Logo Studenta

Las_revistas_de_arquitectura_Una_herramienta_para_

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

WORKSHOP ON EDUCATIONAL INNOVATION 
IN ARCHITECTURE JIDA'19 
JORNADES SOBRE INNOVACIÓ
DOCENT EN ARQUITECTURA JIDA’19
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID
14 Y 15 DE NOVIEMBRE DE 2019
9 VII JORNADASSOBRE INNOVACIÓN DOCENTEEN ARQUITECTURA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Organiza e impulsa GILDA (Grupo para la Innovación y Logística Docente en la 
Arquitectura), en el marco del proyecto RIMA (Investigación e Innovación en Metodologías 
de Aprendizaje), de la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC) y el 
Institut de Ciències de l’Educació (ICE). http://revistes.upc.edu/ojs/index.php/JIDA 
 
 
Editores 
Daniel García-Escudero, Berta Bardí i Milà 
 
Revisión de textos 
Joan Moreno, Judit Taberna, Jordi Franquesa 
 
Edita 
Iniciativa Digital Politècnica Oficina de Publicacions Acadèmiques Digitals de la UPC 
 
 
ISBN 978-84-9880-797-4 (IDP, UPC) 
eISSN 2462-571X 
D.L. B 9090-2014 
 
© de los textos y las imágenes: los autores 
© de la presente edición: Iniciativa Digital Politècnica Oficina de Publicacions 
Acadèmiques Digitals de la UPC 
http://revistes.upc.edu/ojs/index.php/JIDA
 
Comité Organizador JIDA'19 
Dirección, coordinación y edición 
Berta Bardí i Milà (GILDA) 
Dra. Arquitecta, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSAB-UPC 
Daniel García-Escudero (GILDA) 
Dr. Arquitecto, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSAB-UPC 
 
Organización 
Jordi Franquesa (coordinador GILDA) 
Dr. Arquitecto, Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio, ETSAB-UPC 
Antonio Juárez Chicote 
Dr. Arquitecto, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSAM-UPM 
Sergio De Miguel García 
Dr. Arquitecto, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSAM-UPM 
Joan Moreno Sanz (GILDA) 
Dr. Arquitecto, Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio, ETSAV-UPC 
Jesús Ulargui 
Dr. Arquitecto, Subdir. Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSAM-UPM 
Judit Taberna (GILDA) 
Arquitecta, Departamento de Representación Arquitectónica, ETSAB-UPC 
 
Comité Científico JIDA'19 
Luisa Alarcón González 
Dra. Arquitecta, Proyectos Arquitectónicos, ETSA-US 
Atxu Amann Alcocer 
Dra. Arquitecta, Departamento de Ideación Gráfica, ETSAM-UPM 
Irma Arribas Pérez 
Dra. Arquitecta, Diseño, Instituto Europeo de Diseño, IED Barcelona 
Iñaki Bergera 
Dr. Arquitecto, Proyectos Arquitectónicos, EINA-Universidad de Zaragoza 
Jaume Blancafort 
Dr. Arquitecto, Arquitectura y Tecnología de la Edificación, ETSAE-UPCT 
Enrique M. Blanco-Lorenzo 
Dr. Arquitecto, Dpto. de Proyectos Arquitectónicos, Urbanismo y Composición, Universidad de A Coruña 
Belén Butragueño Díaz-Guerra 
Dra. Arquitecta, Ideación Gráfica Arquitectónica, ETSAM-UPM 
Ivan Cabrera i Fausto 
Dr. Arq., Dpto. de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras, ETSA-UPV 
Nuria Castilla Cabanes 
Dra. Arquitecta, Departamento de Construcciones arquitectónicas, ETSA-UPV 
Rodrigo Carbajal-Ballell 
Dr. Arquitecto, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSA-US 
 
Valentina Cristini 
Dra. Arquitecta, Composición Arquitectónica, Instituto de Restauración del Patrimonio, ETSA-UPV 
Begoña de Abajo 
Arquitecta, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSAM-UPM 
Eduardo Delgado Orusco 
Dr. Arquitecto, Proyectos Arquitectónicos, EINA-UNIZAR 
Carmen Díez Medina 
Dra. Arquitecta, Composición, EINA-UNIZAR 
Débora Domingo Calabuig 
Dra. Arquitecta, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSA-UPV 
Enrique Espinosa 
Arquitecto, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSAM-UPM 
Maria Pia Fontana 
Dra. Arquitecta, Arquitectura e Ingeniería de la Construcción, EPS-UdG 
Arturo Frediani Sarfati 
Dr. Arquitecto, Proyectos, Urbanismo y Dibujo, EAR-URV 
Pilar Garcia Almirall 
Dra. Arquitecta, Tecnología, ETSAB-UPC 
Pedro García Martínez 
Dr. Arquitecto, Departamento de Arquitectura y Tecnología de Edificación, ETSAE-UP Cartagena 
Mariona Genís Vinyals 
Dra. Arquitecta, BAU Centro Universitario del Diseño de Barcelona 
María González 
Arquitecta, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSA-US 
Arianna Guardiola Víllora 
Dra. Arquitecta, Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras, ETSA-UPV 
Laura Lizondo Sevilla 
Dra. Arquitecta, Proyectos Arquitectónicos, ETSA-UPV 
Íñigo Lizundia Uranga 
Dr. Arquitecto, Construcciones Arquitectónicas, ETSA EHU-UPV 
Emma López Bahut 
Dra. Arquitecta, Proyectos, Urbanismo y Composición, ETSAC-UdC 
Juanjo López de la Cruz 
Arquitecto, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSA-US 
Magda Mària Serrano 
Dra. Arquitecto, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSAV-UPC 
Cristina Marieta Gorriti 
Dra. Arquitecta, Ingeniería Química y del Medio Ambiente, EIG UPV-EHU 
Marta Masdéu Bernat 
Dra. Arquitecta, Arquitectura e Ingeniería de la Construcción, EPS-UdG 
Camilla Mileto 
Dra. Arquitecta, Composición arquitectónica, ETSA-UPV 
Javier Monclús Fraga 
Dr. Arquitecto, Urbanismo y ordenación del territorio, EINA-UNIZAR 
 
