Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES 
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL 
 
 
 
 
“PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÒN DE UN 
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 PARA 
IN. PLANET S.A., UBICADA EN LA CIUDAD DE 
MILAGRO, PROVINCIA DEL GUAYAS, ECUADOR” 
 
 
 
 
 
AUTOR: Daniela Victoria Cayambe Murillo 
TUTOR: Alfredo José Cañas Suárez MCs. 
 
 
 
GUAYAQUIL, OCTUBRE, 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES 
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL 
 
 
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÒN DEL 
GRADO DE INGENIERA AMBIENTAL 
 
 
TEMA: 
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÒN DE UN SISTEMA DE 
GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 PARA IN. PLANET S.A., 
UBICADA EN LA CIUDAD DE MILAGRO, PROVINCIA DEL 
GUAYAS, ECUADOR. 
 
 
ESTUDIANTE 
Daniela Victoria Cayambe Murillo 
 
 
TUTOR 
MSc. Alfredo Cañas Suárez 
 
 
 
GUAYAQUIL – ECUADOR 
 
 
2021 
 
 
 
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN 
TÍTULO Y SUBTÍTULO: 
“PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÒN DE UN 
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 PARA 
IN. PLANET S.A., UBICADA EN LA CIUDAD DE 
MILAGRO, PROVINCIA DEL GUAYAS, ECUADOR” 
AUTOR(ES): CAYAMBE MURILLO DANIELA VICTORIA 
REVISOR(ES)/TUTOR(ES): MSc. ALFREDO CAÑAS SUÁREZ 
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD CIENCIAS NATURALES 
TERCER NIVEL: INGENIERÍA AMBIENTAL 
GRADO OBTENIDO: INGENIERO AMBIENTAL 
FECHA DE PUBLICACIÓN: Octubre del 2021 No. DE PÁGINAS: 77 
ÁREAS TEMÁTICAS: CIENCIAS AMBIENTALES 
PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: 
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL, NORMA ISO, 
MEJORA CONTINUA, ASPECTOS, IMPACTOS. 
RESUMEN/ABSTRACT: 
La tesis titulada “Propuesta para la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 para IN. 
PLANET S.A., ubicada en la ciudad de Milagro, provincia del Guayas, Ecuador.”, dicho trabajo fue 
desarrollado dentro de una empresa dedicada a dar soluciones y asistencia para el servicio de internet, ventas 
de productos tecnológicos y soporte técnico. En el presente trabajo de titulación se propuso un Sistema de 
Gestión Ambiental basado en la norma ISO 14001 fundamentado en el modelo planificar, hacer, verificar y 
actuar. Donde se realizó una evaluación de los aspectos e impactos y se planteó una política ambiental, el 
alcance de la empresa, el compromiso de la institución, la competencia, la compresión de la organización y de 
las partes interesadas, acciones para abordar riesgos y oportunidades, objetivos ambientales, planes de 
comunicación, plan de emergencias, auditoría interna, la identificación de no conformidades, la planificación 
y control operacional, toma de conciencia y mejora continua. 
ADJUNTO PDF: SI NO 
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 
+593993263657 
E-mail: 
cayambedaniela@gmail.com 
CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: JENNY MARITZA ROSERO LOZANO 
Teléfono: 593 4 3080777 
E-mail: info@fccnnugye.com; jenny.roserol@ug.edu.ec 
X 
mailto:info@fccnnugye.com
mailto:jenny.roserol@ug.edu.ec
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I 
 
 
 
DEDICATORIA 
Esta tesis está dedicada a: 
Mis padres Jorge Cayambe (+) y Glenda Murillo quienes con su amor, paciencia 
y esfuerzo me han permitido cumplir mi sueño de ser una profesional, gracias 
madre por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo y a mi padre por cuidarme desde 
algún lugar del cielo. 
A mis tíos Carlos por su cariño, valentía y apoyo incondicional durante toda mi 
vida en todo momento. 
A toda mi familia porque sus oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron 
en mí una mejor persona y una forma me acompañan en todos mis sueños. 
Finalmente, a todos mis amigos por apoyarme cuando más lo necesito, por 
extender su mano en momentos difíciles y por su amor, en verdad mil gracias, 
los llevare en mi corazón siempre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
Quiero expresar mis agradecimientos primeramente a Dios por darme la vida y 
por ser el inspirador, guiador y darme fortaleza en aquellos momentos de 
dificultad y debilidad. 
A mi feroz guerrera, mi ejemplo, mi maravillosa madre y amiga por todo lo que 
me ha dado y enseñando a lo largo de nuestra vida juntas. Por ser la comandante 
en mis batallas y mi línea de defensa ante los problemas dándome su apoyo 
para no decaer cuando todo parecía complicado e imposible. 
Al hombre que se fue de la tierra para convertirse en mi ángel guardián, por ser 
mi luz en momentos de oscuridad, la esperanza en mis horas bajas y el coraje 
cuando el miedo me superaba, te amo papá, un abrazo hasta el cielo. 
A mi familia porque son los más sagrado que tengo en la vida, por ser siempre 
mis principales motivadores y los formadores de lo que ahora soy como persona, 
con su amor y consejos. 
A mi tío Carlos Murillo quien es parte de mi familia y de mi vida, por demostrarme 
afecto y apoyarme para seguir cumpliendo mis metas y por darme ánimos 
durante mis años de formación profesional, gracias por siempre creer en mí. 
A mi tutor de tesis el Máster Alfredo Cañas que gracias a sus consejos y 
correcciones hoy puedo culminar mi trabajo de titulación y a mis profesores que 
me han visto crecer como persona y gracias a sus conocimientos hoy puedo 
desarrollarme como profesional. 
Finalmente, a mis amigos y compañeros por los buenos momentos que hemos 
compartido y aprendido juntos continuamente de todos nosotros. 
 
 
 
 
 
 
III 
 
 
 
Índice 
INTRODUCCION .............................................................................................. 1 
CAPITULO I ...................................................................................................... 3 
1.1 Planteamiento del problema .................................................................... 3 
1.2 Justificación ............................................................................................. 4 
1.3 Objetivos ................................................................................................. 5 
1.3.1 Objetivo general ................................................................................ 5 
1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................ 5 
CAPITULO II ..................................................................................................... 6 
2.1 Antecedentes........................................................................................... 6 
2.2 Marco Teórico.......................................................................................... 8 
2.2.1Teorías ............................................................................................... 8 
2.2.2 Principios de la Norma ISO 14001:2015. (ALBE, 2019) .................... 9 
2.3 Marco Legal ........................................................................................... 12 
CAPITULO III .................................................................................................. 14 
3.1 Metodología ........................................................................................... 14 
3.1.1 Datos generales de la organización ................................................ 14 
3.1.2 Delimitación del área de estudio ..................................................... 15 
3.1.3 Características de IN PLANET S.A. ................................................ 17 
3.1.4 Revisiòn de impactos y aspectos ambientales ................................ 21 
3.1.5 Modelo planificar, hacer, verificar y actuar (PHVA) ......................... 23 
3.1.6 Requisitos de la Norma Internacional ISO 14001:2015. .................. 25 
3.1.7 Lista de verificación de cumplimiento ISO 14001:2015 ................... 40 
CAPITULO IV ..................................................................................................41 
4.1 Resultados ............................................................................................ 41 
4.1.1 Resultados de la evaluación realizada en IN. PLANET S.A. de la lista 
de verificación de los impactos. ............................................................... 41 
4.1.2 Resultados de la lista de verificación de implementación de los 
requisitos dentro de los procesos que realiza IN PLANET S.A................. 43 
4.1.3 Propuesta de implementación ......................................................... 48 
CAPITULO V................................................................................................... 71 
5.1 Discusión ............................................................................................... 71 
CAPITULO VI .................................................................................................. 73 
6.1 Conclusiones ......................................................................................... 73 
6.2 Recomendaciones ................................................................................. 74 
Bibliografía ...................................................................................................... 75 
IV 
 
 
 
ANEXOS ......................................................................................................... 77 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
 
 
INDICE DE TABLAS 
Tabla 1: Desarrollo del Marco Legal ............................................................... 12 
Tabla 2: Proyección de coordenadas del área administrativa de IN PLANET S.A.
........................................................................................................................ 16 
Tabla 3: Proyección de coordenadas del área operacional de IN PLANET S.A.
........................................................................................................................ 17 
Tabla 4: Lista de verificación de impactos negativos de IN PLANET S.A. ...... 22 
Tabla 5: Lista de verificación de aspectos ambientales de IN PLANET S.A. .. 23 
Tabla 6: Descripción del modelo PHVA .......................................................... 24 
Tabla 7: Requisitos de la norma ISO 14001:2015 .......................................... 26 
Tabla 8: Lista de verificación de los requisitos de la norma ISO 14001:2015 en 
IN PLANET S.A. .............................................................................................. 40 
Tabla 9: Resultados de la lista verificación de impactos negativos en IN PLANET 
S.A. ................................................................................................................. 41 
Tabla 10: Medidas correctivas implementadas en IN PLANET S.A. ............... 42 
Tabla 11: Resultados de la lista verificación de aspectos ambientales en IN 
PLANET S.A. .................................................................................................. 43 
Tabla 12: Resultados de la lista verificación de los requisitos de la norma ISO 
14001:2015 en IN PLANET S.A. ..................................................................... 44 
Tabla 13: Porcentaje de implementación de la norma ISO 14001:2015 por 
actividades de IN PLANET S.A. ...................................................................... 46 
Tabla 14: Método análisis FODA .................................................................... 49 
Tabla 15: Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes 
interesadas ..................................................................................................... 50 
Tabla 16: Compromisos de la empresa en base a la Norma ISO 14001:2015 53 
Tabla 17: Acciones para abordar oportunidades ............................................ 56 
Tabla 18: Acciones para abordar riesgos ....................................................... 57 
Tabla 19: Descripción del puesto.................................................................... 59 
Tabla 20: Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental ........... 60 
Tabla 21: Plan de Relaciones Comunitarias ................................................... 61 
Tabla 22: Plan de emergencias ...................................................................... 64 
Tabla 23: Registro de indicadores ambientales .............................................. 66 
Tabla 24: Registro de Auditorías Internas (AI) ................................................ 67 
Tabla 25: Formato de Acta de Revisión .......................................................... 68 
VI 
 
