Logo Studenta

RISE-UP-An-Interdisciplinary-Learning-Tool-to-Generate-Sustainable-and-Resilient-Infrastructure

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/349294935
RISE-UP: An Interdisciplinary Learning Tool to Generate Sustainable and
Resilient Infrastructure
Article · December 2020
CITATION
1
READS
167
6 authors, including:
Carla Lopez Del Puerto
University of Puerto Rico at Mayagüez
99 PUBLICATIONS   633 CITATIONS   
SEE PROFILE
Humberto Cavallin
University of Puerto Rico at Rio Piedras
48 PUBLICATIONS   451 CITATIONS   
SEE PROFILE
J.L. Perdomo
University of Puerto Rico at Mayagüez
18 PUBLICATIONS   64 CITATIONS   
SEE PROFILE
Jonathan Munoz Barreto
University of Puerto Rico at Mayagüez
21 PUBLICATIONS   97 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Oscar Marcelo Suárez on 14 February 2021.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/349294935_RISE-UP_An_Interdisciplinary_Learning_Tool_to_Generate_Sustainable_and_Resilient_Infrastructure?enrichId=rgreq-f36ab2a9a85e638f9bb7e2e8422917f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0OTI5NDkzNTtBUzo5OTA5MjY4MjI0NTMyNDlAMTYxMzI2Njc3MzQ1MQ%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/349294935_RISE-UP_An_Interdisciplinary_Learning_Tool_to_Generate_Sustainable_and_Resilient_Infrastructure?enrichId=rgreq-f36ab2a9a85e638f9bb7e2e8422917f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0OTI5NDkzNTtBUzo5OTA5MjY4MjI0NTMyNDlAMTYxMzI2Njc3MzQ1MQ%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-f36ab2a9a85e638f9bb7e2e8422917f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0OTI5NDkzNTtBUzo5OTA5MjY4MjI0NTMyNDlAMTYxMzI2Njc3MzQ1MQ%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Carla-Puerto?enrichId=rgreq-f36ab2a9a85e638f9bb7e2e8422917f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0OTI5NDkzNTtBUzo5OTA5MjY4MjI0NTMyNDlAMTYxMzI2Njc3MzQ1MQ%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Carla-Puerto?enrichId=rgreq-f36ab2a9a85e638f9bb7e2e8422917f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0OTI5NDkzNTtBUzo5OTA5MjY4MjI0NTMyNDlAMTYxMzI2Njc3MzQ1MQ%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/University_of_Puerto_Rico_at_Mayagueez?enrichId=rgreq-f36ab2a9a85e638f9bb7e2e8422917f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0OTI5NDkzNTtBUzo5OTA5MjY4MjI0NTMyNDlAMTYxMzI2Njc3MzQ1MQ%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Carla-Puerto?enrichId=rgreq-f36ab2a9a85e638f9bb7e2e8422917f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0OTI5NDkzNTtBUzo5OTA5MjY4MjI0NTMyNDlAMTYxMzI2Njc3MzQ1MQ%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Humberto-Cavallin?enrichId=rgreq-f36ab2a9a85e638f9bb7e2e8422917f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0OTI5NDkzNTtBUzo5OTA5MjY4MjI0NTMyNDlAMTYxMzI2Njc3MzQ1MQ%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Humberto-Cavallin?enrichId=rgreq-f36ab2a9a85e638f9bb7e2e8422917f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0OTI5NDkzNTtBUzo5OTA5MjY4MjI0NTMyNDlAMTYxMzI2Njc3MzQ1MQ%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/University_of_Puerto_Rico_at_Rio_Piedras?enrichId=rgreq-f36ab2a9a85e638f9bb7e2e8422917f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0OTI5NDkzNTtBUzo5OTA5MjY4MjI0NTMyNDlAMTYxMzI2Njc3MzQ1MQ%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Humberto-Cavallin?enrichId=rgreq-f36ab2a9a85e638f9bb7e2e8422917f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0OTI5NDkzNTtBUzo5OTA5MjY4MjI0NTMyNDlAMTYxMzI2Njc3MzQ1MQ%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Jl-Perdomo?enrichId=rgreq-f36ab2a9a85e638f9bb7e2e8422917f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0OTI5NDkzNTtBUzo5OTA5MjY4MjI0NTMyNDlAMTYxMzI2Njc3MzQ1MQ%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Jl-Perdomo?enrichId=rgreq-f36ab2a9a85e638f9bb7e2e8422917f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0OTI5NDkzNTtBUzo5OTA5MjY4MjI0NTMyNDlAMTYxMzI2Njc3MzQ1MQ%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/University_of_Puerto_Rico_at_Mayagueez?enrichId=rgreq-f36ab2a9a85e638f9bb7e2e8422917f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0OTI5NDkzNTtBUzo5OTA5MjY4MjI0NTMyNDlAMTYxMzI2Njc3MzQ1MQ%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Jl-Perdomo?enrichId=rgreq-f36ab2a9a85e638f9bb7e2e8422917f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0OTI5NDkzNTtBUzo5OTA5MjY4MjI0NTMyNDlAMTYxMzI2Njc3MzQ1MQ%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Jonathan-Munoz-Barreto-2?enrichId=rgreq-f36ab2a9a85e638f9bb7e2e8422917f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0OTI5NDkzNTtBUzo5OTA5MjY4MjI0NTMyNDlAMTYxMzI2Njc3MzQ1MQ%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Jonathan-Munoz-Barreto-2?enrichId=rgreq-f36ab2a9a85e638f9bb7e2e8422917f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0OTI5NDkzNTtBUzo5OTA5MjY4MjI0NTMyNDlAMTYxMzI2Njc3MzQ1MQ%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/University_of_Puerto_Rico_at_Mayagueez?enrichId=rgreq-f36ab2a9a85e638f9bb7e2e8422917f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0OTI5NDkzNTtBUzo5OTA5MjY4MjI0NTMyNDlAMTYxMzI2Njc3MzQ1MQ%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Jonathan-Munoz-Barreto-2?enrichId=rgreq-f36ab2a9a85e638f9bb7e2e8422917f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0OTI5NDkzNTtBUzo5OTA5MjY4MjI0NTMyNDlAMTYxMzI2Njc3MzQ1MQ%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Oscar-Suarez-5?enrichId=rgreq-f36ab2a9a85e638f9bb7e2e8422917f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0OTI5NDkzNTtBUzo5OTA5MjY4MjI0NTMyNDlAMTYxMzI2Njc3MzQ1MQ%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
 Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil. Vol. 19-20 (1) 202 
 
