Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
ISO 14001 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 
 
 
Kervin Yomar Pérez Córdoba1 Jorge Enrique Valderrama Alvarado2 
 
Kervin Yomar Pérez Córdoba, Jorge Enrique Valderrama Alvarado. Estudiantes Universidad San Buenaventura, 
Seccional Cartagena de Indias. Facultad de Ingeniería, Arquitectura, Artes y Diseño. Programa de 
Ingeniería Química. 
Email. keyopeco_91@hotmail.com 1joenva_13@hotmail.com 2 
 
 
RESUMEN 
 
 
El conjunto de acciones en búsqueda de lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a 
la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, basada en una coordinada información 
multidisciplinar y en la participación ciudadana se conoce como gestión ambiental. En el presente artículo 
se quiere realizar un análisis de los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) y entender la finalidad que 
proporciona a las organizaciones, con el fin de comprender las ventajas y desventajas que se obtienen al 
implementar un SGA en una organización. En la realización del artículo se llevó a cabo una investigación 
bibliográfica-documental para obtener la información referente a los SGA. 
 
La identificación de los requisitos legales y los aspectos ambientales constituyen la base sobre la cual se 
estructura el SGA, ya que a partir de estos se originan los objetivos, metas, programas y en general todos 
los elementos del sistema de una organización. Desde una perspectiva global, la implantación de normas 
internacionales de gestión ambiental que promuevan el cuidado del entorno (aire, agua y la calidad de 
suelo), representan una gran contribución a los esfuerzos mundiales destinados a conservar el ambiente en 
el que vivimos. 
 
Palabras clave: Gestión ambiental, normas, requisitos, mejora continua, beneficios. 
 
 
 
ISO 14001 ENVIRONMENTAL MANAGEMENT SYSTEM 
 
 
ABSTRACT 
 
 
The set of actions in pursuit of maximum rationality in the decision process concerning the conservation, 
defense, protection and improvement of the environment, based on coordinated multidisciplinary 
information and citizen participation is known as environmental management. This article is to conduct 
an analysis of Environmental Management Systems (EMS) and understand the purpose that provides 
organizations with the aim to understand the advantages and disadvantages that come from implementing 
an EMS in an organization. In carrying out the article conducted a literature search for documentary 
information concerning the SGA. 
 
 
2 
 
 
The identification of the legal and environmental aspects are the basis on which the EMS structure, since 
these originate from the objectives, goals, programs, and in general all elements of the organization. From 
a global perspective, the implementation of international environmental management standards that 
promote care of the environment (air, water and soil quality), represent a major contribution to global 
efforts to conserve the environment in which we live. 
 
Keywords: Environmental management, standards, requirements, continuous improvement, benefits. 
 
 
1. INTRODUCCION 
 
Realizar la planificación y el manejo ambiental de un proyecto o empresa requiere tener claridad 
y conocimiento con respecto a la naturaleza y a las implicaciones de las actividades propias del 
proyecto; y sobre las obligaciones y responsabilidades de carácter ambiental que se derivan de su 
ejecución. Cuando se habla de "implicaciones", se refiere al impacto ambiental, mientras que las 
"responsabilidades" hacen alusión a los compromisos tanto de carácter legal y normativo, como 
aquellos que voluntariamente los sectores productivos han asumido1 . La contaminación del 
medio ambiente como un entorno está siendo cada vez más costosa, al momento de aplicar el 
principio “el que contamina paga”, es muy importante tener en cuenta que al llevar a cabo 
procesos o aplicación que estén encaminadas al deterioro del equilibrio ecológico natural 
establecido. No es solo poder cubrir el daño provocado y/o de soportar una sanción económica, 
sino también la imagen de la empresa encargada del proceso está quedando como una empresa 
que no transmite seguridad ambiental en criterios ecológicos a sus consumidores2. 
La Organización Internacional para la Estandarización o “International Organization for 
Standardization” (ISO), fundada en 1947 en Ginebra, es una organización internacional no 
gubernamental, compuesta por representantes de los organismos de normalización (ONs) 
nacionales, que produce normas internacionales industriales y comerciales. Dichas normas se 
conocen como ISO y su finalidad es la coordinación de las normativas nacionales, en 
consonancia con el Acta Final de la Organización Mundial del Comercio OMC, con el propósito 
de facilitar el comercio, promover el intercambio de información y contribuir con unos 
estándares comunes para el desarrollo y transferencia de tecnologías3.Las normas de gestión 
ambiental publicadas por la ISO 14000, establecen herramientas y sistemas para la 
administración de las obligaciones ambientales y la realización de evaluaciones del producto sin 
prescribir qué metas debe alcanzar una organización4. 
 
 
1 Unidad De Planeación Minero Energética, Sistemas de Gestión Ambiental, recuperado de 
http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/sistemas/sistemas.htm 
2 Sinergia, Proyecto Life sinergia. Sistemas de Gestión Ambiental, recuperado de: 
http://www.lifesinergia.org/formacion/curso/12_sistemas_de_gestion_ambient.pdf 
3 Pérez, R., & Bejarano A. (2008) Sistema de gestión ambiental: Serie ISO 14000. Escuela de Administración de Negocios. 89-
105 
4Cascio, T. y Woodside, G. (1997). Guía ISO 14000. Las Nuevas Normas Internacionales para la Administración Ambiental. 
México: McGraw Hill. 
 
 
3 
 
NTC-ISO 14001 (2004) expresa que organizaciones de todo tipo están cada vez más interesadas 
en alcanzar y demostrar un sólido desempeño ambiental mediante el control de los impactos de 
sus actividades, productos y servicios sobre el medio ambiente, acorde con su política y objetivos 
ambientales. Lo hacen en el contexto de una legislación cada vez más exigente, del desarrollo de 
políticas económicas y otras medidas para fomentar la protección ambiental, y de un aumento de 
la preocupación expresada por las partes interesadas por los temas ambientales, incluido el 
desarrollo sostenible. 
Muchas organizaciones han emprendido "revisiones" o "auditorías" ambientales para evaluar su 
desempeño ambiental. Sin embargo, esas "revisiones" y "auditorías" por sí mismas pueden no ser 
suficientes para proporcionar a una organización la seguridad de que su desempeño no sólo 
cumple, sino que continuará cumpliendo los requisitos legales y de su política. Para ser eficaces, 
necesitan estar desarrolladas dentro de un sistema de gestión que está integrado en la 
organización. 
Las Normas Internacionales sobre gestión ambiental tienen como finalidad proporcionar a las 
organizaciones los elementos de un sistema de gestión ambiental (SGA) eficaz que puedan ser 
integrados con otros requisitos de gestión5, siendo una de las prácticas medioambientales más 
utilizadas por las empresas. En este sentido cabe señalar que la certificación conforme al 
estándar internacional ISO 14001 ha crecido con mucha fuerza en los últimos años 6 . La 
incorporación de los sistemas de gestión medioambiental (SGA), entendida como una variable de 
cambio organizacional, es la tendencia organizacional estándar hacia el desarrollo sostenible7. La 
actual norma ISO 14001 establece una base para la forma de gestionar los aspectos ambientales 
de sus actividades de negocios con mayor eficacia, teniendo en cuenta la protección ambiental y 
la prevención de la contaminación. Un certificado válido ISO 14001:2004 demuestra que su 
organización sigue los principios de gestión ambiental más reconocidos a nivel internacional8.1.1 SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL 
Un sistema de gestión ambiental permite a la organización mejorar de forma continua la 
protección del medio ambiente; además de ofrecer ventajas en la prevención de riesgos, el 
cumplimiento de requisitos legales y una mayor conciencia ambiental entre los empleados. Con 
la certificación bajo un sistema de gestión ambiental, las organizaciones demuestran a sus 
clientes, socios y al público en general que han aceptado el compromiso por el medio ambiente, 
reduciendo los impactos ambientales y enfocando sus actividades en consecuencia9. 
 