 
 
Tabla 26: Formato de hallazgo de No Conformidades .................................... 69 
Tabla 27: Medidas de minimización/prevención de desechos peligrosos ....... 69 
 
 
VII 
 
 
 
INDICE DE FIGURAS 
Figura 1: Mapa de ubicación del área de estudio - Empresa IN PLANET S.A. 16 
Figura 2: Mapa de ubicación del área de estudio - Bodegas IN PLANET S.A. 17 
Figura 3: Planta baja de la empresa IN PLANET S.A. .................................... 18 
Figura 4: Primer piso de la empresa IN PLANET S.A. .................................... 19 
Figura 5: Segundo piso de la empresa IN PLANET S.A. ................................ 20 
Figura 6: Tercer piso de la empresa IN PLANET S.A. .................................... 21 
Figura 7: Relación entre el modelo PHVA y el marco de referencia de la norma 
ISO 14001:2015 .............................................................................................. 24 
Figura 8: Nivel de implementación de la norma ISO 14001:2015 ................... 45 
Figura 9: Representación del porcentaje implementado ................................. 46 
Figura 10: Alta dirección de IN PLANET S.A. ................................................. 52 
Figura 11: Organigrama de IN PLANET S.A. ................................................. 55 
 
 
VIII 
 
 
 
INDICE DE ANEXOS 
Anexo 1: Empresa IN PLANET S.A. – Área administrativa............................. 77 
Anexo 2: Planta baja de IN PLANET S.A. - Atención al cliente ...................... 77 
Anexo 3: Primer piso de IN PLANET S.A. ...................................................... 78 
Anexo 4: Normas de bioseguridad de IN PLANET S.A. ................................. 78 
Anexo 5: Salida de emergencia...................................................................... 79 
Anexo 6: Baños masculinos y femeninos de IN PLANET S.A. ....................... 79 
Anexo 7: Oficinas de IN PLANET S.A. ........................................................... 80 
Anexo 8: Cocina de IN PLANET S.A. ............................................................. 80 
Anexo 9: Comedor y sala de entretenimiento ................................................ 81 
Anexo 10: Alarma de incendio ....................................................................... 81 
Anexo 11: Empresa IN PLANET S.A. - Área Operacional .............................. 82 
Anexo 12: Bodega de insumos ...................................................................... 82 
Anexo 13: Área de parqueo de los vehículos de IN PLANET S.A. ................. 83 
Anexo 14: Administración de insumos............................................................ 84 
Anexo 15: Baños masculinos y femeninos ..................................................... 84 
1 
 
 
 
INTRODUCCION 
La gestión ambiental nace en los años 70 del siglo XX, en sentido estricto, como 
reorientación de parte del pensamiento ambiental (ecodesarrollo y desarrollo 
sostenible) y como instrumento de diagnóstico y planificación (planes, programas 
y proyectos) para la resolución de los problemas ambientales, cada vez más 
agudos en los países industrializados (Muriel, 2006). 
La Organización Internacional para la Estandarización o “International 
Organization for Standardization” (ISO), fundada en 1947 en Ginebra, es una 
organización internacionalno gubernamental, compuesta por representantes de 
los organismos de normalización (ONs) nacionales, que produce normas 
internacionales industriales y comerciales. Dichas normas se conocen como ISO 
y su finalidad es la coordinación de las normativas nacionales, en consonancia 
con el Acta Final de la Organización Mundial del Comercio OMC, con el propósito 
de facilitar el comercio, promover el intercambio de información y contribuir con 
unos estándares comunes para el desarrollo y transferencia de tecnologías 
(Pèrez, 2008). 
El presente estudio se realizó en IN PLANET S.A. empresa ubicada en la ciudad 
de Milagro que se dedica a dar soluciones y asistencia para el servicio de 
internet, ventas de productos tecnológicos y soporte técnico. Cuentan con 
personal profesional altamente calificado como Ingenieros contables, Ingenieros 
en sistema, Teleoperadores, Gestores de venta y Programadores informáticos. 
Este trabajo académico se basa en la propuesta de un Sistema de Gestión 
Ambiental basado en el estándar internacional ISO 14001:2015, el cual es un 
sistema de gestión general en donde se engloba su estructura organizativa, su 
planificación de actividades, servicios y los recursos necesarios para llevar a 
cabo la implementación de este. Para poder certificarse bajo esta norma se debe 
cumplir diferentes elementos como una política ambiental, una identificación de 
aspectos ambientales, una revisión de requisitos legales, establecer sus 
objetivos y metas, crear programas de gestión ambiental y designar 
responsabilidades al personal de la empresa. 
Este documento se encuentra desarrollado dentro de seis capítulos los cuales 
permitirán conocer sobre la norma y como INPLANET S.A. indiferentemente de 
2 
 
 
 
sus actividades y servicio puede implementar un Sistema de Gestión Ambiental, 
a continuación, se detalla cada uno de los capítulos: 
Primer capítulo se refiere al planteamiento de problema de no tener un sistema 
de gestión ambiental, el porqué del estudio y los objetivos. 
Segundo capitulo se refiere al marco legal, antecedentes y marco teórico que 
detalla los conceptos y requisitos de la norma ISO 14001:2015 que se aplican el 
sistema de gestión ambiental dentro de IN PLANET S.A. 
Tercer capítulo se expone la metodología a realizarse dentro del trabajo basada 
en la ISO 14001. 
Cuarto capítulo se realiza un análisis de los resultados obtenidos en el estudio. 
Quinto capítulo se realiza una conclusión general del trabajo. 
Y finalmente el sexto capitulo donde se plantean las conclusiones y 
recomendaciones del trabajo de investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
CAPITULO I 
1.1 Planteamiento del problema 
El objetivo de la norma ISO 14001 es apoyar la protección ambiental y la 
prevención de la contaminación para encontrar la armonía entre la protección del 
medio ambiente y la prevención de la contaminación, con las necesidades 
socioeconómicas de la organización. 
Esta norma prescribe requisitos de actuación ambiental, excluyendo el requisito 
de compromiso de mejora continua y la obligación de cumplir con la legislación 
vigente. La norma no puede declarar la máxima cantidad permisible de emisión 
de óxido nitroso de gases de combustión, ni el máximo contenido bacteriológico 
en el efluente de aguas residuales. El estándar ISO 14001 especifica cuáles son 
los requisitos del Sistema de Gestión Ambiental, que si se mantiene de una 
forma adecuada se mejora la actuación ambiental reduciendo todos los impactos 
(Escuela Europea de Excelencia , 2015). 
La empresa IN PLANET S.A. no cuentan con un Sistema de Gestión Ambiental, 
a pesar de esto todo el personal que la labora en esta organización 
constantemente se encuentra motivados en entregar un servicio de calidad 
basado en la Resolución 216-09-CONATEL-2009 y de tener una buena 
reputación hacia los clientes y autoridades. 
Así la gerencia de IN PLANET S.A. para seguir con su propósito de calidad y 
reputación se encuentra comprometida con su responsabilidad ambiental 
queriendo implementar un Sistema de Gestión Ambiental en donde se cumplan 
los requisitos de la norma ISO 14001:2015 y las normativas ambientales 
vigentes. Aprovechando también de los beneficios que provee una certificación 
como, por ejemplo: Mayores oportunidades en el mercado, reducción de costos, 
aumento de eficiencia en la organización y mejor relación con los clientes. 
Por esta razón se realiza esta Propuesta de Sistema de Gestión Ambiental 
basado en la norma ISO 14001 para IN. PLANET S.A. 
 
 
4 
 
 
 
1.2 Justificación 
Se justifica este trabajo de investigación debido que la empresa “IN. PLANET 
S.A.” no cuenta con un sistema de gestión ambiental ni una certificación ISO 
14001, sin embargo, se encuentran comprometidos en controlar sus actividades, 
servicios y productos que puedan generar algún impacto negativo sobre el medio 
ambiente, así mismo contar con una mejora continua en el Sistema de Gestión 
Ambiental. 
Con la certificación de la ISO 14001 se probaría de que son seguros, fiables, de 
calidad y que tienen responsabilidad ambiental al ser sostenibles. Sin duda 
alguna contar con esta acreditación aumentaría su reputación ante las 
autoridades y la población aledaña. 
 
5 
 
 
 
1.3 Objetivos 
1.3.1 Objetivo general 
• Desarrollar una propuesta para la implementación de un sistema de 
gestión ambiental ISO 14001 para IN. PLANET S.A, ubicada en la ciudad 
de Milagro, provincia del Guayas, Ecuador. 
 
