Logo Studenta

Taller actividad 6

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Taller sobre especificaciones técnicas 
 
 
 
 
Issabela Atencia 
Carlos Pérez 
Greicy Coronado 
Isabela Raveles 
Juan Méndez 
Zihara Santana 
 
 
 
 
 
 
Universidad del Sinú- Elías Bechara Zainúm 
Facultad de Ciencias Humanas, Arte y Diseño 
Maira Alejandra Vargas Llorente 
 
 
 
 
 
 
Montería, Colombia 
14/03/2024 
1. Define que es una especificación técnica 
R/ Es un documento que se elabora que describe principalmente la especificación de los 
materiales a utilizar y se detalla también el proceso del ítem o la actividad a desarrollar. 
“La especificación técnica será el conjunto de requisitos y detalles complementarios que 
debe cumplir determinado producto o ítem de trabajo con el fin de que se ajuste a las 
necesidades planteadas, a los requerimientos de trabajo o al gusto de las partes dueñas del 
proyecto. Esta especificación técnica es parte integral del diseño y debe definirse durante 
este proceso con el fin de que en obra no existan vacíos en cuanto a su construcción.”( Jairo 
H.,2015, p. 3) 
Este documento también especifica los métodos, estándares y requisitos técnicos que deben 
cumplirse en un proyecto de construcción. Esta especificación proporciona información 
detallada sobre los componentes del proyecto y garantiza que se cumplan los estándares de 
calidad y seguridad. 
 
2. ¿Que deben contener las especificaciones técnicas? 
R/ Las especificaciones técnicas contienen los siguientes conceptos a tratar: 
 
Definición: Define los términos y conceptos clave utilizados en el proyecto, asegurando 
que todos los involucrados tengan una comprensión común de los elementos y procesos 
implicados. 
 
Descripción: Detalla la naturaleza y el alcance del trabajo a realizar, incluyendo la 
función del proyecto, su ubicación, dimensiones y características principales. 
 
Procedimiento de ejecución: Especifica la secuencia y los métodos que se utilizarán 
para llevar a cabo el trabajo, detallando cómo se realizarán cada una de las tareas. 
 
Ensayos a realizar: Enumera los ensayos y pruebas que se deben realizar durante la 
construcción para garantizar la calidad y conformidad del trabajo, así como los estándares 
que deben cumplirse. 
 
Tolerancias para aceptación: Establece los criterios de calidad y precisión que deben 
cumplir los elementos constructivos para ser aceptados como conformes, definiendo los 
márgenes de error permitidos. 
 
Materiales: Especifica los materiales que se utilizarán en el proyecto, incluyendo sus 
características técnicas, propiedades físicas y químicas, así como los proveedores 
aprobados. 
 
Equipos: Detalla los equipos, herramientas y maquinaria necesarios para la ejecución del 
trabajo, así como sus especificaciones técnicas y requisitos de operación. 
 
Otras normativas y especificaciones: Hace referencia a cualquier otra normativa, 
código de construcción o especificación técnica relevante que deba cumplirse durante la 
ejecución del proyecto. 
 
Medida y forma de pago: Establece los métodos de medición de los trabajos realizados 
y los criterios para determinar el pago correspondiente, incluyendo unidades de medida, 
precios unitarios y procedimientos de certificación de avance. 
 
Estas secciones son fundamentales para garantizar que el proyecto se ejecute de manera 
eficiente, segura y conforme a los estándares de calidad y rendimiento establecidos 
 
3. Identificar las especificaciones técnicas de los sistemas constructivos contenidas en el 
enlace, describirlas e interpretarlas. 
 