 
5 Norma Técnica Colombiana ISO 14001 (2004), Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso. 
6Heraze, I., & Arana, G (2011, 6 de Abril). Impacto de la certificación ISO 14001 en el rendimiento financiero empresarial: 
conclusiones de un estudio empírico. CEDE. 14 (02), p. 112. 
7Bolzan, C., & Pol, E. (2009, Junio) "Sistemas de Gestión Ambiental y comportamiento ecológico: una discusión teórica de sus 
relaciones posibles." Aletheia. 29, p. 103 
8Walford (2013, 5 de Junio). The revition of ISO 14001 – The progrest report. Recuperado de http://www.sgs.com/en/Our-
Company/News-and-Media-Center/News-and-Press-releases/2013/06/The-Revision-of-ISO-14001-The-Progress-Report.aspx 
9DQS & ULSS. Gestión ambiental. Recuperado de https://mx.dqs-ul.com/certificaciones/gestion-ambiental.html 
 
 
4 
 
La gestión ambiental son todas las actividades tramitadas por las empresas que han tenido, 
tienen o pueden tener un impacto ambiental. Estevan Bolea, 1994 (citado por la Unidad de 
Planeación Minero Energética, UPME) explica que por gestión ambiental también se entiende al 
conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión 
relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, basada en una 
coordinada información multidisciplinar y en la participación ciudadana10. 
Greeno et al., 1985:6(citado por Juan Francisco Martínez) menciona que un sistema de gestión 
medioambiental es el marco o método empleado para orientar a una organización a alcanzar y 
mantener un funcionamiento en conformidad con las metas establecidas y respondiendo de forma 
eficaz a los cambios de presiones reglamentarias, sociales, financieras y competitivas, así como a 
los riesgos medioambientales11. El método del PHVA implica que cada uno de los principios de 
la norma debe ser realizado en orden cíclico. 
Un Sistema de Gestión Ambiental es un proceso cíclico de planificación, implantación, revisión 
y mejora de los procedimientos y acciones que lleva a cabo una organización para realizar su 
actividad garantizando el cumplimiento de sus objetivos ambientales12. 
 
PLANIFICAR Establecer los objetivos y procesos necesarios 
para conseguir resultados de acuerdo con la 
Política ambiental de la organización 
HACER Implementar los procesos 
VERIFICAR Realizar el seguimiento y la medición de los 
procesos respecto a la política, los objetivos, 
las metas y los requisitos legales y otros 
requisitos del ámbito ambiental, e informar 
sobre los resultados 
ACTUAR Tomar acciones para mejorar continuamente el 
desempeño del sistema de gestión ambiental 
Tabla1. Metodología PHVA. Elaboración propia (2013) Basado en Convenio ISO 14001:2004. (2005)13. 
1.1.1 Objeto y Campo de aplicación 
 
Las normas tienen carácter voluntario, a diferencia de las disposiciones legislativas que 
son de obligado cumplimiento. En el proceso de elaboración y aprobación de las mismas 
participan todas las partes implicadas en cada caso (fabricantes, Administración, 
sindicatos, consumidores, laboratorios, etc.). Este proceso está gestionado por los 
llamados organismos de normalización14. 
 
10 Unidad De Planeación Minero Energética (UPME). Op. Cit. 
11 Pensar contemporáneo. (2009 septiembre). Políticas y Gestión Ambientales. Recuperado de 
http://pensarcontemporaneo.files.wordpress.com/2009/09/politica-y-gestion-ambientales.pdf 
12Martínez, E. (2003) ¿Qué es un sistema de Gestión? Futuros. 1 (3). 
13 Convenio ISO 14001:2004. (2005). Sistema de Gestión Ambiental. Requisitos con Orientación para su Uso. Fondonorma 
14 Guía Para Intervención De Los Trabajadores, Sistemas de Gestión Ambiental, recuperado de 
http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/trabajo/file/delegados%20ambientales/Guia-SGA.pdf 
 
 
5 
 
El objetivo perseguido por estos sistemas es garantizar una mejora en el comportamiento 
medioambiental de las empresas, en especial, en todo lo relacionado con los recursos 
naturales, las emisiones contaminantes a la atmosfera, el consumo y vertido de aguas, el 
suelo y los niveles de ruido, etc. Se deben crear una serie de procedimientos y hábitos de 
trabajo, generalmente llevados a la práctica en la empresa, pero que con estos sistemas 
normalizados de gestión se hace necesario asumirlos totalmente como una tarea más 
dentro de la organización.15 
Esta Norma Internacional se aplica a aquellos aspectos ambientales que la organización 
identifica que puede controlar y aquellos sobre los que la organización puede tener 
influencia16. 
 
 Establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión ambiental; 
 Asegurarse de su conformidad con su política ambiental establecida; 
 Demostrar la conformidad con esta Norma Internacional por: 
 
1) La realización de una autoevaluación y autodeclaración, o 
2) La búsqueda de confirmación de dicha conformidad por las partes interesadas 
en la organización, tales como clientes; o 
3) La búsqueda de confirmación de su autodeclaración por una parte externa a la 
organización; o 
4) La búsqueda de la certificación/registro de su sistema de gestión ambiental por 
una parte externa a la organización. 
 
Los requisitos de la norma exigidos a un SGA están resumidos en 18 parágrafos y 
organizados en seis clausulas (de 4.1 a 4.6). Están especificados por orden según los 
reglamentos de gestión "planificar -hacer - verificar - actuar (PHVA)". Esta organización 
induce a contemplar y tramitar cada cláusula por separado. En la ilustración 1 se 
muestran los 18 parágrafos de la norma 14001 repartidos entre los tres requisitos del 
desempeño A, B y C (así como los otros requisitos D). Los campos grises indican dónde 
exige la norma requisitos. 
 
Las tres flechas marcan el procedimiento PHVA e indican su relación objeto-lógica. La 
transformación organizacional de los objetivos y del desempeño en sí se realizan 
mancomunadamente entre el parágrafo 4.3.3 hasta el4.5.3, por esta razón las tres flechas 
se dibujan muy unidas17. 
 
 
15Taype, E., Aliaga, G., Mendoza, A. y Valqui, I. (2012, 2 de febrero). Administración de la producción, sistema de gestión 
ambiental 
16Rev 3. Abril 2010. Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001. Objeto y campo de aplicación. Curso: elaborado por Centro de 
Formación Servicios normativos (SN). Recuperado de http://www.infosn.com/formacion/lms/11/11.1.1.1.-1.pdf 
17 P.W. Gilgen, Dr. K. Villinger, y otros. (2011). Centro Nacional De Producción Más Limpia, Sistema De Gestión Ambiental, 
Requisitos de la Norma, ISO-14001, Sistemas de Gestión ambiental y Directrices para su Aplicación. 
 
 
6 
 
 
 
 
1.1.2 Requisitos 
 
En el mundo de las organizaciones está cada vez más interesada en alcanzar una sólida 
actuación ambiental controlando el impacto de sus actividades, productos y servicios 
sobre el ambiente, teniendo en cuenta su política y objetivos ambientales. 
Para ser efectivos, necesitan estar incluidos dentro de un sistema de gestión estructurado 
e integrado con la totalidad de las actividades, por lo cual las normas internacionales 
sobre gestión ambiental proporcionan a las organizaciones los elementos de un sistema 
efectivo, que puede ser integrado conotro requisito de gestión y contribuyen a lograr los 
objetivos ambientales y económicos18. 
 
18 Infante, H., & Robles, M. (2008): "Sistema de gestión ambiental en las empresas productoras de resinas termoplásticas. ¿Se 
cumplen los requisitos? Telos, 10 (2), 277 
Ilustración1.Presentación de la Norma ISO 14001 con relación al desempeño ambiental. Tomado de Centro Nacional De Producción Más 
Limpia, Sistema De Gestión Ambiental, Requisitos de la Norma, ISO-14001. 
 
 
7 
 
La norma ISO 14001 es el documento de especificaciones del sistema de administración 
de la serie ISO 14000 y contiene aquellos elementos que deberán ser satisfechos por una 
organización que busque registro o certificación a la norma, acerca de los cuales 
Woodside y Aurrichio (2001) exponen los siguientes aspectos importantes19. 
 
