Logo Studenta

Texto-Ilustrasur-Tierra-Magma-y-Volcanes

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“Tierra Viva: Magma y Volcanes” 
Los volcanes en nuestro planeta tierra han existido desde su nacimiento hace, aproximadamente, 
4.550 millones de años. Ellos, junto con el agua, han generado las condiciones apropiadas para la 
generación de la vida. También, han podido destruirla con grandes erupciones en el pasado 
geológico. En la actualidad ellos viven con nosotros y son parte de nuestro paisaje; son amistosos 
dándonos nieve y hielo, para tener agua en el verano, y son muy divertidos para subir, ya que desde 
su cima y laderas se ve todo a su alrededor. Sin embargo, tienen una personalidad cambiante, 
cuando hacen erupción pueden causarnos daño. Así, los geólogos, investigamos que tipo de 
productos expulsó el volcán en su vida, para saber que puede hacer en el futuro y generamos mapas 
de peligros del volcán 
¿Qué es el magma? 
El magma es un fundido con cristales y gases que se forma 120 km de profundidad, en el interior de 
la tierra y a 1000°C de temperatura. 
¿Cómo llegan esos minerales a tanta profundidad? y ¿Qué es una erupción volcánica y cuáles son 
sus productos? 
La parte superficial de nuestro planeta tierra presenta diversas placas de rocas que se mueven una 
con otras (llamadas placas tectónicas), en ocasiones, como en la costa de Chile, una placa pesada 
(oceánica) y otra liviana (continente Sudamericano) chocan introduciendo la placa más pesada bajo 
la placa más liviana, generando un proceso llamado subducción. Esto hace que los minerales de la 
placa pesada (oceánica) puedan sumergirse en el manto y liberar el agua en profundidad a muy alta 
temperatura (1.000°C), fundiendo así el campo de rocas circundante, más o menos a 200-260 km 
desde la zona en que comienza la subducción en el Océano Pacífico (llamada la fosa de Chile-Perú) 
y a 120 km de profundidad. Este fundido, llamado magma, es más liviano y trata de subir, pero se 
encuentra con las rocas del continente Sudamericano. Entonces, el continente se debe romper para 
que el magma pueda seguir subiendo. Estas son las fallas geológicas, las que rompen el continente, 
y donde hay magmas facilitan que llegue a la superficie, transformándose en una erupción volcánica 
y generando un volcán. La disposición de los volcanes a 200 -260 km de la fosa en Sudamérica se 
parece a un arco de flechas, por ello se denomina Arco Volcánico de los Andes del Sur y es parte 
del Cinturón de Fuego del Pacífico. 
En una erupción volcánica, el magma sale de dos maneras: como partículas incandescentes, que son 
la espuma de magma caliente que se enfría y rompe al salir a la superficie, a estas le llamamos 
piroclastos (piro: fuego; clasto: partícula; por eso la piedra pómez son tan porosas); o como un río 
de fundido, llamado lava. Si los piroclastos son transportados por el viento se genera un producto 
que es la caída de piroclastos, la que puede afectar los cultivos y los techos de las casas; si los 
piroclastos salen por la ladera y caen por los flancos del volcán se producen flujos piroclásticos muy 
calientes y peligrosos. Si la lava o los flujos piroclásticos derriten hielo (glaciar) o nieve 
repentinamente, esta agua líquida baja por las laderas a gran velocidad generando aluviones, 
también llamados lahares. 
 
 
 
 
 
¿Cuáles son los procesos más riesgosos para las personas? 
De estos productos volcánicos los más peligrosos son los aluviones volcánicos, también llamados 
lahares, y los flujos de piroclastos (piro: fuego; clasto: partícula) que son una espuma de magma 
muy caliente (900°C) que sale por las laderas del volcán muy rápido (>150 km/h) quemando casi 
todo. Estos dos procesos y productos volcánicos son muy riesgosos porque han matado muchas 
personas en erupciones en el mundo (Pompeya y Herculano, Volcán Vesubio en Italia; Armero– 
25.000 personas, en Colombia con el volcán Nevado del Ruiz; Saint Pierre-28.000 personas, con el 
volcán Monte Pelé).

Continuar navegando

Otros materiales