de representación de roles, qué saben sobre diferentes aspectos sociales y culturales. 
 
• La participación en dramatizaciones no solo supone un juego sino que resulta una de las 
formas más útiles de crear empatía con las personas de tiempos pasados, aspecto al cual 
cada vez se le otorga más importancia en la enseñanza de la historia (Feliu y Hernàndez, 
2011 en Miralles y Rivero, 2012). 
 
• Un ejemplo de propuesta es la creación en el aula del “rincón de los tiempos” (Pérez, 
Baeza y Miralles, 2009). Su objetivo es analizar el pensamiento de los niños sobre el 
tiempo y sus nociones históricas, las ideas que tienen sobre lo que es y lo que pasó. Para 
ello hacen una simulación y “El rincón de los tiempos” se va convirtiendo en una cueva 
cavernícola, un ágora griega, un castillo medieval o un palacio,… 
Rincón y taller de dramatización 
Rincones y talleres para la enseñanza y el 
aprendizaje de las ciencias sociales 
• Englobamos aquí distintas actividades que se pueden diseñar para que el alumnado 
evidencie el paso del tiempo, descubra cambios y permanencias. Hay muchas maneras de 
acercarnos al tiempo que podemos usar con nuestros alumnos y que ejercen como fuentes 
históricas: 
Recuerdos personales. 
De la gente que nos rodea. 
De objetos o restos materiales del pasado 
 
• La mayoría de nuestros alumnos o sus familias guardan recuerdos: fotos, tarjetas, cartas, 
grabaciones,… que nos ayudan a hacer presente el pasado a recuperarlo. Se trata de utilizar 
estos materiales como “documentos históricos”. Con ellos podemos investigar la historia 
personal, como hemos visto, o la historia del centro, de nuestra familia, o la evolución de 
cualquier aspecto relacionado con su experiencia. 
 
• Se puede organizar un taller para que el alumno elabore trayendo objetos al aula su “baúl 
del tiempo” o “caja genealógica” (Cuenca y Estepa, 2005) o un taller para elaborar informes 
de síntesis sobre la historia personal, que pueden tomar forma de árbol genealógico o línea 
del tiempo ilustrada (Miralles y Molina, 2011). 
Rincón y taller del tiempo 
Rincones y talleres para la enseñanza y elaprendizaje de las ciencias sociales 
• La organización del tiempo va más allá de la distribución 
temporal de las actividades o de la confección de horarios. El 
tiempo, además de elemento organizativo, ha de ser 
considerado un factor relevante en el proceso de 
construcción personal de los niños. 
 
 Esta consideración del tiempo como contenido y como recurso de 
aprendizaje, requiere que sea abordado de manera intencionada, 
con una adecuada planificación y organización. Por ello 
revisamos: 
 
1. Importancia de las rutinas para la adquisición de 
nociones temporales 
 
1. Rutinas cotidianas para abordar la enseñanza y el 
aprendizaje de las ciencias sociales. 
RUTINAS RELACIONADAS CON LA 
ENSEÑANZA DEL TIEMPO Y EL MEDIO 
Importancia de las rutinas 
para la adquisición de nociones temporales 
• Tiempo y espacio son dos instrumentos, muy relacionados, que sirven al 
educador para concretar y desarrollar su función de mediador en el proceso de 
enseñanza aprendizaje del alumno. Son recursos didácticos pero también 
se constituyen como objeto de aprendizaje en Educación Infantil. 
 
• El establecer una secuencia a nivel temporal, (momento del juego, de la 
asamblea,…) lleva consigo establecer una distribución espacial, pues los niños el 
momento de jugar o el de comunicarse lo asocian con el espacio destinado a 
ello, con las normas que rigen su uso y con las cosas que puede hacer y las que 
no. 
 