 
Marta Muñoz 
Arquitecta, Arquitectura, Moda y Diseño, ETSAM-UPM 
David Navarro Moreno 
Dr. Arquitecto, Arquitectura y Tecnología de la Edificación, ETSAE-UPCT 
Luz Paz Agras 
Dra. Arquitecta, Proyectos, Urbanismo y Composición, ETSAC-UdC 
Melisa Pesoa Marcilla 
Dra. Arquitecta, Urbanismo y ordenación del territorio, ETSAB-UPC 
Jorge Ramos Jular 
Dr. Arquitecto, Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos, ETSAVA-UVA 
Amadeo Ramos Carranza 
Dr. Arquitecto, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSA-US 
Javier Francisco Raposo Grau 
Dr. Arquitecto, Ideación Gráfica Arquitectónica, ETSAM-UPM 
Ernest Redondo Dominguez 
Dr. Arquitecto, Representación arquitectónica, ETSAB-UPC 
Patricia Reus 
Dra. Arquitecta, Departamento de Arquitectura y Tecnología de la Edificación, ETSAE-UP Cartagena 
Antonio S. Río Vázquez 
Dr. Arquitecto, Composición arquitectónica, ETSAC-UdC 
Jaume Roset Calzada 
Dr. Físico, Departamento de Física Aplicada, ETSAB-UPC 
Patricia Sabín Díaz 
Dra. Arquitecta, Dpto. de Construcciones y Estructuras Arquitectónicas, Civiles y Aeronáuticas, 
Universidad de A Coruña 
Inés Sánchez de Madariaga 
Dra. Arquitecta, Urbanismo y ordenación del territorio, ETSAM-UPM 
Mara Sánchez Llorens 
Dra. Arquitecta, Ideación Gráfica Arquitectónica, ETSAM-UPM 
Carla Sentieri Omarrementeria 
Dra. Arquitecta, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSA-UPV 
Marta Serra Permanyer 
Dra. Arquitecta, Teoría e Historia de la Arquitectura y Técnicas de la Comunicación, ETSAV-UPC 
Sergio Vega Sánchez 
Dr. Arquitecto, Departamento de Construcción y Tecnología arquitectónicas, ETSAM-UPM 
José Vela Castillo 
Dr. Arquitecto, IE School of Architecture and Design, IE University, Segovia 
Fernando Vegas López-Manzanares 
Dr. Arquitecto, Composición arquitectónica, ETSA-UPV 
Ferran Ventura Blanch 
Dr. Arquitecto, Arte y Arquitectura, EAM-UMA 
 
ÍNDICE 
 
1. Arquitectura ficción: pensamiento lateral para el diseño social del espacio. Fictional 
Architecture: Lateral Thinking for Social Design of Space. Hernández-Falagán, David. 
 
2. Nuevas representaciones, Nuevas concepciones: “entender y hacer entender”. 
MBArch ETSAB. New representations, New conceptions: “to understand and to 
make understood”. MBArch ETSAB. Zaragoza, Isabel; Esquinas-Dessy, Jesús. 
 
3. Diarios creativos: el dibujar como germen del aprendizaje productivo. Creative 
diaries: drawing as the seed of productive learning. Salgado de la Rosa, María 
Asunción. 
 
4. La percepción en la revisión de proyectos arquitectónicos. The perception in the 
review of architectural projects. Sánchez-Castro, Michelle Ignacio. 
 
5. Comportamiento térmico en edificios utilizando un Aprendizaje Basado en 
Problemas. Thermal performance in buildings by using a Problem-Based Learning. 
Serrano-Jiménez, Antonio; Barrios-Padura, Ángela. 
 
6. Los talleres internacionales como sinergias generadoras de pensamiento complejo. 
International workshops as complex thinking-generating synergies. Córdoba-
Hernández, Rafael; Gómez-Giménez,Jose Manuel. 
 
7. Wikipedia como recurso para la alfabetización mediática arquitectónica. Wikipedia 
as a resource for media architectural literacy. Santamarina-Macho, Carlos. 
 
8. Aprendiendo de Australia. El feminismo en la enseñanza y la práctica de la 
arquitectura. Learning from Australia. Feminism in Architecture Education and 
Practice. Pérez-Moreno, Lucía C.; Amoroso, Serafina 
 
9. Aprendiendo a proyectar: entre el 1/2000 y el 1/20. Learning to design: between 
1/2000 and 1/20. Riewe, Roger, Ros-Ballesteros, Jordi; Vidal, Marisol; Linares de la Torre, 
Oscar. 
 
10. El mapa y el territorio. Cartografías prospectivas para una enseñanza flexible y 
transversal. The map and the territory. Prospective cartographies for flexible and 
transversal teaching. Bambó-Naya, Raimundo; Sancho-Mir, Miguel; Ezquerra, Isabel. 
 
11. Regletas urbanas. Moldear las estructuras del orden abierto. Urban Blocks. 
Moulding open-order structures. Rodríguez-Pasamontes, Jesús; Temes-Córdovez, 
Rafael. 
 
 
 
 
 
12. Mediación entre diseño y sociedad: aprendizaje y servicio en Producto Fresco 2019. 
Mediation between design and society: service-learning in Producto Fresco 2019. 
Cánovas-Alcaraz, Andrés; Feliz-Ricoy, Sálvora; Martín-Taibo, Leonor. 
 
13. Learn 2 teach, teach 2 learn. Aprendizaje-Servicio e intercambio de roles en 
Arquitectura. Learn 2 teach, teach 2 learn. Service-Learning and change in roles in 
Architecture. Carcelén-González, Ricardo; García-Martín, Fernando Miguel. 
 
14. Sistemas universitarios: ¿Soporte o corsé para la enseñanza de la arquitectura?. 
University Systems: Support or corset to the architecture education?. Fuentealba-
Quilodrán, Jessica; Barrientos-Díaz, Macarena; Goycoolea Prado, Roberto; Araneda-
Gutiérrez, Claudio. 
 
15. Los límites de la ciudad y el rol del arquitecto. City Limits and the Architect's Role. 
Esguevillas, Daniel; García Triviño, Francisco; Psegiannaki, Katerina. 
 
16. En busca del cuestionario necesario para el estudio de la didáctica de la 
arquitectura. Looking for the necessary questionnaire for the study of architecture 
didactics. Santalla-Blanco, Luis Manuel. 
 
17. Métodos docentes en la Era Digital: sistemas de respuesta inmediata en clase de 
urbanismo. Teaching methods in the Digital Age: student response systems in an 
urbanism course. Ruiz-Apilánez, Borja. 
 
18. Proyectar deprisa, proyectar despacio. Talleres de aprendizaje transversal. Fast 
architecture, show architecture. Learning through cross curricular workshops. 
Cabrero-Olmos, Raquel. 
 
19. Función y forma en matemáticas. Form and function in Mathematics. Rivera, Rafaela; 
Trujillo, Macarena. 
 
20. Collage digital y TICs, nuevas herramientas para la Historia y Teoría de la 
Arquitectura. Digital Collage and ITCs, new tools for History and Theory of 
Architecture. García-Rubio, Rubén; Cornaro, Anna. 
 
21. La formación en proyectos arquitectónicos del profesorado internacional. La 
experiencia de Form. The International professor’s formation at architectural design. 
The Form experience. Martínez-Marcos, Amaya; Rovira-Llobera, Teresa. 
 