1.3.2 Objetivos específicos 
• Evaluar los aspectos e impactos ambientales que se producen en IN. 
PLANET S.A. 
• Identificar los requisitos de la norma ISO 14001:2015 dentro de los 
procesos que realiza IN. PLANET S.A. 
• Implementar en IN. PLANET S.A. los requisitos solicitados por la norma 
ISO 14001. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
CAPITULO II 
2.1 Antecedentes 
La norma ISO 14001:2015 es una política ambiental que la puede aplicar 
cualquier tipo de organización no solamente para cumplir con su compromiso 
ambiental si no también poder tener una imagen impecable con sus socios, 
gobierno y diferentes grupos de personas que defienden al planeta tierra. 
Esta norma aterriza en la importancia de la sostenibilidad ambiental, en que los 
recursos que utilice una empresa sean aprovechados en su máxima posibilidad, 
minimizar los impactos negativos que generen las diferentes actividades y 
servicios. 
La naturaleza es objeto y los humanos objeto-sujeto de la gestión ambiental. Es 
decir, de nuestra actuación como sujetos dependerá la sustentabilidad de la 
naturaleza y de la sociedad, ambos objetos de la gestión. Gracias a esto, se ha 
ido imponiendo el concepto y la práctica de la gestión ambiental, a la luz del 
desarrollo sustentable. La gestión forma parte de la estrategia formulada por los 
ideólogos del desarrollo. La sostenibilidad y sustentabilidad han ido apareciendo 
como conceptos en distintas disciplinas naturales, técnicas o sociales, con el fin 
precisamente de plantear la relación existente entre lo socioeconómico y 
tecnológico con las leyes de la naturaleza. Desde esta perspectiva surge la 
gestión ambiental en el contexto del desarrollo sostenible o sustentable (Muriel 
R. , 2006, pág. 1). 
El Sistema de Gestión Ambiental (SGA) basado en la ISO 14001 proporciona de 
manera detallada una ruta para desarrollar el programa ambiental y establece 
procedimientos, instrucciones de trabajo y controles para asegurar que la puesta 
en práctica de la política y el logro de los objetivos sean una realidad. El 
despliegue del SGA es un factor clave, porque permite que el recurso humano 
de la organización se concientice de sus responsabilidades, de los objetivos del 
sistema y de cómo comprometerse para su éxito (Pérez Uribe & Bejarano, 2008, 
pág. 5). 
ISO 14001 es una norma aceptada internacionalmente que establece cómo 
implementar un sistema de gestión medioambiental(SGM) eficaz. 
7 
 
 
 
La norma se ha concebido para gestionar el delicado equilibrio entre el 
mantenimiento de la rentabilidad y la reducción del impacto medioambiental. Con 
el compromiso de toda la organización, permite lograr ambos objetivos (Gomez, 
Gonzalez, & Araujo, 2012, pág. 3). 
Actualmente la sociedad toma conciencia sobre las consecuencias que puede 
sufrir nuestro entorno con el pasar de los tiempos, por eso Generalitat Valenciana 
en los documentos de su sitio web comenta: 
“La creciente conciencia social sobre la importancia de la protección del medio 
ambiente, las tendencias actuales de la política comunitaria (a través de su 
reflejo en una legislación ambiental cada vez más exigente) y la presión de los 
consumidores y de las instituciones oficiales, hacen que hoy en día ninguna 
empresa pueda permanecer ajena a la incorporación del factor medioambiental 
al conjunto de actividades de gestión de una empresa” (Conselleria de Política 
Territorial, 2019, pág. 1). 
Es importante considerar los recursos naturales que se encuentran en el entorno 
donde vayamos a realizar diferentes actividades, dado a que esto puede 
provocar el agotamiento de estos así lo indica Pablo Orellana (2021) en su sitio 
web: “Gestionar con eficiencia los recursos naturales no sólo es importante para 
que estos no se agoten, sino también para asegurar la calidad de vida de las 
personas que podrían verse amenazadas por la explotación desproporcionada 
de estos” (Orellana, 2021). 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
2.2 Marco Teórico 
Un Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO 14001, facilita que 
una organización controle todas sus actividades, servicios y productos que 
pueden causar algún impacto sobre el medio ambiente, además ayuda a 
minimizar todos los impactos ambientales que generan su operación. Esto está 
enfocado en la gestión de “causa y efecto”, es decir, donde todas las actividades, 
servicios y productos ofrecidos por la organización son la causa y los efectos 
resultan del impacto que estos generen sobre el medio ambiente. Los impactos 
pueden ser, cambio de temperatura del agua de un arroyo cercano, aumento de 
la tasa de personas con asma dentro de la población cercana a la empresa o la 
contaminación producida en un terreno colindante a la organización debido a 
infiltraciones (ISO, Nueva ISO , 2014). 
Para el desarrollo y análisis de la propuesta se toma en cuenta las siguientes 
teorías de varios autores y principios basados en la norma ISO 14001:2015. 
2.2.1Teorías 
Teoría general de sistemas 
La teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas 
no pueden describirse significativamente en términos de sus elementos 
separados. La comprensión de los sistemas sólo ocurre cuando se 
estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus 
partes. (Bertalanffy, 1937) 
Teoría Marxista 
El acto social del intercambio en el mercado, como determinante del valor, 
expresa la cualidad de que todos los objetos son frutos del trabajo 
humano, y no del trabajo concreto, diferenciado de cada individuo, sino 
del trabajo abstracto que es medido socialmente. De hecho, entonces, el 
agua, el aire, los bosques no presuponen trabajo y por lo tanto no tienen 
valor porque para ser producido no se requiere trabajo humano, y al no 
tener valor, tampoco tiene un precio. En la concepción objetiva del valor, 
los bienes naturales quedaron marginados del estudio de las leyes que 
rigen las relaciones sociales de producción, distribución y consumo, 
considerando erróneamente que dichos recursos iban a ser tan 
http://www.isotools.org/normas/medio-ambiente/iso-14001?__hstc=2903087.f0e631f767c2fc162896b9c214c7111c.1599258039656.1612369151240.1612372236466.13&__hssc=2903087.2.1612372236466&__hsfp=141980177
9 
 
 
 
abundantes como en las épocas previas a la aparición del capitalismo. 
(Max, 2011) 
Teorías económico- ambientales 
La economía ambiental y la economía de los recursos naturales parten de que 
la falta de precio de bienes y servicios ambientales, los vuelven una externalidad 
y cuya solución es internalizarlos, lo que supone que, con precios correctos, será 
detenido el uso no sustentable de recursos ambientales. (Field, 1995) 
Es importante considerar también el cambio de tecnología en la sustentabilidad 
y así lo indica Vargas y Pineda (2017) en su teoría: “La economía verde apuesta 
por un desarrollo global sustentable, a fin de satisfacer, tanto las demandas de 
generaciones actuales, como futuras; por lo que, implementa cambios 
tecnológicos, para la utilización sustentable de los recursos naturales”. (Pineda, 
2017) 
La economía verde postula un crecimiento cualitativo, eficiente en el uso de 
recursos naturales; por lo que, promueve inversión e innovación amigable con el 
ambiente, que procure oportunidades económicas y laborales; es decir, es un 
concepto paraguas, que abarca bienestar, equidad, uso racional de recursos y 
sustentabilidad. (Pineda, 2017) 
2.2.2 Principios de la Norma ISO 14001:2015. 
Compromiso de la Dirección superior y Política 
La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios 
procedimientos para: 
• Identificar los aspectos ambientales de sus actividades, productos y 
servicios que pueda controlar y aquellos sobre los que pueda influir 
dentro del alcance definido del sistema de gestión ambiental, 
teniendo en cuenta los desarrollos nuevos o planificados, o las 
actividades, productos y servicios nuevos o modificados; y 
• Determinar aquellos aspectos que tienen o pueden tener impactos 
significativos sobre el medio ambiente (es decir, aspectos 
ambientales significativos). La organización debe documentar esta 
información y mantenerla actualizada, debe asegurarse de que los 
10 
 
 
 
aspectos ambientales significativos se tengan en cuenta en el 
establecimiento, implementación y mantenimiento de su sistema de 
gestión ambiental (ALBE, 2019). 
Planificación 
La organización debe establecer, implementar y mantener objetivos y metas 
ambientales documentados, en los niveles y funciones pertinentes dentro de la 
organización. 
Los objetivos y metas deben ser medibles cuando sea factible y deben ser 
coherentes con la política ambiental, incluidos los compromisos de prevención 
de la contaminación, el cumplimiento con los requisitos legales aplicables y otros 
requisitos que la organización suscriba, y con la mejora continua. 
Cuando una organización establece y revisa sus objetivos y metas, debe tener 
en cuenta los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba, 
y sus aspectos ambientales significativos. Además, debe considerar sus 
opciones tecnológicas y sus requisitos financieros, operacionales y comerciales, 
así como las opiniones de las partes interesadas (ALBE, 2019). 
Implementación y Operación 
La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios 
procedimientos para hacer el seguimiento y medir de forma regular las 
características fundamentales de sus operaciones que pueden tener un impacto 
significativo en el medio ambiente. Los procedimientos deben incluir la 
documentación de la información para hacer el seguimiento del desempeño, de 
los controles operacionales aplicables y de la conformidad con los objetivos y 
metas ambientales de la organización. La organización debe asegurarse de que 
los equipos de seguimiento y medición se utilicen y mantengan calibrados o 
verificados, y se deben conservar los registros asociados (ALBE, 2019). 
Medición y Evaluación 
La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios 
procedimientos para tratar las no conformidades reales y potenciales y tomar 
11 
 
 
 
acciones correctivas y acciones preventivas. Los procedimientos deben definir 
requisitos para: 
• La identificación y corrección de las no conformidades y tomando las 
acciones para mitigar sus impactosambientales. 
• La investigación de las no conformidades, determinando sus causas y 
tomando las acciones con el fin de prevenir que vuelvan a ocurrir. 
• La evaluación de la necesidad de acciones para prevenir las no 
conformidades y la implementación de las acciones apropiadas definidas 
para prevenir su ocurrencia. 
• El registro de los resultados de las acciones preventivas y acciones 
correctivas tomadas. 
• La revisión de la eficacia de las acciones preventivas y acciones 
correctivas tomadas (ALBE, 2019). 
Revisión y Mejoramiento Continuo 
Los resultados de las revisiones por la dirección deben incluir todas las 
decisiones y acciones tomadas relacionadas con posibles cambios en la política 
ambiental, objetivos, metas y otros elementos del sistema de gestión ambiental, 
coherentes con el compromiso de mejora continua. 
• El desempeño ambiental de la organización; 
• El grado de cumplimiento de los objetivos y metas; 
• El estado de las acciones correctivas y preventivas; 
• El seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones previas 
llevadas a cabo por la dirección; 
• Los cambios en las circunstancias, incluyendo la evolución de los 
requisitos legales y otros requisitos relacionados con sus aspectos 
ambientales; y las recomendaciones para la mejora (ALBE, 2019). 
 
