Logo Studenta

cap02

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

16 
 
CAPITULO II 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 
Luego del desarrollo del primer capítulo donde se identificó el problema a 
resolver. Se procedió a presentar los antecedentes y las bases teóricas que 
fundamentan científicamente la investigación; ya que la bibliografía relacionada 
brinda información consecuente tanto para el problema como para las variables 
que se quiere resolver en dicha tesis la cual son: “el uso de la herramienta 
timeline” y “el desarrollo de habilidades espacio- temporal”. 
 
Es preciso anotar que la investigación por tener como foco de estudio, 
variables que han sido poco trabajadas; se tomó como fuente de consulta autores 
que han trabajado la enseñanza de las ciencias sociales mediante el uso de 
herramientas TIC y algunos artículos y tutoriales que se han publicado en la web 
sobre la herramienta timeline. 
 
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 
 
A continuación se relacionan los diferentes autores y entidades que han 
abordado conceptual y metodológicamente las dos variables de estudio (el uso de 
time line y las habilidades de ubicación espacio - temporal) aportando referentes 
significativos e imprescindibles para poner en escena la investigación y lograr que 
esta se desarrolle de manera exitosa, cumpliendo con las exigencias requeridas 
por el conocimiento científico. 
Para empezar a desarrollar la variable “Efectividad del uso de timeline”, se 
tomó como referente a la entidad Plan Integral de Educación Digital (2013), cuya 
publicación tiene como título, Tutorial Timeline, programa para generar líneas de 
tiempo. Este artículo fue elaborado en Argentina y su objetivo es fomentar el 
conocimiento y la apropiación crítica de las Tecnologías de la Información y de la 
 
 16 
17 
 
Comunicación (TIC) en la comunidad educativa y en la sociedad en general”. El 
mismo se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos que exige el Ministerio 
de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que pretende 
que sus estudiantes adquieran una cultura digital. 
 
 Los tutoriales del cual dispone esta entidad presentan consideraciones 
pedagógicas que sirven como elementos Instruccional para que el usuario 
aprenda de manera sencilla la utilización de estos recursos informáticos. Dentro 
del tutorial se ubican ciertas consideraciones técnicas acerca de cómo descargar y 
crear una línea de tiempo y los beneficios que estas presentan a la hora de un 
aprendizaje significativo. Dentro de estos beneficios se encuentra el desarrollo de 
habilidades para relatar historias en forma cronológica, situar gráficamente 
acontecimientos de toda índole, analizar bibliografías y permite llevar registro de 
un evento. 
 
 Según el artículo de consulta timeline es un software libre que permite 
mostrar y navegar eventos en una línea de tiempo. Permitiendo organizar los 
acontecimientos por categorías y el desplazamiento de éste hasta fechas precisas. 
Este tutorial es tomado como fuente porque ofreció orientaciones conceptuales y 
metodológicas sobre la variable “uso de timeline” y porque explica mediante una 
serie de pasos las actividades que se deben hacer para descargar el programa y 
la manera como se deben realizar, exportar y descargar las líneas de tiempo. 
 
 Otro estudio que se tomó como referente de la variable “uso de timeline”, es 
la realizada por Solórzano (2012), la cual se titula, las TIC como herramienta 
pedagógica para la Enseñanza- Aprendizaje de las Ciencias Sociales en el nivel 
media general de la Escuela Básica Nacional “José Cortes de Madariaga. 
Desarrollada para ser presentada en la Universidad Rafael Belloso Chacín, del 
País de Venezuela. 
 
Así mismo la investigación tiene como objetivo general, Diagnosticar la 
incorporación de las tics como herramienta pedagógica, que conlleve a la calidad 
de la enseñanza – aprendizaje de los estudios sociales, en la E.B.N. José Cortes 
18 
 
Madariaga y se sustenta teóricamente en Bautista (2007), Buzo (2011), Castells 
(1996), Ruiz (2010) entre otros. 
 
De igual forma el estudio se basó en una investigación de campo tipo 
descriptiva, con un diseño no experimental, tomando como muestra 7 docentes y 
136 estudiantes al cual se le aplico como instrumento una encuesta y un 
cuestionario y los resultados fueron analizados mediante frecuencias y porcentajes 
totales. En la investigación se llegó a la conclusión que los docentes conocen las 
recursos TIC, pero muy poco los utilizan por la falta de capacitaciones en la 
institución. 
 
 La investigación indagó sobre el valor y representaciones mentales que 
tienen los docentes sobre las herramientas tic; para trabajar a partir de allí y poder 
formular lineamientos que le permitan al cuerpo de profesores aplicar de manera 
adecuada estas herramientas y así de un modo optimizar el aprendizaje de los 
estudiantes, aprovechando el interés de los chicos por las nuevas tecnología. 
 
 Este trabajo de investigación se consideró pertinente para la investigación, 
porque a pesar de no trabajar específicamente la herramienta timeline, guarda 
relación en que, se ejecuta mediante la incursión de un recurso tecnológico desde 
las ciencias sociales con el propósito de facilitar la compresión del conocimiento 
científico social ya que según la autora estas herramientas dinamizan la 
enseñanza y el aprendizaje cuando se utilizan a través de proyectos pedagógicos 
institucionales al poner en sintonía a docentes y estudiantes en la buena 
apropiación y aplicación de estos recursos en el campo educativo. A demás se 
justifica porque presenta orientaciones metodológicas parecidas a la propuesta 
que se plantea. 
 
