Logo Studenta

5 EDWIN ALEXANDER INF FINAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

APOYO Y SEGUIMIENTO A LA CERTIFICACION ISO 14001 EN ENVIASEO 
ATRAVES DE LOS PROGRAMAS AGUA, ENERGIA, RESIDUOS SOLIDOS Y 
SUSTANCIAS QUIMICAS. 
 
INFORME FINAL 
PRÁCTICAS INTERINSTITUCIONALES 
 
 
 
 
 
 
Edwin Alexander Cataño Calle 
 
 
ASESOR 
Luis Fernando Escobar Berrio 
 
 
 
 
 
 
 
 
TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA- INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
TECNOLOGÍA AGROAMBIENTAL 
MEDELLIN 
2020
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
1 
Informe final de práctica 
 
Tabla de contenido 
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 4 
2. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA ............................................................................... 5 
2.1 Descripción de la empresa ........................................................................................................ 5 
2.2 Información del cooperador ...................................................................................................... 5 
2.3 Misión........................................................................................................................................... 5 
2.4 Visión ........................................................................................................................................... 5 
2.5 Principios y/o valores corporativos ......................................................................................... 5 
2.6 Reseña histórica de la empresa................................................................................................ 7 
2.7 Descripción del área de la práctica .......................................................................................... 8 
4. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA .................................................................................................. 13 
4.1 General ...................................................................................................................................... 13 
4.2 Específicos ................................................................................................................................ 13 
5. FUNCIONES REALIZADAS ........................................................................................................ 14 
5.1 Ejecutar el plan de mejoramiento para la certificación de la NTC ISO en la empresa 
Enviaseo E.S.P. ............................................................................................................................... 14 
5.2 Seguimiento de programas ambientales. .............................................................................. 14 
5.3 Apoyo a él plan de mejora de las auditorias………………………………………13 
5.4 Capacitar y sensibilizar a la comunidad envigadeña en el manejo y uso de residuos 
sólidos………………………………………………………………………………13 
6. DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA .............................................................. 15 
6.1 Ejecutar el plan de mejoramiento para la certificación de la NTC ISO en la empresa 
Enviaseo E.S.P. ............................................................................................................................... 15 
 6.2 seguimiento de programas ambientales………………………………………14 
6.3 Apoyo a el plan de mejora de las auditorias……………………………………15 
6.4 Capacitar y sensibilizar a la comunidad envigadeña en el manejo y uso de 
residuos……………………………………………………………………………17 
7.1 Función 1. Ejecutar el plan de mejoramiento para la certificación de la NTC ISO en la 
empresa Enviaseo E.S.P. ............................................................................................................... 19 
7.2 Función 2 Seguimiento de programas ambientales. ............................................................ 19 
7.3 Función 3 Apoyo a él plan de mejora de las auditorias………………………………………20 
7.4 Función 4. Capacitar y sensibilizar a la comunidad envigadeña en el manejo y uso de 
residuos sólidos………………………………………………………………20 
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………22 
9. REFERENCIAS………………………………………………………………………………….23 
ANEXOS………………………………………………………………………………………………..24 
 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
2 
Informe final de práctica 
 
Lista de figuras 
Figura 1. Principios corporativos Enviaseo E.S.P. 7 
Figura 2. Organigrama Enviaseo E.S.P. 9 
Figura 3. Infografía nuevo código de colores. 16 
Figura 4. Matriz de sustancias químicas. 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
3 
Informe final de práctica 
 
Lista de tablas 
Tabla 1. Fórmulas para indicadores del programa ahorro y uso eficiente del agua. 14 
Tabla 2. Fórmulas para indicadores del programa ahorro y uso eficiente de 
energía. 
15 
Tabla 3. Resultados del indicador de ahorro y uso eficiente del agua. 18 
Tabla 4. Resultados del indicador de ahorro y uso eficiente de la energía. 19 
Tabla 5. Resultados del indicador de manejo de sustancias químicas. 19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
4 
Informe final de práctica 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Enviaseo E.S.P es una empresa dedicada a la prestación de servicios públicos de aseo, 
en los municipios de Envigado, Rionegro, y Santa fe de Antioquia, algunos de los servicios 
que ofrece la compañía es la recolección y transporte de residuos aprovechables y no 
aprovechables, podas de árboles e instalación y limpieza de canastillas en zonas 
peatonales. 
En el tiempo actual Enviaseo E.S.P. genero un convenio con el Tecnológico de Antioquia 
el cual permite desarrollar la practica universitaria bajo la modalidad de prácticas 
empresariales, iniciada en enero hasta el mes de julio de 2021. Partiendo de esto se 
quiere poner en práctica todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera para 
así originar estrategias que ayuden a solucionar las diferentes problemáticas ambientales 
que se originen de los procesos o labores. 
Enviaseo para este año tiene en sus planes certificarse en la norma ISO 14001, por lo 
que se han llevado a cabo algunas auditorias para evidenciar el diagnostico situacional 
del sistema de gestión ambiental, partiendo de este diagnóstico se han reflejado algunos 
parámetros que la compañía no está cumpliendo en su totalidad, impidiendo así una 
posible certificación del ICONTEC. 
Con el proceso de practica se quiere llevar a cabo un plan de mejoramiento continuo de 
la compañía mediante la identificación de aspectos de mejora realizadas por 
Ambientalmente y el ICONTEC entidades seleccionada para este trabajo, alimentación 
de la base de datos de los programas Energía, agua, residuos sólidos y sustancias 
químicas, ejecutar matrices que comprenden aspectos e impactos ambientales, 
necesidades y partes interesadas de la compañía, matrices de compatibilidad de 
sustancias, riesgos y oportunidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
5 
Informe final de práctica 
2. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA 
 
2.1 Descripción de la empresa 
 
Nombre o razón social: ENVISEO E.S.P. 
Actividad principal: Recolección especial, disposición final y gestión integral 
de residuos sólidos. 
Dirección: CRA 43ª calle 46ª sur # 39 
Ciudad: Envigado 
Teléfono: 4032000 
Página web: enviaseo.gov.co 
 
 
2.2 Información del cooperador 
 
Nombres y apellidos: Luis Fernando Arango Londoño 
Cargo: Director de planeación 
Profesión: Administrador de empresas 
Teléfono: 3127914517 
Correo electrónico: luis.arango@enviaseo.gov.co 
 
2.3 Misión 
Nuestra misión en Enviaseo E.S.P. Es contribuir con el desarrollo social y ambiental del 
municipio de envigado, mejorando la calidad de vida de las comunidades, mediante la 
prestación de servicio público integral de aseo, promoviendo el desarrollo constante denuestro capital humano en su realización personal y profesional. 
2.4 Visión 
En Enviaseo E.S.P. Somos en 2020 la organización modelo del municipio de envigado 
en nuestras comunidades servidas y potenciales, con el más alto reconocimiento en la 
prestación de servicio público de ase, logrando presencia o incursionen los mercados 
nacionales. 
1 
2.5 Principios y/o valores corporativos 
 
Para Enviaseo es importante tener un direccionamiento estratégico donde los principios 
corporativos y los valores son los que regulan la vida de la organización por tanto es el 
soporte de la cultura organizacional a continuación se muestran los valores y una 
infografía de los principios de la organización. 
 
1 ENVIASEO (2021) Plataforma estratégica (misión y visión) recuperado de https://www.enviaseo.gov.co/ 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
6 
Informe final de práctica 
Excelencia Todas nuestras acciones nacen de la firme convicción de que contribuimos 
con un mundo más sostenible y creamos cultura ambiental. Por eso vemos la excelencia, 
no como un punto de llegada, sino como una forma continua de hacer las cosas que 
implica el disfrute, el compromiso y la mejora constante. 
 
Honestidad Valoramos la confianza que se deposita en nosotros como personas y como 
empresa, por eso seguimos rigurosas políticas y procesos orientados al logro de 
resultados en el marco del actuar transparente y el compromiso ético y responsable. 
 
