Logo Studenta

Estudio_sobre_los_efectos_de_la_crisis_e

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Estudio sobre los efectos de la crisis en la información de ciencia en los medios. ¿Qué opinan 
los periodistas científicos? 
 
Sergi Cortiñas Rovirai 
sergi.cortinas@upf.edu 
Daniela Lazcano-Peñaii 
daniela.lazcano01@estudiant.upf.edu 
Carles Pont Sorribesiii 
carles.pont@upf.edu 
(Departament de Comunicació. 
Grup de Recerca en Comunicació Científica (GRECC). 
Universitat Pompeu Fabra) 
 
 
Resumen 
 
El periodismo no ha sido ajeno a la crisis económica que afecta a buena parte de Europa. Desde hace 
algún tiempo las redacciones de distintos medios han comenzado a reestructurar sus recursos 
humanos a través de distintas operaciones: disminución de plantillas, externalización de 
colaboradores, reducción de salarios o redistribución de funciones. 
 
En este escenario, la presente comunicación se centra en una de sus áreas de especialización: la 
información científica. El objetivo es aproximarse a los efectos que la actual crisis económica y de 
los medios tiene sobre la cobertura y difusión de los temas de ciencia en los medios españoles, a 
través de la percepción de sus propios profesionales. 
 
Entre los resultados, destacan, según los periodistas entrevistados, la “evidente” disminución en la 
cantidad y calidad de las informaciones científicas, derivada de la reducción de profesionales y, por 
ende, de los tiempos de investigación y producción de noticias; la creciente falta de especialización 
de los profesionales; y la cada vez mayor incertidumbre laboral, que atenaza el futuro de estas 
secciones. 
 
Este texto pertenece al proyecto competitivo de I+D+i “El periodismo científico en España y las 
nuevas tecnologías de la información (TIC): mapa de situación y propuesta de actuación para 
mejorar los procesos comunicativos”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad 
(CSO2011-25969; 2012-2014). 
 
Palabras clave 
Periodismo científico; crisis económica; calidad informativa; ciencia y medios 
 
 
 
 
2 
 
 
 
Study of crisis effects in science information on Spanish media. What do science journalists think 
about? 
 
Abstract 
Journalism has not been impervious to the global economic crisis which has affected Europe. 
Recently, the main media editorial departments have just decided to restructure their human 
resources through several resolutions, including: staff and salary reduction, outsourcing contributors, 
and redistribution of functions. 
This paper is focused on one of the main areas of specialized journalism: science journalism. The 
primary goal of this study is to make an approach to the consequences of the current economic and 
the derived media crisis. It is intended to describe how the crisis has affected the news coverage and 
broadcast in terms of science journalism in Spanish media. Self-reported data has been collected by 
means of several ethnographic methods such as interviews and surveys. 
We conclude that the ‘obvious’ decline in terms of quality and quantity of scientific information is 
mainly caused by the reduction of active employees. Consequently, this lack of scientific journalists 
leads into a decrease of the research time and the production of news. Other remarkable aspects are, 
as interviewed professionals pointed out, the worryingly absence of specialization among the 
collective, and the more and more labor uncertainty. This unpleasant scenario threats the future of 
the science sections. 
This text frames into the competitive research project I + D + i ‘Science journalism in Spain and new 
information technologies: mapping the field and proposals to improve communication processes’, 
funded by the Ministry of Economy and Competitiveness (CSO2011-25969, 2012-2014). 
 
Keywords 
Science journalism, economic crisis, quality of information, media and science 
 
 
1.- Introducción 
 
Desde finales de los ochenta hasta mediados de los noventa del siglo XX, el mundo vivió el auge del 
periodismo científico; una época en que los principales periódicos publicaban suplementos de ciencia 
al menos una vez a la semana. Dicho auge fue seguido por un lento enfriamiento. En la actualidad, 
sin embargo, el escenario es muy diferente, pues tanto el periodismo científico, como el sistema 
mediático en general, han sucumbido a la crisis económica que desde hace unos cinco años está 
3 
 
afectando a buena parte de Europa y del mundo. Hoy, la mayoría de los suplementos o secciones de 
ciencia han desaparecido completamente, o han sido reducidos a la mínima expresión. 
 