22. Proyectos 1: Estrategias proyectuales y diseño de mobiliario para el concurso Solar 
Decathlon. Projects 1: Project strategies and furniture design for Solar Decathlon 
competition. Carbajal-Ballell, Rodrigo; Rodrigues-de-Oliveira, Silvana. 
 
 
 
 
23. Aprendiendo construcción mediante retos: despertando conciencias, construyendo 
intuiciones. Learning construction through challenges: awakening consciences, 
building intuitions. Barrios-Padura, Ángela; Jiménez-Expósito, Rosa Ana; Serrano-
Jiménez, Antonio José. 
 
24. Transversality and Common Ground in Architecture, Design Thinking and Teaching 
Innovation. Sádaba-Fernández, Juan. 
 
25. Metodología: “Aprender haciendo”, aplicada al área de Construcciones 
Arquitectónicas. Methodology: “Learning by doing”, applied to the Architectural 
Constructions area. Muñoz-González, Carmen M.; Ruiz-Jaramillo, Jonathan; Alba-
Dorado, María Isabel; Joyanes Díaz, María Dolores. 
 
26. Matrioska docente: un experimento pedagógico en MACA ETSAM. Teaching 
Matriosk: a pedagogical experiment at MACA ETSAM. Coca-Leicher, José de; Mallo-
Zurdo, María; Ruíz-Plaza, Ángela. 
 
27. ¿Qué deberíamos enseñar? Reflexión en torno al Máster Habilitante en Arquitectura. 
What should we teach? Reflection on the Professional Master of Architecture. Coll-
López, Jaime. 
 
28. Hybrid actions into the landscape: in between art and architecture. Lapayese, 
Concha; Arques, Francisco; De la O, Rodrigo. 
 
29. El Taller de Práctica: una oficina de arquitectura en el interior de la escuela. The 
Practice Studio: an architecture office Inside the school. Jara, Ana Eugenia; Pérez-de 
la Cruz, Elisa; Caralt, David. 
 
30. Héroes y Villanos. Heroes and Villains. Ruíz-Plaza, Ángela; Martín-Taibo, Leonor. 
 
31. Las ciudades y la memoria. Mecanismos de experimentación plástica en paisajes 
patrimoniales. Cities and memory. Mechanisms of plastic experimentation in 
heritage landscapes. Rodríguez-Fernández, Carlos; Fernández-Raga, Sagrario; Ramón-
Cueto, Gemma. 
 
32. Design Through Play: The Archispiel Experience. Elvira, Juan; Paez, Roger. 
 
33. Del lenguaje básico de las formas a la estética de la experiencia. From basic 
language of forms to aesthetics of experience. Ríos-Vizcarra, Gonzalo; Coll-Pla, 
Sergio. 
 
34. Arquitectura y paisaje: un entorno para el aprendizaje transversal, creativo y 
estratégico. Architecture and landscape: a cross-cutting, strategic, and creative 
learning environment. Latasa-Zaballos, Itxaro; Gainza-BarrencuA, Joseba. 
 
35. Re-antropizar el paisaje abandonado. Re-anthropizing abandoned landscapes. 
Alonso-Rohner, Evelyn; Sosa Díaz- Saavedra, José Antonio. 
 
36. Mi taller es el barrio. The Neighborhood is my Studio. Durán Calisto, Ana María; Van 
Sluys, Christine. 
 
37. Arquitectura en directo, Aprendizaje compartido. Live architecture, shared learning. 
Pérez-Barreiro, Sara; Villalobos-Alonso, Daniel; López-del Río, Alberto. 
 
38. Boletín Proyecta: herramienta, archivo y registro docente. Proyecta Bulletin: tool, 
archive and educational record. Domingo-Santos, Juan; García-Píriz, Tomás; Moreno-
Álvarez, Carmen. 
 
39. La Plurisensorialidad en la Enseñanza de la Arquitectura. The Plurisensoriality in the 
Teaching of Architecture. Guerrero-Pérez, Roberto Enrique; Molina-Burgos, Francisco 
Javier; Uribe-Valdés, Javiera Ignacia. 
 
40. Versiones Beta. El prototipado como herramienta de aprendizaje. Beta versions. 
Protoyping as a learning tool. Soriano-Peláez, Federico; Colmenares-Vilata, Silvia; Gil-
Lopesino, Eva; Castillo-Vinuesa, Eduardo. 
 
41. Enseñando a ser arquitecto/a. Iniciación al aprendizaje del proyecto arquitectónico. 
Teaching to be an architect. Introduction to the architectural project learning. Alba-
Dorado, María Isabel. 
 
42. Arquitectura y conflicto en Ahmedabad, India. Docencia más allá de los cuerpos 
normados. Architecture and conflict in Ahmedabad, India. Teaching beyond 
normative bodies. Cano-Ciborro, Víctor. 
 
43. Agua y ciudadanía: Estrategia Didáctica para la formación en contextos de cambio 
climático. Water and citizenship: didactic strategy for training in climate change 
scenarios. Chandia-Jaure, Rosa; Godoy-Donoso, Daniela. 
 
44. Las TIC como apoyo al desarrollo de pensamiento creativo en la docencia de la 
arquitectura. ICT as support for the development of creative thinking in the teaching 
of architecture. Alba-Dorado, María Isabel; Muñoz-González, Carmen María; Joyanes-
Díaz, María Dolores; Jiménez-Morales, Eduardo. 
 
45. Taller de Barrio. Prototipo de taller de oficio como caso de vínculo multidireccional 
con el medio. Taller de Barrio. Prototype for a craft workshop as case of 
multidirectional academic outreach. Araneda-Gutiérrez, Claudio; Ascuí-Fernández, 
Hernán; Azócar-Ulloa, Ricardo; Catrón-Lazo, Carolina. 
 
46. Building the City Now!: Towards a Pedagogy for Transdisciplinary Urban Design. 
Massip-Bosch, Enric;Sezneva, Olga. 
 
 
 
 
47. Dinámicas participativas y multidisciplinariedad en proyectos docentes de 
regeneración urbana. Participatory dynamics and multidisciplinareidad in urban 
regeneration teaching projects. Portalés Mañanós, Ana; Sosa Espinosa, Asenet; 
Palomares Figueres, Maite. 
 
48. Taller de proyectos II: aprender haciendo a través del espacio de la experiencia. 
Taller de proyectos II: learning by doing through experience space. Uribe-Lemarie, 
Natalia. 
 
49. Experimentation, Prototyping and Digital Technologies towards 1:1 in architectural 
education. Dubor, Alexandre; Marengo, Mathilde; Ros-Fernández, Pablo. 
 