Coherencia Nuestro pensar, sentir y actuar están alineados. Por lo tanto, tenemos un 
norte claro enfocamos nuestra energía en alcanzar las metas de la empresa en armonía 
con los propósitos y bienestar de todos nuestros grupos de interés. 
 
Compromiso Nuestro reto es inspirar ciudadanías sostenibles a través del diseño y 
desarrollo permanente de procesos innovadores, responsables y comprometidos con el 
medio ambiente y el desarrollo humano. 
Respeto Cada colaboración es valioso desde su ser y hacer pues con su labor 
contribuyen con el logro de los objetivos de ENVIASEO E.S.P. Por eso, el respeto como 
modelo de actuación nos compromete a establecer relaciones basadas en la diferencia, 
la justicia y la reciprocidad. 
 
Colaboración El todo es mucho más que la suma de las partes. Mas que trabajar en 
equipo, conectamos nos conocemos, nos comprendemos y nos enfocamos en logros 
colectivos. Celebramos la riqueza que aporta cada persona desde diferencias al servicio 
de un propósito común. 
 
Apertura Cada uno de nosotros se reconoce con en el otro para acoger lo que hace 
comunes, reconocer emociones, abrirnos a los cambios con actitud y contribuir de 
manera asertiva en la experiencia de vida de quienes nos rodean. 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
7 
Informe final de práctica 
 
Fuente: Manual de sistema de gestión integral 
Figura 1. Principios corporativos Enviaseo E.S.P. 
 
2.6 Reseña histórica de la empresa 
 
En el año de 1995 la secretaria de servicios generales del municipio de envigado, luego 
llamada secretaria de servicios públicos fue la encargada de realizar la gestión ambiental 
en relación con la prestación del servicio de aseo en las áreas urbanas y rurales del 
municipio. Bueno, dentro de las alternativas estaba la de dar el servicio a particulares la 
conformación de compañías mixtas 50% del municipio y 50% de particulares, o crear 
compañías de carácter industrial y comercial del estado de orden municipal con un capital 
del 100% del municipio de envigado. 
 ENVIASEO E.S.P., fue creada como Empresa Industrial y Comercial del Estado, nació 
el 5 de junio de 1996, mediante el Acuerdo 025 del Honorable Concejo Municipal de 
Envigado, iniciando labores el 2 de enero de 1998, a pesar de ser una compañía “nueva” 
ha tenido un crecimiento considerable en el ámbito local y regional, esta inicio con la 
prestación de servicios de recolección, transporte, barrido tanto de vías como de áreas 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
8 
Informe final de práctica 
públicas, disposición final y formación a la comunidad en el manejo de residuos sólidos. 
La cobertura del servicio en número de usuarios es del 100% concentrado 
fundamentalmente en la parte residencial. El mercado potencial más importante es el 
gran productor dado que se trata de recolección de residuos en grandes cantidades en 
un mismo sitio y su facturación se hace por cobro directo o facturación conjunta. 
En 1998 se firma con empresas públicas de Medellín un convenio interadministrativo para 
el cobro de la tasa de aseo y este se empieza a facturar en el mes de mayo, cumpliendo 
con la normatividad tarifaria vigente, en el mismo año se consigue un vehículo recolector 
y en el 2000 se compra la primera barredora mecánica. 
Durante el año 2001 se implementa el servicio de la ruta hospitalaria y se inaugura la 
sede principal, en la actualidad luego de 22 años de antigüedad se cuenta con una 
totalidad de 21 vehículos compactadores 2 furgones, 5 volquetas,3 máquinas barredoras, 
5 ampliroll para la recolección de residuos especiales, 1 camioneta para la gerencia, 2 
camionetas para el área operativa, 1 miniván, 1 minicargador, 3 moto cargueros, 6 
motocicletas y 1 tráiler. 
En relación con el número de servicios públicos se cuenta con aproximadamente 295 
empleados directivos divididos a su en vez 41 funcionarios públicos en el área 
administrativa y 167 trabajadores oficiales del área operativa, 22 conductores ,16 
operarios de recolección,18 operarios de barrido y 1 mecánico. 
 
2.7 Descripción del área de la práctica 
Enviaseo E.S.P es una entidad descentralizada, la cual contempla divisiones en 
departamentos y la línea de autoridad, estas tienen una estrecha relación ya que el éxito 
de una compañía está en trabajar juntos de forma óptima para que se alcancen las metas 
fijadas en la planificación. 
La práctica se desarrolla en la compañía Enviaseo E.S.P. de manera presencial en 
conjunto con en el área de planeación, que a su vez tiene otras subáreas en esta 
oportunidad la práctica se desarrolla en la sub área de sistema de gestión ambiental en 
la Figura 2 se muestra más ampliamente la estructura organizacional de la compañía, 
en este mismo orden de ideas esta sub área lleva la responsabilidad en cuanto a la 
realización de diagnósticos para determinar el estado en que se encontraba la compañía, 
identificar puntos débiles y fortalecerlos a través de diferentes metodologías, 
mejoramiento en la redacción de los planes ambientales entre muchas más otras. 
 
 
 
 
 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
9 
Informe final de práctica 
 
Fuente: Manual de sistema de gestión integral 
Figura 2. Organigrama Enviaseo E.S.P. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
10 
Informe final de práctica 
3. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA 
La certificación ISO 14001 es un estándar de norma internacional que le permite a las 
organizaciones mostrar que se tiene un compromiso con el medio ambiente, a través de 
los riesgos ambientales que se asocian a la actividad desarrollada. La certificación SGA 
(Sistema de Gestión Ambiental) constituye un paso importante para las empresas y 
organizaciones ya que esto les permite ganar un voto de confianza por la parte de 
clientes, comunidad y sociedad en conjunto, Este voto de confianza procede de la 
evidencia voluntaria del compromiso de la mejora continua del comportamiento 
ambiental. 
Ahora bien, los beneficios que le aportan los Sistema de Gestión Ambiental son bastante 
amplios en este caso diremos que tenemos beneficios económicos, beneficios de 
mercadeo beneficios para la proyección de imagen corporativa, así como también 
beneficios en cuanto a legislaciones ambientales, aunque podríamos describir muchos 
más. 
Sin embargo y de manera más detallas se abordarán los principales beneficios que tienen 
las compañíasa la hora de implementar esta ISO 14001: 
 
 Contribución a la disminución de costos ya que se hace un uso eficiente y 
racional de los recursos (agua, luz, aire, suelo) facilitando que se cumplan en gran 
medida con los objetivos estratégicos que se marcan en la compañía. 
 Mejora de la imagen corporativa: Buen visto por las autoridades reguladoras al 
evidenciar el cumplimiento de la legislación en cuestiones ambientales. 
 Aumento de la productividad: Disminución del costo energético y de emisiones. 
 Ampliación de nuevos mercados: Como es una norma internacional permite 
hacer alianzas con otros países, aumentando así el mercado en diferentes lugares. 
 Reducción de accidentes medioambientales 
 Ventaja competitiva: Por lo anteriormente ya mencionado se puede decir que se 
tiene una ventaja en el mercado frente a otras compañías que no tenga la 
certificación ISO 14001.2 
 
En el contexto colombiano existen 4 empresas avaladas para acreditación ISO que tienen 
la potestad de dar y retirar las certificaciones: Instituto colombiano de normas técnicas, 
Bureau Veritas Quality Certification, Societé Generale de Surveillance S.A.- SGS, 
Cotecna Inspection S.A. de las anteriores mencionadas las 3 primeras certifican ISO 
14001 en Colombia. 
En Colombia hay un porcentaje importante de compañías que han apostado a la 
conservación del medio ambiente implementado la norma NTC ISO 14001, para el año 
2019 se habían certificado 3.071 organizaciones en dicha ISO (CEPALSTAT, 2021). 
Algunas de las compañías que se han acreditado en esta ISO en el país por mencionar 
algunas, aunque se podría elaborar una lista bastante amplia tenemos: Empresas 
públicas de Medellín – EPM, obtuvo la certificación ISO 14001 para el sistema el sistema 
 
2 Escuela europea de excelencia, Nueva iSO 14001 (2008) 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
11 
Informe final de práctica 
de gestión ambiental del área Guadalupela (EPM, 2021), ALQUERIA, organización 
productora de lácteos, a la fecha cuanta con 2 de sus plantas certificadas en esta norma. 
 
