Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Anatomía y Fisiología Humana Básicas
FUNCIONES DE LA CÉLULA
La célula es la unidad funcional de la materia viva puesto que realiza las funciones básicas de 
todo ser vivo:
• Funciones de relación con el medio ambiente.
• Funciones de nutrición, mediante las cuales capta materia del exterior para 
transformarla en materia propia y obtener energía.
• Funciones de reproducción para perpetuar la especie.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN
La célula necesita comunicarse con su medio externo para poder desarrollarse y sobrevivir. 
Esa relación se manifiesta principalmente por medio de dos fenómenos diferentes:
a) Excitabilidad: Es la capacidad de recibir estímulos y reaccionar frente a ellos. Estos 
estímulos pueden ser la luz, el calor, la presión, sustancias químicas, etc. Como 
respuesta unas veces se produce una reacción química en la célula, como sucede en 
las de la retina cuando reciben la luz, mientras que en otras ocasiones se desarrolla un 
movimiento denominado “tactismo”. Al tactismo se le llama positivo cuando es en 
dirección al estímulo y negativo si se realiza en sentido contrario. Por ejemplo, los 
glóbulos blancos tienen tactismo positivo hacia los gérmenes agresores mediado por 
agentes químicos que los atraen.
b) Motilidad: Los movimientos celulares pueden ser:
a. Ameboide o ameboideo: Se llama así por ser el movimiento típico de un 
protozoo (animal formado por una sola célula) 
llamado “Ameba”. Para desplazarse, la célula 
emite unas prolongaciones del citoplasma 
llamadas “pseudópodos” en la dirección en la 
que avanza. En nuestro organismo presentan 
este movimiento los glóbulos blancos.
b. Vibrátil: Es el producido por unas estructuras 
especiales de algunas células llamadas cilios y 
Chus Suárez 1 Funciones de la célula
Anatomía y Fisiología Humana Básicas
flagelos. Están formadas por microtúbulos que 
provocan torbellinos que impulsan a la célula o a los 
líquidos sobre la superficie celular. Los cilios son 
numerosos y suelen distribuirse sobre toda la 
superficie celular, mientras que los flagelos son 
escasos y se sitúan sólo en uno de los extremos de 
la célula. Como ejemplos en el organismo humano 
encontramos las células ciliadas del epitelio de la tráquea y los 
espermatozoides.
c. Contráctil: Se produce al contraerse las fibrillas del 
citoplasma. En este caso suele haber un movimiento sin 
desplazamiento de la célula en el medio, como por ejemplo 
se da por ejemplo en las células musculares.
 LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
Es el aporte de materia procedente del medio externo que se realiza a través de la membrana. 
Hay que distinguir si se trata de moléculas pequeñas o de partículas.
a) Ingestión de moléculas pequeñas: Se realiza a través 
de la membrana sin deformación de la misma mediante 
transporte pasivo, difusión facilitada o transporte 
activo. Cuando la molécula se difunde de manera 
pasiva o facilitada no se requiere consumo de energía, 
mientras que en el transporte activo si se gasta. Las 
moléculas que pueden ser captadas por estos 
mecanismos son las sales, la glucosa, el oxígeno, 
aminoácidos, etc.
b) Ingestión de partículas: Siempre es un proceso activo. Se realiza mediante un 
englobamiento de la partícula por parte de la membrana formando una vacuola. La 
ingestión de partículas se realiza por los siguientes procesos:
a. Fagocitosis: Algunas células son capaces de 
capturar partículas sólidas de gran tamaño y lo 
hacen emitiendo pseudópodos que la engloban. 
Estos pseudópodos son iguales que los utilizados 
para el desplazamiento, pero en este caso sirven 
para formar una vacuola alrededor de la partícula y 
Chus Suárez 2 Funciones de la célula
Anatomía y Fisiología Humana Básicas
así poder digerirla. Por ejemplo, en el organismo humano utilizan la fagocitosis 
como forma de ingestión los glóbulos blancos.
b. Pinocitosis o endocitosis: Es la captura de gotitas de 
liquido con o sin pequeñas partículas en su seno. Se 
realiza mediante la invaginación de la membrana y 
posterior englobamiento y digestión de la partícula dentro 
del citoplasma.
c. Ingestión por citostomas. Algunos organismos unicelulares que tienen 
membrana rígida, poseen una abertura en forma de boca llamada citostoma. El 
alimento entra por el citostoma y forma una vacuola digestiva. Es una forma de 
nutrición típica de animales unicelulares y no la 
encontramos en las células humanas.
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
La reproducción es el proceso por el cual las células 
originan otras nuevas. Esta función se realiza mediante un 
proceso de división, es decir, cuando una célula adquiere 
un tamaño adecuado se puede reproducir y dar lugar a 
células hijas, si bien el concepto de “madre” e “hija” 
aplicado a las células no tiene el mismo significado que en 
la reproducción animal.
La reproducción tiene que garantizar que las nuevas células 
creadas son iguales a su progenitora. Esto quiere decir que 
la información genética debe ser la misma. El mecanismo 
que asegura esa transferencia de los cromosomas a la 
descendencia se denomina mitosis. Esta es la forma de 
reproducción que experimentan los organismos superiores, a diferencia de otras que se dan en 
organismos inferiores como protozoos, levaduras, hongos y bacterias.
La mitosis es un proceso dinámico y continuo en el que se distinguen cuatro fases:
a) Profase: Durante este periodo desaparece la membrana nuclear, a la vez que la 
cromatina se condensa, diferenciándose los cromosomas. También se forma una 
estructura filamentosa llamada huso acromático a partir de los centriolos que han ido 
emigrando hasta situarse en los polos de la célula.
Chus Suárez 3 Funciones de la célula
Anatomía y Fisiología Humana Básicas
b) Metafase: Los cromosomas, ya 
totalmente diferenciados, se 
colocan en el centro de la célula 
unidos al huso acromático formando 
la placa ecuatorial.
c) Anafase: Se separan los 
cromosomas por su mitad a nivel 
del centrómero por tracción de las 
fibras del huso, dando cada uno de ellos lugar a dos cromátidas que se desplazan 
hacia los polos de la célula.
d) Telofase: Las cromátidas generan sus cadenas complementarias, formándose los dos 
nuevos núcleos y se separan las células hijas.
La meiosis es una variante de la mitosis cuyo resultado es la 
reducción del número de cromosomas a la mitad en cada célula 
hija. Esta ocurre en organismos con reproducción sexual para 
producir los gametos, o células sexuales, ya que cada uno aporta 
sólo la mitad de la carga genética que va a constituir al nuevo 
individuo.
Chus Suárez, 2006
Este documento forma parte del desarrollo del proyecto “Nuevas Tecnologías en Formación Profesional: Conectando lo 
real con lo virtual”, que realiza el autor acogido a licencia por estudios concedida por la Consejería de Educación, 
Cultura y Deportes (Resolución de la D.G. de Personal de 29 de julio de 2005).
Chus Suárez 4 Funciones de la célula
	Funciones de la célula
	la Función de relación
	 La Función de nutrición
	La Función de reproducción