Así mismo para la variable independiente, se tomó la investigación hecha por 
Molina y Tobón (2016), titulada “Uso de la infografía digital para el aprendizaje de 
las ciencias sociales”, la cual se hace para optar el título de maestría en la 
Universidad Rafael Belloso Chacín, del País de Venezuela. Cabe señalar que la 
investigación tiene como objetivo general, evaluar la efectividad del uso de la 
19 
 
infografía digital para el aprendizaje del área de las Ciencias Sociales en los 
estudiantes de Quinto grado del Centro Educativo Rural Buenos Aires de Dibulla - 
Guajira Colombia. 
 
El presente trabajo de grado se sustenta teóricamente en Angulo (2012), 
Arias (2011), Churches (2009), entre otros. Basándose metodológicamente en un 
tipo de investigación descriptiva, evaluativa y prospectiva; y con un diseño cuasi 
experimental, de campo y transeccional. Tomó como población de estudio 40 
estudiantes, a los cuales se les aplicó como instrumento de recolección de 
resultados, un cuestionario tipo prueba de conocimiento y se desarrolla mediante 
la técnica de la observación. 
 
Para corroborar la validez del cuestionario se sometió a consideración de 
cuatro expertos y su confiabilidad es verificada mediante el coeficiente de Kuder 
Richardson con un resultado de 0,696 y los resultados fueron tabulados mediante 
la estadística descriptiva, comparándose los resultados del grupo experimental y 
control con la t de student. 
 
En la investigación dado los resultados se concluyó que la utilización de la 
infografía digital como herramienta de enseñanza de las ciencias sociales 
constituye una alternativa para enfrentar el método tradicional, al mejorar el 
rendimiento académico de los estudiantes y por consiguiente se recomendó el uso 
de la infografía digital para mejorar el rendimiento académico en el área. 
 
El referido trabajo de investigación es apropiado para la elaboración de la 
actual propuesta por que guarda relación en el sentido de que introduce una 
herramienta tecnológica para la enseñanza de las ciencias sociales, con el 
propósito de mejorar el aprendizaje. Y porque sirve como insumo metodológico al 
guardar relación en el diseño y el tipo de investigación. 
 
En cuanto a lo referido a la variable del desarrollo de habilidades espacio- 
temporal,se encuentra a la autora Hernández (2013), cuyo trabajo se titula: 
Estrategias de orientación y representación temporal y espacial para el desarrollo 
20 
 
de capacidades de comprensión espacio-temporal; desarrollada en el nivel 
secundaria de la I.E Aurelio Miró Quesada Sosa, del distrito de La Molina del Perú. 
Esta tiene como objetivo general Mejorar la práctica pedagógica en el área de 
Historia, Geografía y Economía mediante la aplicación de estrategias de 
orientación y representación temporal y espacial para el desarrollo de las 
capacidades de comprensión espacio-temporal en los estudiantes del 4º E de la 
Institución Educativa “Aurelio Miró Quesada Sosa. 
Cabe reseñar, que la investigación es cualitativa, siendo un estudio tipo 
acción- participación. Las técnicas utilizadas fueron la observación y la encuesta y 
los instrumentos elaborados fueron el cuestionario, diario de campo y una guía de 
observación; para su confiabilidad se utilizó una matriz de categorización y 
codificación. Así mismo los resultados fueron analizados mediante categorización, 
codificación y la triangulación. 
Sobre el trabajo referido, se llegó a la conclusión que la aplicación de 
estrategias de orientación y representación temporal y espacial en el área de 
Historia, Geografía y Economía (línea de tiempo, mapa histórico y lectura de 
mapas), facilitan el desarrollo de capacidades de comprensión espacio temporal 
en los estudiantes de la I.E. P. “Aurelio Miró Quesada Sosa. Esto en vista a que 
estas técnicas de enseñanza permiten la síntesis, la interpretación y la 
representación de los hechos sociales ubicando a la persona en el espacio y el 
tiempo. 
Así mismo, la autora plantea que decidió trabajar en su estudio la 
comprensión espacio- temporal, por el hecho de que esta es una de las tres 
competencias que se exige en las área de geografía historia y economía del Perú 
en el nivel de secundaria al permitir la explicación de los fenómenos mediante 
secuencias y procesos que interrelacionan el espacio y el tiempo. 
Este trabajo resulta importante para la investigación por que define 
conceptos de manera explícita; como son líneas de tiempo, orientación temporal, 
orientación espacial, competencias, estrategias de enseñanza, por la cual sirve 
21 
 
como insumo teórico de la presente investigación en relación a la variable de 
habilidades de ubicación espacial y temporal que se pretende desarrollar. 
También se ubicó, dentro de los autores que trabajan sobre la variable de 
habilidades espacial y temporal, a García (2011), cuyo trabajo lleva por nombre, 
“La aprehensión del conocimiento histórico a través de la temporalidad”, 
presentado en la Universidad de Cienfuegos, Cuba, como un trabajo de maestría. 
Esta tiene como objetivo realizar una propuesta de actividades encaminada a 
resolver las dificultades en la aprehensión del conocimiento histórico que 
presentan los estudiantes en cuanto a la ubicación en tiempo y espacio de los 
diferentes hechos y acontecimientos históricos en la disciplina de historia de Cuba. 
Cabe indicar que la autora tomó como referentes teóricos para su 
investigación a los autores, Álvarez (1999), Leal (2008), Sierra (2002), Seminario 
Nacional para Educadores (2003 – 2007), entre otros. Para la conformación de la 
investigación utilizó métodos del nivel teórico y empírico entre los que se destacan 
el histórico lógico, analítico- sintético, inductivo- deductivo. Así mismo aplicó como 
técnicas e instrumentos la entrevista y la encuesta, y el análisis de resultado lo 
fundamenta en el cálculo porcentual estadístico. 
 