Así mismo tenemos organizaciones del estado que están certificadas bajo esta norma 
como son el Ministerio de Comercio Industria y Turismo (Mincomercio, 2021), el Ministerio 
de educación (Mineducacion, 2021), y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo 
sostenible (Minambiente 2021). 
 
Planteamiento del problema 
 
Como la norma bien lo expresa las organizaciones que se quieren certificar en esta ISO 
14001 deben demostrar un compromiso y una gestión sostenible con el medio ambiente, 
partiendo de esto el objetivo principal de las auditorias fue verificar la conformidad del 
sistema de gestión ambiental bajo la norma NTC ISO 14001:2015 en la organización. 
Por consiguiente, se evidenciaron unas oportunidades de mejora y unas NO 
conformidades siendo las oportunidades de mejora los aspectos menos graves y siendo 
las NO conformidades los aspectos críticos. Algunos de los aspectos a corregir para no 
mencionarlos todos son: 
 Análisis de ciclo de vida 
 Revisar nuevamente la trazabilidad de la matriz de identificación de aspectos 
ambientales para el consumo del agua (control operacional, valoración en la 
matriz). 
 Alcance del sistema de gestión ambiental 
 Riesgos y oportunidades relacionados con los aspectos ambientales. 
 
Descripción general 
 
Apoyo en el área de planeación más específicamente en la subárea de sistema de gestión 
ambiental en el seguimiento en la certificación NTC ISO 14001 en los programas ahorro 
y uso racional del agua, ahorro uso racional de la energía, manejo de residuos sólidos, 
manejo de sustancias químicas, adicionalmente ejecutar el plan de mejora realizado por 
los auditores de Ambientalmente e ICONTEC. 
 
Justificación 
Se realizo una revisión de la documentación tanto física como virtual del sistema de 
gestión ambiental donde se vio que la información no estaba muy concreta en cuanto a 
las matrices ambientales, no había continuidad de la alimentación del SIAM (Sistema de 
información ambiental), no se contaba con indicadores del recurso agua Además de esto 
en la auditoría interna se evidencio que la compañía Enviaseo E.S.P. tiene falencias en 
el alcance del sistema de gestión ambiental. 
 
En base de los resultados obtenidos en la pre y la auditoria se realizó la actualización de 
las matrices legal ambiental (implementación de nuevo código de colores), aspectos e 
impactos ambientales por actividades incorporando los riesgos y oportunidades de cada 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
12 
Informe final de práctica 
uno y dándoles el valor que corresponde ya que esto ayuda a mejorar la interpretación 
de quien la esté leyendo, posterior a esto se crea la matriz de necesidades y 
oportunidades de las partes interesadas y la matriz de compatibilidad de sustancias 
químicas según el SGA. (Sistema globalmente armonizado) Como se expresa 
anteriormente se tuvo que hacer aforo del recurso agua ya que se debía tener un 
indicador de consumo en el lavo de los carros recolectores, ruta hospitalaria y lavado de 
patios se procedió a hacer el aforo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
13 
Informe final de práctica 
4. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 
 
4.1 General 
Responder al plan de mejoramiento para la certificación de la NTC ISO 14001en la 
empresa Enviaseo E.S.P. 
 
4.2 Específicos 
 
 Analizar los componentes básicos de la auditoria. 
 Crear el plan de mejora para las observaciones de la auditoría externa con el 
apoyo de las áreas implicadas. 
 Realizar seguimiento a los programas ambientales observando su 
comportamiento y su uso (agua, energía, residuos sólidos, sustancias químicas. 
 Apoyo a jornadas de Sensibilización a la comunidad envigadeña tanto presencial 
como virtual en los temas manejo de residuos sólidos, reciclaje y los nuevos 
módulos educativos implementados por Enviaseo E.S.P. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
14 
Informe final de práctica 
5. FUNCIONES REALIZADAS 
5.1 Ejecutar el plan de mejoramiento para la certificación de la NTC ISO en la 
empresa Enviaseo E.S.P. 
 
 Llevar a cabo el seguimiento de las acciones correctivas que corresponden y 
observar su cumplimiento en las fechas establecidas. 
5.2 Seguimiento de programas ambientales. 
 Indicadores del recurso hídrico. 
 Indicadores del recurso energético. 
 Recolección interna y disposición en los contenedores de los RAEE (Residuos de 
Aparatos Eléctricos y Electrónicos. 
 Inspección de los contenedores (sustancias químicas, RAEE) 
 Alimentación del SIAM, graficar los resultados. 
 Control de los puntos ecológicos. 
5.3 Apoyo a él plan de mejora de las auditorias. 
 Creación de matriz de partes interesadas teniendo en cuenta necesidades, 
expectativas y leyes de cumplimiento. 
 Creación de matriz de compatibilidad para documentarlo y posteriormente ponerlo 
en los curtos correspondientes. 
 Crear indicador medible para las sustancias químicas de la compañía y PTAR 
 Complementar la matriz de aspectos e impactos ambientales, legal ambiental, 
control operacional con los componentes riesgo y oportunidades. 
5.4 Capacitar y sensibilizar a la comunidad envigadeña en el manejo y uso de 
residuos solidos 
 Ayuda en las jornadas de limpieza Enviaseo en tu barrio 
 Formulación de módulos del nuevo código de colores, manejo de excretas de 
mascotas, orgánicos aprovechables para colegios y personas en general 
 Puerta a puerta en veredas aleñadas de envigado sobre el nuevo código de 
colores y ruta general de reciclaje. 
 
 
 
 
 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
15 
Informe final de práctica 
6. DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA 
 
Partiendo de que se habíahecho una auditoría interna con la empresa Ambientalmente 
salieron algunos aspectos a mejorar a los cuales se abordaron a partir de un plan de 
mejoramiento que fue elaborado por los directamente implicados (SGA). Teniendo 
encuentra lo que se mencionó anteriormente se abordaron las funciones para el 
cumplimiento de los objetivos planteados durante el proceso de prácticas. 
6.1 Ejecutar el plan de mejoramiento para la certificación de la NTC ISO en la 
empresa Enviaseo E.S.P. 
 
A la hora de iniciar las practicas institucionales se realizó una auditoría interna del sistema 
de gestión ambiental la cual tenía como objetivo verificar la conformidad del sistema de 
gestión ambiental bajo la norma NTC ISO 14001:2015, esto con el fin de organización e 
Identificar oportunidades de mejora, esta auditoria se llevó a cabo los días 09 y 10 febrero 
y fue realizada por la compañía Ambientalmente. Posterior a esta auditoria salieron 
algunos aspectos a mejorar los cales se llevaron a un plan de mejoramiento que contiene 
los hallazgos, acciones para mejorar estos hallazgos, responsable, fecha de 
cumplimiento y el seguimiento. A continuación, se muestra el plan de mejoramiento hecho 
después de la auditoría interna. 
Anexo 1- Plan de mejoramiento sistema de gestión ambiental. 
 
6.2 Seguimiento de programas ambientales. 
Para el seguimiento de los programas ambientales agua y energía, fue necesario 
replantearse nuevamente los indicadores, los objetivos del programa, las metas y 
determinar las respectivas actividades partiendo de esto se crearon los indicadores que 
se mostraran a continuación, para el caso del agua se pretendió levantar línea base ya 
que el programa aun no contaba con los estándares de medición aclarado entonces lo 
anterior tenemos los siguientes indicadores para el caso del agua. 
 