• Muro en concreto f'c =28 Mpa (4000 psi), según diseño (no incluye refuerzo): Un 
Muro de concreto con una resistencia especificada de fc=28MPa (2,000 psi) significa que 
el concreto tiene una resistencia a la compresión de 28 megapascales, o aproximadamente 
2,000 libras por pulgada cuadrada. Esta resistencia es crucial para determinar la 
capacidad del muro para soportar cargas verticales y resistir fuerzas laterales, como las 
producidas por el viento o el suelo. Un muro con esta resistencia sería adecuado para 
aplicaciones de carga moderada, como paredes divisorias en edificios residenciales o 
pequeñas estructuras de retención. Sin embargo, para aplicaciones que requieran una 
resistencia superior, como muros de contención para edificios altos o infraestructuras 
pesadas, se requeriría un concreto con una resistencia a la compresión mayor. 
• Acero refuerzo Fy 420 Mpa 
Malla electrosoldada 
Suministro, armado e instalación de Acero Fy= 420 MPA, 
para reforzar losas, incluye alambre: 
El acero de refuerzo con una resistencia especificada de fy=420MPa significa que tiene 
una resistencia a la tracción de 420 megapascales. Este tipo de acero se utiliza 
comúnmente para reforzar estructuras de concreto, como vigas, columnas y losas, ya que 
proporciona resistencia adicional a la tracción, lo que ayuda a contrarrestar las fuerzas de 
flexión y corte en la estructura de concreto. 
La alta resistencia del acero (420MPa) permite que las estructuras sean más livianas y 
delgadas, ya que pueden soportar cargas mayores con menos material. Esto puede resultar 
en estructuras más económicas y eficientes en términos de recursos. Sin embargo, es 
importante diseñar y construir adecuadamente las estructuras para garantizar que el acero 
de refuerzo se utilice de manera efectiva y se cumplan los requisitos de seguridad y 
resistencia. 
• Un anclaje estructural de acero de 3/8 : se refiere a un dispositivo de sujeción hecho de 
acero con un diámetro de 3/8 de pulgada. Estos anclajes se utilizan para fijar 
componentes estructurales de acero a otros elementos estructurales o al suelo para 
proporcionar estabilidad y resistencia en una variedad de aplicaciones de construcción y 
ingeniería. 
- Los anclajes estructurales de acero de 3/8" son adecuados para aplicaciones donde se 
requiere una conexión segura pero no se necesitan grandes diámetros. 
- Se utilizan comúnmente en proyectos de construcción que involucran estructuras de 
acero, como edificios, puentes, torres y estructuras industriales. 
- Estos anclajes pueden estar disponibles en diferentes configuraciones, como pernos de 
anclaje, pernos expansivos o sistemas de sujeción mecánica, y pueden instalarse mediante 
soldadura, atornillado o concreto. 
- Es crucial seleccionar el tipo y tamaño adecuados de anclaje estructural de acero para 
garantizar que cumpla con los requisitos de carga y resistencia específicos de la 
aplicación y que se instale correctamente según las especificaciones de diseño y los 
códigos de construcción locales. 
• Losa Fondo C28.0 Mpa E<=.25M Impermeabilizada: se refiere a una losa de fondo 
construida con concreto de resistencia especificada de 28.0 MPa (megapascales) y con un 
espesor máximo de 0.25 metros, la cual ha sido impermeabilizada. 
Esta es una losa de concreto horizontal que se encuentra en la parte inferior de una 
estructura, generalmente en contacto directo con el suelo. Se utiliza para distribuir las 
cargas de la estructura de manera uniforme sobre el suelo y proporcionar una base sólida 
y estable para la construcción. 
Esta especificación indica la resistencia a la compresión del concreto utilizado en la losa 
de fondo, que es de 28.0 megapascales. Esta resistencia es una medida de la capacidad 
del concreto para soportar cargas de compresión antes de que falle. 
La losa de fondo tiene un espesor máximo de 0.25 metros, lo que sugiere que es 
relativamente delgada. Este espesor puede variar según los requisitos de diseño y las 
condiciones específicas del proyecto. 
Como conclusión, esta losa de fondo construida con concreto de 28.0 MPa y un espesor 
máximo de 0.25 metros ha sido tratada para hacerla impermeable. Se utiliza como base 
sólida y estable para la construcción, protegiendo la estructura contra daños por humedad. 
• Losa Superior C28 Mpa E<=.25M Impermeabilizada Incluye vigas internas" se 
Refiere a una losa superior construidacon concreto de resistencia especificada de 28 MPa 
(megapascales), con un espesor máximo de 0.25 metros, la cual ha sido 
impermeabilizada. Además, esta losa incluye vigas internas. 
la Losa superior: Se refiere a una losa de concreto que se encuentra en la parte superior 
de una estructura, que puede ser parte del techo o del piso de un nivel superior. La losa 
superior proporciona una superficie de soporte para los ocupantes o para la construcción 
de niveles superiores. 
En resumen, esta losa superior construida con concreto de 28 MPa y un espesor máximo 
de 0.25 metros ha sido tratada para hacerla impermeable y también incluye vigas internas 
para proporcionar soporte adicional y distribuir cargas. 
 