1.1.2.1 Requisitos generales 
 
NTC-ISO 14001 (2004) establece que la organización debe establecer, documentar, 
implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión ambiental de 
acuerdo con los requisitos de esta norma internacional, y determinar cómo cumplirá estos 
requisitos. La organización debe definir y documentar el alcance de su sistema de gestión 
ambiental20. 
 
 Establecer y mantener un sistema de gestión ambiental, de acuerdo a los 
requisitos de la norma ISO 14001. 
 Definir y documentar el alcance de su sistema de gestión ambiental21. 
 
1.1.2.2 Política ambiental 
 
La alta dirección de la empresa debe definir la política ambiental asegurando que sea la 
apropiada para la naturaleza, magnitud e impactos ambientales de sus actividades, 
productos o servicios, que cumplen con la legislación y la reglamentación ambiental 
vigente y que incluye un compromiso de mejora continua y de prevención de la 
contaminación. Proporciona el marco para establecer y realizar los objetivos y metas 
ambientales. Además debe estar documentada, implantada y mantenida al día, además 
debe comunicada a todos los empleados y estar a disposición del público22. 
 
La política medioambiental es uno de los elementos más importantes del sistema, ya que 
delimita el marco general y las líneas básicas de actuación de todas las personas de la 
organización en cuanto a las actividades relacionadas con el medio ambiente. 
Precisamente, de la propia definición de SGMA aportada por ISO 14001 se desprende 
que la política medioambiental es el núcleo central sobre el que se articulan todos los 
demás elementos. Es el motor para la implantación y la mejora del SGMA de la 
organización. 
Por tanto, debería reflejar el compromiso de la Dirección en lo referente al cumplimiento 
de la legislación y a la mejora continua. Es la base sobre la que se deben establecer los 
objetivos y metas y su área de aplicación debería ser claramente identificable23. 
 
 
 
19Woodside, G. y Aurrichio, P. (2001). Auditorias de Sistemas Medioambientales Introducción a las Normas ISO 14001. 
Editorial Me Graw Hill. España. 
20 Norma Técnica Colombiana ISO 14001 (2004). Op. Cit. 
21 Sistema Integrado de Gestión Idu. (2012). Requisitos ambientales, Requisitos ambientales. Recuperado de 
http://calidad.idu.gov.co/web/cal/sga_fa_imp_41 
22 Infante, H., & Robles, M. (2008). Op. Cit. 
23Newman, V. (2005, mayo). Requisitos del SGMA según ISO 104001: 2004. Fomento, Cap. 2, 1. 
 
 
8 
 
La alta gerencia debe definir la política ambiental de la organización y asegurar que ella 
es apropiada a la naturaleza, escala e impactos ambientales de sus actividades, productos 
y servicios; incluye el compromiso del mejoramiento continuo y prevención de la 
contaminación; incluye el compromiso de cumplir con la legislación y reglamentación 
ambiental pertinente, y con otros requisitos suscritos por la organización; proporciona el 
marco de trabajo para establecer y revisar los objetivos y metas ambientales; sea 
documentada, implementada y mantenida, y sea comunicada a todos los empleados; y 
que se encuentre a disposición del público24. La ISO 14001 establece que la política 
medioambiental debe adecuarse a los impactos medioambientales de una organización, 
comprometerse a prevenir la contaminación y proporcionar un marco para el desarrollo 
efectivo de las metas y objetivos25. 
 
1.1.2.3 Planificación 
 
El elemento básico de un Sistema de Gestión Ambiental es, sin lugar a dudas la 
identificación y evaluación de los aspectos ambientales. Además, este requisito de la 
norma nos permitirá sentar las bases para otros muchos requisitos, entre los que se 
encuentra la propia política ambiental, el establecimiento de objetivos, metas y 
programas, competencia, formación y toma de conciencia, control operacional, 
preparación y respuesta ante emergencias, seguimiento y medición, y evaluación del 
cumplimiento legal. Para cumplir con este punto, la organización debe establecer un 
primer método de identificación de los aspectos ambientales derivados de sus actividades. 
Los aspectos ambientales significativos detectados en una organización deben tenerse en 
cuenta en el establecimiento posterior de los objetivos, metas y programas del SGA26. 
Este principio constituye el núcleo del sistema y define que la empresa establecerá un 
plan para cumplir su política ambiental27. 
 
En la planificación de la normativa existen una serie de aspectos como son: 
 
1.1.2.3.1 Aspectos Ambientales 
 
Habrá que identificar los aspectos medioambientales significativos que deberían 
atenderse como prioritarios por el SGMA de la organización. Este proceso debería 
tener en cuenta el coste y el tiempo que supone la realización del análisis, así 
como la disponibilidad de datos fiables. En este proceso puede emplearse 
información ya desarrollada por razones reglamentarias o de otro tipo. Una 
organización que carezca de sistema de gestión medioambiental debería, como un 
primer paso establecer su situación actual con respecto al medio ambiente, por 
medio de una revisión que debería cubrir cuatro áreas claves: 
 
 
24 Ruiz, A. (2004). Enviroment & Quality solutions SAC, Sistema de gestión Ambiental bajo el Modelo ISO 14001. Recuperado 
de http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/calidad/8a713b06-2b90-48ba-8a2f-b0362e6ee3d6.pdf 
25Block, M., Marash, R. (2007). Integración de las ISO 14001 en un sistema de gestión de la calidad. Madrid: Confemetal. 
26 Granero, J., & Ferrando, M. 2007. Como implantar un Sistema de Gestión Ambiental Según la Norma ISO 14001: 2004. 
Madrid: FC. 
27 Fernández, R. 2006. Sistemas de gestión de la calidad, ambiente y prevención de riesgos laborales. San Vicente: Club 
Universitario. 
 
 
9 
 
 Requisitos legales y reglamentarios. 
 Una identificación de los aspectos medioambientales significativos. 
 Un examen de todas las prácticas y procedimientos de gestión 
medioambiental existentes. 
 Una evaluación de la información obtenida a partir de las investigaciones 
sobre incidentes previos 
Un correcto planteamiento de la revisión puede incluir: 
 El uso de listas de comprobación 
 Entrevistas 
 Inspecciones y mediciones directas 
 Resultados de auditorías anteriores y de otras revisiones28. 
 
1.1.2.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 
 
La organización debe establecer y mantener al día un procedimiento para la 
identificación y el acceso a los requisitos legales, y otros requisitos a los que la 
organización se someta que sean aplicables a los aspectos ambientales de sus 
actividades y productos-servicios. 
De acuerdo con la norma, ejemplos de esos otros requisitos pueden ser los códigos 
de buenas prácticas industriales, los acuerdos con autoridades o las directrices o 
pautas de comportamiento no reglamentario29. La entidad Local debe establecer 
procedimientos para identificar, tener acceso y comprender los requisitos legales 
medioambientalesque le sean aplicables. 
Para llevar a cabo una gestión ambiental eficaz, las entidades locales deben 
establecer y organizar un fondo documental propio que recoja los requisitos 
derivados de: 
 
 Legislación medioambiental internacional, europea, estatal, autonómica y 
local que le sea aplicable. 
 Requisitos voluntarios de la Entidad local, que asume formalmente: 
normas o códigos de buenas prácticas, acuerdos, etc. 
 Otros requisitos de mejora ambiental propios, suscritos por la Entidad 
local en el marco de su política medioambiental30 
 
 
 
 
 
 
 
28Pousa, L. 2006. ISO 14001: Un Sistema de Gestión Medioambiental. Vigo: Ideas Propias. 
29Vega, Leonel. (2005). Hacia la sostenibilidad ambiental del desarrollo: Construcción de pensamiento ambiental práctico a 
través de una política y gestión ambiental sistemática. Bogotá: ECOE 
30 Código De Buenas Prácticas Medioambientales, Sistema De Gestión Medioambiental ISO-14001 recuperado de 
http://www.famp.es/recsa/Documentos/2_Agenda_21/B_sistema_de_gest_MA.pdf. 
 