• Es comúnmente aceptada pues la idea de que los mecanismos de 
aprensión del tiempo en infantil van unidos a los del espacio ya que cada 
acción ocurre en un lugar, como también lo es que todos los alumnos tienen 
un cierto concepto de tiempo y organizan, aunque sea de forma 
rudimentaria, sus experiencias. 
 
 
Importancia de las rutinas 
para la adquisición de nociones temporales 
• La dificultad que tienen los niños de Educación Infantil para 
comprender el tiempo, ha sido utilizada tradicionalmente como argumento 
para no enseñar ciencias sociales, en especial historia, en esta etapa educativa. 
 
• Sin embargo, diversas investigaciones han concluido que la adquisición de 
las nociones temporales no depende únicamente del desarrollo y de la 
madurez cognitiva. Para Egan los niños tienen un sentido del tiempo 
cronológico, de la simultaneidad y hasta la duración (Trepat y Comes, 2002). 
Estudios realizados por Calvani y Cooper, han concluido que los niños a partir de 
los 5 años poseen una idea de la duración y hasta cierto sentido de la historia. 
 
• Para que el alumnado desarrolle una noción del tiempo como algo externo y 
objetivo es preciso partir de sus vivencias, del “tiempo vivido”. Recogemos a 
continuación la evolución en la utilización de las nociones temporales en los 
primeros años de vida. 
Importancia de las rutinas 
para la adquisición de nociones temporales 
1. Antes de los dos años 2. Entre los dos y los tres años 
-Formación de un sentido temporal a partir de 
los ritmos naturales. 
-Parece comprender y emplear palabras como 
“ahora”, “hoy”, “ya”,… 
-Sólo existe el presente vivido. 
-Comprende expresiones temporales familiares 
“deprisa”, “ahora mismo”,... 
-Usa palabras relacionadas con el pasado, el 
presente y el futuro en el transcurso del día. 
-Se inicia en la organización del tiempo según 
esquemas socio-familiares. 
3. Entre los tres y los cinco años 4. Entre los cinco y seis años 
-Expresa duraciones aunque no con sentido 
exacto. 
-Usa el antes y el después. 
-Sigue y reproduce ritmos sencillos. 
-Sabe si es de mañana o de tarde. 
-Se inicia en la comprensión de duraciones y 
primeras simultaneidades. 
-Ordena secuencias sencillas. 
-Se interesa por el paso del tiempo. 
-Pregunta cuándo sucederán acontecimientos. 
-Identifica el día de la semana, el mes,… 
-Es consciente de que existe un tiempo antes y 
otro después de que él naciera. 
-Sabe ordenar los momentos principales de una 
narración sencilla y bien estructurada. 
Las nociones temporales son una construcción mental que el alumnado adquiere 
de manera progresiva observando, manipulando y simbolizando objetos, hechos, 
vivencias,... Para ello debe aproximarse a conceptos, especialmente a los de cambio y 
transformación, será así como de manera progresiva se acercará a objetivar dichas 
nociones sin necesidad de la vivencia concreta. Es preciso: Realizar observaciones 
sistemáticas de procesos. Detectar cambios. Registrar periódicamente los cambios 
ocurridos. 
Importancia de las rutinas 
para la adquisición de nociones temporales 
• La instalación de conceptos, categorías y nociones temporales se pueden desarrollar en 
dos ámbitos: 
 
-En el ámbito curricular propiamente dicho utilizando contenidos concretos de los 
programas de las diferentes áreas curriculares para desarrollar contenidos vinculados 
al tiempo. 
 
-En el ámbito de la vida cotidiana fundamentalmente a través de actividades que 
tienen una referencia temporal. El uso continuo de categorías y nociones por parte 
del adulto constituye en este sentido un recurso muy valioso. 
 
• Los niños construyen el tiempo a partir de los sucesos de los que son 
conscientes, acaecidos a lo largo de su vida (Aranda, 2003). Se inician en el 
conocimiento del tiempo, a través de las rutinas (hora de la comida, paseo, baño,…), 
primero construyen su tiempo personal y después los acontecimientos históricos. 
 