 
• Junta Dil/Exp Cinta PVC V-15 ñ :se refiere a una junta de dilatación/expansión 
construida con una cinta de PVC de tipo V-15. Esta junta se utiliza para permitir la 
expansión y contracción natural de las estructuras debido a cambios térmicos o 
movimientos del suelo, evitando así daños por tensiones excesivas. 
Este tipo de junta se instala en las estructuras para permitir que se expandan o contraigan 
debido a cambios de temperatura, movimientos sísmicos o asentamientos del suelo sin 
causar daños a la estructura. Son especialmente importantes en grandes superficies de 
concreto como pavimentos, muros y puentes. 
En resumen, esta junta de dilatación/expansión construida con cinta de PVC V-15 se 
utiliza para permitir la expansión y contracción de las estructuras, ayudando a prevenir 
daños por tensiones excesivas. El uso de PVC garantiza durabilidad y resistencia, 
mientras que el término "V-15" podría indicar características específicas de la cinta. La 
interpretación de "ñ" dependerá del contexto adicional proporcionado. 
 
4. Realiza una especificación técnica de una actividad (Zapata) 
 
 
ZAPATA DE HORMIGON ARMADO 
Definición: 
Este elemento comprende el suministro e instalación de la formaleta, si es necesaria, así 
como el vertido, colado y curado del hormigón de las zapatas de refuerzo de la edificación, 
de acuerdo con las especificaciones detalladas y las dimensiones indicadas en los planos del 
proyecto. Se requiere que el contratista garantice condiciones óptimas durante la colocación 
del hormigón, lo que implica realizar un diseño de mezcla exhaustivo considerando todos los 
costos asociados al transporte horizontal y vertical del hormigón, incluyendo la utilización de 
equipos como plumas, bombas estacionarias u otros métodos que aseguren una colocación 
adecuada y oportuna. Además, en caso de que parte del refuerzo se realice por debajo del 
nivel de la zapata existente, se deben seguir etapas de trabajo, abordando una cara de la 
zapata a la vez, para evitar comprometer la estabilidad de la estructura. 
Descripción: 
La zapata de hormigón armado es un componente esencial en la cimentación de estructuras, 
diseñado para transferir las cargas de las columnas o muros al suelo de manera segura. Se 
compone de una losa de hormigón reforzado y se ubica en la base de la edificación. Su 
función principal es proporcionar una base sólida y estable para la construcción, siguiendo 
las especificaciones de diseño y utilizando materiales de calidad. 
 
 
Procedimiento de Ejecución: 
1. Preparación del Sitio: Se debe limpiar y nivelar el área donde se ubicarán las zapatas, 
eliminando cualquier obstrucción y asegurando una superficie estable. 
2. Instalación de la Formaleta: Si es necesario, se procede a instalar la formaleta de acuerdo 
con las dimensiones y detalles especificados en los planos del proyecto. 
3. Colocación del Refuerzo: Se posicionan y aseguran las barras de refuerzo de acuerdo con 
el diseño estructural, garantizando la correcta ubicación y espaciamiento. 
4. Vertido y Colado del Hormigón: Se prepara la mezcla de hormigón de acuerdo con las 
especificaciones del diseño, y se vierte cuidadosamente en la formaleta, asegurando la 
compactación adecuada para evitar la formación de bolsas de aire. 
5. Curado del Hormigón: Una vez colado, se procede al curado del hormigón mediante 
técnicas adecuadas para garantizar su resistencia y durabilidad, como el uso de agentes de 
curado o el mantenimiento de condiciones húmedas. 
6.Retiro de la Formaleta: Después de que el hormigón haya alcanzado la resistencia 
necesaria, se retira la formaleta de manera cuidadosa para evitar dañar la zapata. 
7. Inspección y Aprobación: Se realiza una inspección visual para verificar la calidad y el 
cumplimiento de las especificaciones. Una vez aprobada, la zapata está lista para soportar las 
cargas de la estructura. 
 