De igual forma en la investigación se llegó a concluir que el proceso de 
enseñar y aprender historia requiere una correcta y adecuada utilización de la 
temporalidad y que en la Sede Universitaria del Municipio de Lajas existen 
deficiencias en la aprehensión del conocimiento histórico a través del tratamiento 
de la temporalidad especialmente en lo referido a la ubicación temporal espacial. 
 
 Este trabajo es fundamental para la tesis que se pretende desarrollar porque 
aportó teorías y definiciones sobre la variable de ubicación espacio- temporal y 
además presentó una serie de actividades que se pueden desarrollar en la 
enseñanza de la historia, para desarrollar el componente temporal y espacial. 
 Otra autora que trata la variable de ubicación espacio- temporal es Lima y 
otros (2010) en su trabajo, La enseñanza de la historia en la escuela mexicana. Su 
22 
 
publicación se hizo en México y toma como antecedentes teóricos a Carreterro y 
Voss (2004), Prats y Santacana (2001), Amezola (2008), Bodrova (2008), entre 
otros. 
 
El texto en mención, tiene como objetivo, sacar a la luz los diferentes 
cambios que ha presentado la forma de enseñar la historia desde los años de 
1993, hasta los últimos años y además realiza un análisis de las competencias del 
área exigidas por el gobierno mexicano entre los ciclos de primaria y secundaria. 
 
 Según Lima la comprensión del tiempo y el espacio histórico permite que los 
y las estudiantes puedan tener presente el conocimiento histórico o pasado, para 
hacer relaciones que le permita orientarse o moverse ante acciones o situaciones 
de su realidad social. A demás afirma que el desarrollo de la noción de lo espacio- 
temporal necesita que los discentes sean capaces de usar convenciones, ubicar 
hechos sociales en el tiempo y en el espacio e identificar los cambios y lo que ha 
permanecido a lo largo de la historia. 
 
 Es de resaltar que esta investigación hecha en el país de México es 
pertinente para utilizarla como referente teórico porque presenta orientaciones 
sobre la variable de estudio y porque es una propuesta que pretende dejar 
lineamientos que dinamicen los planes de área y de estudio de la asignatura de 
historia para que de esta forma se dinamice las prácticas de su enseñanza. 
 
 Cabe señalar que después de una exhaustiva revisión de referentes teórico 
por la internet fue poco lo que se encontró sobre la variable que se refiere a la 
herramienta “timeline”, ya que hasta el momento por lo menos en español no se 
han realizado investigaciones de pregrado, maestría o de doctorados con la 
utilización de esta herramienta. Razón por la cual se tomó como materia de 
consulta de esta variable artículos y tutoriales sobre el tema; además se dispone 
de autores que trabajan la enseñanza- aprendizaje de las ciencias sociales 
utilizando otros recursos tecnológicos; por guardar correlación teórica y 
metodológica con la investigación que se pretende desarrollar. 
23 
 
2. BASES TEORICAS 
 
Luego de identificar y seleccionar los aportes de las investigaciones que han 
hecho algunos autores y entidades sobre el problema planteado en la nueva 
propuesta; se presenta a continuación las bases teóricas la cual explican fielmente 
el problema. En esta parte del capítulo II, se especifican conceptos y 
proposiciones de las variables, las dimensiones y los indicadores que caracterizan 
la tesis. En primera instancia se conceptualizan las variables para luego continuar 
con las dimensiones y los indicadores. 
 
2.1. Efectividad del uso de Timeline 
 
Para el caso de esta variable llamada uso de timeline la autora Hernández 
(2013) planteó que las líneas de tiempo son técnicas que permite al individuo 
ubicar y graficar en un plano procesos históricos de forma secuencial y 
sistemática. Planteando que resultan importante porque desarrollan en el 
estudiante habilidades de ubicación espacial y temporal para delimitar hechos 
históricos y el reconocimiento de secuencias, cambios y permanencias. 
 Entre los autores que definen la variable timeline, se encuentran Villalustre y 
Del Moral (2010), quienes definen las líneas del tiempo como una representación 
gráfica de la información, proyectadas en una línea recta, donde se disponen 
hechos o los momentos históricos relevantes en unidades de tiempo. Esterecurso 
es una estrategia didáctica para la enseñanza- aprendizaje al permitir ordenar 
visualmente secuencias de eventos o hechos que requieran un orden cronológico; 
manteniendo la relación temporal entre cada acontecimiento. 
 En este orden de ideas para seguir trabajando la variable, se reseñó a 
Márquez (2009), quien plantea que las líneas de tiempo son útiles para 
representar gráficamente cadena de acontecimientos. Son mapas conceptuales 
que, de manera gráfica, ubican la situación temporal de un hecho o proceso, del 
periodo o sociedad que se estudia. Estas líneas son una herramienta de estudio 
que permite ver la duración de los procesos, la simultaneidad o densidad de los 
24 
 