Este trabajo busca aproximarse a los efectos que la actual crisis económica tiene sobre la cobertura y 
difusión de los temas de ciencia en los medios españoles, a través de la percepción de los propios 
profesionales del sector. 
 
Para alcanzar este objetivo, el texto se articula en dos preguntas de investigación: 
 
a) Hacia dónde evoluciona la profesión de periodista científico en términos de salarios, figuras 
profesionales y estabilidad laboral. 
b) Cuáles son las consecuencias palpables de la crisis en la calidad de las informaciones científicas. 
 
Esta comunicación se enmarca en el proyecto competitivo de I+D+i “El periodismo científico en 
España y las nuevas tecnologías de la información (TIC): mapa de situación y propuesta de actuación 
para mejorar los procesos comunicativos”, financiado por el Ministerio de Economía y 
Competitividad (CSO2011-25969; 2012-2014)iv. 
 
Este estudio es el primero de este tipo que se realiza en España, pues si bien hay antecedentes en 
trabajos sobre la producción universitaria sobre la materia (Moreno, 2003); o el tratamiento 
informativo de hechos científicos y tecnológicos (Cortiñas, 2008; Elías, 2008; De Semir, Ribas, 
Revuelta, 1998); no se cuenta con investigaciones que aborden, desde una perspectiva etnográfica, la 
situación general de esta área de la profesión en nuestro país. 
 
A nivel internacional, los antecedentes más significativos y recientes son los trabajos de Williams y 
Clifford (2009), que han elaborado un mapa de la situación del periodismo científico en Reino 
Unido; y el estudio Bauer et al. (2013) que caracteriza el clima de opinión sobre condiciones y 
rutinas profesionales, “ethos” y estatus actual del periodismo especializado en ciencia, entre casi mil 
periodistas científicos de Latinoamérica, Norteamérica, Europa, Asia, y África. 
 
 
2.- Metodología 
 
La metodología utilizada es etnográfica, y combina técnicas cualitativas (entrevistas en profundidad) 
y cuantitativas (encuesta). 
 
Ambos instrumentos se aplicaron durante el año 2012, de manera presencial, a una muestra de 49 
periodistas de medios españoles, especialmente de Madrid y Barcelona, dedicados a la cobertura de 
temas de ciencia, medio ambiente o tecnología. A pesar de no contar con censos específicos sobre la 
cantidad de periodistas científicos existentes en España, de acuerdo a los datos otorgados por los 
propios entrevistados, es posible estimar un universo de cerca de 150 profesionales dedicados a esta 
actividad. 
 
4 
 
La muestra estuvo compuesta por 32 hombres (65%) y 17 mujeres (35%). El 35% de los 
participantes se desempeña o desempañabav en medios de prensa, 33% en medios audiovisuales 
(radio, televisión), 16% en internet, 6% en agencias informativas, y 4% en otros medios. 
 
El presente análisis se centra en lo relacionado con el estado actual de la profesión y, en específico, 
los efectos de la crisis económica y de los medios en la cobertura y difusión de la información 
científica en España, por lo que se han considerado sólo aquellas preguntas referidas a (1) salarios, 
figuras profesionales y estabilidad laboral de los periodistas científicos, y (2) consecuencias de la 
crisis en la calidad de las informaciones científicas. 
Las entrevistas y encuestas se realizaron de forma presencial y se garantizó la confidencialidad de los 
datos aportados a los informantes. 
 