50. Aprender construcción analizando fotografías de edificios. Learning Construction by 
Analyzing Photographs of Buildings. Fontàs-Serrat, Joan; Estebanell-Minguell, 
Meritxell. 
 
51. Microarquitecturas super abstractas. Jugando con tizas, pensando arquitectura con 
las manos. Super abstract micro architectures. Playing with chalk, thinking 
arquitectura with hands. Alonso-García, Eusebio; Zelli, Flavia. 
 
52. Incorporación del blended learning al taller de proyectos arquitectónicos. 
Incorporating blended learning to the architectural design-studio. Nicolau-Corbacho, 
Alberto; Verdú-Vázquez, Amparo; Gil-López, Tomás. 
 
53. El proyecto arquitectónico en paisajes patrimoniales: una experiencia de inmersión 
internacional. Architectural project in heritage landscapes: an international 
immersion experience. Fernández-Raga, Sagrario; Rodríguez-Fernández, Carlos; 
Fernández-Villalobos, Nieves; Zelli, Flavia. 
 
54. Retrato hablado del pasado. Un documento social de Taller de Barrios. Spoken 
portrait of the past. A Taller de Barrios social document. Sáez-Gutiérrez, Nicolás; 
Burdíles-Cisterna, Carmen Gloria; Lagos-Vergara, Rodrigo; Maureira-Ibarra, Luis Felipe. 
 
55. Las revistas de arquitectura. Una herramienta para la docencia en Historia de la 
Arquitectura. The architecture magazines. A tool for teaching in Architecture History. 
Palomares Figueres, Maite; Iborra Bernad, Federico. 
 
56. El detalle constructivo como expresión multiescalar de la forma. The constructive 
detail as a multi-scale expression of the form. Ortega Culaciati, Valentina. 
 
57. La historia de la arquitectura y la restauración en el siglo XXI: utilidad y reflexiones. 
The History of Architecture and the Restoration in the 21st century: utility and 
reflections. La Spina, Vincenzina; Iborra Bernard, Federico. 
 
 
58. Aprendizaje activo en Urbanismo: aproximación global desde una formación local. 
Active learning in Urbanism: global approach from a local learning. Soto Caro, 
Marcela; Barrientos Díaz, Macarena. 
59. UNI-Health, Programa Europeo de Innovación Educativa para la Salud Urbana. UNI-
Health, European Innovative Education Program for Urban Health. Pozo-Menéndez, 
Elisa; Gallego-Gamazo, Cristina; Román-López, Emilia; Higueras-García, Ester. 
 
60. Taller de Barrio. Innovación pedagógica a través de alianzas tripartitas. Taller de 
Barrio. Pedagogical innovation through threefold alliances. Araneda-Gutiérrez, 
Claudio; Burdiles-Allende, Roberto; Reyes-Pérez, Soledad, Valassina-Simonetta, Flavio. 
 
61. El taller de arquitectura más allá del enfoque tradicional de Donald Schön. The 
architecture studio beyond Donald Schön´s traditional approach. Arentsen-Morales, 
Eric. 
 
62. La construcción del Centro Social de Cañada Real como medio de formación e 
integración. The construction of Cañada Real Social Center as instrument for 
training and integration. Paz Núñez-Martí; Roberto Goycoolea-Prado. 
 
 
 
 
JIDA’19. VII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura 
Madrid, ETSAM-UPM, 14-15 noviembre, 2019 
DOI: 10.5821/jida.2019.8399 
 
 
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0 INICIATIVA DIGITAL POLITÈCNICA UPC 
 
 
 
 
 
Las revistas de arquitectura. Una herramienta 
para la docencia en Historia de la Arquitectura 
The architecture magazines. A tool for teaching 
in Architecture History 
 
Palomares Figueres, Maitea; Iborra Bernad, Federicob 
a Departamento de Composición Arquitectónica, Universitat Politècnica de València, mapafi@cpa.upv.es; 
 b Departamento de Composición Arquitectónica, Universitat Politècnica de València, feibber@cpa.upv.es 
 
Abstract 
Architecture magazines are the best testimony of the past present. At the time they 
had a precise function: inform professionals of what was happening in other 
regions and, somehow, inspire the evolution of architecture. However, today these 
magazines lie on the shelves of the newspaper archives, consulted only by 
historians or curious. They have become history and, as such, we propose here 
their use as a pedagogical tool within the discipline of History of Architecture. 
Keywords: history of architecture, active methodology, theory and analysis, 
architecture magazines. 
Resumen 
Las revistas de arquitectura son el mejor testimonio de la actualidad pasada. En su 
momento tuvieron una función precisa: la de informar a los profesionales de lo que 
se producía en otras regiones e inspirar de algún modo la evolución de la 
arquitectura. Sin embargo, en la actualidad estas revistas duermen en los estantes 
de las hemerotecas, consultadas únicamente por historiadores o curiosos. Han 
pasado a ser historia y, como tal, proponemos aquí su utilización como 
herramienta pedagógica dentro de la disciplina de Historia de la Arquitectura. 
Palabras clave: historia de la arquitectura, metodología activa (MA), teoría y 
análisis, revistas de arquitectura. 
 
692
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
mailto:mapafi@cpa.upv.es
mailto:feibber@cpa.upv.es
 
 Las revistas de arquitectura. Una herramienta para la docencia en Historia de la Arquitectura 
 
