Logo Studenta

u807739

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANÁLISIS TÉCNICO DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN 
EN CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE APLICADOS A PROYECTOS DE 
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN BOGOTÁ Y REGIONES 
 
 
 
 
 
 
 
PROYECTO DE GRADO PARA LA MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL CON 
PROFUNDIZACIÓN EN INGENIERÍA Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presenta: Ing. LUIS FELIPE ARENAS OSORIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asesor: PhD. MSc. Ing. ANGÉLICA MARÍA OSPINA ALVARADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Facultad de Ingeniería 
Universidad de Los Andes 
Bogotá D.C. 
Marzo 30 de 2018 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. 5 
 
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 6 
 
2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 7 
2.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 7 
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 7 
 
3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 8 
3.1. CASA COLOMBIA .................................................................................... 8 
3.2. HAUTE QUALITÉ ENVIRONNEMENTALE (HQE) ................................. 12 
3.3. EXCELLENCE IN DESIGN FOR GREATER EFFICIENCIES (EDGE) ... 13 
 
4. APLICACIÓN DE SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN EN CONSTRUCCIÓN 
SOSTENIBLE EN PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (VIS) ..... 14 
 
5. RESULTADOS OBTENIDOS ......................................................................... 16 
 
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................ 21 
6.1. ¿QUÉ HACE FALTA PARA CUMPLIR LP EN CASA COLOMBIA? ..... 21 
6.2. ¿QUÉ HACE FALTA PARA CUMPLIR LP EN HQE? ............................ 22 
6.3. ¿QUÉ HACE FALTA PARA CUMPLIR EN EDGE? ............................... 24 
 
7. CONCLUSIONES ........................................................................................... 25 
7.1. CASA COLOMBIA .................................................................................. 25 
7.2. HAUTE QUALITÉ ENVIRONNEMENTALE (HQE) ................................. 26 
7.3. EXCELLENCE IN DESIGN FOR GREATER EFFICIENCIES (EDGE) ... 26 
7.4. ESTRATEGIAS ........................................................................................ 28 
7.5. BENEFICIOS ........................................................................................... 29 
 
8. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE ILUSTRACIONES 
 
 
Ilustración 1. Implementación del Referencial CASA Colombia ............................. 10	
 
Ilustración 2. Resumen categorías, lineamientos y puntaje Referencial CASA 
Colombia. ........................................................................................................ 11	
 
Ilustración 3. Cuadro comparativo lineas base ...................................................... 27	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE TABLAS 
 
 
Tabla 1. Resultados obtenidos Referencial CASA Colombia ................................. 17	
 
Tabla 2. Resultados obtenidos HQE ...................................................................... 19	
 
Tabla 3. Resultados obtenidos EDGE .................................................................... 21	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Quiero agradecer principalmente a mis padres que son mi motor y el apoyo 
incondicional, lo cual ha llevado que llegue hasta donde he llegado en mi vida 
profesional, personal y familiar. 
 
Por otro lado, quiero agradecer a la PhD. MSc. Ing. Angélica Ospina y al Ing. Camilo 
Luengas del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, por guiarme y 
brindarme las herramientas necesarias para el desarrollo de este proyecto de grado. 
 
También a todas las empresas constructoras que participaron y sacaron un tiempo 
para aportar conocimientos, análisis de resultados y conclusiones a esta 
investigación. Las cuales son: Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, 
Setri, Terao, Oikos Constructora, Prodesa, Equilátero, CFC&A Construcciones, 
Apiros, Triada, Ingerurbe, Constructora Beracca, Constructora Bolívar, Amarilo, 
Fundación Compartir y Colsubsidio. 
Sin la participación de ellas, este trabajo de investigación no se hubiera podido llevar 
a cabo. 
 
Y por último, quiero agradecer a la Universidad de Los Andes por formarme y 
brindarme grandes conocimientos durante todo el proceso de esta Maestría. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
Hoy en día en países desarrollados se observa la existencia de políticas claras y 
sistemas técnicamente sostenibles en el sector de la construcción, los cuales 
generan un gran aporte positivo al impacto ambiental que se genera en la 
concepción, diseño, construcción y operación de este tipo de proyectos. 
 
En Colombia hasta hace poco se está implementando el concepto de Construcción 
Sostenible en proyectos de viviendas multifamiliares, oficinas y centros comerciales; 
pero en cuanto a la construcción de vivienda de interés social (VIS), se observa que 
es un tema muy alejado y existe poca información al respecto; a pesar de que ya 
existe actualmente un proyecto VIS certificado en HQE en Colombia, el cual 
participó de esta investigación. 
La única reglamentación con la que cuenta hoy en día Colombia es la Resolución 
0549 de 2015, que dicta ciertos ahorros en consumos de energía y de agua; pero 
ésta no es obligatoria para estos tipos de proyectos de vivienda de interés social 
(VIS) y vivienda de interés prioritario (VIP). Por lo que no se está implementando 
ninguna reglamentación obligatoria para estos proyectos de construcción social. 
 
Es por esto, que principalmente este trabajo de investigación nace de la pregunta: 
¿qué sistemas de certificación en construcción sostenible tienen mejor aplicabilidad 
para los proyectos de vivienda de interés social en Colombia, específicamente en 
Bogotá y regiones; teniendo en cuenta la tipología de estos proyectos, los beneficios 
que obtienen sus compradores, los retos que asumen los constructores, y las 
principales diferencias que se presentan en éstos?. 
 
Para poder responder esta pregunta, se realizó un estudio, de la mano del Consejo 
Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), donde se analizaron diez (10) 
proyectos de vivienda de interés social; con el fin de poder determinar cuál es la 
tipología común que se maneja hoy en día en la construcción de dichos proyectos. 
Una vez analizados los proyectos, se realizó la evaluación de cada uno en los 
diferentes sistemas de certificación en construcción sostenible; donde en esta 
investigación se tuvieron en cuenta y evaluaron los proyectos en tres diferentes 
sistemas de certificación, como lo son: CASA Colombia, Haute Qualité 
Environnementale (HQE) y Excellence in Design for Greater Efficiencies (EDGE). 
 
De este análisis se obtuvieron resultados y conclusiones que fueron validados en 
un Grupo Focal, en el cual participaron las diferentes constructoras que tomaron las 
entrevistas, constructoras interesadas en el tema y expertos en temas de 
sostenibilidad. Todos ellos participaron en el análisis de los resultados, aportando 
sus comentarios desde el punto de vista del constructor; para finalmente obtener 
este documento donde se analizan cómo los proyectos de vivienda de interés social 
están siendo construidos, qué tan lejos están de certificarse, qué cambios se 
pueden aplicar en la construcción de éstos, qué beneficios se obtienen al 
certificarse, qué retos enfrentan los constructores y cuáles son las principales7 
diferencias que existen entre los sistemas de certificación en construcción 
sostenible. 
 
Toda esta información será brindada al Consejo Colombiano de Construcción 
Sostenible (CCCS) con el fin de que se pueda generar un documento que le permita 
a los constructores guiarse a la hora de buscar una certificación sostenible en la 
construcción de proyectos de vivienda de interés social (VIS). 
 
 
2. OBJETIVOS 
 
2.1. OBJETIVO GENERAL 
 
Realizar un análisis técnico en el cual se puedan comparar los diferentes sistemas 
de certificación en construcción sostenible; como lo son CASA Colombia, Haute 
Qualité Environnementale (HQE) y Excellence in Design for Greater Efficiencies 
(EDGE). Con el fin de que éstos puedan ser aplicados a proyectos de vivienda de 
interés social (VIS) ubicados en Bogotá y regiones, para analizar la tipología común 
que se maneja en este tipo de proyectos, qué tan lejos están estos proyectos de 
certificarse, cuáles son los parámetros que hacen falta para su cumplimiento, qué 
beneficios traen sus aplicaciones y los retos que se presentan a los constructores 
de dichos proyectos. 
 
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
- Buscar toda la información necesaria y analizar detenidamente los diferentes 
sistemas de certificación en construcción sostenible que serán aplicados en 
esta investigación, como lo son CASA Colombia, Haute Qualité 
Environnementale (HQE) y Excellence in Design for Greater Efficiencies 
(EDGE). 
 
- Realizar un cuadro comparativo específico entre los diferentes sistemas de 
certificación en construcción sostenible, donde se puedan determinar las 
diferencias y similitudes que existen entre las categorías que tiene cada una, 
entre los parámetros y lineamientos que aportan cada una de éstas. 
 
- Crear un formato de entrevista que pueda realizarse a varias empresas 
constructoras que ejecuten este tipo de proyectos; con el cual se puedan 
analizar todos los parámetros y lineamientos de cada unos de los sistemas 
de certificación sostenible, para poder evaluar los diferentes proyectos. 
 
- Realizar la evaluación de cada proyecto en los tres (3) sistemas de 
certificación en construcción sostenible analizados, para poder ver la 
puntuación obtenida por cada uno de ellos y determinar si optan o no por la 
certificación. 
 
 
8 
 
- Realizar un grupo focal en el cual participen las empresas constructoras 
entrevistadas, empresas constructoras interesadas en el tema y expertos en 
temas de sostenibilidad; con el fin de validar todos los resultados obtenidos 
en la investigación y den sus puntos de vista para complementar el análisis 
de resultados y conclusiones. 
 
- Crear un análisis técnico que sirva como base, principalmente para el 
Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), y para empresas 
constructoras interesadas en certificar sosteniblemente proyectos de 
vivienda de interés social (VIS); con el fin de que tengan una guía 
comparativa entre los diferentes sistemas de certificación en construcción 
sostenible y poder analizar su aplicabilidad en este tipo de proyectos 
dependiendo del alcance de cada uno. 
 
 
3. MARCO TEÓRICO 
 
3.1. CASA COLOMBIA 
 
El Referencial Casa Colombia es creado por el Consejo Colombiano de 
Construcción Sostenible (CCCS), la cual es una organización privada sin ánimo de 
lucro fundada en 2008, cuyo objetivo misional consiste en trabajar para elevar el 
nivel de sostenibilidad de todos los usos de las edificaciones nuevas y existentes, y 
de las ciudades en general. 
 
Con la intención de impulsar una mejora hacia la construcción sostenible en el país; 
nace en 2013 el Referencial CASA Colombia de los grupos de trabajo y comités del 
CCCS. Es así, que se plantea la necesidad de contar con una herramienta de 
cambio cultural para: i) facilitar la estructuración costo eficiente de nuevos proyectos 
de vivienda ; ii) promover el concepto de sostenibilidad integral, el cual incluye 
eficiencia en el uso de los recursos, y también la salud y el bienestar de los usuarios 
; y iii ) aportar soluciones al mercado para e l cumplimiento de la nueva normatividad 
asociada con la construcción sostenible del país (Decreto 1285/15 y Res.549/15 del 
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio) . 
 
Se puede observar el manejo que se le da al concepto sostenibilidad integral, por 
parte del CASA Colombia, ya que abarca un amplio y relevante espectro de mejores 
prácticas, temáticas ambientales, y promueve el bienestar y la responsabilidad 
social. 
 