 
10 
 
1.1.2.3.3 Objetivos, metas y programas 
 
Deben establecerse y mantenerse documentados objetivos y metas ambientales en 
los niveles y funciones pertinentes dentro de la organización, estos deben ser: 
 
 Medibles cuando sea factible; 
 Coherentes con la práctica ambiental, incluidos los compromisos de 
prevención de la contaminación, cumplimiento con los requisitos legales 
aplicables y otros requisitos, y con la mejora continua. 
 
Cuando se establecen y revisan los objetivos deben considerarse: 
 
 Los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba. 
 Los aspectos ambientales significativos. 
 Sus opciones tecnológicas y sus requisitos financieros, operacionales y 
comerciales. 
 Las opiniones de las partes interesadas 
Se debe establecer y mantener al día uno o varios programas para alcanzar sus 
objetivos y metas. Estos programas deben incluir: 
 Asignación de responsabilidades para lograr los objetivos y metas en las 
funciones pertinentes de la organización. 
 Medios y plazo para lograrlos31. 
 
1.1.2.4 Implementación y operación 
 
Se refiere a la aplicación del sistema de gestión ambiental y su funcionamiento. Esta es la 
etapa de ejecución, y existe una necesidad de comunicar a todo el personal en torno al 
compromiso de la empresa hacia su política ambiental. Se debe formar y concienciar al 
personal, a la vez que la empresa debe documentar su SGA y debe definir por completo 
las responsabilidades y funciones correspondientes32. Para que la implementación del 
sistema sea efectiva, la organización debe desarrollar las capacidades y mecanismos de 
apoyo necesario para cumplir su política, objetivo y metas ambientales. Estos 
evolucionan de forma continua con la progreso de los requisitos legales así como las 
necesidades y expectativas de las partes interesadas. 
 
Entre otros aspectos, se puede señalar: 
 
 Recursos humanos, físicos y financieros. Asignación de responsabilidades. 
 Armonización e integración de los elementos de gestión ambiental con cualquier 
política, objetivos y metas del sistema de gestión, 
 Concienciación y motivación ambiental, 
 
31Departamento de medio Ambiente, planificación territorial, Agricultura y Pesca. Mejora del Sistema de Gestión Ambiental. 
Recuperado de http://www.ihobe.net/documentos/imagenpaginas/MejoraSGMA.pdf 
32Blanco, Marta. (2004). Gestión Ambiental: Camino al desarrollo sostenible. San salvador: EUNED 
 
 
11 
 
 Capacitación y entrenamiento en materia ambiental, 
 Adecuada comunicación interna (ascendente y descendente) y externa con 
cualquier parte interesada, 
 Documentación del sistema, 
 Control operacional, 
 Respuesta ante emergencias33. 
La cláusula establece que: 
1.1.2.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 
 
En esta se necesita un organigrama en el que aparece cada persona, descrita por 
puesto de trabajo, que tenga algún papel que desempeñar en el SGA. Esto variará 
entre el consejero delegado o primer ejecutivo en la parte superior a los agentes 
clave en la parte inferior. El gráfico se incluye en el Manual Ambiental. 
 
También se tendrá que incluir en la carta una descripción mini- trabajo para los 
actores clave y una declaración general sobre las responsabilidades ambientales de 
otras personas. La gestión se encarga de la responsabilidad de proporcionar los 
recursos necesarios para implementar el SGA, en las personas y las habilidades 
pertinentes, la tecnología, las finanzas, etc. La mejor manera de lidiar con esto es 
para que sea un tema del programa en sus reuniones de revisión por la dirección 
Gerente de Medio Ambiente 
El estándar pide el nombramiento del representante (s). Esta persona es 
responsable de: asegurar la creación y aplicación del SGA; monitorear el 
desempeño y presentación de informes a la alta dirección. 
Estas funciones se escriben en el Manual de Gestión Ambiental34. 
 
1.1.2.4.2. Competencia, formación y toma de conciencia 
 
Esta sirve para permitir que una organización no sólo pueda identificar las 
necesidades de formación, en su caso, sino también para medir el éxito de la 
formación. Todas las personas necesitan algún tipo de formación para que puedan 
realizar una nueva tarea. En el contexto de la norma ISO 14001, la conciencia es 
el producto (o resultado) de cualquier entrenamiento dado. Este mayor 
conocimiento debe permitirles tomar decisiones más informadas cuando se trata 
de cuestiones relacionadas con el medio ambiente. 
 
Esta toma de decisiones informada se conoce como competencia de nuevo en el 
contexto de la norma ISO 14001. La organización tiene que encontrar los 
mecanismos para poner a prueba las competencias de los individuos, ya que, 
aunque el público en una sesión de entrenamiento puede parecer ser igualmente 
 
33 Fernández, R. 2006. Op. Cit 
34Edwards, A. J. (2004). ISO 14001 Environmental Certification Step by Step. Oxford: Elsevier Butterworth-Heinemann 
 
 
12 
 
receptivos a la información proporcionada, bien puede haber grandes diferencias 
en el rendimiento cuando el conocimiento de la formación se pone en práctica35. 
 
1.1.2.4.3. Comunicación 
 
Es esencial que todo el que esté involucrado en un SGA sea formado y tome 
conciencia de las intenciones medioambientales generales de la organización y de 
cómo sus acciones individuales afectan al cumplimiento de esas intenciones, es 
importante entender que un sistema funcional depende no solo de individuos 
formados sino también de la comunicación entre ellos, además un SGMA 
funcional no solo depende de la comunicación interna dentro del sistema sino 
también entre el propio sistema y los numerosos terceros interesados externos a 
los que afectas. Entre estos terceros se incluiría a cualquiera que se vea afectado 
por sus impactos medioambientales o por su SGMA, tales como accionistas, 
vecinos, clientes suministradores, etc. 
La comunicación medioambiental generalmente entra dentro de dos categorías: 
comunicación interna y comunicación externa. 
La comunicación externa es la que se da entre los distintos niveles de funciones 
implicados en el desarrollo, implantación y mantenimiento del SGA. 
 
La comunicación medioambiental interna incluiría cosas como: 
 
 Formar el personal sobre la política medioambiental; 
 Interacción entre el personal con responsabilidades identificadas para 
mantener el SGMA; 
 Informar a la dirección superior sobre los cambios o resultados de su 
SGMA. 
 
La comunicación externa es esencialmente la que se da con quienes se ven 
afectados por sus aspectos medioambientales y/o su SGMA. Su política 
medioambiental también es una forma de comunicación externa. 
Debe tener un método escrito que detalle elmétodo de comunicación tanto interno 
como externo y los aspectos ambientales identificados como significativos.36. 
 
1.1.2.4.4. Documentación 
 
Para garantizar que los auditores externos pueden certificar el sistema de gestión 
de acuerdo con una de las normas actuales de SGA, este debe ser bien 
documentado. 
Esta documentación incluye una descripción de los elementos básicos del sistema 
y su interacción. 
 
 
 
 
35Whitelaw, Ken. (2004). ISO 14001. Environment systems handbook. Oxford: Elsevier Butterworth-Heinemann 
36 Roberts, H., & Robinson, G. 1998. ISO 14001 EMS: manual de sistemas de gestión medioambiental. Madrid: Paraninfo 
 
 
13 
 
También señala los documentos relacionados, que pueden incluir: 
 
 La información del proceso, 
 Los organigramas, 
 Las normas y procedimientos internos de funcionamiento y; 
 Planes de emergencia. 
 
La documentación puede ser integrada y compartida con la documentación de 
otros sistemas implementados por la organización. Aunque no existe una 
necesidad de desarrollar un manual de SGA, que es una práctica común para 
hacerlo37. 
 