 
JIDA’19 INICIATIVA DIGITAL POLITÈCNICA UPC 
 
 
Introducción 
El papel de la historia en la enseñanza de la arquitectura ha sido cambiante a lo largo del 
tiempo, pudiendo establecerse un punto de inflexión con el advenimiento de la Modernidad. 
Durante el siglo XIX, la componente histórica formaba parte integral de la formación del 
arquitecto, muchas veces sin tener una consideración autónoma. La historia constituía así un 
repositorio de tipologías tectónicas y espaciales disponibles para ser usadas y transformadas 
(Anderson 1999, 282). Esta situación se mantendría a lo largo del siglo, incorporando en el 
repertorio el interés por la arquitectura de otros períodos, como el medieval y renacentista. 
El sistema académico de la tradición Beaux-Arts ha sido criticado por la tendencia a la copia 
mimética. Sin embargo, éste no es el único modo en el que se usaba y valoraba la historia, ya 
que los modelos se proponían como ejemplos de aspiración formal y como base teórica a partir 
de la cual poder iniciar un debate. A partir del conocimiento de los precedentes históricos se 
debían articular y reorganizar los referentes de manera adecuada y racional, argumentando las 
elecciones. La historia se convertía así en una herramienta pedagógica (Koenig 2018, 12-13). 
Es con la crisis del clasicismo cuando se abre el campo de la arquitectura hacia el despliegue 
de repertorios formales más variados, quedando la composición en un segundo plano. En el 
campo del diseño resulta ilustrativo de este cambio con la creación, a mediados de siglo XIX, 
de la Escuela y Museo de South Kensignton en Inglaterra (actual Victoria and Albert Museum). 
La idea de su fundador, Henry Cole, era formar a los alumnos en el dibujo y diseño a partir de 
la copia de referentes que pudieran ser calificados como obras “de buen gusto”, consiguiendo 
así crear objetos agradables a la vista y de fácil introducción en los mercados internacionales 
(Koenig 2018, 8-11). A pesar de no tratarse de una Escuela de Arquitectura, este cambio de 
paradigma debió ser generalizado y coincide con la épocade mayor apogeo del eclecticismo. 
Paradójicamengte, con la búsqueda de nuevos estilos despegados del pasado, la disciplina de 
la Historia de la Arquitectura empieza a ganar autonomía. Buen ejemplo de ello es la Escuela 
de Artes y Oficios (Kunstgewerbeschule) de Düsseldorf donde, tras el nombramiento como 
director de Peter Behrens (1903), se implantó un programa de formación arquitectónica. En 
éste no se escogió a un arquitecto para hablar de Historia de la Arquitectura, sino a un joven 
historiador, Wilhelm Niemeyer, discípulo de August Schmarsow. De su maestro, Niemeyer 
trasladó a los nuevos alumnos la idea de que la esencia de la arquitectura como arte era la 
creación de espacio, y de Alois Riegl adoptó el concepto de Kunstwollen (Anderson 1999, 283). 
Con la llegada de las vanguardias, se produce un rechazo frontal a la tradición académica. En 
la Bauhaus se promovió la formación autónoma y experimental de los alumnos, fomentando su 
creatividad y evitando toda dependencia del pasado. Esta actitud contraria a la Historia de la 
Arquitectura será defendida por Gropius y después se trasladará a Harvard, donde finalmente 
llegará erradicar del temario la asignatura de Historia de la Arquitectura (Koenig 2018, 18 y 39). 
El estudiante sale de la escuela lleno de conocimiento histórico, pero raramente ha sido 
atraído para experimentar su propia ingenuidad en el arte e intentar dar forma a sus 
propias concepciones. Para cuando él se ha formado, ha desarrollado ideas fijas de 
qué son el arte y la arquitectura, y ha dejado de pensar en ellas como algo a lo que se 
podía aproximar libremente y ser definido por él mismo. ¿Cómo podemos esperar que 
nuestros estudiantes sean audaces y no tengan miedo a pensar y actuar si los 
encasillamos dentro de santuarios sentimentales? (Gropius 1950, 68-71) 
La oposición de Gropius en su etapa americana resulta más llamativa si consideramos los 
avanzadísimos planteamientos con los que en Harvard impartía la asignatura Joseph Hudnut, 
693
 
Palomares Figueres, M.; Iborra Bernad, F. 
 
 
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0 
 
 
admirador de su colega alemán y defensor de la Modernidad, así como enemigo del 
academicismo. Hudnut había introducido en su temario ejemplos de edificios contemporáneos 
e incluso llegó a ocultar muchos libros de la biblioteca para minimizar la influencia de la 
tradición académica en los nuevos alumnos (Koenig 2018, 32). Sin embargo, a pesar de todo, 
se trataba de dos posturas irreconciliables: Gropius veía en los cursos de historia la principal 
antítesis de sus ideales, pues inspiraban “ideas fijas de lo que es el arte”, limitando la 
capacidad de reflexionar de manera autónoma. Por su parte, Hudnut consideraba sus clases 
de manera opuesta, como un lugar donde expandir crítica y creativamente lo que los 
estudiantes consideraban que debía ser el diseño (Koenig 2018, 35) 
Menos radicales fueron otros compañeros de la Bauhaus, como Moholy-Nagy o Mies van der 
Rohe. El primero fundó la Nueva Bauhaus americana (1937) e introdujo en su temario una 
asignatura titulada “Historia del Arte Comparado”, pues consideraba que: 
El conocimiento de la continuidad histórica es uno de los escalones más valiosos para 
el hombre en su progreso evolutivo. La útil acumulación de experiencias puede 
protegerle de la repetición de errores, de modo que su potencial creativo pueda 
gradualmente reservarse para tareas productivas socialmente. (Moholy-Nagy, 23-24). 
Igualmente Mies van der Rohe confiaba en las enseñanzas que la arquitectura de otros 
tiempos podía ofrecer a los alumnos: 
Los edificios del pasado se estudian para que el alumno adquiera de su significado y 
grandeza un sentido para los valores arquitectónicos genuinos, y a causa de su 
dependencia de una situación histórica deben despertar en él una comprensión de la 
necesidad de su propio logro arquitectónico (Mies van der Rohe 1941, 7). 
A pesar de la actitud de Gropius, en la década de los años 50 algo estaba cambiando. Como 
observó Giedion, una vez formulado el vocabulario de la arquitectura contemporánea en los 
años veinte, ésta “ha llegado a ser un lenguaje universal: un lenguaje capaz de ser adaptado 
para encontrar las necesidades de distintas condiciones y diferentes idiomas en las diversas 
regiones del mundo. Esto es algo muy diferente a un ‘estilo internacional’ –un nombre erróneo 
que debería ser cuidadosamente evitado. 
El horizonte hoy en día se ha ampliado considerablemente. En primer plano están las 
relaciones más próximas entre las civilizaciones orientales y occidentales, así como sus 
consecuencias. No sólo esto; flota en el ambiente la aspiración a un mayor nivel de relaciones 
internas y, hasta cierto punto, incluso un sentimiento de lo que es común en la existencia 
humana: una nueva aspiración de continuidad.” (Giedion 1957, 14) 
Esa idea de continuidad es patente en los autores que han tratado de la arquitectura 
contemporánea, empezando por el propio Giedion. Frente a la voluntad de ruptura planteada 
por las vanguardias, ahora se intentaba establecer la genealogía de la modernidad 
remontándose a los “arquitectos revolucionarios” del siglo XVIII o el racionalismo estructural y 
el empleo de nuevos materiales durante el XIX, avalando una imagen de evolución continua del 
progreso humano donde toda vía divergente o paralela quedaba descartada. 
La segunda mitad del siglo XX será fértil en los debates historiográficos, destacando la 
importancia de la reflexión crítica y teórica sobre los contextos y fenómenos sociales que 
rodean la arquitectura. Dentro de los planteamientos tafurianos, la historia necesita de la teoría 
para poder comprender analizar y contextualizar los objetos de los que trata, y la teoría 
necesita de la historia para poder establecer una reflexión. Es por ello que los límites entre una 
y otra disciplina son difíciles de establecer. En todo caso, la complejidad del mundo reciente, 
694
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
 
 Las revistas de arquitectura. Una herramienta para la docencia en Historia de la Arquitectura 
 
 
JIDA’19 INICIATIVA DIGITAL POLITÈCNICA UPC 
 
 
donde las influencias y las vías de experimentación se han multiplicado, dificulta la lectura 
crítica de la arquitectura de los últimos años. Confiemos en que dentro de unas décadas, con 
una mayor perspectiva de conjunto, se pueda entender mejor el momento histórico que 
estamos viviendo en la actualidad. 
 