El Referencial CASA Colombia cuenta con sietes (7) categorías, donde éstas fueron 
determinadas después de realizar el estudio de requerimientos prioritarios de 
sostenibilidad del país: 
 
 
9 
- Sostenibilidad en el entorno: esta categoría trata temas como 
conservación del ciclo hidrológico, protección del hábitat, reducción del 
efecto isla de calor, acceso de los residentes a espacios abiertos de calidad, 
entre otros. 
- Sostenibilidad en obra: esta categoría promueve mejores prácticas en la 
etapa de construcción con el fin de minimizar impactos negativos al ambiente 
y a los espacios interiores. Las obras deberán tener planes de manejo de 
residuos, vertimientos y calidad del aire, y se deberán tener en cuenta 
aspectos como el manejo de la erosión, la escorrentía y el ruido. 
- Eficiencia en agua: esta categoría busca promover el uso eficiente de agua 
con el fin de reducir el consumo de agua potable y evitar desperdicios. De 
esta manera, se promueven estrategias como la instalación de sistemas de 
bajo consumo, utilización de aguas lluvias, reducción en el uso de agua en 
exteriores, entre otras. 
- Eficiencia en energía: esta categoría busca guiar el diseño para obtener 
viviendas más eficientes en el consumo de la energía e incentivar a los 
usuarios a adquirir equipos certificados en eficiencia energética. Se 
recomienda, en lo posible, realizar modelaciones energéticas con el fin de 
analizar y determinar el impacto real de las medidas implementadas en el 
proyecto en consumo energético, confort y emisiones de gases de efecto 
invernadero. El Referencial CASA Colombia recomienda, en el caso de no 
tener la posibilidad de hacer modelaciones energéticas, alginas medidas 
específicas para reducir el consumo de energía de acuerdo al alcance del 
proyecto. 
- Eficiencia en materiales: esta categoría promueve la transformación de la 
industria de materiales hacia productos más sostenibles integralmente, con 
el fin de mejorar la eficiencia y responsabilidad económica, social y ambiental 
en todo el ciclo de vida. De esta manera, se reconocerán los proyectos que 
avancen desde la generación de certificaciones de primera parte y reportes 
de responsabilidad corporativa, hasta certificaciones de tercera parte con 
análisis de ciclo de vida, mejoras ambientales y sociales en toda la cadena 
de custodia. 
- Bienestar: esta categoría busca garantizar la calidad del aire en los espacios 
interiores y el confort de los usuarios, para la cual se establecen elementos 
mínimos de ventilación e iluminación. También se promueve que los 
proyectos implementen medidas para proteger los espacios interiores del 
ruido y generen espacios de calidad para la actividad física. 
- Responsabilidad social: esta categoría fomenta que tanto trabajadores 
como residentes conozcan mejor las ventajas, prácticas y responsabilidades 
de los proyectos sostenibles. Se requerirá de la participación de la comunidad 
en la elaboración del proyecto y capacitaciones ambientales para los 
residentes. Se promueve también la inclusión de trabajadores locales y la 
educación ambiental a los empleados. 
 
Los parámetros que dicta el Referencial CASA Colombia, constan de lineamientos 
previos obligatorios y también con lineamientos opcionales. Estos últimos son los 
que otorgan un puntaje para un total de cien (100) puntos. 
 
 
10 
El la Ilustración 2. podemos analizar la forma de implementación del Referencial 
CASA Colombia: 
 
 
Ilustración 1. Implementación del ReferencialCASA Colombia 
 
En cuanto a la calificación que maneja en Referencial CASA Colombia en los 
proyecto de vivienda de interés social (VIS) y vivienda de interés prioritario (VIP), se 
establece que tendrá que cumplir con los lineamientos previos de la misma manera 
que lo hacen los otro proyectos; pero la tabla de puntuación calificará de manera 
diferente: 
- Proyecto VIS o VIP Excepcional: 75 puntos o más. 
- Proyecto VIS o VIP Sobresaliente: 65 a 74 puntos. 
- Proyecto VIS o VIP Certificado: 40 a 64 puntos. 
 
Para poder analizar con mayor detalle la categorías, lineamientos previos 
obligatorios y lineamientos opcionales; se muestra a continuación cada unos de los 
parámetros que conforman las diferentes siete (7) categorías de este Referencial 
CASA Colombia, y el puntaje que se puede adquirir por su cumplimiento. 
 
 
 
 
11 
 
 
Ilustración 2. Resumen categorías, lineamientos y puntaje Referencial CASA Colombia. 
 
 
12 
3.2. HAUTE QUALITÉ ENVIRONNEMENTALE (HQE) 
 
El sistema de certificación en edificaciones HQE fue desarrollado por la WAS; una 
organización no gubernamental en asociación HQE, con su sede principal en París, 
Francia. Ésta se centra en la investigación y el desarrollo en cuanto a sostenibilidad, 
y a actividades de promoción. 
 
Este sistema de certificación es aplicado en Francia a través de tres (3) organismos 
diferentes: 
- Certivéa (parte no residencial). 
- Cerqual (alojamiento en grupo). 
- Cequami (vivienda individual). 
 
En el resto de países, el sistema de certificación HQE es aplicado por Cerway. Como 
método de facilitación para la aplicación de este sistema de certificación, Cerway ha 
reconocido varios “Referentes” HQE, los cuales son profesionales en el sector de la 
construcción, gestores de la propiedad que han sido acreditados tras un previo 
proceso de examen. 
 
Este sistema de certificación cuenta con 5 categorías principales, las cuales 
conforman un total de 14 metas a cumplir: 
 
- Energía y Ahorros: 
o Energía 
o Agua 
o Mantenimiento y operación 
 
- Medio Ambiente: 
o Entorno 
o Materiales 
o Obra 
o Residuos 
 
- Salud: 
o Calidad del espacio 
o Calidad del agua 
o Calidad del aire 
 
- Confort: 
o Confort térmico 
o Confort acústico 
o Confort visual 
o Confort olfativo 
 
Estos parámetros también están divididos en lineamientos previos obligatorios y 
lineamientos opcionales. Los cuales dan cierto puntaje para su posterior calificación. 
Es importante conocer, que este sistema de certificación es cualitativo, y no 
 
 
13 
cuantitativo. Es por eso que la verdadera calificación es otorgada por el referente 
HQE. 
 
Las calificaciones que se pueden alcanzar en el sistema HQE son las siguiente: 
 
- Excepcional 
- Excelente 
- Muy bueno 
- Bueno 
- Pasa 
 
Estas calificaciones están representadas por un máximo de cuatro (4) estrellas, las 
cuales indican el nivel de logro alcanzado en cada una de las categorías. 
 
Esta certificación HQE se desarrolla principalmente en un proceso de tres (3) pasos 
a seguir: 
 
i) Inicio del proyecto: El solicitante emite una solicitud de aplicación con la 
entidad encargada donde se describan los objetivos ambientales que el 
proyecto piensa llevar a cabo. Cerway, que es el encargado fuera de 
Francia, realiza una previa verificación de la elegibilidad, para 
posteriormente realizar una oferta. 
ii) Auditorías: Estas auditorías son procesos de evaluación que 
principalmente verifican que se están cumpliendo todos los criterios 
establecidos. Las auditorías se desarrollan durante la concepción, el 
diseño y la construcción del proyecto. 
iii) Certificación: Todos los informes de la auditoría se presentan a una 
comisión dirigida por la entidad encargada, para realizar la correcta 
revisión de toda la documentación, donde se emite una aprobación y un 
pre-certificado. El certificado final HQE es entregado cuando se dé la 
aprobación final y la auditoría de cierre. 
 
 
3.3. EXCELLENCE IN DESIGN FOR GREATER EFFICIENCIES 
(EDGE) 
 
EDGE es una innovación de IFC, miembro del Grupo del Banco Mundial. 
Principlamente es una herramienta de diseño de edificios, un sistema de 
certificación y un estándar verde global para casi 100 países de mercados 
emergentes. La plataforma está destinada a cualquier persona que esté interesada 
en el diseño de un edificio ecológico, ya sea un arquitecto, ingeniero, desarrollador 
o propietario de un edificio. 
 
EDGE faculta el descubrimiento de soluciones técnicas en la etapa de diseño inicial 
para reducir los gastos operativos y el impacto ambiental. Con base en las entradas 
de información del usuario y la selección de medidas verdes, EDGE revela los 
 
 
14 
ahorros operacionales proyectados y las emisiones de carbono reducidas. Esta 
imagen general del rendimiento ayuda a articular un caso empresarial convincente 
para la construcción ecológica. 
 
En el corazón de EDGE se encuentra un motor de cálculo de rendimiento que 
aprovecha un conjunto de ecuaciones matemáticas basadas en los principios de 
climatología, transferencia de calor y física de edificios. Al recibir las entradas de 
diseño, la calculadora traza el rendimiento potencial de un edificio en las áreas de 
energía, agua y materiales. A medida que los mercados maduran, los datos 
subyacentes en la calculadora se pueden agudizar aún más, lo que garantiza que 
EDGE se vuelva más granular y esté actualizado. 
 
En lugar de un sistema de mérito subjetivo basado en puntos con puntajes de crédito 
ponderados, la certificación EDGE se otorga si se logran eficiencias, lo que resulta 
en ahorros de recursos tangibles. Un sistema simple de aprobación / falla indica si 
el proyecto de construcción ha demostrado o no un ahorro mínimo del 20% en 
energía, agua y materiales 
en comparación con el modelo de caso base. No hay niveles de logro, ya que la 
certificación está impulsada por un conjunto simple de métricas. 
Los requisitos para el cumplimiento de EDGE, tanto en las fases de diseño como 
posteriores a la construcción, se especifican a lo largo de esta guía e incluyen 
entregas tales como dibujos de diseño, hojas de datos de los fabricantes, cálculos, 
comprobantes de entrega y fotografías. Los socios de EDGE, como la red de 
afiliados del World Green Building Council en 96 países y otros expertos 
internacionales que actúan como auditores externos acreditados, brindan 
asesoramiento. Se requiere una verificación de diseño para la pre-certificación y se 
requiere una auditoría del sitio para la certificación final. 
 
Las metas que se deben cumplir en EDGE son: 
 
- 20% de ahorro en energía. 
- 20% de ahorro en agua. 
- 20% de ahorro en energía embebida en los materiales. 
 
 
4. APLICACIÓN DE SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN EN 
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN PROYECTOS DE 
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (VIS) 
 
Una vez analizados, estudiados y comparados todos los sistemas de certificación 
en construcción sostenible, se realizó la creación de un formato de entrevista (ver 
Anexo 1). 
El principal objetivo de este formato de entrevista, era crear un instrumento que 
fuera utilizado en las diferentes empresas constructoras para preguntar acerca de 
todo lo relacionado a su proyecto de vivienda de interés social (VIS). Este formato 
 
 
15 
de entrevista estaba diseñado para que pudiera dar respuesta a todos los 
parámetros y lineamientos de cada uno se los sistemas de certificación en 
constricción sostenible. 
 
Los principales temas que tocaba este formato de entrevista variaban entre planes 
de manejo utilizados, materiales instalados, alcance del proyecto, equipos 
implementados, consumos esperados, ubicación del proyecto, bienestar de los 
residentes, entro otros. 
 
Este formato de entrevista fue utilizado en diez (10) diferentes entrevistas, en diez 
(10) diferentes proyectos, de diez (10) diferentes empresas constructoras; las cuales 
vamos a llamar de la siguiente manera, con el fin de proteger la información 
suministrada por cada compañía. 
 