Ensayos a realizar: 
1. Ensayo de Compresión del Hormigón: Se deben realizar ensayos de compresión en 
muestras de hormigón extraídas durante la construcción, de acuerdo con la normativa 
colombiana aplicable (NTC 673), para verificar que el hormigón cumpla con los requisitos de 
resistencia especificados en el diseño. 
2. Ensayo de Resistencia del Acero de Refuerzo: Se deben realizar ensayos de tracción en 
muestras de acero de refuerzo para verificar que cumplan con los requisitos de resistencia 
especificados en las normas colombianas aplicables (NTC 2289). 
3. Prueba de Integridad del Hormigón: Se deben realizar pruebas de integridad del hormigón 
utilizando métodos no destructivos, como el ultrasonido, para detectar posibles defectos 
internos y garantizar la calidad del hormigón colocado. 
4. Inspección Visual y Dimensional: Se debe realizar una inspección visual y dimensional de 
las zapatas construidas para verificar que cumplan con las especificaciones de diseño y los 
estándares de construcción colombianos. 
5. Pruebas de Carga: En caso de que sea necesario, se pueden realizar pruebas de carga en las 
zapatas para verificar su capacidad de carga y su comportamiento bajo cargas extremas, de 
acuerdo con los procedimientos establecidos en las normativas colombianas de construcción. 
 
Tolerancia para aceptación: 
Para garantizar la calidad y precisión de las zapatas de hormigón armado durante su 
construcción, se establecen las siguientes tolerancias que deben cumplir los elementos 
constructivos para ser aceptados como conformes: 
1. Dimensionales 
2. Posicionamiento 
3. Nivelación 
4. Acabado Superficial 
5. Acero de Refuerzo 
 
Materiales: 
1. Hormigón: 
 - Mezcla de cemento, agregados y agua con resistencia mínima de 210 kg/cm² a 28 días, 
según normativas colombianas. 
2. Acero de Refuerzo: 
 - Barras de acero corrugado de alta resistencia con mínimo de 4200 kg/cm² de tracción, 
según normativas colombianas. 
3. Formaletas: 
 - Estructuras metálicas o de madera contrachapada para dar forma al hormigón, según 
especificaciones de diseño. 
4. Agentes de Curado: 
 - Químicos o membranas para el adecuado curado del hormigón y prevenir la pérdida 
prematura de humedad. 
5. Aditivos: 
 - Plastificantes, retardantes o acelerantes aprobados por el ingeniero estructural según 
especificaciones del diseño. 
 
Equipos: 
1. Hormigonera 
2. Bombas de Concreto 
3. Pluma de Concreto 
4. Vibradores de Hormigón 
5. Cortadoras de Acero 
 
Otras normativas y especificaciones: 
1. Normativa Colombiana de Construcción 
2. Código Colombiano de Diseño Sísmico: Seguir las disposiciones del Código Colombiano de 
Diseño Sísmico (NSR-10) 
3. Normas Técnicas Colombianas (NTC): Utilizar materiales y métodos de construcción que 
cumplan con las Normas Técnicas Colombianas aplicables, especialmente aquellas relacionadas 
con el diseño y la construcción de elementos de hormigón armado, como la NTC 2289. 
4.Normas de Seguridad y Salud Ocupacional 
 
Medida y forma de pago: 
 
Los trabajos se medirán en metros cúbicos (m³) para el hormigón, toneladas métricas (TM) para 
el acero de refuerzo y unidades (und) para otros materiales. Los precios unitarios se establecerán 
en el contrato. El avance será certificado por el ingeniero residente y se realizaránpagos basados 
en el avance certificado y los precios unitarios acordados en el contrato. 
 
 
 
Bibliografía 
¿QUÉ ES UNA ESPECIFICACIÓN TÉCNICA? (1.ª ed., p. 3). (2015). (1.ª ed.). Ing. 
Jairo H. Pasuy A. Recuperado de 
file:///C:/Users/HP/Downloads/Que%20es%20una%20especificacion%20tecnica.pdf 
 
Universidad Tecnológica de Pereira 
file:///C:/Users/HP/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/2DNULLUU/anex
o-1-04-estructuras-en-concreto-utp-2019-ok[1].pdf 
file:///C:/Users/HP/Downloads/Que%20es%20una%20especificacion%20tecnica.pdf
file:///C:/Users/HP/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/2DNULLUU/anexo-1-04-estructuras-en-concreto-utp-2019-ok%5b1%5d.pdf
file:///C:/Users/HP/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/2DNULLUU/anexo-1-04-estructuras-en-concreto-utp-2019-ok%5b1%5d.pdf

Continuar navegando