acontecimientos, la conexión entre sucesos que se desarrollaron en un tiempo 
histórico determinado y la distancia que separa una época de otra. Una línea del 
tiempo es un ejercicio de la memoria, y también es un ejercicio de otras 
capacidades, como la de organizar la información según criterios cronológicos. 
Atendiendo a las definiciones dada por los tres autores anteriores, se 
consideró que guardan relación ya que definen las líneas de tiempo como 
herramientas que permiten la ubicación de un hecho social sobre un plano de 
forma cronológica. Se resalta que la definición de Hernández (2013) se encuentra 
pensada desde la didáctica de las Ciencias Sociales y la informática educativa, 
porque explica los beneficios de esta herramienta en el campo de la enseñanza y 
el aprendizaje; mientras que las otras dos son de tipo técnica buscando presentar 
las bondades del recurso timeline. Se señaló que las definiciones son acordes 
porque extraen el punto neurálgico u objetivo principal de las líneas de tiempo el 
cual es ubicar y graficar hechos históricos. 
Por otro lado se consideró que el trabajo elaborado por Márquez (2009), es 
un instrumento esencial para desarrollar la propuesta porque presenta elementos 
que sirven como referentes teóricos y metodológicos sobre la variable timeline. 
Plantea orientaciones sobre: la importancia del recurso, los elementos que se 
deben tener en cuenta a la hora de realizar una línea de tiempo; las ventajas 
didácticas que proporciona la utilización de estas herramientas; y un conjunto de 
organizadores gráficos que permiten la elaboración de estos recursos. 
De acuerdo a las definiciones vistas, se pudo decir que el recurso timeline es 
un software de diseño que permite hacer representaciones en escala para ubicar 
hechos o acontecimientos históricos, teniendo en cuenta la síntesis, la 
organización y la clasificación de la información, la cual se ubica de forma 
cronológica sobre un plano. Y considerando una definición desde las ciencias 
sociales se estima que las líneas de tiempo cumplen la función de desarrollar las 
habilidades espacial y temporal al lograr que el estudiante ubique en un contexto 
espacio- temporal un hecho histórico lo que le facilita la comprensión y la puesta 
en práctica del conocimiento social. 
25 
 
Teniendo en cuenta que el recurso timeline, es ofrecido a través de varias 
versiones o software; paso seguido se relaciona una lista de estos organizadores 
gráficos con la respectiva definición conceptual, tomando como referente a López 
(2013) quien en su artículo los identifica y define de la siguiente forma: 
Capzles: Con esta aplicación web tiene para crear líneas de tiempo 
multimedia con vídeos, fotografías y audio de fondo con música o una narración 
hablada. Sus opciones para compartir la línea de tiempo son muy variadas, ya que 
puedes integrarla en tu página web o compartirla por correo electrónico, Facebook 
o Twitter. 
Timetoast: Líneas de tiempo con puntos que muestran texto e imágenes al 
pasar el ratón por encima. Como en el caso anterior, tienes la posibilidad de crear 
líneas de tiempo e integrarlas en tu página personal o compartirlas por Facebook o 
Twitter. En este caso, además de en forma de línea de tiempo, tienes una 
segunda vista en forma de tabla con las fechas y el texto, más práctico en el caso 
de contar con textos extensos. 
 
 Rememble: Similar a Capzles pero con un aire más desenfadado, 
Rememble te ayuda a crear líneas de tiempo interactivas con vídeo, fotografía, 
texto y prácticamente cualquier elemento que se te pase por la cabeza. Además, 
facilita el trabajo en equipo para crear líneas de tiempo entre dos o más personas. 
 
 Dipity: Otro servicio para crear líneas de tiempo con fichas que se 
expanden al hacer clic en ellas. Como en los casos anteriores, las fichas 
ampliables admiten fotografías, vídeos, texto e incluso mapas. Además, quienes 
vean la línea de tiempo pueden añadir comentarios y compartirlo a través Twitter, 
Facebook o Digg, entre otros. 
 
 Xtimeline: Si necesitas algo más sencillo, Xtimeline cumplirá con tus 
expectativas, ya que ofrece la posibilidad de crear líneas de tiempo muy sencillas, 
con texto solamente o poca presencia de las imágenes. En cualquier caso, permite 
26 
 
crear un listado de eventos que, al hacer clic, muestra una ficha con información 
ampliada. 
 
TimeRime: Este servicio ofrece la opción de crear una cuenta gratuita para 
tus propias líneas de tiempo, con texto o también con imágenes. Aunque el diseño 
de las líneas creadas es muy sobrio, el resultado es más que suficiente. Además, 
podrás integrar el resultado en tu página personal, compartir el enlace e incluso 
imprimirla directamente desde el navegador. 
 