- Proyecto 1 
- Proyecto 2 
-Proyecto 3 
- Proyecto 4 
- Proyecto 5 
- Proyecto 6 
- Proyecto 7 
- Proyecto 8 
- Proyecto 9 
- Proyecto 10 
 
Una vez contando con toda la información suministrada en el formato de entrevista, 
se prosiguió a realizar la correspondiente evaluación y análisis de cada lineamiento 
en todos los sistemas de certificación. 
 
Para cada parámetro, se determinó principalmente si el lineamiento era previo 
obligatorio y opcional, para luego poder analizar si éste cumplía o no, si cumplía 
parcialmente, el por qué se determinaba esta decisión, el puntaje alcanzado, y por 
último la dificultad que tiene la empresa constructora para cumplir este lineamiento. 
 
Todas las respectivas calificaciones de cada unos de los proyectos, pueden ser 
observadas en los anexos al final del documento. 
 
- Proyecto 1 (Anexo 2) 
- Proyecto 2 (Anexo 3) 
- Proyecto 3 (Anexo 4) 
- Proyecto 4 (Anexo 5) 
- Proyecto 5 (Anexo 6) 
- Proyecto 6 (Anexo 7) 
- Proyecto 7 (Anexo 8) 
- Proyecto 8 (Anexo 9) 
- Proyecto 9 (Anexo 10) 
- Proyecto 10 (Anexo 11) 
 
 
16 
5. RESULTADOS OBTENIDOS 
 
Para esta investigación, se tuvo en cuenta principalmente el análisis de los 
cumplimientos en los lineamientos previos obligatorios; ya que son éstos los que se 
deben cumplir sin ninguna excepción. Se no se le da cumplimiento a estos 
lineamientos previos obligatorios, el proyecto no podrá ser certificado así cumpla 
con el puntaje exigido por medio de lineamientos opcionales. 
 
Los resultados que se obtuvieron en cuanto a los requerimientos necesarios en cada 
uno de los proyectos, para el sistema de Referencial CASA Colombia, se pueden 
observar en la Tabla 1. 
 
	 Proyecto	1 Proyecto	2 Proyecto	3 Proyecto	4 Proyecto	5 Proyecto	6 Proyecto	7 Proyecto	8 Proyecto	9 Proyecto	10 
Tipo	de	
Vivienda 
Apartame
ntos 
Apartame
ntos Casas 
Apartame
ntos 
Apartame
ntos 
Apartame
ntos 
Apartame
ntos 
Apartame
ntos 
Apartame
ntos 
Apartame
ntos 
No.	De	
Unidades 336 520 82 440 624 432 628 576 456 216 
Sistema	
Constructivo 
Tradicion
al	
(Concreto	
-	
Mampost
ería) 
Industrali
zado	
(Concreto
) 
Tradicion
al	
(Concret
o	-	
Mampost
ería 
Bloque 
de 
Concret
o) 
Industrali
zado	
(Concreto
) 
Tradicion
al	
(Concreto	
-	
Mampost
ería) 
Tradicion
al	
(Concreto	
-	
Mampost
ería) 
Tradicion
al	
(Concreto	
-	
Mampost
ería) 
Industrali
zado	
(Concreto
) 
Tradicion
al	
(Concreto	
-	
Mampost
ería) 
Tradicion
al	
(Concreto	
-	
Mampost
ería) 
Ventanearía Aluminio Aluminio PVC Aluminio Aluminio Aluminio PVC Aluminio Aluminio Aluminio 
No.	De	Pisos 6 5 3 11 6 6 6 18 6 6 
Área 
Promedio 60m2 58m2 65m2 51m2 50m2 53m2 48m2 50m2 54m2 42m2 
Certificación 
Ambiental No Sí (HQE) No No No No No No No No 
Categorías REFERENCIAL	CASA	COLOMBIA 
PROCESO	
INTEGRATIVO No Sí No No No No No No No No 
SOSTENIBILID
AD	EN	EL	
ENTORNO 
	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 
Lineamient
os	Previos	
Alcanzados 
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
Lineamient
os	Previos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 
SOSTENIBILID
AD	EN	OBRA 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 
Lineamient
os	Previos	
Alcanzados 
1 3 0 0 0 1 1 0 1 0 
 
 
17 
Lineamient
os	Previos 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 
EFICIENCIA	DE	
RECURSOS 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 
Lineamient
os	Previos	
Alcanzados 
0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 
Lineamient
os	Previos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 
EFICIENCIA	DE	
AGUA 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 
Lineamient
os	Previos	
Alcanzados 
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 
Lineamient
os	Previos 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 
EFICIENCIA	DE	
ENERGÍA 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 
Lineamient
os	Previos	
Alcanzados 
2 3 2 3 3 2 3 2 3 3 
Lineamient
os	Previos 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 
EFICIENCIA	DE	
MATERIALES 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 
Lineamient
os	Previos	
Alcanzados 
1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 
Lineamient
os	Previos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 
BIENESTAR 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 
Lineamient
os	Previos	
Alcanzados 
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 
Lineamient
os	Previos 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 
RESPONSABIL
IDAD	SOCIAL 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 
Lineamient
os	Previos	
Alcanzados 
1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 
Lineamient
os	Previos 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 
Puntaje	
Alcanzado 21 40 11 21 21 18 20 16 18 18 
Puntaje	
Certificación 
BUENO 
40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 
Tabla 1. Resultados obtenidos Referencial CASA Colombia 
En la tabla podemos observar cuántos lineamientos previos obligatorios se 
cumplieron en cada categoría que maneja el Referencial CASA Colombia, y cuántos 
son los que se exigen. Al final de la tabla se observa el puntaje alcanzado en cada 
 
 
18 
proyecto, incluyendo los lineamientos opcionales; y el puntaje necesario para poder 
certificarse en la valoración más baja. 
Es importante recordar, que aún así se cumpla con el puntaje; si no se cumplen con 
todos los lineamientos previos obligatorios, el proyecto no puede ser certificado. 
 
Para analizar los resultados obtenidos mediante el sistema de certificación HQE, se 
manejó de la misma manera. Se observaron cuáles fueron los lineamientos previos 
obligatorios que se cumplieron en cada una de las 14 metas que maneja este 
sistema. 
 
Los resultados obtenidos en el sistema de certificación HQE pueden ser observados 
en la Tabla 2. 
 
	 Proyecto	1 Proyecto	2 Proyecto	3 Proyecto	4 Proyecto	5 Proyecto	6 Proyecto	7 Proyecto	8 Proyecto	9 Proyecto	10 
Tipo	de	
Vivienda 
Apartamento
s Apartamentos Casas Apartamentos Apartamentos Apartamentos Apartamentos Apartamentos Apartamentos Apartamentos 
No.	De	
Unidades 336 520 82 440 624 432 628 576 456 216 
Sistema	
Constructivo 
Tradicional	
(Concreto	-	
Mamposterí
a) 
Industralizad
o	(Concreto) 
Tradicional	
(Concreto	-	
Mamposterí
a Bloque 
de 
Concreto) 
Industralizad
o	(Concreto) 
Tradicional	
(Concreto	-	
Mamposterí
a) 
Tradicional	
(Concreto	-	
Mamposterí
a) 
Tradicional	
(Concreto	-	
Mamposterí
a) 
Industralizad
o	(Concreto) 
Tradicional	
(Concreto	-	
Mamposterí
a) 
Tradicional	
(Concreto	-	
Mamposterí
a) 
Ventanería Aluminio Aluminio PVC Aluminio Aluminio Aluminio PVC Aluminio Aluminio Aluminio 
No.	De	Pisos 6 5 3 11 6 6 6 18 6 6 
Área 
Promedio 60m2 58m2 65m2 51m2 50m2 53m2 48m2 50m2 54m2 42m2 
Certificación 
Ambiental No Sí (HQE) No No No No No No No No 
Categorías HAUTE	QUALITÉ ENVIRONNEMENTALE 
Energía 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 
Lineamiento
s	Previos	
Alcanzados 
2 5 2 3 2 1 3 2 2 2 
Lineamiento
s	Previos 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 
Agua 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 
Lineamiento
s	Previos	
Alcanzados 
3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 
Lineamiento
s	Previos 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 
Mantenimient
o	y	Operación 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 
Lineamiento
s	Previos	
Alcanzados 
4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 
Lineamiento
s	Previos 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 
Entorno 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 
Lineamiento
s	Previos	
Alcanzados 
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 
Lineamiento
s	Previos 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 
Materiales 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 
 
 
19 
Lineamiento
s	Previos	
Alcanzados 
0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 
Lineamiento
s	Previos 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 
Obra 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 
Lineamiento
s	Previos	
Alcanzados 
3 3 2 3 2 3 3 3 2 2 
Lineamiento
s	Previos 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 
Residuos 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 
Lineamiento
s	Previos	
Alcanzados 
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 
Lineamiento
s	Previos 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 
Calidad	del	
Espacio 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 
Lineamiento
s	Previos	
Alcanzados 
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 
Lineamiento
s	Previos 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 
Calidad	del	
Aire 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 
Lineamiento
s	Previos	
Alcanzados 
1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 
Lineamiento
s	Previos 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 
Calidad	del	
Agua 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 
Lineamiento
s	Previos	
Alcanzados 
0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 
Lineamiento
s	Previos 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 
Confort	
Térmico 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 
Lineamiento
s	Previos	
Alcanzados 
0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 
Lineamiento
s	Previos 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 
Confort	
Acústico 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 
Lineamiento
s	Previos	
Alcanzados 
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
Lineamiento
s	Previos 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 
Confort	Visual 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 
Lineamiento
s	Previos	
Alcanzados 
1 3 1 1 1 1 1 2 1 1 
Lineamiento
s	Previos 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 
Confort	
Olfativo 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 
Lineamiento
s	Previos	
Alcanzados 
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 
Lineamiento
s	Previos 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 
Puntaje	
Alcanzado22 68 15 17 17 17 16 16 15 16 
Tabla 2. Resultados obtenidos HQE 
 
 
20 
De igual manera, se pueden analizar todos los lineamientos previos obligatorios 
alcanzados, y cuál es es total que se deben alcanzar en cada una de las categorías. 
 
Al final de la tabla se puede observar el puntaje total obtenido incluyendo los 
lineamientos opcionales. 
 
Uno de los proyectos (Proyecto 2) es el único proyecto en la investigación (y en 
Colombia) que cuenta con una certificación HQE. 
 
Aunque es importante recalcar que este sistema de certificación no es cuantitativo, 
sino cualitativo; y es por esto que no podemos determinar el nivel de certificación 
que alcanzarían estos proyectos en este sistema HQE. Esto es determinado por el 
comisionado HQE que se encargará de evaluar cada lineamiento en las auditorias 
que se realicen durante las diferentes etapas del proyecto. 
 
Los resultados obtenidos en el sistema de certificación EDGE se pueden observar 
en la Tabla 3. 
 
