Logo Studenta

ppce-ginecologica-obstetrica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MAESTRÍA PROFESIONAL EN 
ENFERMERÍA GINECOLÓGICA, 
OBSTÉTRICA Y PERINATAL
En el área de la Enfermería Ginecológica, 
Obstétrica y Perinatal el personal de 
enfermería adquiere una posición 
de liderazgo que los faculta para la 
intervención y construcción de políticas 
en el ámbito de la salud y a participar 
activamente en los cambios que se 
suscitan con el objetivo de brindar 
cuidado de alta calidad a los pacientes de 
los diferentes servicios de salud.
Mediante el desempeño en los diferentes 
roles de liderazgo y a través de su 
conocimiento crítico, los profesionales 
en enfermería son los responsables de 
velar por el cumplimiento de las políticas 
de salud que provocan un impacto en el 
cuidado de la salud de las personas.
PERFIL
PROFESIONAL
Formamos profesionales clínicos 
competentes, críticos y reflexivos, con 
visión científica y humanística, capaces 
de desarrollar una práctica de alta calidad 
en la atención ginecológica, obstétrica y 
perinatal de impacto en la condición de 
vida de la población nacional.
DESCRIPCIÓN DURACIÓN
Dos años.
ADMISIÓN
Calendario de admisión
1. Llenar el formulario de admisión 
y enviarlo, de acuerdo con el 
procedimiento indicado.
2. Adjuntar al formulario las cartas 
de recomendación (Letter of 
Recomendation).
3. El SEP enviará a la persona 
solicitante un comunicado oficial 
del resultado de su proceso de 
admisión.
COSTOS
Maestría de financiamiento 
complementario
DEDICACIÓN DE TIEMPO
Medio tiempo.
OFERTA DE CURSOS
Los cursos se ofrecen 
semestralmente. Inician en junio y 
agosto, en horario nocturno.
NUESTRO
COMPROMISO
• Formar profesionales clínicos 
competentes.
• Fortalecer la visión crítica, reflexiva, 
científica y humanística en el 
estudiantado.
• Desarrollar prácticas clínicas de calidad 
en la atención de pacientes.
• Desarrollar investigación y acción 
social.
• Fortalecer el desarrollo humano desde 
los derechos sexuales y derechos 
reproductivos.
• Fortalecer la formación del estudiantado 
para la atención sensible y humana de 
los pacientes.
https://www.sep.ucr.ac.cr/admision/calendario.pdf
https://www.sep.ucr.ac.cr/admision/solicitud_admision.pdf
https://www.sep.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=331&Itemid=122
https://www.sep.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=331&Itemid=122
https://www.sep.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=331&Itemid=122
https://www.sep.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=31&Itemid=138
REQUISITOS
INGRESO
• Diploma de Licenciatura en 
Enfermería o en áreas que la 
Comisión del Programa considere 
pertinentes.
• Entrevista con la Comisión de 
Posgrado y de la Maestría.
• Comprensión de lectura del idioma 
inglés.
• Estudiantes que aún no hayan 
completado un programa de 
estudios de pregrado, deben 
presentar una carta de su unidad 
académica en la cual se haga constar 
que se encuentran próximos a 
concluir su plan de estudios. Estos 
estudiantes podrán presentar su 
solicitud, pero la aceptación quedará 
supeditada al cumplimiento de ese 
requisito antes de que inicie sus 
estudios en el SEP.
• Lista de publicaciones. 
• Carta manuscrita en la que explique 
las razones por las cuales desea 
estudiar en el Sistema de Estudios 
de Posgrado de la Universidad de 
Costa Rica y en la que indiquen las 
áreas de interés de sus estudios y sus 
planes profesionales futuros.
• Currículum vítae. 
• Otros requisitos: consultar al 
Posgrado.
PLAN
DE ESTUDIOS
Los cursos están diseñados para el desarrollo de ejes temáticos como:
1. Investigación
2. Participación social
3. Ciudadanía
4. Salud y sociedad
5. Gerencia en salud reproductiva
6. Desarrollo humano
7. Derechos sexuales, reproductivos y género sensitivo 
La formación se compone de dos partes:
• Cursos teóricos. Brindan el marco conceptual teórico, filosófico y social 
fundamental para entender y apropiarse de la salud como un proceso de 
construcción social.
• Cursos de ginecología, obstetricia y perinatal. Proveen los conocimientos, 
las actitudes y prácticas necesarias para la atención de la mujer en el campo 
de la promoción, la detección y la captación de problemas ginecológicos, 
la atención del embarazo, del parto, del puerperio y del neonato de bajo y 
alto riesgo, enmarcados en la visión de la salud reproductiva, los derechos 
sexuales y los derechos reproductivos. Esta formación se complementa con 
la práctica clínica.
 
Nombre del curso Créditos 
 
I CICLO
Corrientes epistemológicas en salud 4
Evolución histórica de la ética en enfermería 3
Transformaciones sociales contemporáneas y bienestar social 2
Epidemiología en salud 3
Gerencia en salud reproductiva 2
II CICLO 
Investigación en salud 3
Enfermería ginecoobstétrica y perinatal I 8
Fisiopatología 1 3
Discursos modernos sobre el cuerpo, la sexualidad y el género 2
III CICLO 
Soporte neonatal 2
Enfermería ginecoobstétrica y perinatal 2 8
Fisiopatología 2 3
Abordaje de los aspectos emocionales en la práctica de la 
enfermería ginecológica, obstétrica y perinatal 2
Enfermería neonatal crítica 2
IV CICLO 
Práctica clínica especializada en ginecoobstetricia y perinatología 12
Práctica de investigación 2
TOTAL 61
Escuela de Enfermería, 1er. piso,
Ciudad de la Investigación, 
Tel.: (506) 2511-3718 / 2511-2096 o 2511-2092
enfermeria@sep.ucr.ac.cr
www.enfermeria.sep.ucr.ac.cr
Diagonal a la Facultad de Artes 
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio 
Tel.: (506) 2511 -1400
posgrado@sep.ucr.ac.cr
www.sep.ucr.ac.cr
SEP Sistema de Estudios de Posgrado
PPCE Programa de Posgrado en Ciencias de la Enfermería
mailto:enfermeria%40sep.ucr.ac.cr?subject=
http://www.enfermeria.sep.ucr.ac.cr
mailto:mailto:posgrado%40sep.ucr.ac.cr?subject=
http://www.sep.ucr.ac.cr

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

60 pag.
44 pag.
pep-2-12

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

51 pag.
51 pag.
Document83

SIN SIGLA

User badge image

westers2101