INDICADORES DE 
DESEMPEÑO 
NOMBRE FORMULA 
Plan de ahorro y uso eficiente del 
agua 
Disminución consumo m3/año 
 
m3 agua consumida/persona 
 
 
m3 agua tratada y recirculada/mes. 
 
 
M3 de agua tratada vertida/mes 
 
 
Tabla 1. Fórmulas para indicadores del programa ahorro y uso eficiente del agua. 
 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
16 
Informe final de práctica 
Este programa está enfocado en fomentar al personal una conciencia de la importancia 
que tienen las buenas prácticas en la compañía, es por eso por lo que para llevar un 
registro y control para relacionar el uso de la energía en las diferentes actividades de la 
compañía se crean los siguientes indicadores: 
INDICADORES DE 
DESEMPEÑO 
NOMBRE FORMULA 
Plan de ahorro y uso eficiente de energía 
kwh generados paneles 
solares/mes. 
 
Disminución kwh 
consumidos/año 
 
Campañas 
ejecutadas/campañas 
planeadas. 
 
 
Tabla 2. Fórmulas para indicadores del programa ahorro y uso eficiente de energía 
A modo de información Enviaseo cuenta en el momento con paneles solares los cuales 
tienen su propio aplicativo y se pueden ver en tiempo real mostrando estadísticas de 
variación anual o mensualmente estos datos permiten alimentar el programa de uso 
racional y eficiente energético para así mirar cambios a la hora de graficar, estos paneles 
abastecen el 15% de la energía de todo Enviaseo se tiene estimado en 1 año aumentar 
la capacidad de los paneles. 
Nota: Para el registro de elementos en el SIAM (Sistema de información ambiental) de 
los programas ambientales agua y energía se tienen en cuenta las facturas 
proporcionadas por EPM, así mismo para la auditoria se unificaron los resultados, se 
hicieron las operaciones respectivas y se realizaron graficas comparativas que 
comprendían desde el año 2017 hasta el año 2020 para todos los programas 
Por otro lado, en cuanto a los puntos ecológicos de la compañía se le hace seguimiento 
observando en qué momento están llenos para disponerlos en los contenedores 
respectivos, se está pendiente también de la rotulación de las canecas y del cambio de 
bolsas. 
 
6.3 Apoyo a él plan de mejora de las auditorias. 
Para darle continuidad al plan de mejora hecho por el área de planeación fue necesario 
la creación de varias matrices una de ellas es la de partes interesadas ya que según la 
persona encargada no se evidenciaba las necesidades y expectativas, en esta matriz se 
identifican las partes interesadas, con sus respectivas necesidades y expectativas, 
cumplimiento de ley, riesgos y oportunidades. 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
17 
Informe final de práctica 
Anexo 2- Matriz de partes interesadas. 
En cuanto a la matriz de compatibilidad se tuvo en cuenta el SGA (Sistema globalmente 
armonizado) para la valoración del riesgo para la creación de esta se tuvo en cuenta las 
sustancias químicas que se tienen en los contenedores del patio, las cuales 
corresponden a el mantenimiento de la PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas 
Residuales. Algunos de los químicos relacionados en la matriz de compatibilidad son: 
Ácido nítrico, Cal convencional, hipoclorito de sodio entre otras. Después de ser revisada 
por la coordinadora de Gestión Ambiental la matriz fue puesta en el contenedor de 
sustancias químicas. A continuación, se muestra la matriz de compatibilidad. Esta matriz 
Se puede contemplar más adelante en el apartado de resultados. 
Así mismo entonces tenemos la matriz de aspectos e impactos la cual ya estaba realizada 
solo que se le hicieron algunos cambios de forma y se le anexaron algunas columnas, y 
mejoras estéticas se le anexo una columna de riesgo y otra de oportunidades de mejora 
a ese riesgo. 
 
6.4 Capacitar y sensibilizar a la comunidad envigadeña en el manejo y uso de 
residuos solidos 
El área operativa y administrativa de 
Enviaseo hace constantemente 
jornadas de limpieza y sensibilización 
en los diferentes barrios de envigado 
con el fin de mejorar las condiciones 
paisajistas, medio ambiente y la 
comunidad en general, planteado esto 
se llevó a cabo la jornada de limpieza 
en el sector de Miraflores en el cual se 
realizó una visita programada donde se 
recolectaron residuos especiales como 
muebles, sanitarios, madera, 
luminarias, entre otras, la jornada se 
realizó el día sábado 23 de enero 
consto de 4 horas aproximadamente, y 
se debe aclarar que en estas jornadas 
no se cobra por el servicio de 
recolección , seguidamente tenemos 
entonces las sensibilizaciones puerta a 
puerta las cuales fueron realizadas en 
la vereda Charco azul del corregimiento de santa elena allí el tema principal fue dar a 
conocer el nuevo código de colores que se muestra en la Figura 3 este código como bien 
se sabe comenzó a regir a partir del 1 de enero del 2021, adicionalmente se les recordó 
a los habitantes del corregimiento las frecuencias de recolección de los ordinarios y el 
reciclaje. 
Fuente: Programa de sensibilización a la 
comunidad 
Figura 3. infografía nuevo código de colores. 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
18 
Informe final de práctica 
Por otro lado, se realizaron los 3 módulos con temas relevantes que fueron el nuevo 
código de colores, manejo de excretas de mascotas, aprovechamiento de orgánicos, la 
aprobación de estos la hace el CID (Centro de información y desarrollo) de envigado, un 
módulo se puede demorar hasta 6 meses en crearse como tal en una plataforma 
tecnológica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
19 
Informe final de práctica 
RESULTADOS 
7.1Ejecutar el plan de mejoramiento para la certificación de la NTC ISO en la 
empresa Enviaseo E.S.P. 
En la Preauditoria hecha directamente por el Icontec el día 6 de abril se logró identificar 
que el proceso que se llevaba en el SGA para la certificación estaba en un 80% el 20% 
corresponde aspectos operativos ajenas a el sistema de gestión ambiental, se dio a la 
tarea de involucrar a los responsables de procesos socializando el plan de mejora para 
así poder llegar aun 100% y lograr la certificación. 
 
7.2Seguimiento de programas ambientales. 
 
Resultados de los indicadores. 
Identificados los factores que intervienen en el uso del recurso hídrico en la compañía, 
tenemos entonces los siguientes resultados a los indicadores propuestos: 
FORMULA Resultados Análisis 
Disminución consumo m3/año 
 
Consumo de agua en 2019 = 4.623 𝑚3 
Consumo de agua 2020 = 3,610 𝑚3 
Como se observa en el 
resultado el año 2020 tuvo 
una disminución en el 
consumo de agua ya que 
mucho personal de la 
compañía se encontraba 
laborando desde la casa. 
m3 agua consumida/persona 
 
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = 𝑁º 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑚3 
 
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎ñ𝑜 2019 = 210 𝑝
3,610 𝑚3
= 17,190 𝑚3/𝑝 
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎ñ𝑜 2020 = 210 𝑝
4,623 𝑚3
= 22,014 𝑚3/𝑝 
El consumo de agua entre 
los años 2019 y 2020 se 
puede observar un 
incremento en el año 2020, 
esto debido a los 
protocolos de bioseguridad 
implementados en la 
empresa. 
m3 agua tratada y 
recirculada/mes. 
 
 
Agua tratada y recirculada al mes = 9000* 
26 = 234000 m3 
 
Diariamente se están 
tratando 9000 litros 
aproximadamente 
exceptuando los días 
domingo 
M3 de agua tratada 
vertida/mes 
 
Agua tratada vertida al mes= 2m3 * 13 = 
26 m3 
 
Dia por medio se vierten al 
alcantarillado 2 m^3 de 
agua tratada por que el 
reactor no se puede tratar 
completamente 
Tabla 3. Resultados del indicador de ahorro y uso eficiente del agua 
 
 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
20 
Informe final de práctica 
Identificados los factores que intervienen en el uso de la energía en la compañía, tenemos 
entonces los siguientes resultados a los indicadores propuestos. 
Energía. 
FORMULA Resultados Análisis 
kwh generados 
paneles 
solares/mes. 
 