	 Proyecto	1 
Proyect
o	2 
Proyect
o	3 
Proyect
o	4 
Proyect
o	5 
Proyect
o	6 
Proyect
o	7 
Proyect
o	8 
Proyect
o	9 
Proyect
o	10 
Tipo	de	
Vivienda 
Apartamen
tos 
Apartamen
tos Casas 
Apartamen
tos 
Apartamen
tos 
Apartamen
tos 
Apartamen
tos 
Apartamen
tos 
Apartamen
tos 
Apartamen
tos 
No.	De	
Unidades 336 520 82 440 624 432 628 576 456 216 
Sistema	
Constructivo 
Tradicional	
(Concreto	-	
Mamposte
ría) 
Industraliz
ado	
(Concreto) 
Tradiciona
l	
(Concreto	
-	
Mamposte
ría 
Bloque 
de 
Concreto) 
Industraliz
ado	
(Concreto) 
Tradicional	
(Concreto	-	
Mamposte
ría) 
Tradicional	
(Concreto	-	
Mamposte
ría) 
Tradicional	
(Concreto	-	
Mamposte
ría) 
Industraliz
ado	
(Concreto) 
Tradicional	
(Concreto	-	
Mamposte
ría) 
Tradicional	
(Concreto	-	
Mamposte
ría) 
Ventanería Aluminio Aluminio PVC Aluminio Aluminio Aluminio PVC Aluminio Aluminio Aluminio 
No.	De	Pisos 6 5 3 11 6 6 6 18 6 6 
Área 
Promedio 60m2 58m2 65m2 51m2 50m2 53m2 48m2 50m2 54m2 42m2 
Certificación 
Ambiental No Sí (HQE) No No No No No No No No 
Categoría
s EXCELLENCE	IN	DESIGN	FOR	GREATER	EFFICIENCIES	 
Ahorro	de	
Energía 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 
Ahorro	
Alcanza
do 
2,89% 8,13% 34,83% 1,26% 4,50% 3,81% 4,88% -0,58% 5,17% 5,53% 
Ahorro	
Exigido 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 
Ahorro	de	
Agua 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 
Ahorro	
Alcanza
do 
17,64% 21,25% 17,64% 12,75% 16,20% 12,75% 12,75% 12,75% 12,75% 12,75% 
 
 
21 
Ahorro	
Exigido 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 
Ahoro	de	
Materiales 	 	 	 	 	 	 	 	 	 	 
Ahorro	
Alcanza
do 
15,68% 45,57% 50,34% 53,59% 26,52% 24,96% 30,52% 50,49% 25,86% 25,69% 
Ahorro	
Exigido 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 
Tabla 3. Resultados obtenidos EDGE 
 
Para esta tabla se tuvo el análisis en cuanto a los porcentajes de ahorro alcanzados 
automáticamente en el software, en cada una de las diferentes categorías del 
sistema de certificación EDGE. Ya que en este sistema no se manejan lineamientos 
previos obligatorios o lineamientos opcionales. 
 
 
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
6.1. ¿QUÉ HACE FALTA PARA CUMPLIR LP EN CASA 
COLOMBIA? 
 
Se analizaron todos los lineamientos previos obligatorios que exigía cada uno de 
las categorías y observamos que la mayoría de proyectos investigados no cumplen 
con los siguientes lineamientos previos: 
 
i) Manejo de escorrentía: Ninguno de los proyectos analizados tuvo una 
gestión, por medio de infiltración o reutilización, la cantidad de agua 
correspondiente al percentil 85 de por lo menos una serie de datos 
históricos de diez (10) años de lluvia. 
 
ii) Plan de manejo de residuos de construcción: La mayoría de los 
proyectos, tuvieron un plan de manejo de residuos durante la 
construcción del proyecto, donde entregaban todos los residuos 
generados a un contratista certificado encargado de la disposición final 
de éstos. No se le dio cumplimiento en cuanto dar un buen manejo por lo 
menos al 30% de los residuos generados y evitar que sean enviados a un 
relleno sanitario. 
 
 
iii) Uso eficiente de agua en interiores: Ninguno de los proyectos dio 
cumplimiento a los porcentajes exigidos en la Resolución 0549 de 2015, 
ni demostraron un mínimo de 20% de ahorro respecto a la línea base 
establecida por cada proyecto. Se pudo observar que la mayoría de 
griferías usadas en este tipo de proyectos, son las mismas que se asumen 
en la línea base; por lo tanto no se generan ahorros en este aspecto. Los 
sanitarios que se utilizaron en la mayoría de los casos, que fueron de 
 
 
22 
4,8LPD; sí generaron un poco de ahorro de agua. Si se realiza el cambio 
de la grifería de duchas de 9,5LPM a 6LPM, se observa un incremento en 
el ahorro del 30%. 
 
iv) Iluminación en interiores: Este lineamiento no se pudo calcular en 
ninguno de los proyectos, debido a que todos éstos no entregan ningún 
tipo de iluminación en los interiores de las unidades de vivienda. Y por lo 
tanto, no se pude tener un control sobre el tipo de iluminación que será 
instalada por los residentes en sus viviendas. 
 
v) Iluminación artificial: La mayoría de los proyectos no implementaron 
sensores de ocupación/vacancia por lo menos en los corredores y puntos 
fijos del proyecto. 
 
 
vi) Control de partículas contaminantes: Ninguno de los proyectos entrego 
para cada entra principal, un tapete instalado de forma permanente, con 
na longitud de al menos 1,2m en el sentido de ingreso. Esto con el fin de 
atrapar las partículas de polvo, mugre y suciedad que puedan estar en los 
zapatos de los ocupantes y visitantes de las viviendas. De esta manera, 
se evita una contaminación al interior del inmueble y se garantiza una 
buena calidad de aire interior. 
 
vii) Participación de la comunidad en la elaboración del proyecto: Este 
es un requerimiento que solo aplica para vivienda VIS y VIP. Donde 
ningún proyecto puso en práctica un plan con las acciones destinadas a 
la promoción de la participación de futuros residentes en el proyecto, ni 
se demostró la participación de la población del área de influencia en las 
discusiones para la elaboración del proyecto. 
 
 
viii) Educación ambiental a los residentes: Ninguno de los proyectos creó 
un manual para el propietario, ilustrado y didáctico, exclusivo con la 
explicación de las medidas de sostenibilidad implementadas en el 
proyecto y las recomendaciones a los usuarios para tener una operación 
sostenible. 
 
 
6.2. ¿QUÉ HACE FALTA PARA CUMPLIR LP EN HQE? 
 
Se analizaron todos los lineamientos previos obligatorios que exigía cada uno de 
las categorías y observamos que la mayoría de proyectos investigados no cumplen 
con los siguientes lineamientos previos: 
 
 
 
23 
i) Realizar estudio energético: La mayoría de los proyectos evaluados no 
creó un estudio energético o una modelación energética, la cual limitara 
los consumos energéticos a un máximo de 120KWh/m2/año. 
 
ii) Instalación de paneles solares: Solo el Proyecto 2, que ya estaba 
certificado por HQE, contaba con paneles solares en su sistema de 
iluminación exterior. 
 
 
iii) Optimización de la iluminación en exteriores: Los proyectos que 
implementaron sensores de ocupación/movimiento; los implementaron 
solamente en puntos fijos y pasillos. Éstos no fueron implementados en 
los exteriores de las edificaciones. 
 
iv) Implementación de sanitarios doble descarga: La mayoría de 
proyectos implementó sanitarios de descarga sencilla con un consumo de 
4,8LDP, debido a que éstos generan un mayor ahorro. 
 
 
v) Utilización de materiales adaptativos: La mayoría de proyectos no 
seleccionaron materiales, productos y equipos adaptativos: al uso del 
proyecto, al medio ambiente y con disposición de un reconocimiento de 
su nivel de calidad. 
 
vi) Materiales con impactos ambientales identificados: La mayoría de 
proyectos, no le precisó a contratistas, de manera contractual, que deben 
estar en la capacidad de suministrar materiales de los cuales se conozcan 
las características e impactos ambientales. 
 
 
vii) Prohibición del uso de materialescancerígenos: La mayoría de 
proyectos no especificó, de manera contractual, que está prohibido el uso 
de materiales que se encuentren en el grupo 1 de la clasificación de 
sustancias cancerígenas, definido por el Centro Internacional de 
Investigación sobre el cáncer o la Organización Mundial de la Salud 
(OMS). 
 
viii) Crear una política de obra sostenible: La mayoría de los proyectos no 
implementaron una política de obra sostenible, para que fuera 
comunicarla al equipo de diseño y contratistas. Para esto, es fundamental 
elegir contratistas que estén en a capacidad de darle total cumplimiento. 
 
ix) Utilizar materiales de alta durabilidad en acabados: Este lineamiento 
se cumple parcialmente en todos los proyectos, ya que se exige que se 
entreguen acabado se alta durabilidad en baños y cocinas; cuando en 
este tipo de proyectos se entrega, la mayoría de veces, un baño semi-
terminado, y otro solo con puntos hidro-sanitarios. 
 
 
24 
 
x) Identificación de fuentes de contaminación externas: La mayoría de 
proyectos no se tomó el trabajo de identificar las fuentes externas de 
contaminación del aire (vías, canalizaciones de aguas a cielo abierto, 
zonas industriales, etc.), y reducir sus efectos en el proyecto. Y aparte, 
ninguno le dio ventilación a los apartamentos durante por lo menos quince 
(15) días, antes de su entrega. 
 
xi) Garantizar confort térmico según Givoni: Solo un proyecto garantizó 
el confort térmico de los habitantes según Givoni durante más del 40% 
del tiempo de ocupación anual. 
 
xii) Proteger los apartamentos de ruidos exteriores: Solo algunos 
proyectos ubicaron los apartamentos de tal manera que se protegieran de 
ruidos exteriores, a través de la localización de los edificios sobre el lote 
del proyecto. 
 
 
6.3. ¿QUÉ HACE FALTA PARA CUMPLIR EN EDGE? 
 
Para poder analizar los requerimientos de ahorro en EDGE, se dividieron según el 
tipo de ahorro exigido: 
 
i) Ahorro de energía: Se observó que el ahorro de energía en la mayoría 
de proyectos está oscilando entre 1% y 5%. Esto se debe a que en este 
tipo de proyectos no se implementan muchos sistemas que ayuden al 
ahorro de energía en el proyecto. Solo se cuenta con: reducción de la 
relación ventana/pared, ventilación natural y ahorros de energía en zonas 
comunes y exteriores. Solo un proyecto dio cumplimiento al ahorro de 
energía y fue el Proyecto 3, debido a que EDGE asume que se tiene 
menos gasto de energía en proyectos de casa. Hubo un proyecto con 
ahorro de energía de -0,58%, y se pudo analizar que fue el Proyecto 8, y 
fue debido a su gran altura en las edificaciones (18 pisos); es así que 
EDGE asume un mayor gasto de energía, a mayor altura de construcción. 
 
ii) Ahorro de agua: La mayoría de proyectos, obtuvieron un ahorro de agua 
que oscila entre 12% y 18%. Debido a que casi todos los proyectos 
utilizaron griferías con los mismos consumos: duchas de 9,5LPM, 
lavamanos de 8,3LPM, lavaplatos de 8,3LPM y sanitarios de descarga 
sencilla de 4,8LPD. 
 
iii) Ahorro de energía embebida en los materiales: Solo hubo un proyecto 
que no dio cumplimiento al ahorro de 20%. Los proyectos que mayor 
ahorro tuvieron, fueron los que implementaron sistema de construcción 
industrializado, por medio de muros internos y exteriores en concreto. 
Otro gran ahorro se obtuvo por medio de implementación de ventanería 
 
 
25 
en PVC. Y por último, el espesor y la cuantía de las placas determinar un 
porcentaje adicional aproximado de 8%. 
 