 
 
12 
 
 
 
2.3 Marco Legal 
Tabla 1: Desarrollo del Marco Legal 
INSTRUMENTO LEGAL AMBITO 
CONSTITUCIÓN DE LA 
REPUBLICA DEL 
ECUADOR 
 El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y 
justicia, social, democrático, soberano, independiente, 
unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en 
forma de república y se gobierna de manera 
descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya 
voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a 
través de los órganos del poder público y de las formas de 
participación directa previstas en la Constitución. Los 
recursos naturales no renovables del territorio del Estado 
pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e 
imprescriptible. 
CODIGO ORGANICO 
DEL AMBIENTE 
Las normas contenidas en este Código, así como las 
reglamentarias y demás disposiciones técnicas 
vinculadas a esta materia, son de cumplimiento 
obligatorio para todas las entidades, organismos y 
dependencias que comprenden el sector público, 
personas naturales y jurídicas, comunas, comunidades, 
pueblos, nacionalidades y colectivos, que se encuentren 
permanente o temporalmente en el territorio nacional. 
ACUERDO MINISTERIAL 
N.º 061 
REFORMA DEL LIBRO VI 
DEL TEXTO UNIFICADO 
DE LEGISLACIÓN 
SECUNDARIA 
El presente Libro establece los procedimientos y regula 
las actividades y responsabilidades públicas y privadas en 
materia de calidad ambiental. Se entiende por calidad 
ambiental al conjunto de características del ambiente y la 
naturaleza que incluye el aire, el agua, el suelo y la 
biodiversidad, en relación con la ausencia o presencia de 
agentes nocivos que puedan afectar al mantenimiento y 
regeneración de los ciclos vitales, estructura, funciones y 
procesos evolutivos de la naturaleza. 
ACUERDO MINISTERIAL 
N.º 190 
POLÍTICA NACIONAL 
POST CONSUMO DE 
El objetivo de este eje es el establecer los lineamientos en 
cuanto a la gestión ambientalmente adecuada de equipos 
Electrónicos y Electrónicos en desuso en el territorio 
nacional, en base de la legislación ambiental aplicable y 
las capacidades nacionales de manejo, así como 
13 
 
 
 
EQUIPOS ELÉCTRICOS 
Y ELECTRÓNICOS 
 
considerando la tendencia internacional en cuanto a la 
gestión ambiental racional. 
LEY ORGANICA DE 
TELECOMUNICACIONES 
La presente Ley se aplicará a todas las actividades de 
establecimiento, instalación y explotación de redes, uso y 
explotación del espectro radioeléctrico, servicios de 
telecomunicaciones y a todas aquellas personas 
naturales o jurídicas que realicen tales actividades a fin de 
garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de 
los prestadores de servicios y usuarios. Las redes e 
infraestructura usadas para la prestación de servicios de 
radiodifusión sonora y televisiva y las redes e 
infraestructura de los sistemas de audio y vídeo por 
suscripción, están sometidas a lo establecido en la 
presente Ley. No corresponde al objeto y ámbito de esta 
Ley, la regulación de contenidos. 
Elaborado por: Daniela Cayambe M. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
CAPITULO III 
3.1 Metodología 
La modalidad de investigación que se desarrolló para este trabajo de titulación 
fue la metodología Cuantitativa No experimental combinada con Cualitativa 
Interactiva. 
La investigación Cuantitativa – No experimental se explica que los cambios en la 
variable independiente ya ocurrieron y el investigador tiene que limitarse a la 
observación de situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las 
variables y sus efectos (Peña, 2011). 
Y a su vez la investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda 
de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. Los 
investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son 
estudiados mediante técnicas como la observación participativa y las entrevistas 
no estructuradas. (Pita & Pértegas, 2002) 
Con el diseño de Cuantitativa – No experimental y Cualitativa – Interactiva se 
establecieron 3 visitas técnicas en la empresa de internet IN. PLANET S.A. con 
el personal técnico y administrativo para hacer un levantamiento de información 
sobre los procesos de la organización y socializar su participación en actividades 
ambientales. Se realizó un diagnóstico inicial de la empresa para analizar la 
situación de actual de la empresa e implementar los requisitos de la norma 
internacional estandarizada ISO 14001:2015. 
Para el desarrollo de este trabajo de investigación fue realizado a base de dos 
métodos de recolección de datos: una entrevista al personal administrativo, y dos 
visitas in situ en la empresa para conocer las actividades y áreas de la 
organización. 
3.1.1 Datos generales de la organización 
IN. PLANET S.A., es una empresa privada de Ecuador que lleva en vigencia 19 
años brindando asistencia para el servicio de internet, ventas de productos 
tecnológicos y soporte técnico. Tienen varias sucursales en distintos cantones y 
ciudades del país, pero su sucursal principal se encuentra en la ciudad de 
Milagro. Consta con 155 empleados entre personal administrativo y técnico. 
15 
 
 
 
Según la Clasificación Ampliada de las Actividades Económicas, la actividad 
económica desarrollada por IN. PLANET S.A. pertenece a las “Actividades de 
suministro de acceso a Internet por los operadores de la infraestructura de 
telecomunicaciones inalámbricas.” (CIIU J6210.03). 
IN. PLANET S.A. inició sus actividades en el 2002 y desde entonces ha realizado 
sus actividades de servicio de internet, venta de productos tecnológicos y soporte 
técnico, empresa ubicada en Malecón 312, entre Sucre y Federico Proaño en 
Milagro, Guayas, Ecuador. 
Las instalaciones de IN. PLANET S.A. se dividen en dos áreas: Una en el área 
administrativa, técnica y operacional dentro de la empresa, y la segunda área de 
bodegas fuera de la empresa ubicada en la Avenida Mariscal Sucre en Milagro. 
Estas dos áreas son de paredes de ladrillos, enlucidas y pintadas con pisos 
recubiertos de baldosas. La iluminación es natural y artificial. 
3.1.2 Delimitación del área de estudio 
Localización 
IN. PLANET S.A. cuenta con dos áreas donde desarrollan sus actividades. 
En la figura 1 se muestra la primera área de IN. PLANET donde se 
desarrollan las actividades de administración y operacional se encuentran en la 
empresa con la dirección Malecón 312, entre Sucre y Federico Proaño. 
16 
 
 
 
 
Figura 1: Mapa de ubicación del área de estudio - Empresa IN PLANET S.A. 
Elaborado por: Daniela Cayambe M. 
 
En la tabla 2 se muestrala proyección de coordenadas del área 
administrativa de IN. PLANET S.A. 
 
Tabla 2: Proyección de coordenadas del área administrativa de IN PLANET S.A. 
PROYECCION DE UTM WSG 84 ZONA 
X(Metros) Y(Metros) 
656928 9764205 
Elaborado por: Daniela Cayambe M. 
 
En la figura 2 se muestra la segunda área de IN. PLANET S.A. es el lugar 
de bodegas de materias primas e insumos y de estacionamiento de vehículos 
que son utilizados para brindar servicio técnico a las casas de sus clientes y de 
mantenimientos de antenas que son ubicadas en la ciudad. 
17 
 
 
 
 
Figura 2: Mapa de ubicación del área de estudio - Bodegas IN PLANET S.A. 
Elaborado por: Daniela Cayambe M. 
 
En la tabla 3 se muestra la proyección de coordenadas del área 
operacional de IN. PLANET S.A. 
 
Tabla 3: Proyección de coordenadas del área operacional de IN PLANET S.A. 
PROYECCION DE UTM WSG 84 ZONA 
X(Metros) Y(Metros) 
657515 9764735 
Elaborado por: Daniela Cayambe M. 
 
3.1.3 Características de IN PLANET S.A. 
IN. PLANET S.A. se caracteriza por ser una organización únicamente de internet 
donde la jordana laboral es desde las 8:00 am hasta las 17:00 pm de lunes a 
sábado. 
La organización se encuentra estructurada de la siguiente manera: 
18 
 
 
 
En la figura 3 se muestra como se compone la planta baja de IN. PLANET 
S.A. por el servicio al cliente – resolución de problemas, servicio al cliente – 
ventas, caja, baño femenino y masculino, bodega de limpieza y escaleras. 
 
Figura 3: Planta baja de la empresa IN PLANET S.A. 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
En la figura 4 se muestra como se compone el primer piso de IN. PLANET 
S.A. el área de monitoreo, infraestructura de fibra, networking, coordinación, 
centro de atención telefónica de cobranza, centro de atención telefónica 
comercial, centro de atención telefónica de cobranza y soporte técnico. 
 
Figura 4: Primer piso de la empresa IN PLANET S.A. 
 