Timeglider: Herramienta para crear líneas de tiempo clásicas, con fechas 
concretas, periodos de tiempo, símbolos y fichas explicativas con la opción de 
incluir también fotografías. Como en los casos anteriores, podrás integrar la línea 
de tiempo en tu página web o compartirla a partir del enlace URL. 
 
 Office Timeline: Se trata de un complemento para PowerPoint que 
ofrece plantillas y las herramientas necesarias para crear líneas de tiempo desde 
esta herramienta de presentaciones. Está disponible en versión gratuita y de pago, 
y es muy útil pues se integra perfectamente en PowerPoint. Necesita tener 
instalado PowerPoint 2007 o 2010. 
 
 Timeline JS: Es una herramienta de código abierto que permite crear líneas 
de tiempo visualmente atractivos e interactivos y está disponible en 40 idiomas. Se 
pueden agregar medios de comunicación de diferentes fuentes y tiene soporte 
para: Twitter, Flickr, Google Maps, YouTube, Vimeo, Parra, Dailymotion, 
Wikipedia, SoundCloud entre otros. 
Luego de identificar y conocer las características esenciales de las anteriores 
herramientas tecnológicas que sirven para el diseño y la construcción de líneas de 
tiempo. Se seleccionó el recurso Timeline JS, como herramienta de trabajo 
durante la investigación. En razón a que Timeline JS, trabaja con una plantilla de 
Excel que es conocida y utilizada por los estudiantes y porque permite insertar o 
27 
 
cargar contenido, imágenes, videos de forma fácil desde la misma dirección de 
internet. 
Además permite diseñar líneas de tiempo interactivas y con excelente 
formato de presentación debido a que tiene muchas características que recrean 
estéticamente su diseño y lo más importante permite realizar líneas de tiempo de 
forma sincrónica y secuencial de cualquier proceso o proyecto. 
2.2. Desarrollo de habilidades de ubicación espacio - temporal 
 
En cuanto las habilidades de ubicación espacio - temporal el Ministerio de 
Educación de Chile (2012), las define como, las habilidades vinculadas a la 
aprehensión temporal y a la aplicación de los conceptos de tiempo y de espacio, 
para que él o las discentes puedan orientarse, contextualizar, ubicar y comprender 
los procesos y acontecimientos estudiados y aquellos relacionados con su propia 
vida. Según el Ministerio de educación de chile (MINEDUC), la ubicación espacial 
se compone de habilidades prácticas e intelectuales que son necesarias para 
estudiar y entender el territorio, mientras que la ubicación temporalsirve para 
ubicar hechos en el tiempo pasado y presente. 
En relación a esta variable, Correa y otros (2009) plantearon que dentro de 
las capacidades perceptivo-motrices esta la temporalidad y la espacialidad, 
planteando que las nociones de espacio y tiempo aparecen de acuerdo al grado 
de percepción de nuestros receptores sensoriales sobre el conocimiento dado. 
Otro autor que define la variable, el desarrollo de habilidades de ubicación 
espacio – temporal es García (2011) al plantear que la ubicación espacial y 
temporal son elementos necesarios para conocer el pasado, entender el presente 
y pronosticar el futuro, para así lograr una verdadera aprehensión del 
conocimiento histórico. Además dice que las habilidades temporo- espacial se 
forman desde la dinámica que se establece entre el tiempo social y el tiempo 
histórico. 
28 
 
 Al analizar los conceptos dados por el Ministerio de Educación de Chile 
(2012), Correa y otros (2015) y García (2011). Se pudo visualizar que la definición 
dada por el Ministerio, con la de García, están definidas desde las Ciencias 
Sociales, ubicando las habilidades espacio - temporal como elementos necesario 
para comprender los hechos históricos. Aduciendo que estas aparecen por el 
contacto con la realidad. Mientras que la definición de Correa y otros es 
presentada desde la psicología, definiendo la variable como resultado de la 
motricidad y de las percepciones sensoriales que tenga el individuo sobre una 
información. 
Para trabajar la variable del desarrollo de habilidades de ubicación espacial y 
temporal tomo como eje el libro realizado por el Ministerio de Educación de Chile 
debido a que es un compendio de carácter nacional que propone unas bases 
curriculares sobre las habilidades que se deben alcanzar por grado (pensamiento 
temporal y espacial; análisis y trabajo con fuentes; pensamiento crítico y 
comunicación) en las Instituciones Educativas de Chile en las áreas de historia, 
geografía y las ciencias sociales. Por lo anterior, se consideró que el referente del 
MINEDUC, le imprimió a la investigación desarrollada un fundamento científico y 
se vislumbra en la vanguardia de los objetivos que se buscan en la enseñanza de 
las Ciencias Sociales. 
Luego de analizar la bibliografía utilizada, se realizó una definición sobre la 
variable de habilidades de ubicación espacio – temporal, pudiéndose definir como 
las capacidades que tiene un individuo para ubicarse espacialmente y reconocer el 
tiempo histórico de un hecho pasado o vigente con el objeto de apropiarse de ese 
conocimiento social y así poder aplicarlo en su contexto real con una actitud crítica 
que no le permita caer en los mismos errores y pueda vivir el presente sin 
ataduras del pasado; ni miedo al futuro. 
2.2.1. Habilidades espacial y temporal 
 
Dado que la dimensión habilidades espacial y temporal, resulta ser la misma 
variable trabajada anteriormente. Se procedió a la presentación de los 
29 
 
indicadores, los cuales son los elementos que permiten desarrollar en los 
estudiantes las habilidades de ubicación espacial y temporal y la creación correcta 
de líneas de tiempo. Estos indicadores según el Ministerio de Educación de Chile 
(2012) son: Pensamiento temporal y espacial, Análisis y trabajo con fuentes y 
Pensamiento crítico. 
 