Fig. 1 Portada del primer número de la revista AC. Fuente: Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España 
 
La docencia de la Historia de la Arquitectura II: una reflexión personal 
Una cosa es la historia de la arquitectura, como disciplina o inquietud intelectual, y otra la 
docencia de una “historia de la arquitectura” encaminada al alumnado de nuestras facultades, 
condicionada por un planteamiento pedagógico y unas limitaciones de tiempo a la hora de 
resolver los temarios. Por otro lado, en las últimas décadas ha habido un cambio importante en 
el alumnado universitario, como hemos podido apreciar de primera mano todos los que 
llevamos un tiempo en la Universidad. A ello han contribuido distintos factores, siendo quizás 
los más significativos la implantación de la Enseñanza Secundaria Obligatoria desde el curso 
1994-1995, la bajada de la nota media de admisión tras la crisis de 2008 y, sobre todo, la 
influencia de Internet, que permite contar de manera inmediata con información específica, pero 
generalmente superficial. El resultado son nuevas generaciones de alumnos con poco espíritu 
crítico y una formación histórica previa deficiente, reticentes a usar la memoria y 
acostumbrados a una visión poco profunda de los temas. El difícil equilibrio entre la buena 
pedagogía por parte del profesor y la exigencia de esfuerzo por parte del alumno parece 
haberse inclinado excesivamente haciael primer lado, con formas de evaluación que 
intentando no dejar atrás a nadie permiten muchas veces aprobar con unos conocimientos 
mediocres o insuficientes. 
695
 
Palomares Figueres, M.; Iborra Bernad, F. 
 
 
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0 
 
 
Con estos antecedentes, las clases de Historia de la Arquitectura pueden ser más o menos 
amenas, existir más o menos participación, pero es difícil despertar el espíritu crítico en el 
alumnado sin emplear gran parte del tiempo destinado hasta ahora a unos temarios cada vez 
más reducidos. Además, para poder realizar crítica, previamente hay que adquirir 
conocimiento. Es por ello que en nuestro Departamento las asignaturas de historia se imparten 
antes que las de teoría o composición, donde con una mentalidad más madura se pueden 
afrontar temas concretos bajo la óptica de una visión de conjunto que debemos inculcar 
nosotros. Y para ello contamos con nuestras clases teóricas, con la bibliografía y con un tiempo 
dedicado a actividades prácticas que puedan fomentar el autoaprendizaje, dentro de unas 
limitaciones evidentes. 
Es posible valorar críticamente una obra a partir de lo que se ha escrito de ella, leído en libros o 
artículos, o escuchado en conferencias o en el aula. Un buen escritor, o un buen orador, 
pueden transmitir además una emoción especial que ayude a transmitir estas ideas e 
interiorizarlas en los receptores del mensaje. Sin embargo, la mejor manera de asumir una 
enseñanza es comprobar por uno mismo que es real, que lo que se propone como un hito 
artístico con gran singularidad histórica o valor estético verdaderamente supuso una superación 
del panorama artístico coetáneo. Para ello es importante conocer no sólo la obra, sino también 
el contexto de una manera suficientemente amplia como para poder hacer comparaciones. Y, 
por otra parte, en este análisis del contexto también pueden descubrirse otras obras de interés, 
que claramente se alejen de la mediocridad general. 
Para entender esto, quizá lo más clarificador sea exponer algunos ejemplos. Podemos leer en 
un libro sobre historia del arte que Leonardo o Rafael fueron grandes artistas, y creeremos al 
autor con sus razonamientos y explicaciones. Sin embargo, en un imaginario 
descontextualizado y diacrónico tenderemos incoscientemente a comparar sus obras con las 
de otros grandes maestros posteriores como Caravaggio o Velázquez, siendo difícil separar las 
apreciaciones que hemos leído de nuestra apreciación subjetiva dentro de este conjunto de 
obras magistrales, en las que los autores comentados pueden quedar oscurecidos. Sin 
embargo, si recorremos las salas de pintura renacentista de un museo con una colección 
amplia, como el Louvre o los Uffizi, fácilmente percibiremos la genialidad de estos artistas en 
relación con sus contemporáneos. De hecho, si a una persona sin ninguna formación artística 
se le pidiera una valoración de las obras expuestas, probablemente coincidiría en identificar a 
los grandes maestros consagrados por la historiografía. 
Este fenómeno, que se aplica con bastante facilidad en las etapas más antiguas del arte, va 
resultando más complicado conforme nos acercamos a la contemporaneidad, cuando los 
artistas mejoran su técnica en las academias y el interés radica más en la originalidad y la 
temática que en la propia ejecución. Aún así, la fuerza expresiva de artistas románticos como 
Friedrich o Turner destaca de manera inmediata dentro de un gris contexto de la pintura 
decimonónica, y la originalidad de las vanguardias en su momento es incuestionable. Es cierto 
que el gran arte es atemporal y debería ser capaz de despertar emotividad en el espectador 
actual. Pero no es menos cierto que cualquiera que pueda llegar a ser consciente de ello por sí 
mismo, al conocer el contexto de las producciónes coetáneas, entenderá y valorará mucho más 
la obra de estos maestros. Habrá aprehendido e interiorizado de manera permanente lo que 
antes que él descubrieron los críticos e historiadores del arte. Y lo mismo ocurre con la 
arquitectura. Cuando más arquitectura de una época se conoce, más se aprende a valorar la 
buena arquitectura. 
Dentro de las limitaciones de tiempo en nuestras clases, es difícil extendernos para ampliar la 
visión de conjunto, y no tendría sentido sacrificar parte del temario para exponer obras 
696
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
 
 Las revistas de arquitectura. Una herramienta para la docencia en Historia de la Arquitectura 
 
 
JIDA’19 INICIATIVA DIGITAL POLITÈCNICA UPC 
 
 
mediocres y sin interés, sólo para resaltar la singularidad de otras. Sin embargo, sí que 
podemos intentar que los alumnos vean más arquitectura y puedan sacar conclusiones por si 
mismos. 
 