𝐾𝑤ℎ 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 = 8 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
6694𝐾𝑤ℎ = 836.75/𝑚𝑒𝑠 
 
Desde el mes de 
mayo se 
implementaron los 
paneles solares en la 
instalación de 
Enviaseo E.S.P. con 
un total de 32 
abasteciendo a la 
compañía en un 14%. 
Campañas 
planeadas 
/campañas 
ejecutadas 
 
𝐶𝑎𝑚𝑝𝑎ñ𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 = 𝐶𝑎𝑚𝑝𝑎ñ𝑎𝑠 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
𝐶𝑎𝑚𝑝𝑎ñ𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 
 
= 3
4 =1.3 
 
En el año se tenía 
planeado realizar 4 
capacitaciones sobre 
temas relacionas con 
el ahorro y uso 
racional de la energía 
de las cuales se 
realizaron 3 lo que 
equivale a un 75% de 
cumplimiento 
Disminución kwh 
consumidos/año
 
 
Consumo de energía 2019 = 79,189 KWh 
Consumo de energía 2020 = 64,633KHw 
 
El año 2020 hubo una 
disminución del 
consumo de la 
energía ya que se 
implementaron 
tecnologías más 
sostenibles, 
adicionalmente varias 
personas se 
encontraban 
laborando desde la 
casa. 
Tabla 4. Resultados del indicador de ahorro y uso eficiente de la energía. 
A continuación, se muestra el indicador para dar cumplimiento al programa de manejo de 
sustancias químicas. 
FORMULA Resultados Análisis 
# personas que aprobaron la 
evaluación del simulacro de 
sustancias químicas/ # de 
personas que presentaron la 
evaluación de simulacro de 
sustancias químicas 
El día 13 de abril se realiza el simulacro de 
sustancias químicas, pero no se pudo 
realizar la evaluación ya que las 
evaluaciones no se imprimieron. 
 
Tabla 5. Resultados del indicador de manejo de sustancias químicas 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
21 
Informe final de práctica 
Se cuenta con un registro en el SIAM de los programas ambientales de los años 2017 -
2020 en los cuales se encontrar consignada la información mes a mes y el seguimiento 
de casa uno de estos, cada año se encontraba graficado, lo que se hizo fue hacer un 
consolidado teniendo en cuenta el 2017, 2018, 2019 y 2020 y analizar el comportamiento 
de los programas en el aplicativo. 
Anexo 3- Compilado de programas ambientales 2017- 2020 
7.3 Apoyo a él plan de mejora de las auditorias. 
En la auditoria se evidencio que la compañía no tenía muy claro cuáles eran las partes 
interesadas, se dio entonces a la terea de realizar un matriz de partes interesadas valga 
la redundancia, partiendo de quienes eran los directamente interesados, cuáles eran sus 
posibles necesidades, las expectativas, el cumplimiento de ley. Ahora bien, del total de 8 
aspectos de mejora se tuvo participación en 4 ítems, los cuales se encuentra expuestos 
a lo largo de este documento. 
Anexo 2 – Matriz de partes interesadas 
Enviaseo cuenta con varias sustancias químicas en sus actividades las más relevantes 
se encuentran en el proceso de tratamiento de aguas residuales, en el momento se tienen 
aproximadamente 4 compuestos químicos almacenados en los contenedores respectivo, 
fue pertinente hacer una matriz de compatibilidad que sirviera de guía a la hora de 
almacenar estos productos teniendo en cuenta el SGA (Sistema Globalmente 
Armonizado). 
 
 
Figura 4. Matriz de sustancias químicas. 
NOMBRE SQ
ACIDO 
NITRICO
POLICLORURO 
DE ALUMINIO
CAL 
HIDRATADA
PICTOGRAMA 
ONU
COD SAP NOMBRE SQ ESTADO
CLASE ONU 
PRIMARIA
PICTOGRAMA 
ONU
PICTOGRAMA 
SGA
1 CAL HIDRATADA Sólido
9 - Sustancias y objetos 
peligrosos varios, 
incluidas las 
sustancias peligrosas 
para el medio ambiente 
SI 6 SI
2 POLICLORURO DE ALUMINIO Líquido
8 - Sustancias 
corrosivas
1 SI
3 ACIDO NITRICO Líquido
8 - Sustancias 
corrosivas
1
MATRIZ DE COMPATIBILIDAD
Sustancias compatibles. Puede almacenarse juntas.
Precaución. Posibles restricciones. Revisar incompatibilidades 
individuales utilziando la MSDS, pueden ser incompatibles o pueden 
requerirse condiciones especiales.
Sustancias incompatibles. Se requieren almacenar por separado.
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
22 
Informe final de práctica 
7.4 Capacitar y sensibilizar a la comunidad envigadeña en el manejo y uso de 
residuos sólidos. 
El número de personas sensibilizadas no fue el esperado ya que la participación fue del 
40%, esto por ausencia en las viviendas, de igual manera se contaba con volantes los 
cuales se dejaron depositados en los buzones con la información del nuevo código de 
colores. 
Anexo 4– Lista de personas sensibilizadas. 
En cuanto a los módulos, fueron pasados a una plantilla proporcionada por el CID, pero 
aún no se tienen retroalimentaciones ni aprobación. 
 
7.5 Dificultades técnicas en el desarrollo de la práctica 
No se pudo realizar el cálculo del indicador de sustancias químicas ya que el día del 
simulacro no se imprimió la evaluación afectando así la realización de este cálculo. 
El análisis en un inicio era parte de la entrega para la auditoria pero esta parte ya le 
corresponde a otra persona encargada, a la fecha aún no se tienen los análisis de estas 
graficas. 
 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
23 
Informe final de práctica 
8.CONCLUSIONES 
 
 Podrá imaginarse que certificarse en una norma ISO puede presentar una 
dificultad adicional en los procesos de la empresa a la hora de implantarla, ya que 
podría modificar alguno o varios de los procedimientos ya establecidos para 
cumplir con los requisitos exigidos. Sin embargo, también presenta mucho 
beneficio. Además de proteger el medio ambiente, cumplir con esta norma permite 
a las organizaciones afianzar su imagen comercial de empresa sostenible y 
respetuosa con el medio ambiente, aumentando así la posibilidad de efectuar 
ventas o prestar servicios en un futuro. Pues, como podemos observar, los 
patrones actuales de las empresas están encaminada a la preocupación por el 
medio ambiente y no solo en obtener beneficios. 
 El proceso de certificación de una compañía no solo es responsabilidad de una 
sola área para lograr un buen desempeño se debe de tener mucho compromiso 
de todas las áreas ya que si se logra una certificaciónno solo es de las personas 
implicadas si no se le empresa en general. Es por eso por lo que es importante el 
acompañamiento de la alta dirección, desde esta es de donde comienza el 
liderazgo y el compromiso con el sistema de gestión. 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
24 
Informe final de práctica 
9. REFERENCIAS 
 