1.1.2.4.5. Control de documentos 
 
Se establecerán y mantendrán al día procedimientos para controlar toda 
documentación. Esta será examinada, revisada y aprobada por personal 
autorizado. La documentación debe ser legible, fechada, identificable, conservada 
de manera ordenada y archivada durante el periodo especificado. Los documentos 
obsoletos se retirarán de todos los puntos de uso y se guardarán con fines legales o 
propios38. 
La organización debe establecer, implantar y mantener procedimientos para: 
 
 Aprobar los documentos con relación a su adecuación antes de su emisión. 
 Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario, y aprobarlos 
nuevamente. 
 Asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de revisión actual 
de los documentos 
 Asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos aplicables 
están disponibles en los puntos de uso. 
 Asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fácilmente 
identificables. 
 Asegurarse de que se identifican los documentos de origen externo que la 
organización ha determinado que son necesarios para la planificación y 
operación del SGA y se controla su distribución. 
 Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos y aplicarles una 
identificación adecuada en el caso de que se mantengan por cualquier 
razón39 
 
 
 
37Sturm, Andreas. (1998). ISO 14001: Implementing and environmental management system. Basel: Ellipson 
38Escriche, I., & Doménech, E. (2005). Los sistemas de gestión, componentes estratégicos en la mejora continua de la industria 
agroalimentaria. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia 
39Departamento de medio Ambiente, planificación territorial, Agricultura y Pesca. Op. Cit. 
 
 
14 
 
1.1.2.4.6. Control operacional 
 
Para asegurarse de que la política medioambiental se aplica y se logran las metas y 
objetivos, la organización debe identificar los procesos y actividades que tienen 
un impacto significativo en el medio ambiente. La organización debe asegurarse 
de que estas actividades o procesos se llevan a cabo según lo previsto. Esto 
incluye los procedimientos para el control de las operaciones tal como 
instrucciones de trabajo documentadas para asegurar la conformidad con el SGA, 
el seguimiento y control de las características relevantes del proceso (por ejemplo, 
los flujos de residuos vertidos y eliminación de residuos) y así sucesivamente. 
 
 
Además, la organización debe establecer procedimientos para verificar el 
cumplimiento con los requisitos especificados y establecer y mantener un registro 
de los resultados. También, se debe especificar la responsabilidad y la autoridad 
de adoptar medidas para hacer frente a incumplimientos y posteriores acciones 
correctivas. Asimismo, la organización debe identificar los aspectos ambientales 
de los bienes y servicios que utiliza y comunicar las necesidades ambientales de 
sus proveedores y contratistas40. 
 
La organización debe identificar un plan de aquellas operaciones que están 
asociadas con los aspectos ambientales significativos identificados de acuerdo con 
su política ambiental, objetivos y metas, con el fin de garantizar que se lleven a 
cabo las condiciones especificadas por: 
 
 Establecer, implementar y mantener un procedimiento documentado (s) para 
controlar situaciones en las que su ausencia podría llevar a desviaciones de la 
política ambiental, los objetivos y las metas; 
 Estableciendo criterios operacionales en el procedimiento (s), y; 
 El establecimiento, implementación y mantenimiento de procedimientos 
relacionados con los aspectos ambientales significativos, identificado los bienes y 
servicios utilizados por la organización y la comunicación aplicables a los 
proveedores, incluyendo contratistas.41. 
 
1.1.2.4.7. Preparación y respuesta ante emergencias 
 
A pesar de los esfuerzos de una organización, la posibilidad de accidentes y otras 
situaciones de emergencia siguen siendo la salida. La planificación eficaz y la 
preparación pueden reducir las lesiones, proteger a los empleados y vecinos, 
reducir las pérdidas de activos y minimizar el tiempo de inactividad de 
producción. 
 
 
 
 
40Sturm, Andreas. (1998). Op. Cit. 
41 Dorn, Dieter. (2006). Umwelt managements systeme: DIN EN ISO 14001 Die Änderungen. Englisch – Deutsch. Berlin: DIN 
 
 
15 
 
Una preparación para emergencias eficaz y de respuesta deberían incluir 
disposiciones para: 
 
 Evaluar el potencial de accidentes y emergencias; 
 La prevención de incidentes y sus impactos ambientales asociados; 
 Planes / procedimientos para responder a los incidentes; 
 Pruebas periódicas de los planes / procedimientos de emergencia, y, 
 Mitigación de los impactos asociados a estos incidentes42. 
 
1.1.2.5 Verificación 
 
Una vez implantado el sistema, la organización deberá establecer mecanismos de 
seguimiento y medición de las operaciones y actividades que puedan tener un impacto 
significativo en el medio ambiente. Los procedimientos deben definir las 
responsabilidades y la autoridad para controlar e investigar las no con conformidades así 
como las acciones correctivas y preventivas necesarias. Finalmente se deben establecer y 
mantener al día programas y procedimientos para que se realicen de forma periódica 
auditorías internas del sistema de gestión ambiental43. 
 
1.1.2.5.1. Seguimiento y medición 
 
El sistema de gestión ambiental debe incluir un componente de seguimiento y 
medición. 
Este componente debe cumplir con los siguientes requisitos específicos: 
 
 Procedimientos para monitorear y medir periódicamente las características 
clave de sus operaciones y actividades que puedan tener impactos 
ambientales significativos municipales o instalación documentada. 
 Procedimientos documentados para el seguimiento y registro de la 
información sobre el desempeño, de los controles operacionales relevantes 
y sobre el progreso hacia los objetivos y metas medioambientales de las 
instalaciones. 
 Procedimientos de calibración y mantenimiento de equipos de vigilancia y 
conservación de los registros. 
 Procedimientos documentados para evaluar periódicamente el 
cumplimiento de las instalaciones con las leyes y regulaciones ambientales 
aplicables. 
 
 
 
 
42Philip J. Stapleton. (1996). Environmental Management Systems: An Implementation Guide for Small and Medium-Sized 
Organizations. Ann Arbor, Michigan: NSF International 
43Castells, Xavier. (2012). Clasificación y gestión de los residuos: Reciclaje de residuos industriales. Madrid: Días de Santos 
 
 
16 
 
En el diseñode indicadores de desempeño, es necesario vincularlos con los 
objetivos o metas específicas para que puedan brindar datos prácticos de medidas 
correctivas para cumplir con los compromisos de las organizaciones 
ambientales44. 
 
1.1.2.5.2. Evaluación del cumplimiento legal 
 
La norma requiere que una organización establece y mantiene un procedimiento 
para evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales aplicables y 
con otros requisitos que suscriba. Los registros de estas evaluaciones periódicas 
también deben mantenerse. La evaluación del cumplimiento de los requisitos 
legales aplicables se puede incluir en la actividad de auditoría interna y revisión 
de la gestión. Otros requisitos también pueden ser incluidos, o se hace referencia 
al registro de los objetivos y reglas/legislación de metas45. 
 
1.1.2.5.3. No conformidad, acción correctiva y acción preventiva 
 
Una vez más, la Ley puede identificar como correspondiente a un impacto 
ambiental que tiene el efecto de aumento de la gravedad de la no conformidad con 
la norma. En el caso de este elemento SGA en particular, la falta de una acción 
correctiva en una identificación de no conformidades (descubierto durante, 
digamos, una auditoría interna), no sólo indicaría que la organización no está 
siguiendo sus propios procedimientos, también expondría la organización a un 
riesgo mucho mayor de violar la ley. 
 
ISO 14001 requiere que una organización establezca y mantenga un 
procedimiento para tratar las no conformidades reales y potenciales y tomar 
acciones correctivas y preventivas. 
 
El procedimiento debe incluir: 
 
 Identificación y corrección de las no conformidades y tomar medidas para 
mitigar los impactos ambientales; 
 Investigar las no conformidades, determinando las causas y la adopción de 
medidas para evitar que vuelvan a ocurrir; 
 Evaluar la necesidad de acciones para prevenir las no conformidades y 
acciones de desarrollo para prevenir su ocurrencia; 
 Registrar los resultados de las acciones correctivas y preventivas tomadas, 
 Revisión de la eficacia de las acciones correctivas y preventivas tomadas46. 
 