2.2.1.1. Pensamiento temporal y espacial 
 
Sobre este indicador, el Ministerio de Educación de Chile (2012) planteó que 
pretende desarrollar progresivamente en los estudiantes las habilidades 
vinculadas a la aprehensión temporal y a la aplicación de los conceptos de tiempo 
y de espacio, para que puedan orientarse, contextualizar, ubicar y comprender los 
procesos y acontecimientos estudiados y aquellos relacionados con su propia 
vida. La ubicación espacial se compone de habilidades prácticas e intelectuales 
que son necesarias para estudiar y entender el territorio. 
 
 Para la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá, Colombia (SED, 
2012) es la ubicación en tiempo y espacio de aspectos sociales y culturales que 
permitan adquirir sentido a las relaciones de lo geográfico y lo histórico en el 
desarrollo de los diferentes procesos que se presentan en su cotidianidad. 
Relaciones que se presentan en determinados hechos históricos y el espacio 
geográfico en el que se desarrollaron. 
 
 Para Lima y otros (2010) el pensamiento espacio – temporal favorece que 
los alumnos apliquen sus conocimientos sobre el pasado y establezcan relaciones 
entre las acciones humanas en un tiempo y un espacio determinados con el fin de 
comprender el contexto en que se dio un acontecimiento o proceso histórico. Esta 
competencia implica el desarrollo de las nociones de tiempo y de espacio 
históricos. 
 
 Al analizar las definiciones anteriores, se consideró que guardan relación 
porque todas ellas presentan con claridad el fundamento principal del pensamiento 
30 
 
espacio temporal, el cual es poder ubicar en tiempo y espacio los hechos 
históricos, para que el estudiante asimile con mayor facilidad el conocimiento 
científico social. Y así poder establecer relaciones que permitan comprender el 
contexto en que se presentó el suceso. 
 
 Para abordar la propuesta, el investigador se identificó con la definición 
propuesta por el Ministerio de Educación de Chile, ya que el texto es una política 
nacional que propone ciertos lineamientos curriculares para la enseñanza de las 
ciencias sociales basado en la comprensión temporal y espacial, como elementos 
esenciales para el aprendizaje significativo de las ciencias sociales. 
 
 Por consiguiente, se puede decir que el pensamiento temporal y espacial, 
favorece la comprensión y comunicación de las realidades del pasado y el 
presente ubicando esa realidad en un espacio y tiempo determinado, lo que facilita 
su contextualización e identificación de sus particularidades y así mediante 
relaciones podemos aprovechar o descartar situaciones parecidas. 
 
2.2.1.2. Análisis y trabajo con fuentes 
 
 
En cuanto a este indicador Prieto y otros (2013), plantearon que la 
aproximación a las distintas fuentes históricas, primarias o secundarias, ejecutan 
una función primordial, porque ayudan a los alumnos a conocer, la forma como 
trabaja el historiador cuando intenta construir el pasado, permitiendo comprender 
los cambios, la temporalidad y actúa en la construcción de la conciencia histórica, 
los cuales son elementos esenciales para que los alumnos, como ciudadanos, se 
ubiquen correctamente en el mundo. El trabajo con fuentes en el aula brinda 
muchos beneficios educativos para el estudio de la geografía y la historia si se 
planifican desde estrategias de enseñanza - aprendizaje que desarrollen la 
investigación y el pensamiento crítico. 
Por otro lado, MINEDUC (2012), planteó que la utilización de diversas 
fuentes de información, escritas y no escritas, constituye un elemento central en la 
31 
 
metodología de las Ciencias Sociales que conforman la asignatura, puesto que el 
ser humano reconstruye la historia de las sociedades con la ayuda de esas 
fuentes. Con el análisis y trabajo con fuentes MINEDUC, busca que los 
estudiantes sean capaces de conocer y experimentar los pasos propios de una 
investigación; es decir, que empiecen a sistematizar los diversos aspectos 
implicados en el proceso de buscar respuestas a determinadas preguntas. 
Sobre esta variable, Valle (2011), comentó que el uso en el aula de 
procedimientos con fuentes acerca al discente a la naturaleza del conocimiento 
histórico y el quehacer del historiador. Así mismo estimula el pensamiento crítico a 
partir de la Historia, debido a que desarrolla en los estudiantes habilidades para el 
análisis, la síntesis, la conceptualización y evaluación de argumentos e 
información. Ademes planteó que el análisis de fuente, implica reconocer al autor, 
ubicarlo en su contexto histórico e interpretar lo que escribe. 
 De acuerdoa las definiciones hechas por los autores sobre el presente 
indicador, se considera que están bien formuladas. Se puede ver que todos ellos 
consideran que el análisis y el trabajo con fuente es importante porque acerca al 
estudiante al rol del historiador y porque desarrolla habilidades para el análisis, la 
síntesis y el pensamiento crítico. 
 