3.- Resultados 
 
3.1.- Salarios, estabilidad laboral y figuras profesionales 
 
Precariedad laborale incertidumbre son los conceptos que mejor resumen la sensación general de los 
participantes, ante el escenario actual del periodismo científico en los medios españoles. La 
precariedad se refleja en la reducción de periodistas científicos contratados en los medios y en la 
disminución general de sus condiciones económicas. La incertidumbre, en la inquietud ante el futuro 
profesional cercano (dónde trabajar o hasta cuándo se mantendrá un determinado contrato), y en las 
exigencias y expectativas que los medios están planteando a los profesionales: 
 
“El periodista clásico se está desdoblando entre un reportero de agencia (que tiene que dar lo más 
actual y rápido por twitter y web) y un periodista de análisis (que tiene que elaborar, reflexionar, 
diferenciarse de los demás, dar un producto único, una firma). El periodista no sabe bien qué se 
espera de él… ni a qué hora… (Hombre, prensa, ex trabajador 15 años de experiencia)”. 
 
El periodismo científico, a decir de los informantes, se enfrenta a un escenario de debilitamiento 
general de sus condiciones laborales tradicionales. 
 
3.1.1.- Renta media y estabilidad laboral en declive. 
 
Los participantes afirman que en los últimos años los salarios y la estabilidad laboral han disminuido 
en el sector. Como posible explicación a este desmantelamiento de las secciones de ciencia, se 
identifica el escaso reconocimiento de la especialidad, lo que la dejaría en un lugar de desventaja 
frente a otras secciones: “si los responsables tienen que recortar lo harán siempre en ciencia antes 
que en Política, Tribunales o Deporte” (Mujer, agencia de noticias, fijo a tiempo completo, 4 años de 
experiencia). 
 
En los medios generalistas, la información científica se ve como “una especie de jarrón bonito, que 
todo el mundo quiere en su casa, o en su medio de comunicación en este caso, pero en el que nadie 
quiere invertir. Se ve como algo decorativo” (Mujer, prensa, freelance, 12 años de experiencia). 
5 
 
 
En este contexto, y consultados sobre su estabilidad laboral, sólo un 7% de los encuestados, opina 
que ésta ha mejorado mucho (gráfico 1). En contrapartida, un 35% no identifica variaciones en su 
caso personal, mientras que casi la mitad de los participantes reconocen un deterioro: un 28% 
responde que en los últimos cinco años su estabilidad laboral ha disminuido algo, y un 20% que ha 
disminuido mucho. 
 
 
 
 
En cuanto a los salarios (gráfico 2), más de la mitad de los participantes identifica una reducción en 
sus ingresos como periodista científico en los últimos cinco años: un 32% opina que han disminuido 
algo, mientras que para el 21% han disminuido mucho. 
 
 
 
6 
 
 
3.1.2.- Aumento de los profesionales autónomos: freelance y productoras independientes 
 
Los participantes coinciden en que la presencia de periodistas científicos contratados en las plantillas 
fijas de los medios, es una figura en extinción. Hoy la tendencia predominante sería la 
externalización, es decir, la prestación de servicios profesionales a los medios sin un contrato estable. 
 
Cobra protagonismo el periodista freelance, trabajador por cuenta propia que elabora textos 
informativos para uno o más medios, y cuya remuneración se paga por pieza periodística entregada. 
Esta alternativa sería una opción contractual cómoda y rentable para los propios medios: el pago por 
pieza a un freelance es menor que el salario de un periodista en nómina. “Visto como está el 
periodismo, cada vez hay más freelances. A los medios les cuesta apostar por invertir en nuestro 
trabajo, tener plantillas fijas, bien pagadas, condiciones de trabajo dignas, flexibles. (…) los 
freelances hacen muy buen trabajo pero no se les paga igual. Sus condiciones son muy pobres” 
(Hombre, televisión, contrato interino, 2,5 años de experiencia). 
 