 
 Misión y visión Enviaseo E.S.P. (2021) plataforma estratégica. Recuperado de: 
https://www.enviaseo.gov.co/index.php/corporativo-m/plataforma-estrategica 
 Escuela europea de excelencia, (2008) Nueva iSO 14001. Recuperado de: 
https://www.nueva-iso-14001.com/2018/04/norma-iso-14001-que-es/ 
 CEPALSTAT (2021) - Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. Recuperado 
de: https://cepalstat-
prod.cepal.org/cepalstat/tabulador/ConsultaIntegradaProc_HTML.asp 
 EMP. (2020). EPM. Recuperado de https://www.epm.com.co/site/home/sala-de-
prensa/noticias-y-novedades/epm-obtuvo-certificacion-ambiental-de-calidad-iso-
14001 
 ALQUERIA. (2020). ALQUERIA. Recuperado de 
https://www.alqueria.com.co/conocenos/reconocimientos/certificaciones/ 
 Mineducacion, (2021). Recuperado de: 
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-318906.html?_noredirect=1 
 Mincomercio, (2021). Recuperado de: 
https://www.mincit.gov.co/ministerio/gestion/gestion-ambiental/documentos-
ga/original-iso-14001-2015-ministerio-de-comercio-ind.aspx 
 Minambiente, (2021). Recuperado de: 
https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/2180-nueva-certificacion-
decalidad-entrego-icontec-al-ministerio-de-ambiente-y-desarrollo-sostenible 
 
 
https://www.nueva-iso-14001.com/2018/04/norma-iso-14001-que-es/
https://www.epm.com.co/site/home/sala-de-prensa/noticias-y-novedades/epm-obtuvo-certificacion-ambiental-de-calidad-iso-14001
https://www.epm.com.co/site/home/sala-de-prensa/noticias-y-novedades/epm-obtuvo-certificacion-ambiental-de-calidad-iso-14001
https://www.epm.com.co/site/home/sala-de-prensa/noticias-y-novedades/epm-obtuvo-certificacion-ambiental-de-calidad-iso-14001
https://www.alqueria.com.co/conocenos/reconocimientos/certificaciones/
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-318906.html?_noredirect=1
https://www.mincit.gov.co/ministerio/gestion/gestion-ambiental/documentos-ga/original-iso-14001-2015-ministerio-de-comercio-ind.aspx
https://www.mincit.gov.co/ministerio/gestion/gestion-ambiental/documentos-ga/original-iso-14001-2015-ministerio-de-comercio-ind.aspx
https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/2180-nueva-certificacion-decalidad-entrego-icontec-al-ministerio-de-ambiente-y-desarrollo-sostenible
https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/2180-nueva-certificacion-decalidad-entrego-icontec-al-ministerio-de-ambiente-y-desarrollo-sostenible
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
25 
Informe final de práctica 
ANEXOS 
Anexo 1 - Plan de mejoramiento sistema de gestión ambiental. 
 
 
N° Hallazgo Acción Responsable
Fecha de 
cumplimiento 
Fecha de 
Seguimiento
Si No
1
No se evidencia que la organización determine las cuestiones externas e internas
que son pertinentes para su propósito y que afectan a su capacidad para lograr los
resultados previstos de su sistema de gestión ambiental; incumpliendo con lo
establecido en la norma NTC ISO 14001:2015, numeral 4.1 Comprensión de la
organización y de su contexto.
Evaluar y documentar las cuestiones
externa e internas que afectan la
capacidad para lograr los resultados
previstos del sistema de gestion
ambiental de Enviaseo E.S.P.
Gerencia y Direccion de 
Planeacion.
3-mar.-2021 15-mar.-2021 X
2
No se evidencia que se encuentren determinadas las necesidades y expectativas
de las partes interesadas y cuáles de estas necesidades y expectativas se
convierten en requisitos legales; incumpliendo con lo establecido en la norma NTC
ISO 14001:2015, numeral 4.2 comprensión de las necesidades y expectativas de
las partes interesadas.
Elaborar la matriz de necesidades y
expectativas de las partes interesadas,
para determinar cuales se convierten en
requisitos legales.
Gerencia y Direccion de 
Planeacion.
3-mar.-2021 15-mar.-2021 X
3
No se evidencia que la revisión por la dirección realizada en el mes de enero de
2021 incluya todas las consideraciones para asegurarse de la conveniencia,
adecuación y eficacia del sistema de gestión ambiental, ya que no se evidenció:
Entradas:
• Los cambios en las cuestiones externas e internas que sean pertinentes al
sistema de gestión ambiental.
• Los cambios las necesidades y expectativas de las partes interesadas, incluidos
los requisitos legales y otros requisitos;
• El grado en el que se han logrado los objetivos ambientales;
• Resultados de seguimiento y medición;
Salidas 
Eficacia del sistema de gestión ambiental;
• Las acciones necesarias cuando no se hayan logrado los objetivos ambientales;
• Las oportunidades de mejorar la integración del sistema de gestión ambiental a
otros procesos de negocio, si fuera necesario;
• Cualquier implicación para la dirección estratégica de la organización.
Lo anterior incumple con lo establecido en la norma NTC ISO 14001:2015, numeral
9.3 Revisión por la dirección.
En la proxima Revision por la direccion,
incluir las entradas y salidas, teniendo en
cuenta todas las consideraciones de la
Norma ISO 14001:2015.
Gerencia y Direccion de 
Planeacion.
19-mar.-2021 19-mar.-2021 X
4
No se evidencia que al Alcance del sistema de gestión ambiental este
documentado; incumpliendo con lo establecido en la norma NTC ISO 14001:2015,
numeral 4.3 determinación del alcance del sistema de gestión ambiental.
Documentar el Alcance del Sistema de
Gestion Ambiental, considerando las
cuestiones externas e internas, requisitos
legales, los servicios prestados.
Coordinadora Sistema de 
Gestion Ambiental.
3/03/2021 15/03/2021 X
5
No se evidencia que la organización determine los riesgos y oportunidades
relacionados con sus:
• Aspectos ambientales,
• Requisitos legales y otros requisitos,
• Y otras cuestiones y requisitos identificados en los apartados 4.1 comprensión
de la organización y de su contexto y 4.2 comprensión de las necesidades y
expectativas de las partes interesadas
Lo anterior incumple con lo establecido en la norma NTC ISO 14001:2015, numeral
6.1 acciones para abordar riesgos y oportunidades - 6.1.1 generalidades.
Elaborar la matriz de riesgos y
oportunidades asociados a los Aspectos
e Impactos ambientales, considerando la
comprension del contexto de la
organizacion y necesidades y
expectativas de las partes interesadas.
Coordinadora Sistema de 
Gestion Ambiental.
15/03/2021 20/03/2020 X
6
No se evidencia que la organización planifique la toma de acciones para abordar
sus aspectos ambientales significativos, adicionalmente, no se evidencia la
evaluación de la eficacia de las acciones definidas para abordar sus aspectos
ambientales significativos, los requisitos legales y otros requisitos y los riesgos y
oportunidades; incumpliendo con lo establecido en la norma NTC ISO 14001:2015,
numeral 6.1.4 Planificación de acciones.
Incluir dentro de la matriz de aspectos e
impactos ambientales, las acciones y su
evaluacion para medir la eficacia y
efectividad de las mismas.
Coordinadora Sistema de 
Gestion Ambiental.
15/03/2021 20/03/2020 X
7
No se evidenció la medición de los siguientes Indicadores del programa de 
almacenamiento de sustancias químicas: 
Sustancias químicas con hojas de seguridad/total sustancias químicas, 
semestral.
• Derrames ocurridos en el año / derrames estimados a ocurrir, anual.
Lo anterior incumple con lo establecido en la norma NTC ISO 14001:2015, numeral 
9.1
Seguimiento, medición, análisis y evaluación - 9.1.1 generalidades
Se modificaran los indicadores del 
programa de sustancias quimicas, por 
unos que generen mejor información y 
mayor eficacia en la medición.
Coordinadora Sistema de 
Gestion Ambiental.
15/03/2021 20/03/2020 X
8
Al realizar el recorrido por las instalaciones se evidencióincumplimiento en la 
aplicación de los siguientes controles operacionales, incumpliendo con lo 
establecido en la norma NTC ISO 14001:2015, numeral 8.1 planificación y control 
operacional:
• Recipientes sin identificar en el cuarto de sustancias químicas y en el cuarto de 
almacenamiento de la gasolina.
• No se contaba con las hojas de seguridad en el punto de almacenamiento de 
sustancias químicas Ej.: Ácido nítrico, Clarex.
• Sustancias químicas sobre el suelo (Grasa, ACPM), sin ninguna protección para 
el caso de derrame.
• Derrames sobre el suelo en el cuarto de almacenamiento de la gasolina.
• Falta de conocimiento en el manejo de KIT anti derrame por parte del personal 
responsable.
• Al interior de la planta eléctrica se encontró una bicicleta, lo que puede 
representar un riesgo; adicionalmente, en la salida de la planta se evidenció 
obstrucción en la ruta de evacuación con cajas con bolsas plásticas, resmas de 
papel.
Rotulación envases sutstancias quimicas, 
Instalar hojas de seguridad dentro del 
cuarto de almacenamiento, Capacitación 
en Manejo seguro de sustancias quimicas 
ARL SURA, simulacro derrame de 
sustancias quimicas, pintura epoxica y 
estibas plasticas y diques antiderrame, 
para controlar derrames, despeje de 
materiales de la planta electrica.
Direccion operativa y 
direccion de planeación.
31/03/2021 31/03/2021 X
Cumplió
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
26 
Informe final de práctica 
Anexo 2 - Matriz de partes interesadas. 
 