 
7. CONCLUSIONES 
 
7.1. CASA COLOMBIA 
 
- La información sobre este sistema de certificación en construcción 
sostenible, es de muy fácil acceso y está explicado de manera muy explícita 
para que el usuario pueda entender fácilmente. 
 
- Es un sistema de certificación Colombiano, del cual puede solicitar fácil 
información en el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS). 
 
- Este sistema de certificación maneja otros aspectos para la mejora de la 
calidad de vida de sus habitantes, los cuales se pueden observar claramente 
en las categorías Bienestar y Responsabilidad Social. 
 
- El Referencial CASA Colombia debería dar certificación a este tipo de 
proyectos de vivienda de interés social (VIS) y vivienda de interés prioritario 
(VIP), solo con dar cumplimiento a los lineamiento previos obligatorios. 
 
- El lineamiento previo sobre el manejo del percentil 85 de la escorrentía, es 
prácticamente imposible de cumplir, ya que en este tipo de proyectos se 
manejan áreas de lotes muy extensas; por lo que el cálculo de la escorrentía 
da un valor demasiado alto. Se recomienda que para este tipo de proyectos, 
se exija un manejo de escorrentía, pero con un percentil mucho más bajo. 
 
- El lineamiento previo sobre la participación de la comunidad en el proyecto, 
donde se exige un plan con las acciones destinadas a la promoción de la 
participación de futuros residentes en el proyecto, y la demostración de la 
participación de la población del área de influencia en las discusiones para la 
elaboración del proyecto; se torna muy difícil de dar cumplimiento. Debido a 
que para las empresas constructoras no es beneficioso que la comunidad 
participe en la concepción del proyecto, ya que ellos siempre querrán 
mayores beneficios. 
 
- Se sugiere que el lineamiento opcional de educación ambiental a los 
empleados, se establezca como lineamiento previo obligatorio. De esta 
manera, todos los empleados del proyecto, tendrán conocimiento sobre el 
manejo ambiental que se le están dando a éste. 
 
 
 
 
26 
7.2. HAUTE QUALITÉ ENVIRONNEMENTALE (HQE) 
 
- Se observa que este es un sistema de certificación cualitativo, y no 
cuantitativo. Por lo que permite que el sistema se adapte mejor a los 
proyectos con su debida justificación. 
 
- Maneja otros aspectos que mejoran la calidad de vida de los habitantes, lo 
cuales generan un mejor confort habitacional en las viviendas. 
 
- La información sobre este sistema de certificación es de difícil acceso. No se 
cuenta con información pública en algún artículo o alguna página WEB. Se 
debe adquirir directamente con algún auditor HQE o alguna empresa que 
maneje este tipo de sistema de certificación. 
 
- Este sistema exige como lineamiento previo obligatorio, el uso de sanitarios 
de doble descarga. Pero se ha determinado que este tipo de sanitarios tienen 
mayor consumo de agua que un sanitario de descarga sencilla con consumo 
de 4,8LPD. 
 
- La implementación de paneles solares, se tienen como lineamiento previo 
obligatorio, y en este tipo de proyectos de vivienda de interés social (VIS) es 
muy difícil que se lleguen a instalar por parte de las empresas constructoras. 
Ya que pueden generar grandes impactos a los costos y poco interés en la 
parte comercial. 
 
 
7.3. EXCELLENCE IN DESIGN FOR GREATER EFFICIENCIES 
(EDGE) 
 
- El software que se encarga de hacer los cálculo de ahorros, es muy fácil 
manejo, ya que cuenta con una guía de usuario para el manejo de ésta, en 
donde se da la clara explicación de cada lineamiento. 
 
- El software realiza todos los cálculos de ahorro automáticamente, solo con 
los datos de entrada que el usuario le suministre. 
 
- Pequeños cambios en ciertos parámetros, generan grandes incrementos o 
grandes pérdidas de ahorro en ciertas categorías. 
 
- Este sistema solo tiene en cuenta ahorros de energía, más no la construcción 
de un ambiente que le genere gran calidad de vida y confort a sus habitantes. 
 
- La implementación de grandes alturas en edificaciones, generan que el 
software presente bajos ahorros de energía en el proyecto. 
 
 
 
27 
- Los porcentajes de ahorro de energía son muy pocos, ya que esta tipología 
de proyectos no cuentan con tantos sistemas que puedan proporcionar 
grandes ahorros. 
 
- La implementación de sistema constructivo industrializado, genera casi el 
doble de ahorros en energía embebida en los materiales, ya que se 
implementan muros internos y externos en concreto. 
 
- El uso de ventaneríadel PVC genera un ahorro aproximado de 7% más, que 
cuando se implementa ventanería en Aluminio. Aunque este tipo de 
ventanería en PVC solo se usó en dos de los proyectos. 
 
- Si el tipo de vivienda es casa, se generarán grandes ahorros de energía. 
 
- El espesor y la cuantía de la placa de entrepiso, también juega un papel 
importante en el ahorro de energía embebida en materiales. A mayores 
espesores y cuantías, menores serán los ahorros generados. 
 
- No se tiene certeza de la veracidad del ahorro de agua generado, ya que no 
se sabe cómo se realizan los análisis de consumos y maneja una línea base 
muy alta, la cual se puede observar en la Ilustración 3. 
 
 
Ilustración 3. Cuadro comparativo lineas base 
 
 
28 
7.4. ESTRATEGIAS 
 
- El lineamiento previo exigido en cuanto al manejo del percentil 85 de la 
escorrentía; es muy difícil que sea cumplido en este tipo de proyectos de 
vivienda de interés social (VIS). Ya que este tipo de proyectos cuentan con 
áreas muy extensas en sus lotes, y al realizar el cálculo de la escorrentía, se 
obtiene un valor muy alto; haciendo que sea casi imposible crear un tanque 
que almacene o superficies que infiltren toda esa cantidad de escorrentía. 
Se recomienda que se pida un manejo sobre la escorrentía generada en el 
proyecto; pero que ésta sea un percentil mucho más bajo para este tipo de 
proyectos VIS y VIP. 
 
- Se deben crear mejores planes de manejo en todos los aspectos del 
proyecto. Y estos planes deben estar bien documentados y justificados; con 
el fin de tener un mejor control y tener una memoria descriptiva clara. 
 
- Implementar griferías ahorradoras en los baños y cocinas de las viviendas. 
Pero por otro lado, se pudo concluir que el factor determinante en el ahorro 
de agua en interiores, lo pauta el tipo de ducha que se implemente; ya que 
solo al cambiar el tipo de duchas de consumo 9,5LPM a duchas de consumo 
6LPM, se obtiene un ahorro inmediato del 30%. 
 
- Se propone que se manejen microcréditos por medio de convenios con 
Codensa (entidad encargada del suministro de energía), con el fin de 
entregar a los compradores la instalación de la iluminación artificial de bajo 
consumo dentro de las viviendas. De esta manera, poder garantizar el ahorro 
de energía exigido, dentro de las viviendas. 
Normalmente este tipo de convenios, se manejaron con Gas Natural para la 
implementación de los calentadores, en la mayoría de proyectos analizados. 
 
- Para los proyectos que no implementan sistemas de control de 
ocupación/movimiento en zonas comunes y exteriores; se le recomienda la 
instalación de éstos, para poder garantizar el ahorro de energía en exteriores. 
Por otro lado, solo un proyecto implemento este sistema en zonas exteriores 
por medio de paneles solares para la generación de energía. 
 
- Desde la concepción del proyecto, se debe realizar un análisis de la 
adaptación de los diferentes materiales que será utilizados. 
 
- Al hacer el análisis de proveedores, no solo determinar los precios de venta 
que manejan éstos, sino también trabajar con proveedores que estén en la 
capacidad de entregar documentación sobre la utilización de materiales 
amigables con el medio ambiente. 
 
- Investigar cuáles son los materiales que no se deberían implementar en obra, 
debido a su gran contaminación o daños a las personas. También determinar 
cuáles son los materiales que están en el grupo 1 de la clasificación de 
 
 
29 
sustancias cancerígenas, definido por el Centro Internacional de 
Investigación sobre el cáncer o la Organización Mundial de la Salud (OMS). 
 
- Se recomienda evitar la construcción en gran altura en este tipo de 
proyectos, ya que se generan mayores consumos de energía en el sistema 
de certificación EDGE. 
 
- El factor determinante en el ahorro de energía embebida de los materiales, 
la da el sistema constructivo que se utilice. Aunque nueve (9) de los 
proyectos cumplieron en este aspecto, los que utilizaron sistema de 
construcción industrializado por medio de muros internos y externos en 
concreto; obtuvieron el doble de ahorros en esta categoría. 
 
- El uso de ventanería de PVC en vez de ventanería de Aluminio, genera 
también un incremento en el ahorro de la energía embebida en los 
materiales. 
 
- El espesor y la cuantía que se utilice en las losas de concreto del entrepiso, 
también son un factor determinante a la hora de generar ahorro de energía 
embebida en materiales. Ya que a menor espesor y menor cuantía; mayores 
serán los ahorros alcanzados. 
 
 
7.5. BENEFICIOS 
 
- Se generarán grandes ahorros de agua, debido a los bajos consumos de sus 
aparatos sanitarios y griferías instaladas. Esto puede ser una excelente 
estrategia comercial que puede ayudar a incrementar las ventas en el 
proyecto. 
 
- Se generarán grandes ahorros de energía, se realiza algún tipo de convenio 
con Codensa para la instalación de iluminación artificial de bajo consumo. 
Esto también se puede incluir como estrategia comercial, para generar 
mayores ventas en el proyecto. 
 
- Se tendrán ahorros de energía y agua en las zonas comunes del proyecto. 
Esto podrá generar bajas cuotas de administración a los residentes de éste. 
 
- Se crearán zonas de recreación para los residentes, donde mejores su 
calidad de vida y su convivencia con los demás residentes. 
 
- Se obtendrán zonas interiores y exteriores en el proyecto, con una mejor 
calidad del espacio, mejorando en todos los aspectos su habitabilidad. 
 
 
 
30 
- Se tendrán menores mantenimientos o reemplazos de equipos/sistemas, 
dentro o fuera de las unidades de vivienda. Esto generará grandes ahorros 
de costos en operación a los residentes y a la administración del proyecto. 
 
- Las unidades de vivienda contarán con mayor confort para sus residentes, 
creando así lugares más habitables, con mayor enfoque a las necesidades 
del usuario. 
 
- Al implementarse un buen manejo de residuos, se podrá observar mayor 
limpieza durante la construcción y operación del proyecto. 
 
- Al implementar mejores planes de manejo, se podrá observar mayor orden y 
mejores rendimientos en las actividades de obra. 
 
- Las empresas constructoras adquirirán un plus en el proyecto, desde el punto 
de vista comercial; generando mayores ventas. 
 
- La empresa constructora adquieres credibilidad, con sus clientes, en cuando 
a su aporte de sostenibilidad al medio ambiente. 
 
- Se obtendrán proyectos que estén más enfocados a las verdaderas 
necesidades del usuario final, sin tener que generar un gran impacto negativo 
al medio ambiente. 
 