 
 
20 
 
 
 
En la figura 5 se muestra como se compone la planta baja de IN. PLANET 
S.A. por las áreas de contabilidad, compra y venta, baños, gerencia, sala de 
proyectos informáticos, recursos humanos, salas de reuniones y baños. 
 
Figura 5: Segundo piso de la empresa IN PLANET S.A. 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
En la figura 7 se muestra como se compone la planta baja de IN. PLANET 
S.A. por un comedor, cocina, baños y en estado de construcción futura sala de 
reuniones. 
 
Figura 6: Tercer piso de la empresa IN PLANET S.A. 
 
3.1.4 Revisiòn de impactos y aspectos ambientales 
Para realizar un propuesta de implementacion de un Sistema de Gestion 
Ambiental en base a la norma ISO 14001:2015, se necesitaba conocer la 
situación actual de la organización desde el punto de vista ambiental. 
Para conocer la situacion actual de la empresa de internet IN PLANET S.A. se 
realizó una entrevista a la Analista de Talento Humano María Fernanda Macías 
y a si mismo, se realizo dos visitas tecnicas al área de estudio. 
22 
 
 
 
Consiguiente a las actividades que realiza IN. PLANET S.A. se realizò dos listas 
de verificaciòn en la cual la primera tenía por objetivo conocer los posibles 
impactos negativos que estaba generando mientras que, la segunda era 
identificar los aspectos ambientales que se derivaban de la misma. 
Impactos negativos 
En la tabla 4 se muestra un formato de la lista verificación de impactos 
negativos de IN. PLANET S.A. donde se enlistan los posibles recursos 
ambientales que posiblemente podrían estar afectados por las actividades de la 
empresa y un estándar de calificación que va desde No aplica hasta demasiado. 
 
Tabla 4: Lista de verificación de impactos negativos de IN PLANET S.A. 
Por favor especifique que tanto es el impacto negativo de su empresa en las siguientes áreas. 
IMPACTO NEGATIVO 
 No Aplica Ninguno Muy poco Algo Mucho Demasiado 
Uso de agua 
 
 
 
 
Uso de energía eléctrica 
 
 
Emisiones al aire 
 
 
 
 
Aguas residuales 
 
 
 
 
Desechos sólidos 
 
 
Aguas subterráneas 
 
 
Contaminación del 
suelo 
 
 
 
Uso de sustancias 
peligrosas 
 
 
 
 
Generación de ruido y 
vibraciones 
 
 
 
Generación de residuos 
especiales o peligrosos 
 
 
 
Otros, especifique cual 
 
 
Elaborado por: Daniela Cayambe M 
 
 
23 
 
 
 
Aspectos ambientales 
En la tabla 5 se muestra un formato de lista de verificación de aspectos 
ambientales de IN. PLANET S.A. donde se encuentran preguntas sobre gestión 
ambiental dentro de la empresa. 
Tabla 5: Lista de verificación de aspectos ambientales de IN PLANET S.A. 
ASPECTOS AMBIENTALES 
Por favor marque con una X en su respuesta Si No 
¿IN. PLANET S.A. cuenta con un Sistema de Gestión 
Ambiental? 
 
 
¿La organización está en el proceso de implementación de 
algún Sistema de Gestión Ambiental? 
 
 
¿IN. PLANET S.A. cuenta en su empresa una persona 
directamente responsable de asuntos ambientales? 
 
 
¿IN. PLANET S.A. consta con un Permiso Ambiental? 
 
¿La organización establece objetivos medibles en materia 
ambiental? 
 
 
¿Han hecho un programa escrito para lograr los objetivos 
ambientales dentro de sus actividades? 
 
 
¿Su empresa pública un Reporte Ambiental? 
 
¿Tiene su empresa una Política Ambiental por escrito? 
 
¿Su empresa ha realizado una Evaluación de Impacto 
Ambiental (EIA) a sus instalaciones en los últimos 3 años? 
 
 
¿Su empresa ha oído sobre la norma ISO 14001:2015? 
 
¿Han tenido la visita de alguna autoridad ambiental? 
 
Elaborado por: Daniela Cayambe M. 
 
3.1.5 Modelo planificar, hacer, verificar y actuar (PHVA) 
La norma ISO 14001:2015 se fundamenta en el ciclo PHVA, donde las siglas 
representan planificar, hacer, verificar y actuar. 
El modelo PHVA proporciona un proceso iterativo usado por las organizaciones 
para lograr la mejora continua. (ISO, 2015) 
Cada uno de los elementos del PHVA se describen a continuación: 
 
24 
 
 
 
Tabla 6: Descripción del modelo PHVA 
Modelo PHVA 
Proceso Descripción 
Planificar Establecer los objetivos ambientales y los procesos necesarios 
para generar y proporcionar resultados de acuerdo con la política 
ambiental de la organización. 
Hacer Implementar los procesos según lo planificado. 
 
Verificar Hacer el seguimiento y medir los procesos respecto a la política 
ambiental, incluidos sus compromisos, objetivos ambientales y 
criterios operacionales, e informar de sus resultados. 
 
Actuar Emprender acciones para mejorar continuamente 
Elaborado por: Daniela Cayambe M. 
 
En la figura 7 se explica como el marco de referencia introducido por la Norma 
ISO 14001:2015 se integra el modelo PHVA, lo cual ayuda a las organizaciones 
a comprender el enfoque del Sistema de Gestión Ambiental (SGA). 
 
Figura 7: Relación entre el modelo PHVA y el marco de referencia de la norma ISO 
14001:2015 
25 
 
 
 
3.1.6 Requisitos de la Norma Internacional ISO 14001:2015. 
Esta Norma Internacional es conforme con los requisitos de ISO para normas de 
sistemas de gestión. Estos requisitos incluyen una estructura de alto nivel, texto 
esencial idéntico, y términos comunes con definiciones esenciales, diseñados 
para beneficiar a los usuarios en la implementación de múltiples normas ISO de 
sistemas de gestión. 
En la tabla 7 se muestran los requisitos de la norma ISO 14001:2015 y los 
términos comunes con definiciones esenciales. 
 
26 
 
 
 
Tabla 7: Requisitos de la norma ISO 14001:2015 
Requisitos de la Norma ISO 14001:2015 (ISO, 2015) 
4. Contexto de la organización 
4.1 Comprensión de 
la organización y de 
su contexto 
La organización debe determinar las cuestiones externas e internas que son pertinentes 
para su propósito y que afectan a su capacidad para lograr los resultados previstos de 
su sistema de gestión ambiental. Estas cuestiones incluyen las condiciones ambientales 
capacesde afectar o de verse afectadas por la organización. 
4.2 Comprensión de 
las necesidades y 
expectativas de las 
partes interesadas 
La organización debe determinar: 
− Las partes interesadas que son pertinentes al sistema de gestión ambiental; 
− Las necesidades y expectativas pertinentes (es decir, requisitos) de estas partes 
interesadas; 
− Cuáles de estas necesidades y expectativas se convierten en requisitos legales 
y otros requisitos. 
4.3 Determinación del 
alcance del sistema 
de gestión ambiental 
La organización debe determinar los límites y la aplicabilidad del sistema de gestión 
ambiental para establecer su alcance. 
4.4 Sistema de 
gestión ambiental 
Para lograr los resultados previstos, incluida la mejora de su desempeño ambiental, la 
organización debe establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente un 
sistema de gestión ambiental, que incluya los procesos necesarios y sus interacciones, 
de acuerdo con los requisitos de esta Norma Internacional. 
27 
 
 
 
 
5. Liderazgo 
5.1 Liderazgo y 
compromiso 
La alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al sistema de 
gestión ambiental. 
− Asumiendo la responsabilidad y la rendición de cuentas con relación a la eficacia 
del sistema de gestión ambiental; 
− Asegurándose de que se establezcan la política y los objetivos ambientales, y 
que éstos sean compatibles con la dirección estratégica y el contexto de la 
organización; 
5.2 Política ambiental 
 
La alta dirección debe establecer, implementar y mantener una política ambiental que, 
dentro del alcance definido de su sistema de gestión ambiental: 
− Sea apropiada al propósito y contexto de la organización, incluida la naturaleza, 
magnitud e impactos ambientales de sus actividades, productos y servicios; 
− Proporcione un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos 
ambientales; 
La política ambiental debe: 
− Mantenerse como información documentada; 
− Comunicarse dentro de la organización; 
5.3 Roles, 
responsabilidades y 
La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades y autoridades para los 
roles pertinentes se asignen y comuniquen dentro de la organización. 
28 
 
 
 
autoridades en la 
organización 
− La alta dirección debe asignar la responsabilidad y autoridad para: 
− Asegurarse de que el sistema de gestión ambiental es conforme con los 
requisitos de esta Norma Internacional, e 
− Informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión ambiental, 
incluyendo su desempeño ambiental. 
6. Planificación 
6.1 Acciones para 
abordar riesgos y 
oportunidades 
6.1.1 Generalidades 
La organización debe establecer, implementar y mantener los procesos necesarios para 
cumplir los requisitos de los apartados 6.1.1 a 6.1.4. 
6.1.2 Aspectos ambientales 
Dentro del alcance definido del sistema de gestión ambiental, la organización debe 
determinar los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios que 
puede controlar y de aquellos en los que puede influir, y sus impactos ambientales 
asociados, desde una perspectiva de ciclo de vida. 
6.1.3 Requisitos legales y otros requisitos 
La organización debe: 
− Determinar y tener acceso a los requisitos legales y otros requisitos relacionados 
con sus aspectos ambientales; 
− Determinar cómo estos requisitos legales y otros requisitos se aplican a la 
organización. 
29 
 
 
 
− Tener en cuenta estos requisitos legales y otros requisitos cuando se establezca, 
implemente, mantenga y mejore continuamente su sistema de gestión ambiental. 
La organización debe mantener información documentada de sus requisitos legales y 
otros requisitos. 
 