Otro ejemplo de externalización son las productoras independientes: equipos profesionales que 
ofrecen contenidos sobre ciencia a los medios de manera autónoma –programas de radio o televisión, 
suplementos-, y cuya vinculación con el medio se acota a la producción y difusión de ese contenido 
en particular. Programas como el conocido Redes de TVE, por ejemplo, es realizado externamente 
por la productora del Grupo Punset. 
 
Para algunos periodistas consultados, la externalización ofrece mayor libertad personal y editorial, 
pues al no estar contratado por un medio determinado, se pueden abordar informaciones desde un 
punto de vista más crítico y con mayor independencia respecto a jefes o editores (que “muchas veces 
no saben de ciencia”). 
 
Pero la externalización también tiene su cara negativa: muchas veces es una opción sólo de 
“supervivencia” y constante incertidumbre, sin las garantías de tiempo y condiciones necesarias para 
el correcto desarrollo de la actividad. Algunos informantes van más allá: “Lo que está en juego es si 
podemos vivir de esto o no” (Hombre, prensa y web, freelance, 14 años de experiencia). 
 
 
3.2.- Consecuencias en la calidad de las informaciones y sobre las rutinas profesionales 
 
De manera unánime los entrevistados aseguran que “la actual tendencia de los medios a limitar 
recursos afectará a la calidad de la información científica”. Un 71% está totalmente de acuerdo con 
esta sentencia, y un 29% está de acuerdo. No hay opiniones en contra (gráfico 3). 
7 
 
 
 
 
Sobre el “cómo” se materializan estos efectos, se identifican tres grandes tendencias: 1) sobrecarga 
de trabajo; 2) debilitamiento en los medios tradicionales de los núcleos profesionales especializados 
en ciencia; y 3) disminución de la independencia informativa. 
 
3.2.1.- Sobrecarga de trabajo: más trabajo, para menos profesionales. 
 
Uno de los efectos más evidentes de la reducción de recursos humanos en las secciones de ciencia, es 
la sobrecarga de trabajo de sus profesionales. “Cuando tienes menos gente es difícil mantener el 
estándar de calidad. Si lo mantienes, es a costa de forzar a la gente a hacer más horas.” (Hombre, 
televisión, contrato interino, 2,5 años de experiencia). La sentencia se refuerza con los datos de la 
encuesta: un 35% indica que en los últimos cinco años su carga de trabajo como periodista científico 
se ha incrementado mucho, y un 29% que se ha incrementado algo. 
 
8 
 
 
 
 
Esta sobrecarga tiene efectos en la calidad informativa, pues las rutinas de producción, investigación 
y elaboración de cada pieza periodística se deben realizar igual, pero en menos tiempo. “Donde antes 
tenías a un periodista llamando cinco fuentes, pendiente de su campo, ahora tienes a una persona 
intentando cubrir diez cosas” (Hombre, prensa, ex trabajador 15 años de experiencia). 
 
Por otra parte, y dado que los medios buscan “optimizar” sus recursos humanos, la reducción de 
plantillas en los medios obliga a sus profesionales a conjugar su especialización informativa con 
otros temas: mientras que sólo un 27% nunca debe colaborar con otras secciones, un 48% debe 
hacerlo ocasionalmente, y un 25% de forma habitual (gráfico 5). 
 
 
9 
 
Por otra parte, los ya reducidos equipos profesionales deben sumar a su trabajo habitual nuevas 
tareas como alimentar informativamente otras plataformas (portales de internet, por ejemplo) de los 
medios tradicionales, lo que reduce su tiempo para generar temas científicos novedosos. “No 
podemos buscar temas originales y propios si no tenemos tiempo, porque estamos volcando 
contenidos como locos para llenar una web (…)” (Mujer, periodista de radio, freelance, 10 años de 
experiencia). 
 