 
 
 
 
 
 
Parte interesada ¿Quienes son? Necesidad Expectativas ¿Cómo garantizo el cumplimiento? Si NO lo estoy cumpliendo - estrategia de 
cumplimiento
Riesgos Oportunidades
1. USUARIOS Se refiere a la persona que 
utiliza un producto o servicio 
de forma habitual.No 
necesariamente paga.
Recolección de residuos ordinarios (2 veces por semana) 
Recolección de residuos reciclables (1 vez por semana ) 
Barrido mécanico y manual, y limpieza de vías y áreas públicas 
Recolección separada de los diversos residuos generados, en 
diferentes días y horarios. 
Barrido y limpieza de todas las vías y áreas públicas con 
herramientas menos contaminantes auditivamente.
Decreto 1077 del 2015. 
ley 142 de 1994.
N.A
Incumplimiento de la normatividad 
generando sanciones por los entes 
de control. 
Incremento de costos en la 
operación. 
Emergencia sanitaria.
Implementación de ruta 
selectiva para residuos 
organicos. 
Adquisición de maquinas 
tecnológicas y más amigables 
con el medio ambiente. 
Educación ambiental en 
2. SUSCRIPTORES Persona natural o jurídica, es 
decir, individuo o empresa 
que se encuentra registrada y 
tiene contrato de facturaciòn 
con una entidad. 
Contar con prestadores de servicio y apoyo constante en el manejo de 
residuos solidos cumpliendo las normas vigentes. 
Facturación acorde con el aforo generado de residuos. 
Atención antes y después del servicio. 
Relación calidad/ precio competitivo. 
Gestión ambiental de continuidad y cobertura. 
Acceder a tarifa multiusuario. 
Valor agregado.
Decreto 2981 de 2013. 
Resolución 2184 de 2019. 
Ley 142 de 1994
N.A
Incumplimiento de la normatividad 
generando sanciones por los entes 
de control. 
PQRS 
Silencio administrativo
Mayor divulgación de 
beneficios tarifarios y valores 
agregados por parte de la 
organización. 
Implementación de nuevos 
programas ambientales.
3. PROVEEDORES Empresa o persona física que 
proporciona bienes o 
servicios a otras personas o 
empresas
Disminuir los riesgos y aumentar la seguridad de los suministros. 
Cumplimiento con licencias, documentación legal 
Contratación estable.
Reconocimiento de marca. 
Fidelización.
Manual de contratación Interno 
(Enviaseo E.S.P)
Análisis de contratos. 
Analizar al detalle la elecciones relacionadas con 
proveedores. 
Tener una comunicación favorable entre empresa y 
proveedor. 
Incumplimiento de obligaciones por 
parte del proveedor. 
Disminución de la calidad de los 
servicios propuestos. 
Afectación de la imagen y 
credibilidad de la organización. 
Incumplimiento de requisitos 
legales 
Modificar el manual de 
contratación y evaluación de 
proveedores implementando 
requisitos ambientales. 
Realizar supervision, 
seguimiento y auditorias a 
proveedores.
4.EMPLEADOS Persona que brinda sus 
servicios a cambio de un 
salario por parte de un 
empleador.
Ambiente y condición laboral adecuada y segura , así como suministro 
de recursos para el cumplimiento de las funciones. 
Capacitaciones a todo el personal para que obtengan más 
conocimientos y habilidades a la hora de desarrollar su puesto de 
trabajo. Salarios 
justos. 
Cumplimiento con los contratos
Formación , capacitación adecuada y constante . 
Estabilidad laboral. Motivación 
laboral permanente. 
Programas de binestar laboral y salud mental y emocional. 
Incentivos y reconocimientosZona de descanso y esparcimiento.
Contrato laboral
Sindicato laboral 
Desmotivación laboral 
Riesgo psicosocial 
Fortalecimiento al programa 
de bienestar laboral 
Apoyo psicosocial continuo 
Adecuación zona de descanso 
y esparcimiento
5. CONTRATISTAS Personas que realiza una obra 
o presta un servicio por 
contrato 
Seguridad jurídica para la ejecución de contratos, 
Buenas herramientas prara realizar su trabajo 
Trato igualitario 
Una adecuada retribución por la prestación de servicio. 
Contratación indefinida 
Cumplimiento de las metas con horarios flexibles. 
inclusion en los programas de bienestar de la copañia 
Contrato Laboral
Hacer evaluación de desempeño. 
Adquirir el equipo de trabajo necesario. 
Capacitación. 
Demandas a la organización.
Desmotivación laboral.
Riesgo psicosocial.
Evaluación de cargos y cargas, 
asi como funciones y 
ersponssabilidades de los 
contratistas
6. COMPETIDORES Grupo de empresas que 
ofrecen un servicio o 
producto similar al nuestro o 
que dirigen sus acciones a un 
mismo segmento del 
mercado.
Investigación de la compañía para evitar ser desbancados .
Respetar areas de prestación de servicios.
Precios justos y competitivos según los servicios.
Tener un mayor posicionamiento en el mercado.
Generar mas ingresos.
Tener mas area de prestación del servicio.
Decreto 1077 del 2015. 
Ley 142 de 1994.
N.A.
Incumplimiento de la normatividad 
generando sanciones por los entes 
de control. 
Percios no competitivos. 
Perdida de clientes. 
Implementación de mejoras 
en la prestación de servicios, 
basados en las buenas 
practicas de la competencia.
Nuevas lineas de Negocio.
Certificaciones 
Internacionales para tener 
ma reconocimiento y 
credibilidad.
7. MUNICIPIO Administracion municipal 
consejo municipal 
Prestación de servicios públicos domiciliarios, cubriendo 
las necesidades básicas salud, educación saneamiento ambiental, agua 
potable y vivienda. 
Prestación de servicio de calidad y cumplimiento.
Cubrir las necesidades de los diferentes grupos sociales e 
institucionales que propende por la preservación del 
ambiente.
Generar nuevas lineas de Negocio y mayores ingresos.
Ser competitivos en el mercado.
Erradicación de puntos criticos.
Ley 142 de 1994.
Decreto 2981 de 2013.
Decreto 1077 del 2015.
Mayor seguimiento control y monitoreo con sistema 
de indicadores de gestión y entes de control. Privatizar la empresa o contratar con 
un privado el servicio público de 
aseo.
Sanciones y problemas juridicos y 
administrativos del sector público.
Ser el único prestador de 
servicios publicos del 
Municipio.
Crear convenios con otros 
Municipios para la prestación 
del Servicio por 
reconocimiento y calidad.
8. AUTORIDAD Entes de control La 
CRA 
Contaraloria 
Personeria 
procuraduria 
Superintendencia
Conocer las decisiones y medidas adaptadas en respuesta a los 
resultados de la inspección y vigilancia de un sector determinado.
Cumplir con los requisitos de las auditorias y revisiónes realizadas.
Minimizar el riesgo y vigilar por el cumplimiento de 
normativa y regulaciones.
administrar y prevenir o minimizar los daños 
ambientales.
Multas y sanciones.
Planes de mejoramiento de 
procesos y del servicio.
9. Juntas de acción 
comunal 
Comités zonales
JAC :Organización comunal 
conformada por familias. 
Comites zonales: 
Representantes de las 
organizaciones sociales y 
comunitaria
Involuclar nuevos actores que se sientan motivados a hacer parte
de las transformaciones y prácticas colectivas al igual que ssr 
escuchados en la toma decisiones, proyectos, actividades que influyan 
en su calidad de vida y su enterno. La 
capacidad de autogestión comunitaria 
Tener apoyo y respaldo en programas de mejoramiento o de 
autoconstrucción de vivienda. 
Mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos que la 
integran
Ley 743 
Decreto 2350 de 2003 Decreto 
368 de 2009
N/A
Baja particiòn ciudada. Falta 
de conocimiento lo que puede 
ocasionar impsociones de multas 
por obligaciones tributarias. 
Falta de una política pública para 
estimular la organización ciudadana.
Incentivar a la cominadad a 
particirar de reuniones, 
programas, planes de 
mejoramiento. 
Brindar herramientas
conceptuales y prácticas de
Planeación estratégica
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
27 
Informe final de práctica 
Anexo 3- Compilado de programas ambientales 2017- 2020. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mes
Consumo 
Acueducto 2017 
(m3)
Consumo 
Acueducto 2018 
(m3)
Consumo 
Acueducto 2019 
(m3)
Consumo 
Acueducto 2020 
(m3)
Enero 12 297 340 289
Febrero 12 353 382 425
Marzo 12 361 225 437
Abril 12 291 264 306
Mayo 12 412 303 345
Junio 12 266 271 440
Julio 12 258 305 394
Agosto 12 368 317 386
Septiembre 12 326 281 493
Octubre 12 375 292 437
Noviembre 12 355 350 338
Diciembre 12 424 280 333
Recurso Hídrico
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
Consumo de agua (m3) ENVIASEO E.S.P
Consumo Acueducto 2017 (m3) Consumo Acueducto 2018 (m3)
Consumo Acueducto 2019 (m3) Consumo Acueducto 2020 (m3)
Mes
Cantidad 
2017 (KWh)
Cantidad 
2018 (KWh)
Cantidad 2019 
(KWh)
Consumo 2020 
eléctrica (KWh)
Enero 6.480 7.320 6.440 6.160
Febrero 6.680 9.240 7.440 7.440
Marzo 7.720 8.040 6.920 7.960
Abril 7.320 8.120 162 5.880
Mayo 7.760 7.960 5.987 6.280
Junio 6.680 8.600 7.400 5.840
Julio 7.720 8.840 7.560 5.720
Agosto 7.720 8.360 7.920 5400
Septiembre 7.880 8.440 8.520 4.760
Octubre 7.880 8.800 7.600 3.880
Noviembre 7.520 7.560 6.400 5.313
Diciembre 7.880 7.400 6.840 0
Energía
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
Consumo de energia (KWh) ENVIASEO E.S.P
Cantidad 2017 (KWh) Cantidad 2018 (KWh)
Cantidad 2019 (KWh) Consumo 2020 eléctrica (KWh)
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
28 
Informe final de práctica 
 