6.1.4 Planificación de acciones 
La organización debe planificar: 
a) La toma de acciones para abordar sus: 
− Aspectos ambientales significativos; 
− Requisitos legales y otros requisitos; 
− Riesgos y oportunidades identificados en el apartado 6.1.1; 
b) La manera de: 
− Integrar e implementar las acciones en los procesos de su sistema de gestión 
ambiental (Ver 6.2, 7, 8 y 9.1) o en otros procesos de negocio; 
− Evaluar la eficacia de estas acciones (Ver 9.1). 
 
6.2 Objetivos 
ambientales y 
planificación para 
lograrlos 
6.2.1 Objetivos ambientales 
La organización debe establecer objetivos ambientales para las funciones y niveles 
pertinentes, teniendo en cuenta los aspectos ambientales significativos de la 
30 
 
 
 
organización sus requisitos legales y otros requisitos asociados, y considerando sus 
riesgos y oportunidades. 
Los objetivos ambientales deben: 
− Ser coherentes con la política ambiental; 
− Ser medibles (si es factible); 
− Ser objeto de seguimiento; 
− Comunicarse; 
− Actualizarse, según corresponda. 
La organización debe conservar información documentada sobre los objetivos 
ambientales. 
6.2.2 Planificación de acciones para lograr los objetivos ambientales 
Al planificar cómo lograr sus objetivos ambientales, la organización debe determinar: 
− ¿Qué se va a hacer? 
− ¿Qué recursos se requerirán? 
− ¿Quién será responsable? 
− ¿Cuándo se finalizará? 
− ¿Cómo se evaluarán los resultados? incluidos los indicadores de seguimiento de 
los avances para el logro de sus objetivos ambientales medibles (Ver 9.1.1). 
 
 
31 
 
 
 
7. Apoyo 
7.1 Recursos La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para el 
establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del sistema de 
gestión ambiental. 
7.2 Competencia La organización debe: 
− Determinar la competencia necesaria de las personas que realizan trabajos bajo 
su control, que afecte a su desempeño ambiental y su capacidad para cumplir 
sus requisitos legales y otros requisitos; 
− Asegurarse de que estas personas sean competentes, con base en su educación, 
formación o experiencia apropiadas; 
− Determinar las necesidades de formación asociadas con sus aspectos 
ambientales y su sistema de gestión ambiental; 
− Cuando sea aplicable, tomar acciones para adquirir la competencia necesaria y 
evaluar la eficacia de las acciones tomadas. 
7.3 Toma de 
conciencia 
La organización debe asegurarse de que las personas que realicen el trabajo bajo el 
control de la organización tomen conciencia de: 
− La política ambiental; 
− Los aspectos ambientales significativos y los impactos ambientales reales o 
potenciales relacionados, asociados con su trabajo; 
32 
 
 
 
− Su contribución a la eficacia del sistema de gestión ambiental, incluidos los 
beneficios de una mejora del desempeño ambiental; 
− Las implicaciones de no satisfacer los requisitos del sistema de gestión 
ambiental, incluido el incumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos 
de la organización. 
7.4 Comunicación 7.4.1 Generalidades 
La organización debe establecer, implementar y mantener los procesos necesarios para 
las comunicaciones internas y externas pertinentes al sistema de gestión ambiental, que 
incluyan: 
− ¿Qué comunicar? 
− ¿Cuándo comunicar? 
− ¿A quién comunicar? 
− ¿Cómo comunicar? 
Cuando establece sus procesos de comunicación, la organización debe: 
− Tener en cuenta sus requisitos legales y otros requisitos; 
− Asegurarse de que la información ambiental comunicada sea coherente con la 
información generada dentro del sistema de gestión ambiental, y que sea fiable. 
La organización debe responder a las comunicaciones pertinentes sobre su sistema de 
gestión ambiental. 
33 
 
 
 
La organización debe conservar información documentada como evidencia de sus 
comunicaciones, según corresponda. 
7.4.2 Comunicación interna 
La organización debe: 
− Comunicar internamente la información pertinente del sistema de gestión 
ambiental entre los diversos niveles y funciones de la organización, incluidos los 
cambios en el sistema de gestión ambiental, según corresponda; 
− Asegurarse de que sus procesos de comunicación permitan que las personasque realicen trabajos bajo el control de la organización contribuyan a la mejora 
continua. 
7.4.3 Comunicación externa 
La organización debe comunicar externamente información pertinente al sistema de 
gestión ambiental, según se establezca en los procesos de comunicación de la 
organización y según lo requieran sus requisitos legales y otros requisitos. 
7.5 Información 
documentada 
7.5.1 Generalidades 
El sistema de gestión ambiental de la organización debe incluir: 
− La información documentada requerida por esta Norma Internacional; 
− La información documentada que la organización determina como necesaria para 
la eficacia del sistema de gestión ambiental. 
 
34 
 
 
 
7.5.2 Creación y actualización 
Al crear y actualizar la información documentada, la organización debe asegurarse de 
que lo siguiente sea apropiado: 
− La identificación y descripción (por ejemplo, título, fecha, autor o número de 
referencia); 
− El formato (por ejemplo, idioma, versión del software, gráficos) y los medios de 
soporte (por ejemplo, papel, electrónico); 
− La revisión y aprobación con respecto a la conveniencia y adecuación. 
7.5.3 Control de la información documentada 
La información documentada requerida por el sistema de gestión ambiental y por esta 
Norma Internacional se debe controlar para asegurarse de que: 
− Esté disponible y sea idónea para su uso, dónde y cuándo se necesite; 
− Esté protegida adecuadamente (por ejemplo, contra pérdida de confidencialidad, 
uso inadecuado, o pérdida de integridad). 
Para el control de la información documentada, la organización debe abordar las 
siguientes actividades, según corresponda: 
− Distribución, acceso, recuperación y uso; 
− Almacenamiento y preservación, incluida la preservación de la legibilidad; 
− Control de cambios (por ejemplo, control de versión); 
− Conservación y disposición. 
35 
 
 
 
La información documentada de origen externo, que la organización determina como 
necesaria para la planificación y operación del sistema de gestión ambiental, se debe 
determinar, según sea apropiado, y controlar. 
 
8. Operación 
8.1 Planificación y 
control operacional 
La organización debe establecer, implementar, controlar y mantener los procesos 
necesarios para satisfacer los requisitos del sistema de gestión ambiental y para 
implementar las acciones determinadas en los apartados 6.1 y 6.2, mediante: 
− El establecimiento de criterios de operación para los procesos; 
− La implementación del control de los procesos de acuerdo con los criterios de 
operación. 
La organización debe controlar los cambios planificados y examinar las consecuencias 
de los cambios no previstos, tomando acciones para mitigar los efectos adversos, 
cuando sea necesario. 
La organización debe asegurarse de que los procesos contratados externamente estén 
controlados o que se tenga influencia sobre ellos. Dentro del sistema de gestión 
ambiental se debe definir el tipo y grado de control o influencia que se va a aplicar a 
estos procesos. 
36 
 
 
 
8.2 Preparación y 
respuesta ante 
emergencias 
La organización debe establecer, implementar y mantener los procesos necesarios 
acerca de cómo prepararse y responder a situaciones potenciales de emergencia. 
9. Evaluación del desempeño 
9.1 Seguimiento, 
medición, análisis y 
evaluación 
9.1.1 Generalidades 
La organización debe hacer seguimiento, medir, analizar y evaluar su desempeño 
ambiental. 
La organización debe determinar: 
− Qué necesita seguimiento y medición; 
− Los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación, según 
corresponda, para asegurar 
− resultados válidos; 
− Los criterios contra los cuales la organización evaluará su desempeño ambiental, 
y los indicadores apropiados; 
− Cuando se deben llevar a cabo el seguimiento y la medición; 
− Cuando se deben analizar y evaluar los resultados del seguimiento y la medición. 
La organización debe asegurarse de que se usan y mantienen equipos de seguimiento 
y medición calibrados o verificados, según corresponda. 
La organización debe evaluar su desempeño ambiental y la eficacia del sistema de 
gestión ambiental. 
37 
 
 
 
La organización debe comunicar externa e internamente la información pertinente a su 
desempeño ambiental, según esté identificado en sus procesos de comunicación y 
como se exija en sus requisitos legales y otros requisitos. 
La organización debe conservar información documentada apropiada como evidencia 
de los resultados del seguimiento, la medición, el análisis y la evaluación. 
9.1.2 Evaluación del cumplimiento 
La organización debe establecer, implementar y mantener los procesos necesarios para 
evaluar el cumplimiento de sus requisitos legales y otros requisitos. 
La organización debe: 
− Determinar la frecuencia con la que se evaluará el cumplimiento; 
− Evaluar el cumplimiento y emprender las acciones que fueran necesarias; 
− Mantener el conocimiento y la comprensión de su estado de cumplimiento. 
La organización debe conservar información documentada como evidencia de los 
resultados de la evaluación del cumplimiento. 
9.2 Auditoría interna 9.2.1 Generalidades 
La organización debe llevar a cabo auditorías internas a intervalos planificados para 
proporcionar información acerca de si el sistema de gestión ambiental: 
a. Es conforme con: 
− Los requisitos propios de la organización para su sistema de gestión ambiental; 
− Los requisitos de esta Norma Internacional; 
38 
 