 
3.2.2.- Debilitamiento de los núcleos duros de toma de decisiones sobre información científica 
 
Los participantes consultados están preocupados por el debilitamiento de las secciones de ciencia de 
los medios, no solo en cantidad de efectivos, sino también en la calidad de los mismos. En los 
últimos tiempos, periodistas de larga trayectoria en el área han sido despedidos o pre-jubilados. En 
su reemplazo han llegado jóvenes profesionales o becarios, bien formados académicamente,pero sin 
conocimiento, experiencia o interés en el área. 
 
Como se observa en el gráfico 6, para un 57% de los encuestados, “las cambiantes condiciones del 
mercado laboral actual están propiciando un recambio generacional en el periodismo científico”. 
 
 
 
Sin embargo, a decir de los informantes, este recambio generacional se está haciendo de forma 
extremadamente súbita y con consecuencias negativas. Entre ellas, la ruptura de la tradicional 
relación mentor-aprendiz, esencial para un ámbito tan específico como la ciencia. 
 
En tiempos pasados, esta relación mentor-aprendiz que se generaba en las redacciones, era clave en 
el proceso de preparación profesional de los jóvenes periodistas, y contribuía a la especialización y 
calidad de este sector periodístico. “Al no tener referencia de periodistas seniors, no tienes un 
modelo con quién compararte. Un periodista joven tarda más en tener experiencia, si no tiene en 
quién fijarse al lado” (Hombre, prensa, freelance, 5 años de experiencia). 
10 
 
 
Lo más grave de este fenómeno es la pérdida de los núcleos duros de las secciones de ciencia en los 
medios de comunicación, esto es, periodistas con mucha experiencia, criterio, olfato, y capacidad 
crítica. Se está dilapidando gran parte del know how de la información científica en los medios, algo 
sumamente costoso y valioso, aprendido en años de laborioso esfuerzo. 
 
Todo ello aboca a una peligrosa gestión del talento y del conocimiento en las redacciones de los 
medios, puesto que son estos periodistas seniors quiénes saben poner a las fuentes en aprietos, 
discernir un engaño e identificar el peligro de una pseudociencia. “Yo he visto medios que han pre-
jubilado a gente de 50 años, cuando son periodistas que da gusto tenerlos como jefe, o verlos en una 
conferencia de prensa, pues tienen memoria histórica” (Mujer, prensa, freelance, 12 años de 
experiencia). 
 
 
3.2.3.- Menor independencia informativa y relajación de los mecanismos de control 
 
Dada la inestabilidad de los contratos profesionales, los informantes alertan de que son menos 
independientes ante los requerimientos de sus editores o jefes. “Hay gente en la profesión que está 
pasándolo mal. Los periodistas que están en los medios tienen que ser más obedientes, ya que por las 
condiciones laborales tienen miedo a perder el trabajo.” (Hombre, televisión, freelance, 25 años de 
experiencia). 
 
Otra arista de esta menor independencia informativa es la vulnerabilidad de las secciones de ciencia 
ante contenidos provenientes de intereses externos. “Cuando no tienes asegurado tu sueldo estás más 
expuesto a cualquier influencia: laboratorio, medio ambiente, empresas… No vas a denunciar tanto 
cuando tu actividad es tan complicada” (Hombre, prensa y web, freelance, 14 años de experiencia). 
 
Además, y debido a la irrupción –como ya hemos planteado- en los medios de gente sin experiencia 
ni fuentes de referencia, se han debilitado los mecanismos de control ante presiones externas, 
informaciones interesadas, publicidad encubierta o pseudociencias, lo que se agrava por un 
fenómeno paralelo: el fortalecimiento de la generación de informaciones científicas a través de 
entidades externas a los medios. 
 
Cada día más son las propias fuentes las que están divulgando directamente hacia los medios, tarea 
que se ve enriquecida con la creciente traslación a los gabinetes de comunicación de periodistas 
científicos proveniente, precisamente, de los propios medios. “Lo que hoy está sucediendo, es que en 
los medios hay periodistas con menos experiencia, y en cambio los periodistas más experimentados 
están en las agencias o gabinetes de comunicación, y desde ahí tratan de influir en los medios, y eso 
es otro problema. No creo en la objetividad, pero sí en la honestidad e independencia, y eso está hoy 
amenazado” (Hombre, televisión, freelance, 25 años de experiencia). 
 
Si a esto sumamos, que un 51% de los encuestados opina que “los periodistas científicos se basan 
demasiado en el material procedentes de Relaciones Públicas” (un 8% está totalmente de acuerdo, y 
11 
 
un 43% está de acuerdo con esta afirmación), se confirma la preocupación de que la información 
sobre ciencia que hoy se publica en los medios de comunicación está muy expuesta a la influencia de 
los intereses institucionales. 
 
 
 
 
4.- Conclusiones 
 
A modo de síntesis vemos como, de manera generalizada, los participantes de esta investigación 
identifican efectos evidentes de la crisis tanto en la creciente precariedad de sus condiciones 
laborales, como en el deterioro de la calidad de las informaciones. 
 
Las conclusiones obtenidas en este trabajo, son coherentes con investigaciones recientes en España. 
Ufarte (2012) ha reflexionado sobre cómo la precariedad laboral condiciona las rutinas de trabajo del 
periodismo en general, lo que puede derivar en un deterioro de la calidad informativa: al contar con 
menos tiempo y recursos se apela a un mínimo de fuentes, o no se contrastan las informaciones, por 
ejemplo. 
 
La disminución de la calidad de la información científica se agudiza por la traslación de 
profesionales desde las redacciones sobre temas de ciencia a los gabinetes de comunicación. Como 
hemos señalado, este fenómeno se ha impulsado por la reducción de plazas y la precariedad laboral 
de los medios, y a que son precisamente los departamentos de comunicación de instituciones o 
empresas los que hoy ofrecen mejores salarios a los periodistas en general (Wellcomm, 2013). 
 
Esta situación, que ha despoblado de profesionales con experiencia los medios de comunicación, 
dejando las redacciones de ciencia en manos de noveles periodistas y becarios, mientras los 
periodistas de trayectoria y experiencia ocupan puestos en los gabinetes de comunicación, puede 
poner claramente en entre dicho la calidad e independencia de las informaciones científicas en los 
medios. 
12 
 
Como resultados preliminares de esta investigación podemos plantear que las claves del futuro del 
periodismo científico en España, de acuerdo a la percepción de sus propios profesionales, está en la 
reinvención de la información científica. 
 
Esta reinvención puede ser comprendida como una exigencia del propio escenario de incertidumbre, 
pero también como la oportunidad de renovar y fortalecer el periodismo científico, mediante el 
desarrollo de proyectos propios, que suplan la escasez de plazas profesionales que en este ámbito 
están ofreciendo los medios tradicionales 
 
En este escenario, una de las tendencias predominantes es la migración de las informaciones 
científicas desde los medios tradicionales a los soportes que ofrecen las nuevas tecnologías. Así, la 
esperanza está en la necesidad y posibilidad de reconversión de la profesión que ofrecen los nuevos 
canales (internet, twitter, blogs). Como planteaba un informe sobre las perspectivas de la 
comunicación, la red sería la tabla de salvación de la profesión periodística (Wellcomm, 2012). 
 
En el caso del periodismo científico, efectivamente es en la red y las nuevas tecnologías donde ya se 
cuenta con experiencias -como la web de ciencia Materia (http://esmateria.com/)- que demuestran 
que sí es posible seguir haciendo periodismo científico de calidad, crítico e independiente. 
 
A estos elementos se debe sumar, también, la fuerza de la vocación. No por nada, un 86 % de los 
participantes en esta investigación, se siente feliz con su trabajo como periodista científico. 
 
Y es que a pesar de todo –de la crisis, la inestabilidad, los bajos salarios y lo difícil que se vea el 
futuro-, como avisa una de las periodista entrevistadas (prensa, 19 años de experiencia): “Somos 
gente muy vocacional, que nos encanta hacer lo que hacemos, y que si no podemos hacerlo en los 
medios de comunicación por la precariedad, buscaremos la manera de hacerlo, en otros modos y en 
otros sitios”. 
 
Agradecimientos: 
Los autores quieren agradecer la colaboración desinteresada de los periodistas científicosque 
participaron en esta investigación, así como de Laura Chaparro, Pepa Gallego, Felipe Alonso, Marta 
Solís y Marta Martínez, en la recolección de datos. 
 
5.- Bibliografía 
 
APM. Informe Anual de la Profesión Periodística. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid, 
2012. 
 
BAUER, Martin; HOWARD, Susan; ROMO, Yulye Jessica; MASSARANI, Luisa; AMORIM, Luis. Global 
Science Journalism ReportWorking Conditions & Practices, Professional Ethos and Future 
Expectations. SciDev.Net, 2013. 
 
13 
 
CORTIÑAS, Sergi. “Metaphors of DNA: a review of the popularisation processes”. Journal of Science 
Communication, 7 (1), 2008. 
 
DE SEMIR, Vladimir; RIBAS, Cristina; REVUELTA, Gemma. Press Releases of Science Journal 
Articles and Subsequent Newspaper Stories on the Same Topic. JAMA, 1998. 
 
ELÍAS, Carlos. Fundamentos de periodismo científico y divulgación mediática. Madrid: Alianza 
Editorial, 2008. 
 
MORENO CASTRO, Carolina. “La investigación universitaria en periodismo científico”. Ámbitos, nº 
especial 9-10. 2º Semestre 2002, Año 2003. Pp. 121-141. 
 
UFARTE, María José. “La situación laboral del periodista como factor condicionante de la calidad 
informativa: con precariedad no hay calidad”. Actas – IV Congreso Internacional Latina de 
Comunicación Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, 2012. 
http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html [Consulta: 11/02/13] 
 
WELLCOMM. Informe de salarios de la comunicación 2012. Madrid: Wellcomm, 2013. 
http: 
//www.well-comm.es/wellcommunity/wp-content/uploads/Informe_wellcomm _Salarios 
2012_.pdf [Consulta: 11/02/13] 
 
WELLCOMM. Perspectivas de la comunicación 2012. Madrid: Wellcomm, 2012. 
http://www.slideshare.net/wellcommtalento/perspectivas-wellcomm-de-la-comunicacin-2012-2012-
final [Consulta: 11/02/13] 
 
WILLIAMS, Andy; CLIFFORD, Sadie. Mapping the Field: Specialist science news journalism in the 
UK national media. Cardiff: The Risk, Science and the Media Research Group Cardiff University 
School of Journalism, Media and Cultural Studies, 2009. 
 
 
i Sergi Cortiñas Rovira se licenció en Ciencias Químicas por la Universitat de Barcelona y en Periodismo por la 
Universitat Pompeu Fabra. Desde el año 1999 es profesor e investigador en el Departamento de Comunicación de la 
UPF. Es doctor en Comunicación Social desde septiembre de 2006, con una tesis sobre periodismo científico. 
ii Daniela Lazcano-Peña es doctoranda del programa de Comunicación Social de la Universitat Pompeu Fabra, y docente 
de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. 
iii Carles Pont Sorribes es profesor del departamento de Comunicación de la UPF de Barcelona. Es doctor en 
Comunicación Social, licenciado en Periodismo y diplomado en Ciencias de la Educación. Sus ámbitos de investigación 
se centran en el estudio histórico de la prensa, la comunicación de riesgo y emergencias, y la comunicación política, 
temas en los que ha publicado varios libros y artículos científicos. 
iv El proyecto está dirigido por el Dr. Sergi Cortiñas Rovira. 
v Si el entrevistado se encontraba sin trabajo al momento de su participación en la investigación, se consideraba el último 
medio en que se había desempeñado profesionalmente.

Continuar navegando