 
44Office of Energy, Environment, and Technology. (Undate). Best Practices Guide: Application of ISO 14000 Environmental 
Management Systems (EMS) for Municipalities. Lexington, MA: The Lexington Group. 
45Johnson, R., &Witts, D. (2010). Waste & Resources Action Programme (WRAP). Implementation of a Quality Management 
System (QMS) within the MRF Industry. Recuperado de 
http://www.wrap.org.uk/sites/files/wrap/QMS%20Guidance%20Document.pdf 
46 Sheldon, C., &Yoxon M. (2002). Installing Environmental Management Systems: A Step-by-step Guide.UK: Earthscan 
PublicationsLtd 
 
 
17 
 
La no conformidad se refiere a no cumplir con lo estipulado en la norma de una u otra 
manera. Para esto se presentan las acciones preventivas y correctivas. Es importante la 
diferenciación entre acciones correctivas y acciones preventivas en la organización. Las 
acciones preventivas deben incluir un análisis del rendimiento de los indicadores 
medioambientales previamente discutidos, para determinar la probabilidad de 
disconformidad. Las acciones correctivas son los procesos de cambio o actividades 
procedentes que se inician siempre que las acciones preventivas detecten un problema47. 
 
1.1.2.5.4 Control de los registros 
 
El registro de los datos resultantes de todos los procesos, es el tercer componente del 
chequeo y acciones correctivas. La empresa debe establecer y mantener 
procedimientos para la identificación, mantenimiento y disposición de registros 
ambientales; éstos son indispensables, ya que con ellos la organización puede 
demostrar que efectivamente está implementando el SGA diseñado. Los registros 
deben ser legibles e identificar la actividad, producto o servicio involucrado. Deben 
incluir detalles sobre discordancias y acciones correctivas, registro de incidentes y sus 
seguimientos, inconformidades y respuestas, información de contratistas y 
proveedores, inspecciones y mantenimiento de registros y datos monitoreados48. 
 
1.1.2.5.5 Auditoría interna 
 
Se debe establecer un programa de auditorías ambientales internas. Las auditorías 
deben llevarse a cabo a intervalos planificados para determinar si el SGA está 
conforme al estándar ISO 14001 y otros planes previstos, y si el SGA se ha 
implementado adecuadamente y se mantiene. 
 
El programa de auditoría ambiental debe basarse en la importancia ambiental de las 
operaciones de los resultados de auditoría en cuestión y el pasado. El proceso 
también debe asegurarse de que los auditores y las auditorías sean objetivos e 
imparciales. El proceso de auditoría también debe abordar: 
 
 Las responsabilidades y los requisitos para planificar y realizar las auditorías, 
informar sobre los resultados y mantener los registros de auditoría 
 La determinación de los criterios de auditoría, su alcance, frecuencia y 
métodos. 
 Los resultados de las auditorías deben ser reportados a la gerencia49. 
 
Según el ISO 14001, la organización debe establecer y mantener programas y 
procedimientos para realizar auditorías periódicas del Sistema de Gestión Ambiental, 
evaluándolo para: 
 
47Cordero, P., & Sepúlveda, S. (2002). Cuaderno Técnico N° 21: Sistemas de Gestión Medio Ambiental: Las Normas ISO 14000. 
San José, C.R: IICA., p. 22. 
48Ibid., p. 22 
49Kausek, Joe. (2007). Environmental Management, Quick and easy: Creating an Effective ISO 14001 EMS in half the time. 
Milwaukee: Ameircan Society for Quality 
 
 
18 
 
 Determinar si el SGA está conforme con lo planeado incluyendo los 
requerimientos de esta norma internacional; y, además, que haya sido 
implantada apropiadamente; 
 Proveer información de los resultados de la auditoría a la gerencia. 
El programa de auditoría de la organización, incluyendo cualquier cronograma debe 
basarse en la importancia ambiental de la actividad concerniente y los resultados de 
auditorías anteriores. Para ser comprensivo, los procedimientos de auditoría deben 
establecer el rango, frecuencia y metodologías, así como las responsabilidades y 
requerimientos para su conducción y el reporte de resultados50. 
1.1.2.6 Revisión por la dirección 
 
La gestión de nombres de una empresa, a intervalos determina y revisa el sistema de 
gestión ambiental para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia. El proceso 
de revisión por la dirección se asegura de que se recoja la información necesaria para 
poder llevar a cabo una evaluación. Esta revisión es documentada. La gestión de revisión 
frente a la posible necesidad de cambios en la política, los objetivos y otros elementos del 
sistema de gestión ambiental, a la luz de los resultados de auditorías del sistema de 
gestión ambientales, cambian circunstancialmente junto con el compromiso de una 
mejora continua. La revisión por la dirección incluye entradas y salidas específicas. Cada 
examen de gestión aborda una agenda de acuerdo con los requisitos de la norma 
internacional ISO 14001:200451. 
 
Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección deben incluir: 
 
 Los resultados de las auditorías internas y evaluaciones de cumplimiento con los 
requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba; 
 Las comunicaciones de las partes interesadas externas, incluidas las quejas; 
 El desempeño ambiental de la organización; 
 El grado de cumplimiento de los objetivos y metas; 
 El estado de las acciones correctivas y preventivas; 
 El seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones previas llevadas a 
cabo por la dirección; 
 Los cambios en las circunstancias, incluyendo la evolución de los requisitos 
legales y otros requisitos relacionados con sus aspectos ambientales; y 
 Las recomendacionespara la mejora. 
Los resultados de las revisiones por la dirección deben incluir todas las decisiones y 
acciones tomadas relacionadas con posibles cambios en la política ambiental, objetivos, 
metas y otros elementos del sistema de gestión ambiental, coherentes con el compromiso 
de mejora continua52. 
 
50Cordero, P., & Sepúlveda, S. (2002).,p. 23. 
51Imtiaz, Suzan. (2011). Environmental Management System ISO 14001: 2004: Handbook of Transition. USA: Taylor and 
Francisgroup. 
52Norma Técnica Colombiana ISO 14001 (2004). Op. Cit 
 
 
19 
 
2. METODOLOGIA 
 
Con motivo de poder obtener información más profunda con respecto a los sistemas de gestión 
ambiental, se recopilaron valiosos documentos que sirvieron de apoyo para la elaboración de este 
artículo. En la realización se adoptó un tipo de investigación descriptiva debido al análisis del 
sistema de gestión ambiental, su objeto y campo de aplicación y requisitos generales del SGA, 
con el fin de comprender y/o discernir las ventajas que se obtienen al implantar un SGMA en una 
entidad. 
Para la recopilación bibliográfica de este artículo de revisión se realizó una búsqueda en 
diferentes fuentes como: libros, artículos, revistas, bases de datos, páginas web, se recopiló y se 
clasificó la información, haciendo uso de fichas bibliográficas de acuerdo al tipo y estructura 
fundamental que cada una de esta poseía, de tal manera que se pudiera hacer una fácil 
identificación de estas. Se delimitó la información más relevante teniendo en cuenta bibliografías 
de los años de 1996-2013 sobre el tema de Sistema De Gestión Ambiental, para luego organizar 
la información y realizar la redacción del artículo de revisión. 
 