 
 
b. Se implementa y mantiene eficazmente. 
9.2.2 Programa de auditoría interna 
La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios programas de 
auditoría interna que incluyan la frecuencia, los métodos, las responsabilidades, los 
requisitos de planificación y la elaboración de informes de sus auditorías internas. 
Cuando se establezca el programa de auditoría interna, la organización debe tener en 
cuenta la importancia ambiental de los procesos involucrados, los cambios que afectan 
a la organización y los resultados de las auditorías previas. 
La organización debe: 
− Definir los criterios de auditoría y el alcance para cada auditoría; 
− Seleccionar los auditores y llevar a cabo auditorías para asegurarse de la 
objetividad y la imparcialidad del proceso de auditoría; 
− Asegurarse de que los resultados de las auditorías se informen a la dirección 
pertinente. 
La organización debe conservar información documentada como evidencia de la 
implementación del programa de auditoría y de los resultados de ésta. 
9.3 Revisión por la dirección 
La alta dirección debe revisar el sistema de gestión ambiental de la organización a 
intervalos planificados, para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia 
continuas. 
39 
 
 
 
10. Mejora 
10.1 Generalidades 
 
La organización debe determinar las oportunidades de mejora (véanse 9.1, 9.2 y 9.3) e 
implementar las acciones necesarias para lograr los resultados previstos en su sistema 
de gestión ambiental. 
10.2 No conformidad 
y acción correctiva 
Cuando ocurra una No Conformidad, la organización debe: 
− Reaccionar ante la no conformidad, y cuando sea aplicable: 
− Evaluar la necesidad de acciones para eliminar las causas de la no conformidad, 
con el fin de que no 
− Implementar cualquier acción necesaria; 
− Revisar la eficacia de cualquier acción correctiva tomada; y 
− Si fuera necesario, hacer cambios al sistema de gestión ambiental. 
Las acciones correctivas deben ser apropiadas a la importancia de los efectos de las no 
conformidades encontradas, incluidos los impactos ambientales. 
La organización debe conservar información documentada como evidencia de: 
− La naturaleza de las no conformidades y cualquier acción tomada posteriormente, 
y 
Los resultados de cualquier acción correctiva. 
10.3 Mejora continua La organización debe mejorar continuamente la conveniencia, adecuación y eficacia del 
sistema de gestión ambiental paramejorar el desempeño ambiental. 
Elaborado por: Daniela Cayambe M. 
40 
 
 
 
3.1.7 Lista de verificación de cumplimiento ISO 14001:2015 
Se recopilaron los requisitos establecidos para el Sistema de Gestión Ambiental 
por la norma ISO 14001:2015 con el objetivo de determinar el nivel de 
implementación de estos requisitos en la empresa IN. PLANET S.A. 
Tabla 8: Lista de verificación de los requisitos de la norma ISO 14001:2015 en IN PLANET S.A. 
 
Elaborado por: Daniela Cayambe M. 
FECHA
EMPRESA
Si No
4.1 Comprensión de la organización y su 
contexto
4.2 Comprensión de las necesidades y 
expectativas de las partes interesadas
4.3 Determinación del alcance del SGA
4.4 SGA
5.1 Liderazgo y Compromiso
5.2 Política Ambiental
5.3. Roles, responsabilidades y 
autoridades dentro de la organización
6.1 Acciones para abordar riesgos y 
oportunidades
6.2 Objetivos ambientales y planificacion 
para lograrlos 
7.1 Recursos
7.2 Competencia
7.3 Toma De Conciencia
7.4 Comunicación
7.5 Información Documentación
8.1 Planificación Y Control Operacional
8.2 Preparacion y respuesta ante 
emergencias.
9.1 Seguimiento Y Medición, Análisis Y 
Evaluación
9.2.2 Auditoria Interna
9.3 Revisión Por La Dirección
10.1 General
10.2 No conformidad y accion preventiva 
10.3 Mejora continua 
10.MEJORA
9. EVALUACION Y DESEMPEÑO
8. OPERACION
7. APOYO
6. PLANIFICACIÓN
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACION
5. LIDERAZGO
LISTA DE VERIFICACION 
REQUISITO ISO 14001:2015 VERIFICACION EVIDENCIAS Y 
OBSERVACIONES 
NORMA ISO 14001:2015
15 de Febrero del 2021
IN. PLANET S.A. 
Verificación: Si y No, Marque con una X según corresponda
41 
 
 
 
CAPITULO IV 
 
4.1 Resultados 
Objetivo 1: Evaluar los aspectos e impactos ambientales que se producen 
en IN. PLANET S.A. 
4.1.1 Resultados de la evaluación realizada en IN. PLANET S.A. de la lista 
de verificación de los impactos. 
En la tabla 9 se pude verificar mediante la lista de verificación que se 
generan impactos negativos significativos en el uso de energía eléctrica y 
generación de residuos sólidos inorgánicos como cables, routers, botellas 
plásticas, papeles y cartones. 
A la vez se puede evidenciar que, en el uso de agua, aguas residuales, uso de 
sustancias peligrosa y generación de ruido y vibraciones se producen impactos 
negativos no significativos en los recursos naturales y habitantes de alrededor 
de la empresa. 
Tabla 9: Resultados de la lista verificación de impactos negativos en IN PLANET S.A. 
Por favor especifique que tanto es el impacto negativo de su empresa en las siguientes áreas. 
IMPACTO NEGATIVO 
 No Aplica Ninguno Muy poco Algo Mucho Demasiado 
Uso de agua 
 
X 
 
 
Uso de energía eléctrica X 
Emisiones al aire X 
 
 
Aguas residuales 
 
 X 
 
 
Residuos sólidos 
 
X 
Aguas subterráneas X 
Contaminación del 
suelo 
 X 
 
 
Uso de sustancias 
peligrosas 
 
 X 
Generación de ruido y 
vibraciones 
 X 
42 
 
 
 
Generación de residuos 
especiales o peligrosos 
 
 
X 
Otros, especifique cual X 
 
 
Elaborado por: Daniela Cayambe M. 
 
En la tabla 10 se muestra que a pesar de los impactos negativos 
significativos que se ven reflejados en la evaluación de la lista de verificación, la 
representante de Recursos Humanos indica que la empresa de internet IN 
PLANET S.A. ha implementado dos medidas correctivas para prevenir su 
recurrencia. 
Tabla 10: Medidas correctivas implementadas en IN PLANET S.A. 
Impactos ambientales Medidas correctivas 
Uso de energía eléctrica Aprovechamiento de luz natural como 
iluminación. 
Desechos sólidos Separación de residuos sólidos para 
posteriormente las botellas de plástico 
sean gestionadas a través de una 
recicladora. 
Elaborado por: Daniela Cayambe M. 
 
Resultados de la lista de verificación de los aspectos ambientales de la 
empresa IN PLANET S.A. 
Como resultado de la lista de verificación de los aspectos ambientales en este 
trabajo de investigación se da a conocer en la tabla 11 que la empresa de internet 
IN PLANET S.A. carece de: 
− Un personal directamente responsable de asuntos ambientales 
− Un permiso ambiental emitido por la autoridad competente 
− Objetivos medibles ambientales 
− Reportes ambientales 
− Evaluaciones de Impactos Ambientales 
− Un Sistema de Gestión Ambiental 
 
 
43 
 
 
 
Tabla 11: Resultados de la lista verificación de aspectos ambientales en IN PLANET S.A. 
ASPECTOS AMBIENTALES 
Por favor marque con una X en su respuesta Si No 
¿IN. PLANET S.A. cuenta con un Sistema de Gestión 
Ambiental? 
 x 
¿La organización está en el proceso de implementación de 
algún Sistema de Gestión Ambiental? 
 x 
¿IN. PLANET S.A. cuenta en su empresa una persona 
directamente responsable de asuntos ambientales? 
 x 
¿IN. PLANET S.A. consta con un Permiso Ambiental? x 
¿La organización establece objetivos medibles en materia 
ambiental? 
 x 
¿Han hecho un programa escrito para lograr los objetivos 
ambientales dentro de sus actividades? 
 x 
¿Su empresa pública un Reporte Ambiental? x 
¿Tiene su empresa una Política Ambiental por escrito? x 
¿Su empresa ha realizado una Evaluación de Impacto 
Ambiental (EIA) a sus instalaciones en los últimos 3 años? 
 x 
¿Su empresa ha oído sobre la norma ISO 14001:2015? x 
¿Han tenido la visita de alguna autoridad ambiental? x 
Elaborado por: Daniela Cayambe M. 
 
Objetivo 2: Identificar los requisitos de la norma ISO 14001:2015 dentro de 
los procesos que realiza IN PLANET S.A. 
4.1.2 Resultados de la lista de verificación de implementación de los 
requisitos dentro de los procesos que realiza IN PLANET S.A. 
Dentro de IN PLANET S.A. donde se está realizando este trabajo de 
investigación se evidenció en los resultados que se exponen en la tabla 12 la 
lista de verificación de implementación de los requisitos de la norma ISO 
14001:2015 posiblemente implementados dentro de los procesos que se realizan 
en la organización. 
44 
 
 
 
Tabla 12: Resultados de la lista verificación de los requisitos de la norma ISO 14001:2015 en 
IN PLANET S.A. 
 
Elaborado por: Daniela Cayambe M. 
 