Libros y revistas de arquitectura: dos visiones complementarias 
Es incuestionable que la principal fuente para un conocimiento de la historia de la arquitectura 
es la bibliografía escrita por expertos. Desde las décadas centrales del siglo XX ha aparecido 
una nutrida colección de textos que tratan de analizar y explicar el fenómeno de la arquitectura 
contemporánea, desde interpretaciones diferentes y una visión crítica. Todo trabajo de síntesis 
implica escoger y descartar, simplificando fenómenos sociales a veces muy complejos, de cara 
a que se puedan describir y hacer inteligibles en una extensión razonable de papel. En muchas 
ocasiones la búsqueda de una máxima claridad argumental debe lograrse a costa de un 
enorme sacrificio de ejemplos, articulándose únicamente con unos pocos arquetipos 
intencionadamente escogidos, como ocurre en el análisis de la evolución del espacio 
arquitectónico que planteó Bruno Zevi en su libro “Saber ver la Arquitectura”, traducción libre 
del título original “Architecture as space”. Esto es relativamente fácil cuando nos enfrentamos a 
períodos lejanos, conocidos en profundidad únicamente por especialistas. Sin embargo, 
cuando el conocimiento es más cercano en el tiempo y el muestreo es más amplio, la criba 
resulta mucho más difícil y, con ella, la posibilidad de establecer una argumentación sencilla. 
Es algo que resulta patente en los capítulos dedicados a la arquitectura de las últimas décadas 
de los principales historiadores contemporáneos. 
Los que tenemos ya una cierta formación podemos aprovechar al máximo los atinados análisis 
de los historiadores y los críticos, que inciden en la interpretación de los acontecimientos a 
partir de la lectura de un contexto social concreto o determinadas influencias derivadas del 
mundo del pensamiento y de la cultura. Poseemos un sustrato firme en el que pueden 
encuadrarse estas ideas, ayudándonos a reordenar nuestro propio esquema mental y 
comprender un poco mejor determinados aspectos de la historia de la arquitectura vista en 
conjunto. Sin embargo, en el caso de nuestro alumnado nos enfrentamos –en la mayoría de 
casos- ante un vacío formativo casi total que debe empezar a rellenarse y articularse, 
preferiblemente a través de una visión simplificada de una realidad siempre compleja, que 
podrá ser complementada en un segundo momento con el uso de la bibliografía de apoyo. 
Frente a esta visión filtrada y depurada del fenómeno arquitectónico, las revistas de 
arquitectura son testimonio de una época y nos abren a un panorama mucho más amplio, tanto 
de lo medianamente bueno como de las modas efímeras y caprichosas. Y, dentro de este 
panorama se pueden encuadrar perfectamente contextualizadas las grandes obras de 
arquitectura. Ante la complejidad actual, donde las vías de experimentación son muchas y 
difíciles de evaluar, lo que sugerimos es apoyarnos de las revistas de arquitectura “históricas”, 
donde estos fenómenos son mucho más evidentes. 
 
697
 
Palomares Figueres, M.; Iborra Bernad, F. 
 
 
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0 
 
 
 
Fig. 2 El cine “Universum”en Berlín. Revista “Arquitectura”. Fuente: Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España 
La internacionalización arquitectónica tuvo un gran impulso cuando a finales del siglo XIX y 
comienzos del XX se empezaron a publicar las primeras revistas de arquitectura, ilustradas con 
fotografías en blanco y negro, dibujos en perspectiva y planos. Frente a la inercia natural de las 
formas consagradas en los grabados de los tratados o las viejas colecciones de láminas, que 
podemos relacionar con el inmovilismo academicista, la fotografía de arquitectura permitía 
trasladar de manera casi inmediata las últimas realizaciones e innovaciones a todo el mundo, 
ofreciendo un amplio repertorio formal fácil de copiar y reutilizar en contextos muy diferentes. 
Ello explica, en parte, la amplia difusión de la renovación de los estilos Fin de Siglo en nuestro 
país, más allá de las reinterpretaciones o aportaciones originales que pudieran realizar los 
artistas más capacitados en focos muy concretos, como el caso de Gaudí en Barcelona. La 
imagen ha sido y es un lenguaje universal, y no es difícil encontrar entre los fondos de 
arquitectos de principios del siglo XX publicaciones en inglés, francés o alemán, sin que el 
técnico que compró la revista necesariamente conociera el idioma de los textos. 
A la vez que las revistas extranjeras ofrecían nuevas fuentes de inspiración, las publicaciones 
españolas constituyen un perfecto barómetro para poder entender el ritmo de asimilación de las 
novedades dentro del nuestro país. La copia o importación directa, la emulación superficial o 
epidérmica y el mestizaje producido al combinar los nuevos lenguajes con otras tradiciones 
locales generaron una rica casuística donde claramente van a despuntar las obras ya 
seleccionadas por los historiadores, que van a cobrar así una importancia mayor a los ojos de 
cualquier observador mínimamente advertido. Esto es patente, por ejemplo, en las revistas de 
los años 20 y 30, donde dentro del contexto tradicional y casticista de la época resaltan las 
aportaciones más innovadoras del momento, como las obras de Mendelsohn o los edificios de 
la exposición de Stuttgart de 1927. Es llamativo en este período la naturalidad con la que en las 
mismas páginas se intarcalan edificios pretéritos, recargados proyectos historicistas y sobrias 
698
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
 
 Las revistas de arquitectura. Una herramienta para la docencia en Historia de la Arquitectura 
 
 
JIDA’19 INICIATIVA DIGITAL POLITÈCNICA UPC 
 
 
realizaciones del entonces denominado “Estilo Internacional”, del mismo modo que actualmente 
salpican nuestras publicaciones edificios contemporáneos de tendencias muy personales y 
diferentes. Este mismo fenómeno se repite con el advenimiento de la posmodernidad, y 
contrasta con la mayor uniformidad en las publicaciones de las décadas centrales del siglo XX, 
cuando el Movimiento Moderno entendido como aspiración universal de la arquitectura se 
encontraba en su apogeo. 
 
Las revistas en la docencia de la Historia de la Arquitectura 
Como se ha comentado anteriormente, lo que aquí se propone no es la sustitución de los libros 
de historia de la arquitectura como textos de apoyo a la docencia, en absoluto. Simplemente se 
intenta encauzar la parte más práctica de la Asignatura hacia un autoaprendizaje por parte del 
alumno a través de una toma de contacto directo con el panorama real de las publicaciones de 
época, que le permita entender el carácter revolucionario que tuvo la arquitectura de las 
vanguardias, su rápida asimilación -epidérmica en muchos casos- las diferencias entre España 
y otros países extranjeros, la internacionalización de la modernidad y su tardía influencia en 
nuestras fronteras, así como la crisis del Movimiento Moderno y la irrupción de la 
posmodernidad. 
 