 
3. RESULTADOS 
 
La implantación de un SGMA en una Entidad Local conlleva el reconocimiento oficial del 
compromiso respecto al medio ambiente. El hecho de mantener un SGMA municipal representa 
una disminución del riesgo de accidentes medioambientales y por tanto, una menor afectación al 
medio ambiente y un ahorro de los costes derivados, además de una mejora de la calidad de los 
servicios que preste la Administración local53. 
La aplicación de un Sistema de Gestión Ambiental dentro de la estructura organizacional de las 
empresas, facilitará el desempeño ambiental de las mismas, a nivel externo e interno; se podrá 
desempeñar un importante papel en la competitividad del sector a nivel internacional, el 
"consumismo verde" es una fuerza significativa del mercado. Cumplir con estándares de 
desempeño ambiental a nivel internacional, demostrando la capacidad de la organización para 
cumplir con unas expectativas internacionales, tanto a los clientes como a las administraciones 
públicas. Esta razón es fácilmente justificable en empresas multinacionales y en expansión54. 
La implementación de la ISO 14001 permite hacer ajustes más puntuales a los procesos 
productivos, explotar una mejor imagen de la empresa, salir avante a las exigencias de los 
reguladores ambientales55. Por otra parte, el establecimiento de un SGA en las empresas, va 
 
53Código De Buenas Prácticas Medioambientales, Op. Cit. 
54García, E. (2008, Enero - Febrero) Ventajas de la implantación de un sistema de gestión ambiental. Técnica industrial 273, pp. 
55 Gómez, M., & León, E. (2007, 1 de Junio). ¿Es viable la ISO 14000 para el contexto colombiano?: Una aproximación a partir 
de análisis de casos?Fac. Ciencias Económicas. 15, pp.183. 
 
 
20 
 
consolidando el principio de responsabilidad ambiental, lo que implica un buen conocimiento de 
la situación en la que se encuentran y proponer opciones de acuerdo con esa realidad. La 
experiencia demuestra que la implantación de un sistema de gestión medioambiental y su 
posterior certificación pone en evidencia una serie de beneficios en cuanto a aspectos legales, 
inversiones y costes, ambiente laboral, gestión, financiera e imagen56. 
Un ámbito importante en la constitución de un SGA en cuanto al bienestar de las personas es el 
aumento de la motivación de los empleados, donde implica la totalidad de los trabajadores del 
centro en un sistema para conseguir unos objetivos comunes y un aumento de la formación de los 
trabajadores57. 
Permite también introducir mejoras técnicas y de funcionamiento en la propia empresa, 
facilitando la actividad empresarial y el acceso a ciertos contratos (por ejemplo, contratos 
públicos, al ser creciente la introducción de exigencias ambientales en los pliegos de 
licitaciones); también reduce las enfermedades y accidentes laborales con la implantación de 
nuevas tecnologías58. 
Además permitirá aprovechar nuevos mercados, evitar impactos negativos sobre los países y 
regiones en desarrollo y, al tener procedimientos básicos similares, se lograría un lenguaje 
común para las acciones a tomar. Sus limitaciones están en que no reviste un carácter obligatorio 
hacia la protección del medio ambiente, ni exige un nivel específico de desempeño ambiental, 
sólo un compromiso de mejoramiento continuo de las variables seleccionadas y además no 
obliga al cumplimiento incondicional de estándares internacionales existentes59. 
Según Abraham Carrillo (2013) el aplicar un SGA también posee inconvenientes, tales como el 
requerimiento en la formación del personal, realización del análisis medioambiental si procede, y 
controles reglamentarios y autocontroles. Lo anterior en cuanto a la implantación del sistema, 
pero en el caso de las gestión medioambiental, se presenta el bien de residuos o de control de 
emisiones a la atmósfera, de vertidos, de ruidos, etc.60. 
Desde una perspectiva global, la implantación de normas internacionales de gestión ambiental 
que promuevan el cuidado del aire, el agua y la calidad de suelo, representan una gran 
contribución a los esfuerzos mundiales destinados a conservar el ambiente en el que vivimos61. 
 
 
 
 
56Rodríguez, J. (2002, 25 de Noviembre). Certificación ISO 14001 ¿Por qué? Galega de Economía. 11(2), pp. 1-12. 
57Jiménez, M. (2009, Diciembre). Indicadores de desempeño ambiental en el marco de la ISO 26000 RS. Pecvnia, 9, pp. 111-
128 
58Lacruz, M. (2007). The environmentally responsible firm, a future vision. “La empresa ambientalmente responsable. Una 
visión de futuro”. The environmentally responsable firm. Economía 21. pp 39 
59 Tavera, J. El ISO 14000 ó programa de administración ecológica. Facultad de ciencias económicas. pp, 80. 
60 Carrillo, A. (2013, 5 de Abril). EMAS: Otra Forma de Gestionar los SGA y Obtener Beneficios. Tecnifica Blog. Recuperado de 
http://www.tecnifica.es/es/blog/emas-otra-forma-gestionar-sga-y-obtener-beneficios 
61 ANONIMO. ISO 14000 - Sistema de gestión ambiental. Recuperado de http://calidad-
gestion.com.ar/boletin/52_iso_14000_gestion_ambiental.html 
http://calidad-gestion.com.ar/boletin/52_iso_14000_gestion_ambiental.html
http://calidad-gestion.com.ar/boletin/52_iso_14000_gestion_ambiental.html
 
 
21 
 
4. CONCLUSIONES 
 
 La implantación de normas internacionales de gestión ambiental representa una gran 
contribución a los esfuerzos mundiales destinados a conservar el ambiente. 
 La implementación de un SGA garantizará que en los procesos se identifiquen las 
actividades y elementos que afecten el medio ambiente, consiguiendo de esta manera una 
contribución en cuanto a la protección, ahorro, manejo clasificación, valoración y/o 
reutilización de los diferentes componentes ambientales como lo son el aire, agua, suelo, 
flora, fauna, uso de energía y recursos naturales, entre otros. 
 El SGA que se adopte debe integrar la gestión ambiental tanto en las operaciones día a 
día, como en las decisiones estratégicas. Adoptar este sistema le proporciona destreza a la 
organización a la hora de cumplir con sus obligaciones ambientales y seleccionarmejores 
alternativas. 
 A pesar de que la ISO 14001 no establece en ninguno de sus requisitos la implementación 
de indicadores de desempeño ambiental, estos se hacen necesarios en el momento de 
tener que exponer el cumplimiento de las metas y el mejoramiento continuo del SGA de 
la organización. 
 La identificación de los requisitos legales y los aspectos ambientales constituyen la base 
sobre la cual se estructura el Sistema de Gestión Ambiental, debido que a partir de ellos 
nacen los objetivos, metas y todos los demás elementos del sistema, por esta razón es 
necesario esforzarse en estas etapas para cubrir todos los aspectos de la organización. 
 Para el éxito de cualquier programa que la organización desee implementar se requiere 
que los empleados conozcan los beneficios que se pretenden alcanzar y las razones que 
dieron origen al programa, para lograr su participación activa y aprovechar las 
oportunidades de mejora que puedan aportar. 
 Hacer partícipes a los empleados en la realización de la documentación permite que se 
apropien más de sus responsabilidades y que sientan el Sistema de Gestión Ambiental 
como suyo. 
 El control operacional es esencial para el funcionamiento del SGA, ya que toda operación 
deber planificarse dentro de condiciones que permitan controlar o reducir los impactos 
provocados por estas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
REFERENCIAS 
ANONIMO. ISO 14000 - Sistema de gestión ambiental. Recuperado de http://calidad-
gestion.com.ar/boletin/52_iso_14000_gestion_ambiental.html 
Blanco, Marta. (2004). Gestión Ambiental: Camino al desarrollo sostenible. San Salvador: 
EUNED 
Block, M., Marash, R. (2007). Integración de las ISO 14001 en un sistema de gestión de la 
calidad. Madrid: Confemetal. 
Bolzan, C., & Pol, E. (2009, Junio) "Sistemas de Gestión Ambiental y comportamiento 
ecológico: una discusión teórica de sus relaciones posibles." Aletheia. 29, p. 103 
 
Carrillo, A. (2013, 5 de Abril). EMAS: Otra Forma de Gestionar los SGA y Obtener Beneficios. 
Tecnifica Blog. Recuperado de http://www.tecnifica.es/es/blog/emas-otra-forma-gestionar-sga-y-
obtener-beneficios 
Cascio, T. y Woodside, G. (1997). Guía ISO 14000. Las Nuevas Normas Internacionales para la 
Administración Ambiental. México: McGraw Hill. 
Castells, Xavier. (2012). Clasificación y gestión de los residuos: Reciclaje de residuos 
industriales. Madrid: Días de Santos. 
Código De Buenas Prácticas Medioambientales, Sistema De Gestión Medioambiental ISO-14001 
recuperado de 
http://www.famp.es/recsa/Documentos/2_Agenda_21/B_sistema_de_gest_MA.pdf. 
Convenio ISO 14001:2004. (2005). Sistema de Gestión Ambiental. Requisitos con Orientación 
para su Uso. Fondonorma 
Cordero, P., & Sepúlveda, S. (2002). Cuaderno Técnico N° 21: Sistemas de Gestión Medio 
Ambiental: Las Normas ISO 14000. San José, C.R: IICA 
Departamento de medio Ambiente, planificación territorial, Agricultura y Pesca. Mejora del 
Sistema de Gestión Ambiental. Recuperado de 
http://www.ihobe.net/documentos/imagenpaginas/MejoraSGMA.pdf 
Dorn, Dieter. (2006). Umwelt managements systeme: DIN EN ISO 14001 Die Änderungen. 
Englisch – Deutsch. Berlin: DIN 
DQS & ULSS. Gestión ambiental. Recuperado de https://mx.dqs-ul.com/certificaciones/gestion-
ambiental.html 
Edwards, A. J. (2004). ISO 14001: Environmental Certification Step by Step. Oxford: Elsevier 
Butterworth-Heinemann. 
 
 
23 
 
Escriche, I., &Doménech, E. (2005). Los sistemas de gestión, componentes estratégicos en la 
mejora continua de la industria agroalimentaria. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia 
Fernández, R. 2006. Sistemas de gestión de la calidad, ambiente y prevención de riesgos 
laborales. San Vicente: Club Universitario. 
García, E. (2008, Enero - Febrero) Ventajas de la implantación de un sistema de gestión 
ambiental. Técnica industrial 273, pp. 40. 
Gómez, M., & León, E. (2007, 1 de Junio). ¿Es viable la ISO 14000 para el contexto 
colombiano?: Una aproximación a partir de análisis de casos? Fac. Ciencias Económicas. 15, 
pp.183. 
Granero, J., & Ferrando, M. 2007. Cómo implantar un Sistema de Gestión Ambiental Según la 
Norma ISO 14001: 2004. Madrid: FC 
Guía Para Intervención De Los Trabajadores, Sistemas de Gestión Ambiental, recuperado de 
http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/trabajo/file/delegados%20ambientales/Guia-SGA.pdf 
 
Heraze, I., & Arana, G (2011, 2 de Junio). Impacto de la certificación ISO 14001 en el 
rendimiento financiero empresarial: conclusiones de un estudio empírico. CEDE. 14 (02), pp. 
112. 
Imtiaz, Suzan. (2011). Environmental Management System ISO 14001: 2004: Handbook of 
Transition. USA: Taylor and Francisgroup. 
Infante, H., & Robles, M. (2008): "Sistema de gestión ambiental en las empresas productoras de 
resinas termoplásticas. ¿Se cumplen los requisitos? Revista Telos, 10.2, 277 
Jiménez, M. (2009, Diciembre). Indicadores de desempeño ambiental en el marco de la ISO 
26000 RS. Pecvnia, 9, pp. 111-128 
Juan Francisco Martínez, Sistemas de Gestión Medioambiental, disponible en: 
http://www.uv.es/dmoreno/ISO14000.pdf 
Kausek, Joe. (2007). Environmental Management, Quick and easy: Creating an Effective ISO 
14001 EMS in half the time. Milwaukee: American Society for Quality 
Martínez, E. (2003) ¿Qué es un sistema de Gestión? Futuros. 1 (3). 
Newman, V. (2005, mayo). Requisitos del SGMA según ISO 104001: 2004. Fomento, Cap. 2, 1. 
Norma Técnica Colombiana ISO 14001 (2004), Sistemas de de Gestión Ambiental. Requisitos 
con orientación para su uso. 
 
 
24 
 
Office of Energy, Environment, and Technology. (Undate). Best Practices Guide: Application of 
ISO 14000 Environmental Management Systems (EMS) for Municipalities. Lexington, MA: The 
Lexington Group. 
P.W. Gilgen, Dr. K. Villinger, y otros. (2011). Centro Nacional De Producción Más Limpia, 
Sistema De Gestión Ambiental, Requisitos de la Norma, ISO-14001, Sistemas de Gestión 
ambiental y Directrices para su Aplicación. 
Pensar contemporáneo. (2009 septiembre). Políticas y Gestión Ambientales, recuperado de 
http://pensarcontemporaneo.files.wordpress.com/2009/09/politica-y-gestion-ambientales.pdf 
Pérez, R., & Bejarano A. (2008) Sistema de gestión ambiental: Serie ISO 14000. Escuela de 
Administración de Negocios. 89-105 
Philip J. Stapleton. (1996). Environmental Management Systems: An Implementation Guide for 
Small and Medium-Sized Organizations. Ann Arbor, Michigan: NSF International 
Pousa, L. 2006. ISO 14001: Un Sistema de Gestión Medioambiental. Vigo: Ideas Propias. 
Rev 3. Abril 2010. Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001. Objeto y campo de aplicación. 
Curso: elaborado por Centro de Formación Servicios normativos (SN). Recuperado de 
http://www.infosn.com/formacion/lms/11/11.1.1.1.-1.pdf 
Roberts, H., & Robinson, G. 1998. ISO 14001 EMS: manual de sistemas de gestión 
medioambiental. Madrid: Paraninfo. 
Rodríguez, J. (2002, 25 de Noviembre). Certificación ISO 14001 ¿Por qué? Galega de 
Economía. 11(2), pp. 1-12. 
Ruiz, A. (2004). Enviroment & Quality solutions SAC, Sistema de gestión Ambiental bajo el 
Modelo ISO 14001. Recuperado de http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/calidad/8a713b06-
2b90-48ba-8a2f-b0362e6ee3d6.pdf 
Sheldon, C., & Yoxon M. (2002). Installing Environmental Management Systems: A Step-by-
step Guide.UK: Earthscan Publications Ltd 
Sinergia, Proyecto Life sinergia. Sistemas de Gestión Ambiental, recuperado de: 
http://www.lifesinergia.org/formacion/curso/12_sistemas_de_gestion_ambient.pdf 
Sistema Integrado de Gestión Idu. (2012). Requisitos ambientales, Requisitos ambientales. 
Recuperado de http://calidad.idu.gov.co/web/cal/sga_fa_imp_41 
Sturm, Andreas. (1998). ISO 14001: Implementing and environmental management system. 
Basel: Ellipson. 
 
 
25 
 
Tavera, J. El ISO 14000 ó programa de administración ecológica. Facultad de ciencias 
económicas. pp, 80. 
 
Taype, E., Aliaga, G., Mendoza, A. y Valqui, I. (2012, 2de febrero) Administración de la 
producción, sistema de gestión ambiental 
 
Unidad De Planeación Minero Energética, Sistemas de Gestión Ambiental, recuperado de 
http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/sistemas/sistemas.htm 
Vega, Leonel. (2005). Hacia la sostenibilidad ambiental del desarrollo: Construcción de 
pensamiento ambiental práctico a través de una política y gestión ambiental sistemática. 
Bogotá: ECOE 
Walford (2013, 5 de Junio). The revition of ISO 14001-The progrest report. Recuperado de 
http://www.sgs.com/en/Our-Company/News-and-Media-Center/News-and-Press-
releases/2013/06/The-Revision-of-ISO-14001-The-Progress-Report.aspx 
Whitelaw, Ken. (2004). ISO 14001: Environment systems handbook. Oxford: Elsevier 
Butterworth-Heinemann. 
Woodside, G. y Aurrichio, P. (2001). Auditorias de Sistemas Medioambientales Introducción a 
la Normas ISO 14001. Editorial Me Graw Hill. España. 
Zayas Ramos, Frometa Vázquez y Pérez Martínez: "Los sistemas Integrados de gestión" en 
Contribuciones a la Economía, mayo 2008 en http://www.eumed.net/ce/2008a/