- Al adquirir una certificación en construcción sostenible, permite que la 
empresa constructora adquiere varios beneficios tributarios; como por 
ejemplo en algunos bancos se brindan tasas preferenciales en créditos 
constructores, cuando se va a construir un proyecto con certificación en 
construcción sostenible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
8. BIBLIOGRAFÍA 
 
- CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE (CCCS). 
(Abril 04 de 2016). REFERENCIAL CASA: Desarrollo y construcción de 
soluciones habitacionales en Colombia. Propuesta Referencial CASA, I, 105. 
- CAMACOL. (Mayo 12 de 2016). APLICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE 
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. Resolución 549 de 2015, I, 129. 
 
- EDGE EXCELLENCE IN DESIGN FOR GREATER EFFICIENCIES. (2016). 
GREEN BUILDINGS: For a smarter world.: Copyright © 2015 International 
Finance Corporation. 
 
- CERWAY more sense, more progress. (2015). HQE™ certification: Whom 
for? What for? How?. Paris, France: SAS au capital. 
 
- Carlos Mauricio Bedoya. (2013). Viviendas de Interés Social y Prioritario 
Sostenibles en Colombia – VISS y VIPS –. Bogotá, Colombia: 
SOSTENIBILIDAD TECNOLOGÍA Y HUMANISMO. 
 
- Armando Sánchez Nieto. (2011). ÍNDICES DE SUSTENTABILIDAD EN 
PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL- V.I.S. CASO CIUDAD 
DE PEREIRA. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. 
 
- Wittenberg, I., & Fleury-Bahi,G. (2016). Application of Sustainable Habitat: 
What is the Appropriation and Utilisation of Equipment After Energy-Saving 
Renovations in Social Housing?. Journal Of Community & Applied Social 
Psychology, 26(5), 409-420. 
 
- Carter, K., & Fortune, C. (2007). Sustainable development policy perceptions 
and practice in the UK social housing sector. Construction Management & 
Economics, 25(4), 399-408. doi:10.1080/01446190600922578 
 
 
- Foord, M., & Simic, P. (2001). A sustainable approach to planning housing 
and social care: if not now, when?. Health & Social Care In The 
Community, 9(3), 168-176. 
 
- Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, CCCS. (2018). Eficiencia 
en el consumo de energía y agua: análisis en el ámbito de las certificaciones 
EDGE y LEED. Mayo 5 de 2018, de Sitio web: 
https://www.cccs.org.co/wp/2018/04/17/eficiencia-en-el-consumo-de-
energia-y-agua-analisis-en-el-ambito-de-las-certificaciones-edge-y-leed/ 
 
 
ANEXO 1 
 
 
 
 
39.	¿Qué	materiales	se	usaron	en	espacio	exteriores	(vías,	zonas	comunes)?
40.	¿Se	implementó	sistemas	de	ventilación	de	expulsión	de	gases	en	los	apartamentos?
41.	¿Se	implementó	algún	tipo	de	ventilación	en	apartamentos?
36.	¿Qué	material	se	usó	en	muros	interiores?
37.	¿Qué	material	se	usó	en	pisos?
38.	¿Qué	material	se	usó	en	marcos	de	ventanería?
33.	¿Qué	material	se	uso	en	entrepisos?	¿Sabe	el	espesor	y	cuantía?
34.	¿Qué	material	se	usó	en	cubiertas?
35.	¿Qué	material	se	usó	en	muros	exteriores?
30.	¿Los	espacios	destinados	a	residuos	se	dividen	de	alguna	manera?
31.	¿Se	comentó	a	contratistas	y	proveedores	alguna	condición	en	cuanto	a	materiales	sostenibles?
32.	¿Qué	manejo	se	le	dio	a	los	residuos	generados	en	la	ejecución	del	proyecto?
27.	¿Se	realizó	algún	tipo	de	estudio	energético	en	el	proyecto?	¿Se	realizó	algíun	tipo	de	estrategia	de	eficiencia	energética?
28.	¿Se	aisló	la	tubería	de	agua	caliente?	¿Con	qué	espesor	y	con	qué	se	está	aislando?
29.	¿Se	entrega	algún	tipo	de	contenedor	para	desechos	reciclabes	en	apartamenos	o	zonas	comunes?
24.	¿Qué	tipo	de	ventanería	se	utilizó	en	fachadas	e	interiores?
25.	¿Se	realizó	algún	tipo	de	estudio	a	la	hora	de	diseñar	la	ubicación	del	proyecto?	¿Carta	solar?
26.	¿Se	tuvo	en	cuenta	la	cota	de	inundación	del	terreno?
21.	¿Dónde	se	ubicaron	los	medidores	de	energía?
22.	¿Aproximadamente	qué	porcentaje	de	fachada	se	usó	para	ventanería?	Relación	ventana/pared
23.	¿Qué	pintura	se	usó	para	paredes	exteriores	e	interiores?	¿Referencia	por	temas	de	vocs	y	color	por	temas	de	ilumiancion?	¿Qué	criterios	se	tuvieron	en	cuenta?
18.	¿Implementación	de	sensores	de	ocupación	en	zonas	comunes?
19.	¿Se	entregó	con	algún	tipo	de	electrodoméstico/equipo?	¿Cuál	electrodoméstico/equipo	y	referencia?
20.	¿Se	implementó	algún	tipo	de	sistema	de	energía	renovable?	¿Qué	tipo	se	usó,	áreas	y	refereferencia?
15.	¿Hay	sistemas	de	control	para	accesos	a	los	edificios?
16.	¿Se	realizaron	estudios	de	utilización	de	iluminación	natural?
17.	¿Qué	bombillas	se	instalaron	en	apartamentos	y	zonas	comunes?	¿Qué	cantidad,	potencia	o	la	referencia?
12.	¿Se	realizó	algún	tipo	de	modelación	energética?
13.	¿Qué	pérdidas	tuvieron	en	los	ramales	de	baja	tensión?	¿Cumplen	ustedes	con	el	RETIE?
14.	¿Se	instalaron	detectores	de	humo	en	apartamentos	o	zonas	comunes?
9.	¿Se	implementó	sistema	de	recolección	de	aguas	lluvias?	¿Cuánta,	tamaño	del	tanque	y	área	de	recolección?
10.	¿Qué	tipo	de	uso	se	le	da	a	este	sistema	de	recolección?
11.	¿Se	implementó	algún	tipo	de	sistema	de	tratamiento	de	aguas	residuales?
6.	¿Qué	tipo	de	grifería	se	implementó	en	lavaplatos?	Referencia	de	ficha	técnica
7.	¿Qué	tipo	de	sanitarios	se	usaron?	¿En	todos	los	baños?	¿En	zonas	comunes?	Referencia	de	ficha	técnica
8.	¿Qué	sistema	de	agua	caliente	se	implementó?
3.	¿Hay	medidores	destinados	a	agua	caliente?
4.	¿Qué	tipo	de	grifería	de	duchas	se	implementaron?	¿En	todos	los	baños?	¿En	zonas	comunes?	Referencia	de	ficha	técnica
5.	¿Qué	tipo	de	grifería	de	lavamanos	se	implementaron?	¿En	todos	los	baños?	¿En	zonas	comunes?	Referencia	de	ficha	técnica
Dirección:
1.	¿Dónde	se	ubicaron	los	medidores	de	agua?
2.	¿Dónde	se	ubicaron	las	válvulas	de	cierre?
PREGUNTAS
e-mail:
Teléfono:
Nombre	del	proyecto:
DATOS	ENTREVISTADO
Nombre:
Empresa:
Cargo:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
63.	¿Se	creó	algún	documento	o	capacitación	para	los	residentes?
64.	¿Hay	alguna	política	con	respecto	a	la	contratación	de	trabajadores	locales?
65.	¿Qué	manejo	se	le	dio	a	los	vertimientos?
60.	¿Participó	la	comunidad	para	tener	en	cuenta	sus	requerimientos	en	el	proyecto?
61.	¿Para	su	proyecto	se	siguió	un	proceso	de	comicionamiento	(auditoria	tecnica	de	la	instalaciones	energía	y	agua	desde	el	punto	de	vista	de	funcionalidad)?
62.	¿Se	le	dio	algún	tipo	de	educación	ambiental	a	los	empleados?
57.	¿Cuáles	son	los	criterios	de	selección	de	proveedores	y	materiales	respecto	a	aspectos	de	sostenibilidad	para	materiales	como,	acero,	concreto,	maderas,	pintura?
58.	¿Que	medidas	se	tienen	en	cuenta	para	manejar	la	calidad	del	aire	en	la	ejecución?	
59.	¿Se	contrató	un	residente	ambiental?	¿Ustedes	que	tipo	de	staff	tienen	para	controlar	el	manejo	ambiental	en	obra?
54.	¿Se	diseñaron	entradas	y	rampas	para	discapacitados?
55.	¿Se	utilizó	paisajismo?	¿Sabe	qué	vegetación	se	usó?	¿Qué	área	se	destinó?
56.	¿Se	habló	con	contratistas	para	disminuir	el	impacto	negativo?	¿Planes	de	manejo	implementados,	buenas	practicas	se	implementaron	a	nivel	de	obra?
51.	¿En	qué	condiciones	se	encontraba	el	lote	previo	a	ejecución?
52.	¿Se	intalaron	dispositivos	de	sombreado	en	exteriores?	¿Árboles	o	cubiertas?
53.	¿Se	diseñaron	parqueaderos?	¿Tienen	sistema	de	ventilación?
48.	¿Se	designó	una	zona	específica	para	el	almacenamiento	de	materiales	en	ejecución?
49.	¿Se	diseño	una	zona	para	la	recreación	de	los	residentes?	Descripción	de	la	zona
50.	¿La	cocina	cuenta	con	extractor?
45.	¿Se	usó	algún	tipo	de	aislamiento	acústico	en	la	envolvente	del	proyecto?
46.	¿Se	realizaron	estudios	de	calidad	del	aire	y	qué	parámetros	midieron?
47.	¿Se	designaron	zonas	de	fumadores?
42.	¿Se	realizaron	estudios	de	ventilación	natural?
43.	¿Se	utilizó	algún	sistema	de	calefacción?
44.	¿Se	usó	algún	tipo	de	aislamiento	térmico	en	la	envolvente	del	proyecto?
41.	¿Se	implementó	algún	tipo	de	ventilación	en	apartamentos?
 
 
ANEXO 2 
Proyecto 1 
 
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
3.	¿Hay	medidores	destinados	a	agua	caliente? No
4.	¿Qué	tipo	de	grifería	de	duchas	se	implementaron?	¿En	todos	los	baños?	¿En	zonas	comunes?	Referencia	de	ficha	técnica Consumo	de	9,5	LPM
5.	¿Qué	tipo	de	grifería	de	lavamanos	se	implementaron?	¿En	todos	los	baños?	¿En	zonas	comunes?	Referencia	de	ficha	técnica Consumo	de	5,7	LPM
1.	¿Dónde	se	ubicaron	los	medidores	de	agua? En	cada	piso	de	cada	edificio
2.	¿Dónde	se	ubicaron	las	válvulas	de	cierre? En	cada	piso	de	cada	edificio
RESPUESTAS
9.	¿Se	implementó	sistema	de	recolección	de	aguas	lluvias?	¿Cuánta,	tamaño	del	tanque	y	área	de	recolección? No	
10.	¿Qué	tipo	de	uso	se	le	da	a	este	sistema	de	recolección? N/A
11.	¿Se	implementó	algún	tipo	de	sistema	de	tratamiento	de	aguas	residuales? No	
6.	¿Qué	tipo	de	grifería	se	implementó	en	lavaplatos?	Referencia	de	ficha	técnica Cosumo	de	8,3	LPM
7.	¿Qué	tipo	de	sanitarios	se	usaron?	¿En	todos	los	baños?	¿En	zonas	comunes?	Referencia	de	ficha	técnica Descarga	única	de	4,8	LPD
8.	¿Qué	sistema	de	agua	caliente	se	implementó? Calentador	de	tiro	forzado
15.	¿Hay	sistemas	de	control	para	accesos	a	los	edificios? No	
16.	¿Se	realizaron	estudios	de	utilización	de	iluminación	natural? Se	tuvo	en	cuenta	la	orientación	del	proyecto	desde	el	punto	de	vista	arquitectónico
17.	¿Qué	bombillas	se	instalaron	en	apartamentos	y	zonascomunes?	¿Qué	cantidad,	potencia	o	la	referencia? En	zonas	comunes	se	entregan	bombillas	ahorradorar	de	energía	ECOPLUS
12.	¿Se	realizó	algún	tipo	de	modelación	energética? Se	realizó	un	estudio	con	un	estudiante	de	Los	Andes,	donde	se	hizo	un	análisis	de	energía	del	proyecto
13.	¿Qué	pérdidas	tuvieron	en	los	ramales	de	baja	tensión?	¿Cumplen	ustedes	con	el	RETIE? Se	cumplió	con	el	RETIE	por	norma
14.	¿Se	instalaron	detectores	de	humo	en	apartamentos	o	zonas	comunes? Solo	en	zonas	comunes	por	norma
21.	¿Dónde	se	ubicaron	los	medidores	de	energía? Nicho	en	el	primer	piso
22.	¿Aproximadamente	qué	porcentaje	de	fachada	se	usó	para	ventanería?	Relación	ventana/pared 39%
23.	¿Qué	pintura	se	usó	para	paredes	exteriores	e	interiores?	¿Referencia	por	temas	de	vocs	y	color	por	temas	de	ilumiancion?	¿Qué	criterios	se	tuvieron	en	cuenta? N/A
18.	¿Implementación	de	sensores	de	ocupación	en	zonas	comunes? No	
19.	¿Se	entregó	con	algún	tipo	de	electrodoméstico/equipo?	¿Cuál	electrodoméstico/equipo	y	referencia? Estufa	Challenger	4	puestos.	Calentador	Bosch	de	Gas	Natural	de	6Lt	y	de	120V
20.	¿Se	implementó	algún	tipo	de	sistema	de	energía	renovable?	¿Qué	tipo	se	usó,	áreas	y	refereferencia? No	
27.	¿Se	realizó	algún	tipo	de	estudio	energético	en	el	proyecto?	¿Se	realizó	algíun	tipo	de	estrategia	de	eficiencia	energética? No	
28.	¿Se	aisló	la	tubería	de	agua	caliente?	¿Con	qué	espesor	y	con	qué	se	está	aislando? No	
29.	¿Se	entrega	algún	tipo	de	contenedor	para	desechos	reciclabes	en	apartamenos	o	zonas	comunes? Centro	de	acopio	de	resudios	con	compartimientos	para	separación
24.	¿Qué	tipo	de	ventanería	se	utilizó	en	fachadas	e	interiores? Ventanieria	en	aluminio	anonisado	natural.	Vidrio	3+3
25.	¿Se	realizó	algún	tipo	de	estudio	a	la	hora	de	diseñar	la	ubicación	del	proyecto?	¿Carta	solar? Si	(ver	pregunta	número	16)
26.	¿Se	tuvo	en	cuenta	la	cota	de	inundación	del	terreno? Sí.	Se	realizó	un	estudio	hidrológico
33.	¿Qué	material	se	uso	en	entrepisos?	¿Sabe	el	espesor	y	cuantía? Placas	en	concreto	de	14cm	de	espesor	y	cuantía	de	24Kg/m2
34.	¿Qué	material	se	usó	en	cubiertas? Placa	en	concreto	e	impermeabilizacion
35.	¿Qué	material	se	usó	en	muros	exteriores? Mampostería	a	la	vista
30.	¿Los	espacios	destinados	a	residuos	se	dividen	de	alguna	manera? Aprovechables,	No	Aprovechables	y	Especiales.	Son	2	de	8m2	x	3	espacios
31.	¿Se	comentó	a	contratistas	y	proveedores	alguna	condición	en	cuanto	a	materiales	sostenibles? No	
32.	¿Qué	manejo	se	le	dio	a	los	residuos	generados	en	la	ejecución	del	proyecto? Aprovechamiento	del	50%	de	los	residuos
39.	¿Qué	materiales	se	usaron	en	espacio	exteriores	(vías,	zonas	comunes)? Adoquines
40.	¿Se	implementó	sistemas	de	ventilación	de	expulsión	de	gases	en	los	apartamentos? No
41.	¿Se	implementó	algún	tipo	de	ventilación	en	apartamentos? Manejo	de	rejllas	en	ventanería	para	ventilación	natural
36.	¿Qué	material	se	usó	en	muros	interiores? Mampostería	a	la	vista
37.	¿Qué	material	se	usó	en	pisos? Concreto	afinado
38.	¿Qué	material	se	usó	en	marcos	de	ventanería? Aluminio
45.	¿Se	usó	algún	tipo	de	aislamiento	acústico	en	la	envolvente	del	proyecto? No	
46.	¿Se	realizaron	estudios	de	calidad	del	aire	y	qué	parámetros	midieron? Durante	el	proceso	constructivo	donde	se	medía	el	material	particulado
47.	¿Se	designaron	zonas	de	fumadores? No.	Pero	por	norma	no	se	puede	fumar	en	espacios	cerrados
42.	¿Se	realizaron	estudios	de	ventilación	natural? No	
43.	¿Se	utilizó	algún	sistema	de	calefacción? No	
44.	¿Se	usó	algún	tipo	de	aislamiento	térmico	en	la	envolvente	del	proyecto? No	
51.	¿En	qué	condiciones	se	encontraba	el	lote	previo	a	ejecución? Sin	urbanizar
52.	¿Se	intalaron	dispositivos	de	sombreado	en	exteriores?	¿Árboles	o	cubiertas? No	
53.	¿Se	diseñaron	parqueaderos?	¿Tienen	sistema	de	ventilación? Sí,	relación	2	a	1	comunes.	Todos	a	nivel
48.	¿Se	designó	una	zona	específica	para	el	almacenamiento	de	materiales	en	ejecución? Centro	de	acopio	para	materiales.	Centro	de	acopio	para	riesgo	quimico.	Instructivo	de	almacén	donde	se	dice	cómo	se	deben	guardar	los	materiales
49.	¿Se	diseño	una	zona	para	la	recreación	de	los	residentes?	Descripción	de	la	zona Club	house	500m2		en	un	lote	de	15.600m2
50.	¿La	cocina	cuenta	con	extractor? No	
57.	¿Cuáles	son	los	criterios	de	selección	de	proveedores	y	materiales	respecto	a	aspectos	de	sostenibilidad	para	materiales	como,	acero,	concreto,	maderas,	pintura? No
58.	¿Que	medidas	se	tienen	en	cuenta	para	manejar	la	calidad	del	aire	en	la	ejecución?	 Mediciones	de	material	particulado.	Aislamiento	de	zonas	con	cortadoras.	Manejo	de	IPP's	de	las	personas	expuestas	a	esta	actividad
59.	¿Se	contrató	un	residente	ambiental?	¿Ustedes	que	tipo	de	staff	tienen	para	controlar	el	manejo	ambiental	en	obra? Coordinador	HSE	se	encarga	de	la	parte	ambiental,	seguridad	y	ocupacional
54.	¿Se	diseñaron	entradas	y	rampas	para	discapacitados? Si	
55.	¿Se	utilizó	paisajismo?	¿Sabe	qué	vegetación	se	usó?	¿Qué	área	se	destinó? Si.	324	árboles	1650m2
56.	¿Se	habló	con	contratistas	para	disminuir	el	impacto	negativo?	¿Planes	de	manejo	implementados,	buenas	practicas	se	implementaron	a	nivel	de	obra? Plan	de	manejo	ambiental	general	socializado	con	contratistas	para	que	se	cumplieran	los	procedimientos	establecidos
63.	¿Se	creó	algún	documento	o	capacitación	para	los	residentes? No.	Tema	de	administración
64.	¿Hay	alguna	política	con	respecto	a	la	contratación	de	trabajadores	locales? 55%	gente	de	la	zona	trabajando	en	operación
65.	¿Qué	manejo	se	le	dio	a	los	vertimientos? Alcantarillado	cubiertos	con	mallas	con	retención	de	sólidos.	Pozos	sépticos	con		manetinmiento	e	inspección.	Trampas	de	grasas	para	casinos.	Baños	portatiles.
60.	¿Participó	la	comunidad	para	tener	en	cuenta	sus	requerimientos	en	el	proyecto? Sí,	se	realizaron	actas	de	vencidad.	Socializaciacion	con	la	comunidad.	Reuniones	cada	5	meses
61.	¿Para	su	proyecto	se	siguió	un	proceso	de	comicionamiento	(auditoria	tecnica	de	la	instalaciones	energía	y	agua	desde	el	punto	de	vista	de	funcionalidad)? Supervisión	eléctrica.	Supervisión	de	norma	(estructural)
62.	¿Se	le	dio	algún	tipo	de	educación	ambiental	a	los	empleados? Sí,	2	charlas	por	mes
 
 
REFERENCIAL CASA COLOMBIA (21) 
 
1. LINEAMIENTO OPCIONAL SOBRE PROCESO INTEGRATIVO (PI) 
LINEAMIENTO PREVIO: NO 
CUMPLE: NO 
NIVEL DE DIFICULTAD DE ALCANCE: 3/5 
PUNTAJE: 0 (2) 
No se establece una visión que enfatice los principios sostenibles y una 
aproximación integral e iterativa del diseño. No se genera una optimización de los 
recursos, por un análisis temprano de la interacción de los sistemas para identificar 
sinergias que permitan obtener beneficios ambientales y económicos garantizando 
el bienestar de los usuarios y la comunidad. 
 
2. SOSTENIBILIDAD EN EL ENTORNO (SE) 
2.1. SE1 MANEJO DE ESCORRENTÍA 
LINEAMIENTO PREVIO: SI 
CUMPLE: NO 
NIVEL DE DIFICULTAD DE ALCANCE: 4/5 
PUNTAJE: 0 (2) 
La precipitación anual de Zipaquirá es de promedio mensual de 28mm y se 
implementó un área de 1.650m2 destinada a zonas verdes. No se observa un 
desarrollo de bajo impacto e implementación de infraestructura verde o reutilización 
que gestione el percentil 85. 
 