 Con base, en la definición dada por los autores y el propósito de cada una 
de las investigaciones, el autor de la presente propuesta se identificó con Valle 
(2011), porque es un trabajo que hace un análisis acerca de la importancia del 
trabajo con fuentes en el área de ciencias sociales y porque haces aportes 
teóricos y metodológicos que pueden ser reproducido en la presente investigación. 
 
 Para el autor el análisis y trabajo con fuente dentro del salón de clases en el 
área de Ciencias Sociales es una estrategia fundamental para despertar en el 
estudiantado el espíritu investigador, ya que lo condiciona a buscar y seleccionar 
bibliografía para resolver su problema de estudio. Además es un elemento 
necesario en la comprensión del conocimiento social, porque permite el análisis, la 
síntesis, la crítica y la formulación de planteamientos históricos. Así mismo esta 
32 
 
estrategia didáctica desarrolla las habilidades de ubicación espacial y temporal 
porque el estudiante en el proceso de selección de fuente debe identificar el 
contexto temporo – espacial del hecho. 
 
2.2.1.3. Pensamiento crítico 
 
Según el MINEDUC (2012), el pensamiento crítico en las ciencias sociales 
pretende que los discentes reconozcan su carácter interpretativo. Le permite 
comprender que un mismo hecho puede tener diferentes percepciones y 
desarrolla capacidad para comparar y contrastar con otras fuentes, hasta el punto 
de producir sus propias ideas. 
En cuanto a este indicador Ríos (2011) piensa que el desarrollo del 
pensamiento crítico en las Ciencias Sociales promueve la integralidad de 
conocimientos, y la transdisciplinariedad; implica retomar los conceptos que 
maneja cada persona para interpretar, comprender y transformar la sociedad, a 
partir de sus problemas más sentidos en los diferentes contextos espaciales y 
temporales, toda vez que los problemas de investigación no surgen 
exclusivamente en el seno de las disciplinas, sino que éstas se circunscriben en 
torno a las demandas y necesidades de la sociedad 
Por otro lado Prats, Carretero y otros (2011), dicen que el pensamiento crítico 
en historia puede y debe hacerse a partir de técnicas elementales de crítica de 
textos; en estos casos los análisis. Consiste en plantear cuestiones tales como: 
¿quién lo escribió? ¿Para qué y para quiénes lo escribió? ¿Cuándo y dónde se 
escribió? ¿En qué facción o ideología se hallaba el autor o autores del texto? 
Todos estos interrogantes, constituyen la base del análisis crítico. Piensan que los 
estudiantes deben deducir hechos, causas o consecuencias; extrapolar 
situaciones históricas; evaluar las informaciones disponibles; interpretar hechos; 
clasificar y contrastar fuentes; proponer hipótesis; así como diferenciar hechos de 
ficciones y de opiniones. 
33 
 
En este orden de ideas se pudo ver que los autores anteriormente 
registrados plantearon de forma clara la definición sobre pensamiento crítico y le 
dan fundamento teórico al presente trabajo de investigación ya que todos ellos 
citan diferentes fuentes, entregando una rica literatura sobre el tema en cuestión y 
a demás son pertinentes porque tiene como objetivo el desarrollo del pensamiento 
crítico en el aula de clase; el cual es también de interés para la nueva 
investigación ya que el desarrollo del pensamiento crítico es un indicador para 
desarrollar habilidades de ubicación temporo – espacial. 
 
De acuerdo a la valoración que se hizo a los trabajos anteriores, el autor de 
la actual investigación consideró que la investigación hecha por Ríos (2011), es la 
que brinda mayores aportes a nivel teórico por su variada gama de referentes 
teóricos que orienta la nueva propuesta. Así mismo a nivel metodológico guarda 
relación porque también utiliza desarrolladores gráficos para potencializar el 
pensamiento crítico, el cual es una habilidad que se necesita para crear líneas de 
tiempo y adquirir habilidades de ubicación espacial y ubicación temporal. 
 
 En el caso del pensamiento crítico, el autor, lo considera como las 
capacidades intelectuales de nivel superior que tiene un individuo, las cuales le 
permite resolver problemas o responder a eventos con inteligencia y un 
pensamiento pensado o razonado, orientándose por habilidades intencionadas de 
análisis, síntesis, critica, reflexión y autodeterminación. El pensamiento crítico es 
ideal para desarrollar habilidades de ubicación espacial y temporal por que 
imprime en el individuo habilidades intelectuales metacognitivas como: reflexión, 
delimitación y discriminación de fuentes y crítica que facilita la contextualización 
del hecho histórico en espacio y tiempo, para su comprensión. 
 