Fig. 3 El nuevo Bauhaus en Dessau. Revista “Arquitectura”. Fuente: Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España 
La metodología de trabajo es simple, pues consiste en proponer el vaciado y análisis crítico de 
tres números de alguna revista, correspondientes a los inicios de la Modernidad en nuestro 
país (años 20 y 30), la plenitud y apogeo del Movimiento Moderno (años 50-60) así como el 
cambio de paradigma que supuso la difusión de las modas posmodernas (años 70-80). El 
análisis propuesto es sencillo: leer el número completo de cada revista con los distintos 
artículos, teóricos o sobre edificios, exponer brevementesu contenido e intentar relacionar lo 
que allí se cuenta con lo explicado en clase. No se trata de conseguir una crítica madura y 
699
 
Palomares Figueres, M.; Iborra Bernad, F. 
 
 
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0 
 
 
reflexiva, porque son alumnos en formación, pero sí al menos de obligar a pensar y aplicar a un 
caso concreto lo que en las clases y la bibliografía generalista se resuelve de manera bastante 
escueta, pero que responde a un período histórico amplio. Por otra parte, al manejar el material 
de primera mano se pretende que los alumnos se imbuyan en el espíritu de la época a través 
de la publicidad, la forma de redacción de los textos, las fotografías escogidas o incluso la 
propia tipografía y composición de las portadas. El lector percibe de manera consciente o 
inconsciente estos testimonios de la cultura y sociedad de otro tiempo, que le trasladan en 
primera persona a una época diferente a la suya. Puede además llegar a comprender, 
directamente o con apoyo del profesor, cuestiones más complejas como la escasa 
trascendencia del empleo del color por parte de maestros como Le Corbusier o Aalto, 
explicable por el uso de fotografías en blanco y negro, o la gran importancia que se daba a las 
plantas y los problemas funcionales, frente a la prevalencia de la imagen actual. 
Desde un punto de vista operativo, el empleo de revistas permite la realización simultánea de 
trabajos similares y a la vez diferentes por parte de todos los alumnos del curso, evitando la 
tentación del plagio de internet o el tráfico descontrolado de trabajos de compañeros. La lectura 
de textos de otra época induce siempre a una reflexión crítica, a la luz de las enseñanzas de 
clase o con el apoyo de la bibliografía de referencia, pero necesariamente desde una visión 
personal y hasta cierto punto subjetiva. 
 
Bibliografía 
ANDERSON, S. (1999). “History in Schools of Architecture” en The Journal of the Society of Architectural 
Historians, vol. 58, Nº. 3, p. 282-290. 
GIEDION, S. (1957). “History and the Architect” en Journal of Architectural Education, vol. 12, Nº. 2, p. 14-
16. 
Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España. <http://hemerotecadigital.bne.es/index.vm> [Consulta: 
10 de junio de 2019] 
KOENIG, G. A. (2018). “Undergraduate Industrial and Product Design Pedagogy and the History 
Curriculum: How We Teach History to Practitioners in Training”. Master of Arts in the History of Design and 
Curatorial Studies. MA Program in the History of Design and Curatorial Studies Cooper Hewitt, 
Smithsonian Design Museum; and Parsons School of Design. 
<https://doi.org/10.5479/si.parsons/10088/95982> [Consulta: 15 de agosto de 2019] 
MIES VAN DER ROHE, L. (1941). "Philosophies Underlying the Teaching in Our Schools of Architecture" 
en The Octagon, número especial (Febrero 1941), p. 7. 
MOHOLY-NAGY, L. (1969). Vision in Motion. Chicago: Theobald. 
 
* Apéndice: Material disponible en la ETSAV 
Para poder realizar el trabajo propuesto, es necesario poder contar con material adecuado. En el caso de 
la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, creada en 1969, apenas se conserva fondo 
antiguo original, salvo números sueltos procedentes de donaciones de arquitectos. Sin embargo, la 
segunda mitad del siglo XX está bien representada. 
En la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España (http://www.bne.es/es/Catalogos/ 
HemerotecaDigital/)hay una serie de revistas de acceso libre. La mayoría son publicaciones menores o 
muy especializadas, pero existen algunas colecciones interesantes: 
 
700
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://hemerotecadigital.bne.es/index.vm
https://doi.org/10.5479/si.parsons/10088/95982
http://www.bne.es/es/Catalogos/%20HemerotecaDigital/
http://www.bne.es/es/Catalogos/%20HemerotecaDigital/
 
 Las revistas de arquitectura. Una herramienta para la docencia en Historia de la Arquitectura 
 
 
JIDA’19 INICIATIVA DIGITAL POLITÈCNICA UPC 
 
 
- Revista “Arquitectura y Construcción”, editada en Barcelona por Manuel Vega y March, entre 
1897 y 1922. 
- Revista “Arquitectura”, publicada por la antigua Sociedad Central de Arquitectos entre 1918 y 
1936. 
- Revista “AC”, del Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la 
Arquitectura Contemporánea (G.A.T.E.P.A.C.), entre 1931 y 1935. 
Como se puede comprobar, se trata de publicaciones anteriores a 1936, debido a las restricciones de la 
Ley de Propiedad Intelectual. Igualmente puede recurrirse a otros repositorios extranjeros, como gallica.fr, 
con las mismas limitaciones. 
Para las publicaciones contamos ya con los fondos disponibles en la propia Universidad. En el caso de la 
ETSAV, dentro de la nutrida colección de publicaciones que custodia el Centro de Información 
Arquitectónica, hemos seleccionado las siguientes: 
- “Arquitectura”, órgano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). Tenemos una 
colección prácticamente completa, desde 1959 hasta la actualidad. 
- “Arquitecturas bis: información gráfica de actualidad”. Colección casi completa 1974-1985. 
- “Cuadernos de arquitectura”, del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares. 
Colección completa entre 1944 y 1970. 
- “L’Architecture d'aujourd'hui”. Con algunos números sueltos de los años 30 y 40, sí se conserva 
la colección completa desde mediados de los 50 hasta la actualidad. 
- “Casabella”. La publicación data de 1928, pero en la ETSA sólo tenemos los números a partir 
de 1970. 
- “Ciudad y territorio”. Colección casi completa entre 1969 y 1992. 
- “Domus”. La publicación data de 1928, pero en la ETSA sólo tenemos los números a partir de 
los años 50. Existe además una reedición facsímil, publicada por Taschen. 
- “TA: temas de arquitectura y urbanismo”. Números entre 1959 y 1980. 
- “On diseño”. Colección casi completa, desde 1979 hasta la actualidad. 
- “Quaderns d'arquitectura i urbanisme”. Colección completa desde 1981. 
701

Otros materiales

Materiales relacionados

168 pag.
A15-16

User badge image

Aprendiendo Juntos

8 pag.
3006603-Historia-y-Teora-3-2019-1S-A-Saldarriaga

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos