Logo Studenta

cap7-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1. COYUNTURA DE LOS 
PRINCIPALES CULTIVOS 
 
La evolución vegetativa de los 
cultivos y de su estado fitosanitario 
define un elemento indispensable a la 
hora de justificar las calidades, 
producciones y rendimientos obtenidos. 
En este sentido, la mayor o menor 
aptitud comercial de un producto 
agrario se encuentra circunscrita, en 
primera instancia, al transcurso del 
desarrollo de su ciclo vegetativo y a las 
condiciones meteorológicas a que se ha 
visto expuesto. Así, la información 
presentada en este epígrafe está 
intrínsecamente relacionada con los 
datos que aparecen reflejados en el 
capítulo III "Meteorología, estado de los 
embalses y daños meteorológicos" del 
presente informe. 
 
La normalidad fue la tónica general 
que caracterizó a los cultivos hasta 
finales de julio, si bien, las 
precipitaciones registradas a principios 
de año ralentizaron las siembras y las 
recolecciones de algunos cultivos 
herbáceos y hortícolas, al tiempo que 
ocasionaron ligeras afecciones 
criptogámicas en los mismos. Además, 
a inicios de agosto, las lluvias 
generalizadas en todo el territorio 
valenciano, que en algunas zonas fueron 
acompañadas de granizo, causaron 
notables perjuicios en las plantaciones 
de caquis y cítricos, así como en los 
cultivos hortícolas, especialmente en la 
comarca de la Ribera. 
 
 
Cereales 
 
Las siembras de los cereales de 
invierno finalizaron en las comarcas 
meridionales a principios de febrero 
mientras que en València lo hicieron a 
mediados de ese mismo mes. Las 
precipitaciones recogidas a inicios de 
año beneficiaron notablemente al 
desarrollo vegetativo de los cereales 
tanto en regadío como en secano. No 
obstante, los vientos de poniente 
registrados a finales de mayo en Alacant 
obligaron a realizar riegos de apoyo. A 
pesar de ello, y con carácter general, las 
plantaciones evolucionaron con 
normalidad. 
 
Las siegas de trigo comenzaron 
primero en el Baix Vinalopó y Baix 
Segura, para más tarde extenderse a 
l'Alt Vinalopó y l'Alcoià. En cuanto a la 
avena de estas mismas comarcas, su 
recolección se inició la segunda semana 
de junio, tal y como sucedió con la de 
centeno, cebada y avena de las comarcas 
centrales. De este modo, la recolección 
concluyó en Alacant a mediados de 
julio, mientras que en València lo hizo 
un mes más tarde. 
 
A inicios del último trimestre del año 
se procedía a la siembra de la cebada de 
seis carreras y del centeno en las 
comarcas centrales. Al tiempo que 
finalizaba en los últimos días de octubre 
la siembra del centeno en las comarcas 
de València, comenzaba la de cebada de 
secano en l'Alt Vinalopó y la de trigo, 
avena y cebada de dos carreras en las 
comarcas centrales. A finales de 
noviembre terminaron las labores de 
siembra del trigo y cebada de seis 
carreras en València. 
 
Respecto a los rendimientos, cabe 
destacar los obtenidos en la cebada de 
Ayora y Utiel, cuyos valores se situaron 
en los 2.600 kilogramos por hectárea y 
3.600 kilogramos por hectárea, 
respectivamente. También son 
reseñables en Ayora los 1.600 
kilogramos por hectárea registrados en 
el trigo, o los 2.600 kilogramos por 
hectárea de la avena. 
 
Por lo que a la siembra del maíz se 
refiere, se inició en las comarcas 
centrales a mediados de abril y concluyó 
a finales de mayo. Su evolución fue 
satisfactoria y comenzó a recolectarse la 
tercera semana de julio. No obstante, las 
intensas precipitaciones registradas 
durante el mes de agosto dificultaron el 
secado de las mazorcas. La campaña de 
este cultivo terminó con la entrada del 
mes de noviembre. 
 
En cuanto al arroz, su siembra, que 
se inició a principios de mayo en los 
marjales de València, se prolongó hasta 
la última semana del mes y se vio 
dificultada por las lluvias. Éstas también 
afectaron sensiblemente al cultivo 
durante el mes de agosto, puesto que 
provocaron la aparición de diversas 
enfermedades criptogámicas. A pesar de 
ello, los tallos empezaron a cortarse la 
primera semana de septiembre, de 
manera que esta actividad se mantuvo 
hasta principios de octubre. 
Seguidamente se procedió al empacado 
de la paja y al soterramiento de los 
rastrojos procedentes de la cosecha. 
 
 
Tubérculos 
 
Patata 
 
Las precipitaciones de principios de 
año dificultaron la cosecha de la patata 
Verdette y la siembra de la patata 
temprana en el Baix Vinalopó y Baix 
Segura. Además, provocaron leves 
procesos de pudrición en los tubérculos. 
La recolección de la variedad Verdette 
concluyó a mediados de marzo, 
mientras que la siembra de la patata 
temprana acabó la segunda semana de 
febrero. Respecto a este último cultivo, 
su cosecha empezó en el Perelló y el 
Mareny los primeros días de marzo. Por 
su parte, la patata de media estación, 
que en sus inicios sufrió problemas de 
piel frágil, comenzó a recolectarse en 
Castelló al inicio de mayo con la 
variedad Red Pontiac. A continuación 
entraron en producción los cultivares 
Blanca y Jaerla, así como la Agria y 
Spunta para industria en las comarcas 
meridionales, donde se detectó cierta 
incidencia de "palometa". La cosecha de 
patata de media estación terminó a 
finales de julio. En cuanto a las 
siembras de patata Verdette para la 
próxima campaña en Alacant, se 
efectuaron a mediados de agosto para 
comenzar su cosecha a partir de la 
segunda quincena de diciembre. 
 
Boniato 
 
La recolección de boniato tipo Israelí 
dio comienzo a mediados de agosto en 
las comarcas meridionales, tras un 
trasplante y desarrollo vegetativo 
satisfactorios. Más tarde, a principios de 
septiembre, entró en producción el 
boniato tipo Rojo, cuya campaña 
transcurrió también con normalidad 
hasta su finalización en la segunda 
mitad del mes de octubre. 
 