2.2. SE2 SELECCIÓN ADECUADA DEL TERRENO 
LINEAMIENTO PREVIO: NO 
CUMPLE: SI 
NIVEL DE DIFICULTAD DE ALCANCE: 1/5 
PUNTAJE: 4 (4) 
Cota de elevación del terreno punto más bajo 2.592m y punto más alto 2.602m, 
donde se tuvo en cuenta la cota de inundación del terreno a la hora de la 
conceptualización del proyecto. El lugar no está especificado como hábitat de 
especies vegetales o animales en peligro de extinción. No es un área protegida 
legalmente, o un lugar especialmente de interés identificados por el municipio. El 
terreno no estaba designado a uso público. El área no es una fuente de agua, 
reserva ecológica, área considerada de preservación permanente, etc. Mapas de 
inundación 
2.3. SE3 UBICACIÓN CERCA DE DESARROLLOS URBANÍSTICOS 
EXISTENTES 
LINEAMIENTO PREVIO: NO 
CUMPLE: SI 
NIVEL DE DIFICULTAD DE ALCANCE: 2/5 
PUNTAJE: 2 (4) 
Desarrolloparcial: se seleccionó un terreno que se encuentra dentro de un radio de 
50m a un centro poblado de Zipaquirá. 
 
 
Desarrollo previo: no obtiene puntos por no desarrollar el proyecto en un terreno 
previamente desarrollado con índice de ocupación igual a 0,5. 
 
2.4. SE4 DESARROLLO INTEGRADO (USOS MIXTOS) 
LINEAMIENTO PREVIO: NO 
CUMPLE: SI 
NIVEL DE DIFICULTAD DE ALCANCE: 2/5 
PUNTAJE: 4 (4) 
El desarrollo del proyecto se encuentra en un radio de 800m de los siguientes usos: 
- Venta al por menor de alimentos (Víveres La Libertad) 
- Servicio de lavandería (ECO CLEAN) 
- Papelería (La Acuarela Papelería y Miscelania) 
- Ferretería (Ferretería El Tunal) 
- Farmacia (Droguería Farmasanar Zipaquirá) 
- Gimnasio, sala de ejercicios (Polideportivo Comuneros 3) 
- Cuidado del cabello (Belleza y Estética Liz) 
- Restaurante (Parrilla Real) 
 
2.5. SE5 RENOVACIÓN O RECUPERACIÓN DE TERRENOS 
LINEAMIENTO PREVIO: NO 
CUMPLE: NO 
NIVEL DE DIFICULTAD DE ALCANCE: 4/5 
PUNTAJE: 0 (4) 
El lugar donde se desarrolló el proyecto no contaba con impactos negativos al medio 
ambiente sobre el terreno, tales como rellenos sanitarios, zonas industriales previas 
que hayan contaminado los suelos o los cuerpos de agua, entre otros, incluyendo 
terrenos con escombros abandonados. 
 
2.6. SE6 REDUCCIÓN DEL EFECTO ISLA DE CALOR 
LINEAMIENTO PREVIO: NO 
CUMPLE: SI 
NIVEL DE DIFICULTAD DE ALCANCE: 4/5 
PUNTAJE: 3 (3) 
Se plantaron 324 árboles de los cuales se espera una sombra con un diámetro de 
4m, con el sol perpendicular basado en diez años de crecimiento. El área total de 
sombreado sería de aproximadamente 4100m2. Se utilizaron adoquines porosos 
para las vías exteriores. 
 
2.7. SE7 ACCESO A ESPACIO ABIERTO 
LINEAMIENTO PREVIO: NO 
CUMPLE: NO 
NIVEL DE DIFICULTAD DE ALCANCE: 4/5 
PUNTAJE: 0 (2) 
Las zonas de recreación para los residentes (Club House) y las zonas verdes, no 
llegan a abarcar el 30% del área del predio, ya que solo llegan a abarcar el 5% de 
ésta. 
 
 
 
 
3. SOSTENIBILIDAD EN LA OBRA (SO) 
3.1. SO1 MANEJO DE VERTIMIENTOS GENERADOS POR LA OBRA 
LINEAMIENTO PREVIO: SI 
CUMPLE: PARCIALMENTE (30%) 
NIVEL DE DIFICULTAD DE ALCANCE: 4/5 
PUNTAJE: 0 (0) 
Se ubicaron mallas en los sistemas de alcantarillado para realizar retención de 
sólidos. Los pozos sépticos manejaban un mantenimiento e inspección constante. 
Los casinos contaban con trampas de grasas. Se manejaron baños portátiles. No 
se instalaron sedimentadores en todos los puntos de descarga con disponibilidad 
para manejar hasta un 50% más que el caudal de diseño. 
 
3.2. SO2 CONTROL DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS POR 
ALTERACIÓN AL TERRENO 
LINEAMIENTO PREVIO: SI 
CUMPLE: NO 
NIVEL DE DIFICULTAD DE ALCANCE: 2/5 
PUNTAJE: 0 (0) 
No cumple con este parámetro por no crear un plan para el buen manejo de factores 
como la escorrentía y la erosión. No se realiza identificación previa de las zonas que 
requieren control de la erosión. 
 
3.3. SO3 MANEJO DE LA CALIDAD DEL AIRE DURANTE LA 
CONSTRUCCIÓN 
LINEAMIENTO PREVIO: NO 
CUMPLE: PARCIALMENTE (90%) 
NIVEL DE DIFICULTAD DE ALCANCE: 1/5 
PUNTAJE: 2 (2) 
No se creó un plan en sí. Se manejó protección a equipos, antes y después de la 
instalación. Todos los materiales utilizados en obra, se almacenaron de forma 
correcta, evitando la humedad de los mismos. Se roció agua en los puntos de carga 
y descarga de materiales. Los vehículos que transportaban materiales fueron 
cubiertos. Se eliminó el polvo rociando agua, por ejemplo en cortadoras de ladrillo; 
donde el personal debía utilizar los elementos de protección personal adecuados. 
 
3.4. SO4 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN 
LINEAMIENTO PREVIO: SI 
CUMPLE: PARCIALMENTE (95%) 
NIVEL DE DIFICULTAD DE ALCANCE: 1/5 
PUNTAJE: 1 (2) 
Se le dio aprovechamiento al 50% de los residuos generados en obra. Los residuos 
fueron caracterizados según su tipo y clase. Se manejó un conteo exacto de la 
cantidad de residuos generados y el aprovechamiento de éstos. No se realizó un 
reporte sobre gestores de residuos sólidos del mercado que operan en la recepción 
 
 
de estos, ni una descripción de los flujos internos de selección y transporte, la 
definición y delimitación física de los espacios reservados para el manejo final de 
los residuos. 
 
4. EFICIENCIA DE RECURSOS (ER) 
4.1. ER1 GESTIÓN DE LA ENERGÍA Y DEL RECURSO HÍDRICO 
LINEAMIENTO PREVIO: SI 
CUMPLE: NO 
NIVEL DE DIFICULTAD DE ALCANCE: 2/5 
PUNTAJE: 0 (0) 
Se contó con un coordinador HSE que se encargaba de la parte ambiental, de 
seguridad y ocupacional. Para el comisionamiento, se contó con una supervisión 
técnica en los sistemas de energía y estructural. No se designó un profesional como 
autoridad de comisionamiento interventoría para supervisar el correcto diseño, 
adquisición, instalación y funcionamiento de sistemas que consuman agua y 
energía. 
 
5. EFICIENCIA EN AGUA (EA) 
5.1. EA1 USO EFICIENTE DEL AGUA EN INTERIORES 
LINEAMIENTO PREVIO: SI 
CUMPLE: NO 
NIVEL DE DIFICULTAD DE ALCANCE: 4/5 
PUNTAJE: 0 (7) 
Se tiene un ahorro de agua en interiores del 2,99% respecto a la línea base 
establecida en el proyecto. 
 
 
5.2. EA2 MEDICIÓN Y MANEJO DEL CONSUMO DE AGUA 
LINEAMIENTO PREVIO: SI 
CUMPLE: SI (LP) 
NIVEL DE DIFICULTAD DE ALCANCE: 4/5 
PUNTAJE: 0 (1) 
Se instalaron medidores de agua únicamente por unidad habitacional. No se 
ubicaron medidores en las tres principales usos al interior de la unidad de vivienda, 
con el fin que los usuarios puedan monitorear sus consumos de agua sectorizados 
con el objetivo de identificar oportunidades de ahorro. 
 
5.3. EA3 USO DE PLANTAS NATIVAS O ADAPTADAS 
LINEAMIENTO PREVIO: NO 
CUMPLE: SI 
NIVEL DE DIFICULTAD DE ALCANCE: 2/5 
PUNTAJE: 2 (2) 
Se plantaron 324 árboles, los cuales son especies de plantas que pertenecen al 
ecosistema local, para que de esta manera se prevengan la introducción de 
especies vegetativas invasoras. 
 
 
 
 
5.4. EA4 USO EFICIENTE DEL AGUA EN EXTERIORES 
LINEAMIENTO PREVIO: NO 
CUMPLE: NO 
NIVEL DE DIFICULTAD DE ALCANCE: 3/5 
PUNTAJE: 0 (3) 
No se implementa captación de y uso de aguas lluvias, tratamiento de aguas grises, 
sistemas de de riego de alta eficiencia o implementación de plantaciones con 
requerimientos hídricos bajos o con una resistencia especial al estrés hídrico. 
 
5.5. EA5 MANEJO DE VERTIMIENTO GENERADOS DURANTE LA 
OPERACIÓN 
LINEAMIENTO PREVIO: NO 
CUMPLE: PARCIALMENTE (20%) 
NIVEL DE DIFICULTAD DE ALCANCE: 2/5 
PUNTAJE: 0 (2) 
Los puntos de descarga no cuentan con una conexión a un sistemas de tratamiento 
secundario para garantizar el 80% de remoción de los sólidos suspendidos; solo 
cuenta con remoción de grasas, donde se cuenta con una trampa de grasas en el 
casino del proyecto. 
 
6. EFICIENCIA EN ENERGÍA (EE) 
6.1. EE1 CALIDAD DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA 
TENSIÓN 
LINEAMIENTO PREVIO: SI 
CUMPLE: SI (LP) 
NIVEL DE DIFICULTAD DE ALCANCE: 1/5 
PUNTAJE: 0 (0) 
El proyecto cumple con el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), 
pero no se presentó un diagrama unifilar donde se verifique la caída de tensión, ni 
el cuadro de cargas correspondiente. 
 
6.2. EE2 EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA RESIDENCIA 
LINEAMIENTO PREVIO: SI 
CUMPLE: NO 
NIVEL DE DIFICULTAD DE ALCANCE: 4/5 
PUNTAJE: 0 (16) 
No hay forma de demostrar el cumplimiento de la Resolución 549 de 2015 del 
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio en cuenta ahorro energético, ya que ésta 
no es obligatoria para este tipo de proyectos VIS. 
 
6.3. EE3 ORIENTACIÓN CON BASE EN LA CARTA SOLAR 
LINEAMIENTO PREVIO: NO 
CUMPLE: NO 
NIVEL DE DIFICULTAD DE ALCANCE: 2/5 
PUNTAJE: 0 (2) 
 
 
Se tuvo en cuenta la orientación del proyecto desde el punto de vista arquitectónico 
para su diseño, pero no se realizó en sí un estudio donde se tuviera en cuenta la 
carta solar de la zona. No se determinó la orientación y la masa óptima para dar 
mayor provecho a las condiciones naturales y disminuir el consumo energético 
durante la operación del proyecto. 
 
6.4. EE4 ILUMINACIÓN NATURAL

Continuar navegando