3. SISTEMATIZACION DE LAS VARIABLES. 
 
 A continuación se realiza la presentación formal de cada una de las 
variables identificadas en la propuesta “Efectividad del uso de timeline” y 
34 
 
“desarrollo de habilidades de ubicación espacio – temporal”, mediante tres 
procesos las cuales son la definición nominal; la definición conceptual y la 
definición operacional. 
3.1. Definición nominal 
 
Variable independiente (V1): Efectividad del uso de timeline. 
Variable dependiente (V2): Desarrollo de habilidades de ubicación espacio - 
temporal. 
3.2. Definición conceptual 
 
(V1) Para, Márquez (2009), Timeline es útil para representar gráficamente 
cadena de acontecimientos. Son mapas conceptuales que, de manera gráfica, 
ubican la situación temporal de un hecho o proceso, del periodo o sociedad que se 
estudia. Estas líneas son una herramienta de estudio que permite ver la duración 
de los procesos, la simultaneidad o densidad de los acontecimientos, la conexión 
entre sucesos que se desarrollaron en un tiempo histórico determinado y la 
distancia que separa una época de otra. 
 (V2) Para el Ministerio de Educación de Chile (2012), las habilidades de 
ubicación espacio temporal son las habilidades vinculadas a la aprehensión 
temporal y a la aplicación de los conceptos de tiempo y de espacio, para que él o 
las discentes puedan orientarse, contextualizar, ubicar y comprender los procesos 
y acontecimientos estudiados y aquellos relacionados con su propia vida. La 
ubicación espacial se compone de habilidades prácticas e intelectuales que son 
necesarias para estudiar y entender el territorio, mientras que la ubicación 
temporal sirve para ubicar hechos en el tiempo pasado y presente. 
3.3. Definición operacional 
 
(V1) No se operacionaliza, por ser la variable independiente. 
(V2) Para trabajar la variable desarrollo de habilidades de ubicación espacio 
– temporal, se dispuso del uso del instrumento timeline que permite la realización 
35 
 
de líneas de tiempo; con las cuales el estudiante desarrollará el pensamiento 
temporal y espacial; habilidad para trabajar con fuentes y el pensamiento crítico, 
elementos que facilitará la comprensión del conocimiento científico social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
CUADRO 1 
Operacionalización de la variable 
 
TITULO: USO DE TIMELINE PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE UBICACIÓN ESPACIO 
TEMPORAL 
OBJETIVO GENERAL: Analizar la efectividad del uso de Timeline en el desarrollo de habilidades de ubicación 
espacio - temporal en los estudiantes de sexto grado de Ciencias Sociales de la institución Liceo Joaquín F. 
Vélez del Municipio Magangué, Departamento de Bolívar, Colombia. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLE 
 
DIMENSION 
 
INDICADORES 
 
AUTOR 
Diagnosticar los tipos de habilidades de 
ubicación espacio - temporal en los estudiantes 
de sexto gradode Ciencias Sociales de la 
Institución Liceo Joaquín F. Vélez del Municipio 
Magangué, Departamento de Bolívar, Colombia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Efectividad del 
uso de 
timeline 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desarrollo de 
habilidades de 
ubicación 
Espacio - 
temporal. 
 
 
Habilidades 
espacial y 
temporal 
 
pensamiento temporal 
y espacial 
 
Análisis y trabajo con 
fuentes 
 
Pensamiento crítico 
 
Ministerio de 
educación 
de chile 
(2012) 
Hernández 
(2013) 
López 
(2012) 
 
 Aplicar el Timeline como herramienta para el 
desarrollo de las habilidades de ubicación 
espacio - temporal en los estudiantes de sexto 
grado de Ciencias Sociales del Liceo Joaquín F. 
Vélez del Municipio Magangué, Departamento 
de Bolívar, Colombia. 
 
 
 
 No se operacionaliza 
 
Medir el desarrollo de los tipos de habilidades de 
ubicación espacio - temporal en los estudiantes 
de sexto grado que recibieron clases 
tradicionales en Ciencias Sociales en la 
institución Liceo Joaquín F. Vélez del Municipio 
Magangué, Departamento de Bolívar, Colombia. 
 
 
Habilidades 
espacial y 
temporal 
 
pensamiento temporal 
y espacial 
 
Análisis y trabajo con 
fuentes 
 
Pensamiento crítico 
 
Ministerio de 
educación 
de chile 
(2012) 
Hernández 
(2013) 
López 
(2012) 
 
Medir el desarrollo de los tipos de habilidades de 
ubicación espacio - temporal en los estudiantes 
de sexto grado que usaron timeline en Ciencias 
Sociales en la Institución Liceo Joaquín F. Vélez 
del Municipio Magangué, Departamento de 
bolívar, Colombia. 
 
 
Habilidades 
espacial y 
temporal 
 
pensamiento temporal 
y espacial 
 
Análisis y trabajo con 
fuentes 
 
Pensamiento crítico 
 
Ministerio de 
educación 
de chile 
(2012) 
Hernández 
(2013) 
López 
(2012) 
 
Comparar el desarrollo del tipo de habilidades 
de ubicación espacio - temporal entre los 
estudiantes de sexto grado que recibieron clases 
tradicionales y los que usaron el Timeline como 
herramienta en Ciencias Sociales de la 
institución Liceo Joaquín F. Vélez del Municipio 
Magangué, Departamento de Bolívar, Colombia. 
 
 
 
Se logra con la aplicación de T de student en la muestra 
de estudio. 
 
 
Formular lineamientos para el uso de Timeline 
en el desarrollo de habilidades de ubicación 
espacio - temporal en los estudiantes de sexto 
grado de Ciencias Sociales de la Institución 
Liceo Joaquín F. Vélez del Municipio Magangué, 
Bolívar, Colombia. 
 
 
Se logra obteniendo resultados positivos de la 
investigación.

Continuar navegando