• De ahí la importancia de organizar el tiempo a través de rutinas, no sólo para la 
adquisición de hábitos, sino que al ser aprendizajes que se repiten cada día, en las 
mismas horas y con una secuencia parecida, constituyen ocasiones privilegiadas para 
trabajar distintos contenidos curriculares, así como para interiorizar costumbres, 
normas… de la comunidad y cultura a la que pertenecen. 
Funciones de las rutinas 
Contribuyen a la adquisición de hábitos, al basarse 
en igual que éstos en la repetición de actos. 
Desarrollan sentimientos de seguridad. 
Facilitan la adquisición de conceptos temporales y 
de prefiguración del tiempo. 
A través de ellas se desarrollan distintos tipos de 
contenidos del currículo. 
Favorecen la iniciativa, la autonomía y la 
independencia progresiva del adulto. 
• Entendemos por ritmo o rutina cotidiana un tiempo concreto asociado a una 
acción que se repite con una. Son fijas en cuanto a secuencia, pero flexibles en cuanto 
a duración dependiendo de los intereses y necesidades del grupo. 
 
• Estructurar las actividades diarias a través rutinas cotidianas posibilita en el alumnado 
acercarse a estructurar el tiempo; a situar nociones temporales como antes, ahora, 
después; e incluso a aproximarse, a pesar de su complejidad, a las nociones de sucesión y 
de simultaneidad; además de servir para respetar los ritmos de los niños y los momentos 
significativos para ellos. Cumplen diversas funciones entre las que destacamos: 
 
Importancia de las rutinas 
para la adquisición de nociones temporales 
• Fisiológicas: necesita limpieza, alimentación, descanso, seguridad. 
• Afectivas: necesita relacionarse niños y adultos, sentirse querido, competente. 
• Movimiento: espacios adecuados y tiempos previstos para ello. 
• Juego: una distribución espacio temporal que contemple momentos de juego. 
• Expresión: espacios y tiempos para conversar, para representar lo vivido. 
• Autonomía: eliminar los condicionantes espaciales y temporales que le impidan 
independizarse progresivamente del adulto. No se trata únicamente de que pueda 
acceder a los materiales, sino que pueda decidir qué actividad realizar, con quién… 
• Socialización: contacto con los otros, espacios y tiempos para compartir, para 
comunicarse, para acercarse al otro. 
• Dominio del espacio: insertarse en su entorno natural. Precisa espacios donde 
poder orientarse, tiempo para observar, experimentar,… y para estructurar las 
experiencias. 
• Descubrir el mundo que le rodea: Propiciar momentos para conocerse a si mismo 
y a los demás, para observar objetos, lugares,…y para insertarse en su entorno 
sociocultural. 
También es preciso considerar una serie de necesidades en el establecimiento de rutinas, 
algunas muy vinculadas con aprendizajes del ámbito de las ciencias sociales: 
Importancia de las rutinas 
para la adquisición de nociones temporales 
Rutinas cotidianas para abordar la enseñanza y el 
aprendizaje de las ciencias sociales 
1.- Periodo de entrada y salida 2.- Calendario 
 Normas de relación: saludo y despedida. 
 Autonomía en pequeñas tareas: 
vestirse, desvestirse, guardar los 
objetos que trae,... 
 Observación e identificación de los niños 
que hay en clase y los que han faltado. 
 Valoración de las manifestaciones de 
afecto. 
 Expresión de sentimientos positivos y 
negativos de las actividades realizadas, 
del comportamiento de compañeros,.… 
 Anticipación de las actividades a realizar 
el próximo día: día del gimnasio, del 
ordenador,… 
 Identificación temporal del día de la 
semana y actividades especiales 
vinculadas a ese día. 
 Paso del tiempo: mes, estación, 
secuencia temporal anterior y posterior 
al la que nos encontramos,… 
 Observación de cambios y permanencias 
en elementos observables del entorno y 
registros. 
 Escritura y lectura de la fecha. Registros 
 