FECHA
EMPRESA
Si No
4.1 Comprensión de la organización y su 
contexto
X
4.2 Comprensión de las necesidades y 
expectativas de las partes interesadas
X
4.3 Determinación del alcance del SGA X
4.4 SGA X
5.1 Liderazgo y Compromiso X
5.2 Política Ambiental X
5.3. Roles, responsabilidades y 
autoridades dentro de la organización
X
6.1 Acciones para abordar riesgos y 
oportunidades
X
6.2 Objetivos ambientales y planificacion 
para lograrlos 
X
7.1 Recursos X
7.2 Competencia X
7.3 Toma De Conciencia X
7.4 Comunicación X
7.5 Información Documentación X
8.1 Planificación Y Control Operacional X
8.2 Preparacion y respuesta ante 
emergencias.
X
9.1 Seguimiento Y Medición, Análisis Y 
Evaluación
X
9.2.2 Auditoria Interna X
9.3 Revisión Por La Dirección X
10.1 General X
10.2 No conformidad y accion preventiva X
10.3 Mejora continua X
10.MEJORA
9. EVALUACION Y DESEMPEÑO
8. OPERACION
7. APOYO
6. PLANIFICACIÓN
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACION
5. LIDERAZGO
LISTA DE VERIFICACION 
REQUISITO ISO 14001:2015 VERIFICACION EVIDENCIAS Y 
OBSERVACIONES 
NORMA ISO 14001:2015
15 de Febrero del 2021
IN. PLANET S.A. 
Verificación: Si y No, Marque con una X según corresponda
45 
 
 
 
 En la figura 8 se muestra los resultados de la lista de verificación de la 
norma ISO 14001:2015 se obtuvo el porcentaje (%) de implementación de los 
requisitos por los procesos de la empresa IN. PLANET S.A., del 100% solo se 
encuentra implementado el 27,24% dando como carencia de un 72,76% de los 
requisitos. 
 
Figura 8: Nivel de implementación de la norma ISO 14001:2015 
 
La norma ISO 14001:2015 contiene 22 requisitos los cuales cada uno se 
representan con un valor de 4,54%. Respectivo al análisisde la lista de 
verificación de los requisitos de la norma se da como resultado que IN. PLANET 
S.A. hasta el momento tiene implementado 6 de ellos. 
 En la tabla 13 se muestran los porcentajes de implementación de los 
distintos requisitos de la norma por parte de la empresa. 
 
 
 
Implementado
27,24%
No 
implementado
72,76%
NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA 
ISO 14001:2015
46 
 
 
 
Tabla 13: Porcentaje de implementación de la norma ISO 14001:2015 por actividades de IN 
PLANET S.A. 
Requisito del Sistema de 
Gestión Ambiental 
% de Implementación de la 
norma ISO 14001:2015 
Contexto de la organización 9,08% 
Liderazgo 9,08% 
Planificación 4,54% 
Apoyo 4,54% 
Operación 0% 
Evaluación y desempeño 0% 
Mejora 0% 
Total 27,24% 
Elaborado por: Daniela Cayambe M. 
 
En el grafico 9 muestra que los requisitos de Operación, Mejora y Evaluación y 
Desempeño no se encuentran contemplados como implementación dentro de los 
procesos o actividades de IN. PLANET S.A. 
 
Figura 9: Representación del porcentaje implementado 
 
 
 
 
9,08%
9,08%
4,54%
4,54%
0%
0%
0%
Contexto de la organización
Liderazgo
Planificación
Apoyo
Operación
Evaluación y desempeño
Mejora
% DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO 
14001:2015
47 
 
 
 
Información documentada por implementar 
De la información obtenida de la lista de verificación, nos permite conocer la falta 
de información documentada que se requiere para poder implementar en su 
totalidad la norma ISO 14001:2015. 
En la siguiente lista se nombran los requisitos que requieren información 
documentada: 
− 4.3 Determinación del alcance del Sistema de Gestión Ambiental 
− 5.2 Política Ambiental 
− 6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidad 
− 6.2 Objetivos ambientales 
− 7.2 Competencia 
− 7.4 Comunicación 
− 7.5 Información documentada 
− 8.1 Planificación y control operacional 
− 8.2 Preparación y respuesta ante emergencias 
− 9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación 
− 9.2 Auditoría interna 
− 9.3 Revisión por la dirección 
− 10.2 No conformidad y acción correctiva 
Entonces la información documentada que se diseñará para la implementación 
del sistema de gestión ambiental es la siguiente: 
• Alcance, objetivos y política ambiental. 
• Matriz de riesgos y oportunidades 
• Registros y formularios (información documentada) 
• Plan de emergencia 
Los procedimientos por implementar son los siguientes: 
• Comunicación interna y externa 
• Control operacional 
• Revisión por la dirección 
• Acciones correctivas 
48 
 
 
 
Objetivo 3: Implementar en IN. PLANET S.A. los requisitos solicitados por 
la norma ISO 14001 
4.1.3 Propuesta de implementación 
El documento ISO 14001 llamado Sistema de Administración Ambiental - 
Especificación con Guía para su uso, es el de mayor importancia en la serie ISO 
14.000, dado que esta norma establece los elementos del SGA (Sistema de 
Gestión Ambiental) exigido para que las organizaciones cumplan a fin de lograr 
su registro o certificación después de pasar una auditoría de un tercero. 
Para ello, debemos tener en cuenta que el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) 
forma parte de la Administración General de una organización (empresa), en este 
sentido, el SGA debe incluir: Planificación, Responsabilidades, Procedimientos, 
Procesos y Recursos que le permitan desarrollarse, alcanzar, revisar y poner en 
práctica la Política Ambiental. 
4.1 Comprensión de la organización y de su contexto 
La compresión de IN. PLANET S.A. y su contexto fueron determinados por 
factores internos y externos sean estos positivos o negativos los cuales son 
descritos en el método FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades y 
amenazas) que se muestra a continuación: 
 En la tabla 14 se muestra el desarrollo del FODA de la empresa IN. 
PLANET S.A. 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 
 
Tabla 14: Método análisis FODA 
Método FODA 
Oportunidades Amenazas 
− Acceder certificaciones como: 
Buenas prácticas ambientales, 
ISO 14001, Punto verde. 
− Apertura en mercado con 
concientización ambiental. 
− Buena reputación 
− Costo de certificaciones 
ambientales muy altos. 
− Demora en el proceso de 
tramitación de las empresas 
con las autoridades. 
− No presentar ventajas en el 
mercado con el servicio 
Fortalezas Debilidades 
− Existe organización 
− Situados en una zona 
comercial 
− Recursos financieros 
adecuados 
− Procesos de mejora continua 
− Falta de personal encargado 
de la gestión ambiental de la 
empresa 
− Carencia de un Sistema de 
Gestión Ambiental 
Elaborado por: Daniela Cayambe M. 
 
4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes 
interesadas. 
Al realizar un seguimiento y revisión de la información de IN PLANET S.A. se da 
un reconocimiento a las partes interesadas y sus necesidades y/o expectativas 
que son una clave dentro del Sistema de Gestión Ambiental. 
 En la tabla 15 se muestra la compresión de las necesidades y 
expectativas de las partes interesadas: 
 
 
50 
 
 
 
Tabla 15: Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas 
COMPRENSIÓN DE LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LAS 
PARTES INTERESADAS 
Partes interesadas Necesidad y expectativas 
Clientes Protección, calidad y responsabilidad 
ambiental. 
Propietarios y accionistas Desarrollo sostenible. 
Proveedores y trabajadores Apoyo al cuidado del medioambiente. 
Comunidad y/o sociedad Protección ambiental y cumplimiento de las 
obligaciones ambientales. 
Entidades públicas y entes 
reguladores 
Cumplimiento con el reglamento y normativas 
legales sobre el ambiente. 
Elaborado por: Daniela Cayambe M. 
 
4.3 Determinación del alcance del Sistema de Gestión Ambiental 
La definición del alcance del Sistema de Gestión Ambiental fue elaborada por 
la autora de este trabajo de titulación: 
“El alcance del Sistema de Gestión Ambiental aplica a todos los procesos 
involucrados en la planificación, contratación y distribución del servicio de 
internet de IN. PLANET S.A., ubicados en la ciudad de Milagro, en Malecón 312, 
entre Sucre y Federico Proaño” 
4.4 Sistema de gestión ambiental 
IN. PLANET S.A. para lograr establecer, implementar, mantener y mejorar 
continuamente su Sistema de Gestión Ambiental debe representar todos los 
procesos que realiza la empresa en la prestación de su servicio y junto a sus 
interacciones. 
La empresa de internet cumpliendo con este requisito de la norma internacional 
ISO 14001:2015 muestra sus procesos que son detallados a continuación: 
 
 
51 
 
 
 
• Proceso estratégico: Revisión gerencial. 
• Procesos claves: 
− Contratación del servicio 
− Programación de instalación del servicio 
− Socialización de la programación al equipo técnico 
− Salida hacia la instalación 
− Instalación 
− Informe de instalación 
• Procesos de soporte: 
− Recursos humanos (RRHH) 
− Contabilidad 
− Sistemas 
− Call center 
− Bodegas 
 
Elaborado por: Daniela Cayambe M. 
 
 
52 
 
 
 
5.1 Liderazgo y compromiso 
El liderazgo es un conjunto de actividades gerenciales y/o directivas de la alta 
dirección de IN PLANET S.A. que tiene como objetivo influir y organizar a todos 
sus trabajadores en cualquier nivel jerárquico haciendo que el equipo cumpla 
junto con ellos sus metas, compromisos y objetivos ambientales. 
 En la figura 10 se muestra la alta dirección de IN PLANET S.A. se 
encuentra descrita a continuación: 
 
Figura 10: Alta dirección de IN. PLANET S.A. 
 
En la tabla 16 se muestran los compromisos que deberá cumplir la alta 
dirección según la Norma ISO 14001:2015 del Sistema de Gestión Ambiental se 
encuentran enlistados a continuación: 
 
 
 
 
 
ALTA DIRECCIÓN DE 
IN. PLANET S.A. 
Washington Guevara
Gerente Mejora Continua 
María Fernanda Macías
Jefe Recursos Humanos 
Harlington Mora
Gerente General
53