Chufa 
 
La cosecha de chufa en València se 
prolongó hasta finales de enero. En 
general, la calidad y rendimiento 
obtenidos fueron adecuados. 
Seguidamente se realizaron las siembras 
para la siguiente campaña que 
terminaron la primera semana de mayo. 
Tras ello, las plantaciones 
evolucionaron favorablemente y a 
principios de noviembre se inició la 
recolección. 
 
 
Cultivos industriales 
 
Girasol 
 
Durante el primer trimestre se 
procedió, en las comarcas centrales, a 
las siembras de girasol. El ciclo 
vegetativo del cultivo transcurrió sin 
problemas hasta mediados de agosto, 
cuando las precipitaciones acaecidas 
dificultaron el secado de las semillas. La 
campaña del girasol finalizó a principios 
de noviembre. 
 
Calabaza 
 
Los trasplantes de calabaza para 
cabello de ángel en la Foia de Castalla y 
en l'Alt Vinalopó comenzaron a 
mediados de abril, al tiempo que 
también se efectuaban las plantaciones 
de calabaza para calabazate en la Foia 
de Castalla. Esta actividad finalizó, para 
la calabaza destinada a cabello de ángel, 
la segunda semana de mayo. 
Posteriormente, el desarrollo vegetativo 
se produjo con normalidad, si bien, se 
detectaron focos de oidio así como 
cierto retraso y heterogeneidad en la 
maduración, especialmente en las 
parcelas de l'Alt Vinalopó. A pesar de 
ello, la recolección de calabaza para 
calabazate se iniciaba cuando lo hacía 
también el cuarto trimestre, mientras 
que los cortes de calabaza para cabello 
de ángel se realizaban a partir de la 
segunda mitad de octubre. 
 
 
Forrajes: alfalfa 
 
El elevado grado de humedad 
acumulado en el suelo de las comarcas 
meridionales como consecuencia de las 
precipitaciones invernales, provocó la 
ralentización de las siembras de alfalfa. 
Aún así, las siegas dieron comienzo a 
primeros de febrero en el Baix Vinalopó 
y Baix Segura. En un principio, los 
cortes contenían mezclas de avena y 
trigo forrajero. 
 
Por otro lado, las lluvias del segundo 
trimestre también retrasaron las siegas y 
malograron parte de las partidas ya 
recolectadas, aunque, por el contrario, 
favorecieron a los cultivos pendientes 
de cosechar. Esta misma situación se 
repitió con las fuertes y continuadas 
precipitaciones estivales. A partir de 
octubre, la producciónde alfalfa 
empezó a descender debido al avanzado 
estado en que se encontraba el ciclo 
vegetativo de las plantaciones. 
 
 
Hortalizas 
 
Tomate 
 
A principios de año se procedía a la 
recolección de tomate cultivado tanto al 
aire libre como bajo lámina en 
l'Alacantí y Baix Vinalopó. En este 
sentido, los cultivos sin protección eran 
los que peores condiciones comerciales 
presentaban, debido a que muchos de 
ellos se encontraban afectados 
sensiblemente por enfermedades 
fúngicas como el mildiu, Botrytis o 
Alternaria. La campaña concluyó 
durante los primeros días de marzo, 
mientras que las plantaciones ubicadas 
bajo sistemas forzados lo hacían dos 
semanas más tarde. Mientras tanto, las 
matas de tomate en los invernaderos de 
las comarcas centrales se desarrollaban 
correctamente. En Castelló, la 
producción de tomate tipo Liso de 
invernadero durante el primer trimestre 
se caracterizó por su escasez, y las 
bayas cultivadas al aire libre empezaron 
a cosecharse a finales de junio. 
 
A partir de la segunda quincena de 
abril, tuvo lugar en Alacant la cosecha 
de los primeros tomates tipo Liso y 
Mutxamel. En esta ocasión se detectó la 
presencia de Liriomyza, mosca blanca y 
algunas virosis asociadas. Más adelante, 
entraron en producción las variedades 
tipo Daniela, Abanera y Pera. Así, en 
las comarcas centrales la campaña de 
primavera para las plantaciones bajo 
invernadero terminó la segunda semana 
de agosto, y para las situadas al aire 
libre, a finales de septiembre. A 
continuación, se efectuaron los ajustes 
estructurales en los invernaderos y la 
preparación de la cama de siembra para 
la próxima temporada. 
 
Por otra parte, los trasplantes de 
tomate de otoño-invierno en las 
comarcas meridionales comenzaron a 
mediados de junio. En Castelló empezó 
a recolectarse con la entrada del mes de 
octubre, al tiempo que se constataron 
problemas de podredumbre en las 
variedades de colgar y de tipo Pera, 
dado su avanzado estado vegetativo. 
 
Cebolla 
 
El mes de enero se abría, en las 
comarcas productoras, con la cosecha de 
la cebolla tierna. A finales de marzo, 
entraban en producción las variedades 
híbridas y Babosa, y se trasplantaba 
cebolla de Grano. No obstante, el ritmo 
de recolección tuvo que contenerse a 
causa de las precipitaciones registradas 
a principios de mayo. La campaña de 
cebolla híbrida finalizó en la Ribera y 
en l'Horta los primeros días de junio, 
mientras que la de la variedad Babosa lo 
hizo casi consecutivamente, cuando 
comenzó la recolección de la cebolla 
Llíria. Dicha labor transcurrió 
satisfactoriamente en València hasta su 
conclusión a principios de julio. A partir 
de entonces y hasta agosto, se procedió 
a cosechar la cebolla de Grano. 
 
La última parte del cuarto trimestre 
del año estuvo dedicada a la realización 
de siembras directas mediante semilla 
pildorada de alta calidad y a la 
plantación de cebolla Babosa y Llíria en 
València, así como a la recolección de 
cebollas tiernas de reahijo en el Baix 
Segura. 
 
Lechuga y escarola 
 
Las plantaciones de lechuga en 
València y Castelló se vieron 
ligeramente comprometidas por las 
precipitaciones de enero. Sin embargo, 
la producción se recuperó, de modo que 
aumentó notablemente su oferta a 
finales de marzo. Por el contrario, la 
calidad y producción de lechuga tipo 
Iceberg en el Baix Segura no fueron del 
todo satisfactorias, debido 
principalmente a las afecciones por Big 
Vein y pulgón, aunque las lluvias de 
abril mejoraron considerablemente la 
aptitud comercial. 
 
Las principales pellas recolectadas 
pertenecieron a las variedades 
tradicionales Romana, Valladolid y 
Blanca Francesa. Los cortes de esta 
última variedad concluyeron a primeros 
de mayo. Hay que señalar, asimismo, la 
escasa calidad que manifestó la lechuga 
Romana durante gran parte de su ciclo 
productivo. Además, en València se 
efectuaron trasplantes de lechuga 
acogollada a mediados de agosto, 
mientras que en la zona costera del Baix 
Segura y Baix Vinalopó se procedió, a 
principio de otoño, al trasplante 
escalonado de lechuga Iceberg, 
Valladolid y Little Gem para su entrada 
en producción en noviembre. Durante 
este periodo, en Castelló se cortaban 
pellas de Inverna, Francesca y Romana. 
 
En cuanto a la escarola, su cosecha, 
tanto en las comarcas centrales como 
septentrionales, terminaba a lo largo del 
primer trimestre, para comenzar, a 
mediados de agosto, con el trasplante de 
la escarola de hoja lisa en València. 
Una semana más tarde, esta actividad se 
iniciaba para la de hoja rizada en el 
Baix Segura, mientras que para la 
escarola de hoja lisa de esta misma 
comarca comenzaba con el mes de 
septiembre. La campaña de recolección 
de escarola de hoja rizada comenzó en 
Alacant la última semana de octubre. 
 
Col, coliflor y brécol 
 
El inicio del año estuvo caracterizado 
por la reducida oferta y calidad de las 
coliflores y bróculis del Baix Segura y 
Baix Vinalopó. No obstante, se 
mejoraron las condiciones conforme 
transcurría su campaña. 
 
Las lluvias acaecidas en mayo 
ralentizaron las labores recolectoras 
tanto en Castelló como en Alacant, si 
bien, uniformizaron y acrecentaron la 
calidad de las piezas, a la par que 
aumentaron la producción. Así, los 
cortes de bróculi concluyeron en el Baix 
Segura a principios de mayo, mientras 
que en València lo hicieron a finales de 
junio. 
 
Por su parte, la campaña de coliflor 
en las comarcas meridionales concluyó 
a inicios de mayo, mientras que en 
València lo hizo unos días más tarde. A 
finales de julio, tanto en esta provincia 
como en Castelló, se procedió a 
preparar la cama de siembra para nuevas 
plantaciones de bróculi y coliflor, que 
comenzaron a realizarse conforme 
terminaba dicha tarea. De este modo, las 
primeras cosechas de coliflor se 
efectuaron en València con la entrada 
del mes de septiembre. El bróculi entró 
en producción a principios de 
noviembre. Mientras tanto, en Castelló 
y Alacant los trasplantes estuvieron 
sincronizados con los cortes de las 
pellas a lo largo del cuarto trimestre. En 
general, la calidad de las piezas 
recolectadas fue satisfactoria, aunque en 
el caso del bróculi se detectaron 
problemas de grano abierto y falta de 
compacidad. 
 
En cuanto a la col repollo y col 
china, su oferta, tanto en València como 
en Castelló, se mantuvo reducida 
durante los cuatro primeros meses del 
año. Por el contrario, la calidad y peso 
de las pellas fueron satisfactorios. La 
campaña 2001/2002 terminó a mediados 
de mayo en las comarcas centrales, de 
manera que dos meses más tarde se 
procedió, de nuevo, a su plantación. De 
este modo, las primeras coles 
recolectadas se produjeron en las 
partidas más precoces a partir de la 
primera semana de septiembre. 
 
Alcachofa 
 
El inicio del año estuvo caracterizado 
por las bajas temperaturas y las altas 
humedades relativas, hechos que 
ocasionaron una disminución de la 
calidad y producción de alcachofa en las 
comarcas productoras de la Comunidad 
Valenciana. No obstante, la aptitud 
comercial de los capítulos se recuperó 
conforme transcurría el primer trimestre 
y se recolectaban las plantaciones 
procedentes de la segunda fase de 
cosecha -segundo colmo- de las 
comarcas septentrionales y 
meridionales. Las precipitaciones de 
abril también beneficiaron al desarrollo 
de los cultivos, aunque con las altas 
temperaturas registradas a mediados de 
junio, volvió a mermarse la calidad de 
los capítulos, especialmente en las 
plantaciones de alcachofa de verano 
cultivadas en Castelló. 
 
La campaña finalizó a principios de 
julio, con los últimos cortes de 
alcachofa en las comarcas 
septentrionales. Durante agosto, se 
realizaron las podas de matas y las 
reposiciones de marras pertinentes, así 
como la renovación de plantaciones 
para su entrada en producción en otoño-
invierno. Además, a mediados de 
septiembre se inició la recolección de 
los primeros capítulos extratempranos 
en las comarcas centrales.No obstante, 
dada la precocidad de los cultivos, la 
falta de bajas temperaturas y los fuertes 
vientos acontecidos a finales de año, las 
piezas obtenidas no adquirieron la 
calidad y compacidad adecuadas. 
 
Melón y sandía 
 
El desarrollo vegetativo de las matas 
de sandía y melón, tras su transplante 
bajo manta térmica en el Baix Segura y 
Baix Vinalopó, se realizó con lentitud 
debido a las bajas temperaturas. Aun 
así, las primeras plantaciones que 
entraron en producción fueron las de 
melón Cantaloup ubicadas en los 
invernaderos de las comarcas 
meridionales, que lo hicieron la segunda 
semana de mayo. Por lo tanto, también 
fue esta variedad la primera en finalizar 
la campaña a mediados de junio, cuando 
empezó la cosecha de melones Galia y 
Amarillo, y la de las sandías del Baix 
Segura. Respecto a las comarcas de la 
Ribera y l'Horta, el corte de melones 
Franceset y sandías se produjo a finales 
del segundo trimestre. 
 
En Alacant la temporada de melón 
Cantaloup al aire libre concluyó en los 
albores de julio, al tiempo que 
empezaba a cosecharse sandía en la 
Plana Baixa. Por su parte, la recolección 
de melón Verde en las comarcas 
meridionales y de la sandía y melón en 
las centrales terminaba a principios de 
septiembre. Ya a mediados y finales de 
septiembre concluía la campaña de 
melón Amarillo en Alacant y la de 
sandía y melón en Castelló. 
 
En general, la temporada estuvo 
marcada por la escasa demanda de 
ambos productos, lo que provocó, junto 
con las intensas lluvias estivales, que 
los frutos se mantuvieran en el campo 
más tiempo del necesario y que 
adquirieran un calibre demasiado 
elevado. Además, cabe reseñar los 
perjuicios causados a la producción, 
especialmente en la Ribera, cuando se 
registraron fuertes precipitaciones en 
forma de granizo el día 1 de agosto. 
 
Pepino 
 
En abril empezó la cosecha de 
pepino tipo negro en la Plana Alta, al 
tiempo que en los invernaderos de las 
comarcas centrales concluía su 
trasplante y se recolectaba pepino tipo 
blanco. En Alacant, esta última variedad 
finalizó la campaña al aire libre a 
mediados de septiembre, mientras que 
en València y en Castelló lo hizo una 
semana más tarde, al igual que en el 
caso del pepino tipo negro sin 
protección. Los cortes de los frutos de 
tipo negro ubicados bajo sistemas 
forzados terminaron en las comarcas 
centrales la segunda semana de agosto, 
en tanto que en las septentrionales este 
hecho sucedió a mediados de 
noviembre. 
 
Pimiento 
 
En enero se procedía todavía al 
trasplante del pimiento en todas las 
comarcas productoras. Su posterior 
evolución transcurrió 
satisfactoriamente, de manera que a 
finales de febrero se cosecharon en los 
invernaderos con calefacción de la zona 
costera del Baix Segura los primeros 
frutos de la variedad California. Esta 
actividad se generalizó la última semana 
de marzo, cuando en València aún se 
trasplantaba pimiento tipo dulce 
Italiano al aire libre con protección. 
 
En el segundo trimestre se generalizó 
la actividad recolectora tanto para las 
variedades Lamuyo y California como 
para el pimiento tipo dulce Italiano y de 
Padrón. Los frutos manifestaron unas 
condiciones comerciales aceptables. 
Así, en las comarcas meridionales, la 
campaña de pimiento verde Lamuyo 
concluyó la tercera semana de agosto, 
una vez que las piezas mostraban una 
excesiva madurez y manchado de piel. 
Por su parte, los cortes de pimiento rojo 
y de California finalizaron, tanto en 
Alacant como en València, al término 
del mes de septiembre. A partir de 
entonces y hasta finales de octubre, el 
pimiento tipo dulce Italiano fue el que 
acaparó mayor cuota de mercado. Tras 
la recolección, se procedió a la 
estabilización de las estructuras en los 
invernaderos, la desinfección del suelo y 
los abonados de fondo destinados a los 
trasplantes de la próxima temporada. 
 
Judías verdes 
 
A inicios de junio se efectuaron 
cortes de judía verde en los 
invernaderos y plantaciones al aire libre 
de las comarcas septentrionales. En 
València, sin embargo, la campaña 
había comenzado un mes antes. En un 
principio, fueron los cultivos sin 
protección de Castelló aquellos que 
ofertaron una mayor cantidad de vainas, 
y la calidad, tanto de estas plantaciones 
como de las ubicadas bajo sistemas 
forzados, fue de una aptitud comercial 
satisfactoria. De este modo, en la Plana 
Baixa se cosechaban a principios de 
octubre judías verdes de la variedad 
Ferradura, Bobby y Blanca. 
 
A mediados de agosto finalizó la 
campaña de las variedades tempranas en 
las comarcas centrales, mientras que en 
el Baix Maestrat y la Plana Alta la 
oferta continuó estable. Sin embargo, en 
esta última comarca el inicio del mes de 
octubre significó una tendencia 
descendente en cuanto a cantidad y a 
calidad, debido a los múltiples pases 
recolectores a los que habían sido 
sometidas las matas. Finalmente, en las 
postrimerías del mes de octubre 
concluía la cosecha de judía verde tardía 
en las comarcas centrales. 
 
Berenjena 
 
Los últimos trasplantes de berenjena 
bajo invernadero en València se 
realizaron hasta la segunda semana de 
abril. No obstante, a principios de 
marzo comenzaron a cosecharse los 
primeros frutos más precoces. A partir 
de entonces se efectuó la plantación al 
aire libre con protección, cuya 
producción empezó a recolectarse a 
principios de junio. La variedad más 
cultivada fue la de tipo alargada y 
jaspeada frente a la morada. No 
obstante, ambas presentaron unas 
condiciones uniformes y aceptables. 
 
En Castelló, la temporada comenzó a 
finales de junio, de manera que la 
producción, al igual que sucedía en 
València, fue escasa hasta inicios de 
julio, cuando ésta se reactivó. Las 
últimas berenjenas se cortaron durante 
los primeros días de diciembre en las 
comarcas centrales, una vez concluida 
la campaña de Castelló en noviembre. 
 
Habas 
 
El inicio del año estuvo marcado por 
la paralización de la recolección como 
consecuencia de las precipitaciones. 
 
En las comarcas meridionales el 
interés comercial estaba centrado en la 
variedad Flor de Otoño. Por otra parte, 
en Castelló el notable aumento de las 
temperaturas a finales de marzo 
propició un incremento de la 
producción. En general, la calidad de las 
vainas se consideró buena, 
especialmente en las comarcas 
centrales. 
 
La campaña de habas finalizó los 
últimos días de mayo. En septiembre se 
inició la siembra de las nuevas 
plantaciones para la siguiente 
temporada, que en Castelló comenzó a 
principios de noviembre. 
 
Otras hortalizas 
 
La recolección del fresón se efectuó 
en las comarcas centrales sin problemas 
durante parte de la estación invernal y 
toda la primaveral. Del mismo modo, la 
cosecha de las últimas partidas de 
acelgas se realizó a lo largo de junio 
para, a continuación, proceder a las 
siembras con producción otoñal. Por 
otra parte, la temporada del calabacín en 
las comarcas septentrionales terminó a 
lo largo del mes de julio, al tiempo que 
se recolectaban las zanahorias de l'Alt 
Vinalopó. 
 
Desde finales de agosto hasta 
principios de septiembre tuvieron lugar 
los trasplantes de apio en el Baix Segura 
y la plantación de fresón en las 
comarcas centrales. Mientras tanto, los 
cultivos de ajos tiernos, puerros y 
calabacines de las comarcas 
meridionales evolucionaban 
favorablemente, para empezar su 
temporada a primeros de octubre. 
 
 
Cítricos 
 
La segunda parte de la campaña 
2001/2002, iniciada a principios de año, 
transcurrió con normalidad, si bien, las 
precipitaciones y el descenso térmico 
que caracterizó al inicio del año 
originaron ciertos problemas 
fisiológicos como caídas de los frutos y 
defectos de la piel derivados del exceso 
de humedad. Tras ello, una vez 
finalizada la temporada a principios de 
junio, los esfuerzos se enfocaron hacia 
labores como la poda, los abonados, los 
riegos, los injertos y los tratamientos 
para mejorar el cuajado y favorecer el 
engorde de los frutos,tareas, todas ellas, 
preparatorias de la campaña 2002/2003. 
El tercer trimestre se inauguraba con el 
inicio de los tratamientos aéreos contra 
la mosca del mediterráneo, así como 
aplicaciones para el control del 
"cotonet", piojo rojo, cochinilla y 
minador. Además, merece considerar el 
beneficio que reportaron, en general, las 
lluvias estivales, cuya presencia 
favoreció el desarrollo de los frutos. No 
obstante, la comarca de la Ribera 
registró daños importantes en la 
producción como consecuencia de las 
fuertes precipitaciones en forma de 
granizo acaecidas a comienzos de 
agosto. 
 
Finalmente, el último trimestre del 
año se reservó para las aplicaciones 
foliares que evitaran un 
desprendimiento excesivo de frutos en 
mandarinos híbridos y naranjos tardíos, 
así como para los tratamientos 
fitosanitarios preventivos contra la 
Ceratitis capitata. También se 
extendieron las podas de ramas 
improductivas y los abonados 
nitrogenados para ayudar en el aumento 
del calibre. No obstante, y a pesar de 
ello, los frutos evidenciaron un cierto 
retraso madurativo por la falta de bajas 
temperaturas invernales. 
 
Mandarina 
 
La principal actividad recolectora en 
la segunda mitad de la campaña 
citrícola 2001/2002 se centraba, al 
inicio de enero, sobre la clementina 
Hernandina, cuyos frutos, pese a 
presentar un calibre inadecuado, 
ostentaron una buena calidad. Por el 
contrario, la mandarina híbrida 
Ortanique mostró un tamaño excesivo y 
un considerable grosor de piel. Respecto 
a la Fortune, sus aptitudes comerciales 
se mantuvieron estables hasta finales de 
marzo, fecha en la cual manifestó 
diversas afecciones en la piel. La 
campaña 2001/2002 de la mandarina 
finalizó en las postrimerías del mes de 
marzo. 
 
Cabe citar además, la pérdida de 
calidad que, en general, sufrieron 
aquellos frutos pertenecientes a 
explotaciones de la Ribera cuando se 
vieron sometidos a las fuertes 
precipitaciones en forma de granizo 
acaecidas a principios de agosto. 
 
La campaña citrícola 2002/2003 se 
inició la segunda semana de septiembre 
con los cortes de las satsumas 
Clausellina y Okitsu en la Safor y la 
Marina Alta. Seguidamente entró en 
producción la variedad Marisol, a la que 
le sucedió la Oronules, Clemenpons y 
Arrufatina en Castelló. La recolección 
de la clementina Oroval en la Safor 
comenzó a mediados de octubre y 
finalizó los últimos días de noviembre, 
mientras que en las comarcas 
septentrionales los cortes de esta misma 
variedad terminaban a mediados de 
diciembre. 
 
Por su parte, la temporada de la 
Clemenules empezaba a finales de 
octubre en Alacant y València, al 
tiempo que concluían los cortes de 
Okitsu y Clausellina y se procedía con 
la satsuma Owari. Mientras tanto, las 
variedades Arrufatina, Clemenpons y 
Oronules de las comarcas 
septentrionales, así como la Marisol de 
las comarcas centrales y meridionales se 
cosechaban con normalidad hasta 
mediados de noviembre. La última parte 
del año se cerraba con la recolección de 
Clemenvilla en toda la Comunidad, y de 
la Clementina Fina en Castelló. 
 
Naranja 
 
Durante el primer trimestre del año 
se recolectaron las variedades de 
Navelina, Navel Late y Salustiana, 
principalmente. Los frutos presentaban 
una buena calidad. Así, su cosecha 
finalizó en Alacant los últimos días de 
enero, mientras que en Castelló lo hizo 
la segunda semana de febrero. A partir 
de entonces, se dieron los primeros 
cortes de Navel Lane Late en las 
comarcas meridionales, variedad cuya 
recolección había comenzado a 
principios de febrero en València. A 
continuación, con el inicio del mes de 
marzo, la Valencia Late de la Safor y la 
Ribera entró en producción, mientras 
concluían los cortes de Navel y 
Salustiana en las comarcas centrales. 
 
En un principio, la cosecha de la 
variedad Valencia Late transcurrió a 
bajo ritmo, aunque se recuperó 
progresivamente hasta la conclusión de 
la campaña citrícola 2001/2002 a 
primeros de junio. Con anterioridad, a 
mediados de abril, acabó la recolección 
de naranja Navel Late en las comarcas 
de València y Castelló, mientras que en 
Alacant, para esta variedad y para la de 
Navel Lane Late la cosecha finalizó a 
comienzos de mayo. 
 
 En cuanto a la calidad, la tónica 
general estuvo caracterizada por un 
ligero descenso de los calibres en 
comparación con la anterior temporada. 
Además, únicamente la Valencia Late 
mostró con mayor intensidad defectos 
en la piel y exceso de madurez, 
especialmente en las comarcas 
meridionales. 
 
Los primeros cortes de naranja 
correspondientes a la campaña 
2002/2003 se iniciaron la tercera 
semana de octubre con la variedad 
Navelina de la Marina Alta. 
Seguidamente dicha actividad se 
extendió en la Safor y la Ribera. A 
principios de noviembre, comenzó la 
cosecha de Salustiana en el Baix 
Segura, mientras que en València lo 
hizo a finales de ese mes. En general, 
las naranjas presentaron un buen calibre 
y aptitud comercial. No obstante, los 
fuertes vientos registrados en Castelló a 
inicios de diciembre provocaron la caída 
de un número significativo de frutos. 
 
Limón 
 
El año se inauguraba con la 
realización de podas, abonados y 
aplicaciones foliares para favorecer el 
cuajado, así como con la recolección del 
limón Fino en el Baix Vinalopó y Baix 
Segura. Los cortes de esta variedad 
concluyeron a finales de abril, al mismo 
tiempo que entró en producción el 
limón Verna. A partir de ese momento 
se prolongaron las aportaciones de 
abono para facilitar el engorde de los 
frutos y los tratamientos para el control 
de Trips y araña roja. 
 
La cosecha procedente del limón de 
redrojo empezó a finales de agosto, 
mientras que en las postrimerías del mes 
de septiembre lo hacía la de las partidas 
más precoces de limón Fino para la 
temporada 2002/2003 en las comarcas 
meridionales. Así, esta última variedad 
sustituyó a la Verna, cuya producción se 
encontraba ya muy avanzada. 
 
En el ámbito de la calidad, es 
significativo reseñar el excesivo tamaño 
del limón Fino al inicio del primer 
trimestre del año. Sin embargo, su 
calibre descendió conforme transcurría 
la campaña, de manera que en los 
últimos días de abril llegaron a 
recolectarse frutos más bien reducidos y 
con exceso de madurez. Además, las 
elevadas temperaturas registradas en 
junio ocasionaron una alto índice de 
desprendimiento de frutos. El limón 
Verna, por su parte, gozó de una mayor 
calidad y homogeneidad en lo que a 
tamaño se refiere 
 
 
Fruta no cítrica 
 
Frutales de pepita 
 
A lo largo del primer trimestre del 
año se procedió a efectuar las labores de 
poda pertinentes en los manzanos y 
perales de València, l'Alt Vinalopó, 
l'Alcoià y el Comtat. Durante el 
segundo trimestre se sucedieron con 
normalidad las fases fenológicas de 
floración, cuajado y engorde de los 
frutos. Fue a partir de la segunda 
semana de junio cuando se inició la 
recolección de la pera Castell, Tendral y 
Ercolini en las comarcas centrales. Una 
vez concluidos los cortes de estas 
variedades a mediados de julio, dio 
comienzo la campaña de la variedad 
Blanquilla. 
 
Respecto a la manzana, los primeros 
frutos correspondieron a la variedad 
Royal Gala y Mondial Gala, que se 
recogieron en l'Alt Vinalopó y l'Alcoià a 
comienzos de agosto. A continuación, 
esta actividad se extendió hasta la 
tercera semana de septiembre para la 
manzana Golden y Starking en las 
comarcas meridionales, en tanto que la 
variedad Granny Smith inició su 
campaña a mediados de octubre, tal y 
como sucedió en el caso de la pera Flor 
de Invierno en Alacant. 
 
Respecto al cultivo del níspero, los 
dos primeros meses del año estuvieron 
dedicados a la fase de floración, cuajado 
y engorde, con la consiguiente tarea del 
aclareo. A mediados de marzo, en la 
Marina Baixa empezaron a recolectarse 
los primeros nísperos de las variedades 
Tanaka, Magda y Cardona. No 
obstante, a principios de abril, los 
fuertes vientos y bajas temperaturas 
registradas mermaronla producción y la 
calidad, y provocaron una reducción del 
calibre medio de los frutos. Además, las 
intensas lluvias caídas en mayo sobre 
Alacant agrietaron las piezas y 
dificultaron la recolección, 
principalmente en los frutos más 
maduros. En Castelló, sin embargo, la 
situación estuvo más normalizada y en 
mayo se cosechó el níspero Algerie y 
Tanaka. La campaña finalizó la última 
semana de junio. 
 
En el Baix Vinalopó y Baix Segura la 
campaña de granados comenzó a 
mediados de agosto con la variedad 
Mollar de Xàtiva. Hasta entonces, las 
aplicaciones fitosanitarias contra el 
"cotonet", el barrenillo y la araña roja 
fueron las únicas tareas efectuadas en 
las explotaciones. La variedad de 
granada Mollar d'Elx inició su 
producción la segunda semana de 
septiembre, aunque los frutos, con 
problemas de piel fina y agrietado, no 
ostentaron la misma calidad que los 
Mollar de Xàtiva. Además, las 
precipitaciones estivales ralentizaron la 
maduración de los frutos. A pesar de 
ello, presentaron un buen calibre. A 
principios de noviembre comenzaron las 
podas, una vez concluidos los cortes. 
 
Frutales de hueso 
 
Al inicio del año, la poda era la única 
labor que se realizaba en los cultivos de 
melocotón y nectarina de las comarcas 
centrales y septentrionales. El resto del 
primer trimestre estuvo caracterizado 
por la fase de floración y por las tareas 
de aclareo. De este modo, el melocotón 
Sherman fue el primero en recolectarse 
a principios de abril en València. Le 
siguieron las variedades Candor, 
Queencrest y Maycrest. Paralelamente, 
y en el caso de la nectarina, las 
variedades Zincal, Sunwright y D-244 
fueron las más precoces. En junio se 
cosecharon los melocotones Merril, 
María Serena, Federica y Red Globe. 
En el caso de la nectarina, los frutos 
recolectados pertenecieron a los 
cultivares Big Top, Snow Queen y 
Caldesi, cuyos cortes terminaron a 
inicios de julio. Por su parte, en 
Alacant, la campaña de melocotones 
Baby Gold comenzó a primeros de 
agosto. 
 
En general, la calidad fue 
satisfactoria, si bien, las fuertes 
precipitaciones de mayo devaluaron la 
calidad de algunas variedades. 
 
Los tratamientos hormonales para la 
inducción precoz de la floración de los 
cerezos Burlat y Tilagua, fue la 
principal actividad a principios de enero 
en todas las comarcas productoras. Así, 
los cultivos tratados presentaron la fase 
de engorde a finales del primer trimestre 
del año, mientras que aquellos que no 
habían sido sometidos a las aplicaciones 
todavía proseguían en la fase de 
floración. De este modo, en las 
comarcas meridionales la recolección 
comenzó con el mes de abril. 
 
A primeros de mayo entraron en 
producción las plantaciones no tratadas 
de Castelló, y a principios de junio 
empezó la campaña de las variedades 
Starking, Bing, Van, Picota y 
Ambrunesa en Alacant. Durante este 
periodo, dio comienzo la temporada de 
las cerezas Rubí, Bing, Garrafal de 
Lleida y Picota en las comarcas 
septentrionales. La campaña de cereza 
terminó a principios de julio en Castelló 
con los últimos cortes de Picota. 
 
Por lo que a la calidad de los frutos 
se refiere, cabe destacar una mayor 
aptitud comercial y calibre con respecto 
al año precedente, aunque las lluvias de 
principios de abril ocasionaron el rajado 
en algunas variedades de primor. 
 
Una vez concluidas las labores de 
aclareo a primeros de mayo en las 
comarcas centrales, dos semanas más 
tarde empezó la cosecha de los ciruelos 
Red Beauty. Seguidamente entraron en 
producción las variedades Black Beauty 
y Golden Japan, cuya campaña acabó a 
finales de junio. Por su parte, los cortes 
de los cultivares Black concluyeron con 
el mes de julio, al mismo tiempo que lo 
hacían los de la variedad Claudia en 
Castelló. A partir de este momento, se 
inició la recolección del ciruelo Friar en 
València, y a partir de la tercera semana 
de agosto la variedad Angeleno fue la 
que centró los mayores esfuerzos 
recolectores. A finales de septiembre, 
acabaron los últimos cortes de las 
partidas más tardías de l'Alcoià y l'Alt 
Vinalopó. 
 
La floración y el cuajado del caqui 
transcurrieron satisfactoriamente en 
València y Castelló. No obstante, con la 
entrada del mes de agosto, los frutos 
fueron notablemente perjudicados por 
las fuertes precipitaciones caídas en 
forma de granizo, especialmente en las 
comarcas centrales. Este hecho devaluó 
la calidad de los caquis y provocó, a su 
vez, una aceleración del proceso de 
maduración en los frutos afectados, 
sobe todo en la variedad Hatchiva, cuya 
campaña concluyó a mediados de 
octubre. A continuación, entró en 
producción el caqui Rojo Brillante tanto 
en las comarcas centrales como en las 
septentrionales, de manera que las 
últimas piezas se cosecharon a finales 
de noviembre. 
 
Respecto al albaricoque, la campaña 
empezó en las comarcas centrales a 
principios de junio con la recolección de 
la variedad Galta Roja, a la cual se le 
sumó la variedad Canino. A mediados 
de junio, una vez terminada la cosecha 
de los anteriores cultivares, se inició la 
cosecha del albaricoque Tadeo, cuyos 
cortes finalizaron a primeros de julio. 
 
Frutos secos: almendro 
 
El primer trimestre del año estuvo 
marcado por el retraso en la floración de 
los almendros, fase que se prolongó 
hasta finales de marzo. Posteriormente, 
siguió el engorde y endurecimiento del 
hueso de los frutos, procesos ambos que 
se vieron beneficiados por las lluvias 
registradas en mayo. De este modo, a 
mediados de agosto comenzaron a 
recolectarse las almendras de la zona 
costera del Baix Segura y Baix 
Vinalopó. Las comarcas del interior 
iniciaron la campaña dos semanas más 
tarde con las variedades Ferraduel y 
Ferragnes, mientras que en València y 
en l'Alt Palància lo hicieron con las 
variedades Comuna y Marcona. Así, en 
las comarcas centrales la cosecha 
finalizó la tercera semana de octubre; en 
las meridionales, una semana después; y 
en las septentrionales, a principios de 
noviembre. 
 
Como resultado de las 
precipitaciones en forma de granizo 
caídas a principios de agosto, en 
València se produjeron daños en los 
frutos, mientras que en Castelló se 
constató un alto índice de 
desprendimiento de los mismos. 
Finalmente, en Alacant los calibres 
obtenidos fueron menores a los del año 
anterior. 
 
Otros frutales 
 
En las comarcas centrales la 
algarroba comenzó a recolectarse a 
mediados de agosto. El producto contó 
con una calidad y rendimiento 
excelentes, si bien, las precipitaciones 
estivales provocaron un alto grado de 
humedad en los frutos que dificultó su 
secado. La campaña terminó en 
València a principios de noviembre, 
mientras que en Castelló se prolongó 
durante el resto del año. 
 
Por su parte, los dátiles del Baix 
Vinalopó, tras alcanzar su tamaño 
definitivo a inicios de septiembre y 
madurar correctamente, empezaron a 
cosecharse a partir de la tercera semana 
de octubre. De este modo, los frutos 
recolectados presentaron una buena 
aptitud comercial. 
 