 
 
Mes
Toneladas ordinario 
2017
Toneladas ordinario 
2018
Toneladas ordinario 
2019
Toneladas ordinario 
2020
Enero 6.270 6.922 7047.29 139,4
Febrero 6.577 6.920 5083.84 139,4
Marzo 6.306 6.920 4722.08 139,4
Abril 5.583 5.678 4543.24 139,4
Mayo 6.474 6.082 5024.71 139,4
Junio 6.473 6.442 4542.94 139,4
Julio 6.068 7.118 4740.19 139,4
Agosto 6.533 6.633 5.083,67 139,4
Septiembre 6.272 6.697 5.478,09 139,4
Octubre 6.382 6.751 6.055,41 139,4
Noviembre 6.560 6.580 6.057,03 139,4
Diciembre 6.717 7.143 6.221,81 139,4
Residuos Sólidos
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
Toneladas residuos ordinarios ENVIASEO E.S.P
Toneladas ordinario 2017 Toneladas ordinario 2018 Toneladas ordinario 2019 Toneladas ordinario 2020
Enero 16.045 17.764 28.985 62
Febrero18.465 23.294 29.485 77,5
Marzo 17.411 18.396 22.929 0
Abril 15,681 21.293 22.791 120
Mayo 19.507 20.772 19.794 10
Junio 20.758 20.820 21.383 0
Julio 20.948 21.053 23.257 114
Agosto 21.336 22.533 21.853 55
Septiembre 20.476 26.549 22.668 48,1
Octubre 17.822 29.060 26.028 0
Noviembre 18.759 26.462 20.761 73,3
Diciembre 19,084 32.297 21.831 0
Residuos peligrosos 
2020 Kg
Mes
Residuos peligrosos 
2017 Kg
Residuos peligrosos 
2018 Kg
Residuos peligrosos 
2019 Kg
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
Residuos peligrosos (kg) ENVIASEO E.S.P
Residuos peligrosos 2017 Kg Residuos peligrosos 2018 Kg
Residuos peligrosos 2019 Kg Residuos peligrosos 2020 Kg
Fecha
Cantidad reciclables 
(Kg) 2017 
Cantidad reciclables (Kg) 
2018
Cantidad reciclables (Kg) 
2019
Cantidad reciclables 
(Kg) 2020
Enero 124,6 11,50 75
Febrero 324,60 57,84 57,84 89,4
Marzo 27,40 58,52 121,00 142
Abril 7 29,7 133,00 90,5
Mayo 0 363,4 138,00 163,4
Junio 114,4 112,0 285,75 90,3
Julio 72,5 31,0 40,5 52,5
Agosto 313,8 169,6 114 132,9
Septiembre 446,9 19,7 111,1 71,8
Octubre 0 101 135,7 89,63
Noviembre 0 17,12 35,00 391,3
Diciembre 0 70,0 37,3 359,65
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
Cantidad reciclables kg ENVIASEO E.S.P.
Cantidad reciclables (Kg) 2017 Cantidad reciclables (Kg) 2018
Cantidad reciclables (Kg) 2019 Cantidad reciclables (Kg) 2020
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
29 
Informe final de práctica 
Anexo 4 – Lista de personas sensibilizadas. 
 
 
	1. INTRODUCCIÓN
	2. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA
	2.1 Descripción de la empresa
	2.2 Información del cooperador
	2.3 Misión
	2.4 Visión
	2.5 Principios y/o valores corporativos
	2.6 Reseña histórica de la empresa
	2.7 Descripción del área de la práctica
	4. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
	4.1 General
	4.2 Específicos
	5. FUNCIONES REALIZADAS
	5.1 Ejecutar el plan de mejoramiento para la certificación de la NTC ISO en la empresa Enviaseo E.S.P.
	5.2 Seguimiento de programas ambientales.
	6. DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA
	6.1 Ejecutar el plan de mejoramiento para la certificación de la NTC ISO en la empresa Enviaseo E.S.P.
	7.1Ejecutar el plan de mejoramiento para la certificación de la NTC ISO en la empresa Enviaseo E.S.P.
	En la Preauditoria hecha directamente por el Icontec el día 6 de abril se logró identificar que el proceso que se llevaba en el SGA para la certificación estaba en un 80% el 20% corresponde aspectos operativos ajenas a el sistema de gestión ambiental,...
	7.2Seguimiento de programas ambientales.
	8.CONCLUSIONES
	9. REFERENCIAS
	ANEXOS

Continuar navegando