Es conveniente diseñarlas teniendo en cuenta el desarrollo de procedimientos generales 
aplicables a cualquier área en esta etapa: utilización de la observación, la experimentación 
y el juego… como medios para conocer y comprender la realidad social y para actuar en 
ella de manera cada vez más autónoma. A modo de ejemplo vamos a analizar algunas 
rutinas de especial relevancia por su contribución para la adquisición de aprendizajes 
sociales y culturales. 
Rutinas cotidianas para abordar la enseñanza y el 
aprendizaje de las ciencias sociales 
3.- Asamblea 4.- Hábitos personales y sociales 
 Expresión de ideas, sentimientos,... 
 Actitud de escucha y respeto a los otros. 
 Evocación y representación de 
experiencias, sentimientos, deseos,... 
 Regulación del propio comportamiento. 
 Momento del aseo. Utilización correcta 
de espacios de uso común. 
 Momento del almuerzo. Conversación 
con los compañeros en situaciones 
sociales. 
 Utilización y recogida autónoma de 
objetos, materiales del aula y espacios. 
5.- Actividades colectivas e individuales 
 Observar: fijar la atención, describir,… 
 Manipular: vivir, moverse, experimentar,… 
 Simbolizar: imitar, dramatizar,… 
 Conceptuar: fijar conceptos. 
 Expresión oral y gráfica: dibujar, pictografiar, rotular, escribir,… 
 Actividades de síntesis: murales, libros colectivos, cartas, exposiciones,… 
Rutinas cotidianas para abordar la enseñanza y el aprendizaje 
de las ciencias sociales 
6.- Momento del cuento 
 Contenidos de los cuentos: cuentos relacionados con el centro de interés; cuentos 
fantásticos, populares y de tradición oral; cuentos reales con protagonistas que se 
enfrentan a problemas y situaciones reales; contenidos de libros diversos realizados por los 
alumnos, libro viajero destinado a compartir producciones culturales diversas entre el 
alumnado y entre éste y el centro. 
 Disposición de acontecimientos en el tiempo, orden secuencial, duración, velocidad,… 
 Secuencias temporales que inciden en el desarrollo de la temporalidad. 
7. Rincones de juego y trabajo 
 Actividades relacionadas con la elección 
del rincón. 
 Reconocimiento de las normas a seguir. 
 Utilización de registros, gráficos y 
tablas. 
 Elección de actividades a realizar. 
 Toma de decisiones y reparto de roles en las 
actividades a realizar. 
 Actitudes colaborativas y cooperativas. 
 El propio contenido de los rincones para el 
desarrollo del conocimiento del entorno social y 
cultural. 
• Laguía, M. J. y Vidal, C. (2010): Rincones de actividad en la escuela infantil (0–6 
años). Barcelona: Graó. 
 
• Miralles, P. y Rivero, P. (2012). “Propuestas de innovación para la enseñanza de la 
historia en Educación Infantil”. Revista Electrónica Interunivesitaria de Formación del 
profesorado (REIFOP), 15 (1), 81-90. 
 
• http://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/166/1700. 
Consultado: 10/08/2012 
 
• Miralles, P. y Molina, S. (2011). “Didáctica de las Ciencias Sociales para el área de 
Conocimiento del Entorno”. En P. Rivero (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales 
para Educación Infantil (pp. 89-110). Zaragoza: Mira editores. 
 
• Pablo De, P. y Trueba, B. (1994). Espacios y recursos para ti, para mí, para todos. 
Diseñar ambientes en educación infantil. Madrid: Escuela Española. 
 
• Quinto, B. (2007). Los talleres en Educación Infantil: espacios de crecimiento. 
Barcelona: Graó. 
 
BIBLIOGRAFÍA

Continuar navegando