En cuanto al cultivo de la higuera, en 
el Baix Segura y Baix Vinalopó las 
primeras brevas fueron recolectadas a 
mediados de mayo de aquellos árboles 
tratados con hormonas. Una vez 
concluyó su campaña a finales de junio, 
comenzó la de higos. En este caso la 
producción fue menor respecto a la del 
año precedente, sin embargo, la calidad 
y el calibre fueron más favorables. Los 
cortes terminaron los últimos días del 
mes de agosto. 
 
 
Viñedo 
 
Viñedo de vinificación 
 
A principios de año se detectó cierto 
adelanto vegetativo en las cepas de las 
comarcas meridionales, si bien, la 
situación se normalizó conforme 
transcurrió el tiempo. De esta manera, a 
principios de mayo se generalizó la fase 
de floración. Tras ella, la fase del 
cuajado y del engorde de los racimos se 
desarrolló sin problemas, y a primeros 
de septiembre comenzó la vendimia de 
las variedades Tintorera, Tempranillo y 
Monastrell en Alacant. Dicha actividad 
se extendióposteriormente a la Hoya de 
Buñol, los Serranos, el Camp de Túria y 
la Plana de Utiel-Requena. Así, en 
València la cosecha finalizó la segunda 
semana de octubre, mientras que en 
Alacant sucedió poco después. A partir 
de entonces, se procedió a efectuar las 
labores de poda pertinentes. 
 
Las intensas precipitaciones y los 
bajos registros termométricos obtenidos 
en el mes de agosto ocasionaron que se 
redujera el grado alcohólico de la uva 
transformada y se produjeran algunos 
procesos de pudrición sobre las bayas. 
Por otro lado y en cuanto a los 
rendimientos, los valores en Utiel-
Requena se situaron entre los 6.000 y 
6.500 kilogramos por hectárea, mientras 
que en la Hoya de Buñol rondaron los 
9.000 kilogramos por hectárea. 
 
Viñedo de mesa 
 
El año daba inicio con la conclusión 
de la campaña de uva Aledo en el 
Vinalopó Mitjà. No obstante, los 
racimos ya manifestaban un 
significativo porcentaje de pudriciones. 
Mientras tanto, el resto de vides 
proseguía con normalidad su evolución, 
a la vez que se realizaban los abonados 
y los tratamientos preventivos contra el 
oidio y el mildiu. Asimismo, se 
procedía al atado de las espalderas y a la 
aplicación de los herbicidas 
correspondientes. Pese a todo ello, en el 
Baix Segura todavía se detectaron 
síntomas de clorosis en los pámpanos de 
las cepas e irregularidades en el cuajado 
de los granos. 
 
A finales de junio se efectuó el 
embolsado de la uva Ideal y Aledo en el 
Vinalopó Mitjà, de modo que el inicio 
de julio se destinó a la recolección de 
las variedades Victoria, Cardinal y 
Superior en el Baix Segura, la Vall 
d'Albaida y la Hoya de Buñol. Al 
término del mes entraron en producción 
las cepas de Alfonso Lavalle y Palieri 
en las comarcas centrales. 
Paralelamente, en las vides Moscatel 
Romano de la Marina Alta se aplicaron 
los tratamientos con hormonas para 
promover la maduración precoz de los 
racimos. 
 
La vendimia de las variedades 
Cardinal, Victoria y Diamante finalizó 
la tercera semana de agosto en las 
comarcas meridionales, tres antes que 
en València. A mediados de octubre 
terminó la de la uva Moscatel Italia, 
mientras los cortes continuaban en las 
cepas de Aledo e Ideal. La campaña de 
esta última variedad terminó a 
comienzos de diciembre. De este modo, 
la conclusión del año venía marcada, 
con carácter general, por las labores de 
poda en la mayor parte de las comarcas 
productoras. 
 
Respecto a la calidad, las 
prolongadas lluvias de agosto 
provocaron la aparición de 
enfermedades criptogámicas en aquellas 
uvas de recolección más tardía. 
Únicamente las variedades embolsadas 
ostentaron una mejor calidad. 
 
 
Olivar 
 
La campaña 2001/2002 terminó a 
finales de marzo en Castelló. Hasta 
entonces, la recolección sufrió distintos 
trastornos en función de la provincia 
productora que se tratara, aunque, en 
general, las precipitaciones de este 
periodo ralentizaron la cosecha. Así 
pues, en las comarcas interiores de 
Alacant, las heladas registradas 
redujeron el rendimiento en aceite de las 
partidas recolectadas. Por su parte, en 
Castelló los fuertes vientos de 
principios de año propiciaron un 
aumento de la acidez del aceite, puesto 
que una parte significativa de las 
aceitunas cosechadas procedieron del 
suelo. 
 
Tras la recolección de las últimas 
partidas recogidas se procedió a efectuar 
las podas, abonados y tratamientos 
contra el repilo y la mosca del olivo; 
actividades que ya se realizaban en las 
explotaciones de las comarcas centrales 
y en las variedades de olivo más 
precoces. Cabe señalar también, que las 
fuertes precipitaciones de carácter 
tormentoso acompañadas de granizo 
registradas durante el verano, 
ocasionaron un alto grado de 
desprendimiento de frutos del árbol, 
especialmente en las comarcas 
septentrionales. No obstante, al venir 
acompañadas en algunas ocasiones de 
agua, minimizaron los perjuicios y, a su 
vez, originaron cierto beneficio sobre el 
desarrollo de las plantaciones y de los 
frutos. Por otra parte, en Alacant se 
detectaron problemas para el control de 
la mosca del olivo. 
 
En València la temporada oleícola 
2002/2003 comenzó los últimos días de 
septiembre, mientras que en Castelló 
empezó a principios de noviembre. Al 
cierre de este mismo mes, en el Comtat, 
l'Alcoià y l'Alt Vinalopó se recolectaban 
las aceitunas Mançanell, Blanqueta y 
Picual. 
	Patata
	Cultivos industriales
	Habas
	Mandarina
	Naranja
	Limón
	Frutales de pepita
	Frutales de hueso
	Frutos secos: almendro
	Viñedo de mesa

Otros materiales

Materiales relacionados

12 pag.
12 pag.
hd_1953_18

Vicente Riva Palacio

User badge image

Laura Solis