RISE-UP: UNA HERRAMIENTA EDUCATIVA INTERDISCIPLINARIA PARA LA 
GENERACIÓN DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE Y RESILIENTE1 
 
Carla López del Puerto2, Humberto Cavallín3, José Perdomo4, Jonathan Muñoz5, 
Marcelo Suárez6 , Drianfel Vázquez7 
 
RESUMEN: Los daños causados a la infraestructura de Puerto Rico por el huracán María en el 2017 y la 
secuencia sísmica en el 2020 evidencian que, después de un desastre natural, es necesario unir múltiples disciplinas 
para reconstruir la infraestructura dañada utilizando nuevos paradigmas. Con el objetivo de desarrollar una nueva 
generación de profesionales de ingeniería y arquitectura que trabajen de manera integrada para enfrentar retos 
causados por eventos naturales se creó el programa “Resilient Infrastructure and Sustainability Education – 
Undergraduate Program” (RISE-UP). El programa se estructura en torno a una plataforma colaborativa entre tres 
campus del sistema de la Universidad de Puerto Rico, y se basa en un enfoque interdisciplinario de aprendizaje basado 
en proyectos (“Project Based Learning” o PBL por sus siglas en inglés). RISE-UP consta académicamente de cuatro 
cursos que forman parte de una concentración menor y, que se complementan con oportunidades de internados y de 
investigación subgraduada. Los cursos se toman en orden secuencial en un proceso que va de la presentación de 
contenidos y técnicas básicas, a la aplicación de esos conocimientos en un proyecto de diseño integrado. A la fecha, 
en el programa han ingresado un total de 64 estudiantes divididos en dos cohortes de acuerdo a su fecha de ingreso al 
programa. Los estudiantes de ambos cohortes reflejan la diversidad que el proyecto busca en cuanto a área de 
especialidad, campus y género. Los resultados de las evaluaciones estudiantiles indican que el 100% de los estudiantes 
encuentran la metodología PBL como "valiosa" o "muy valiosa" para entender la importancia de que la infraestructura 
sea sostenible y resiliente para poner en práctica los conceptos aprendidos. El programa sirve como ejemplo de las 
ventajas de integrar la tecnología de la información para permitir que los estudiantesde diferentes “campus” trabajen 
juntos hacia un objetivo común. 
 
Palabras clave: arquitectura, desastres naturales, ingeniería, práctica integrada, reconstrucción 
 
RISE-UP: AN INTERDISCIPLINARY LEARNING TOOL TO GENERATE 
SUSTAINABLE AND RESILIENT INFRASTRUCTURE 
 
ABSTRACT: The damage caused to Puerto Rico's infrastructure by Hurricane María in 2017 and the seismic 
sequence in 2020 provided evidence that, after a natural disaster, the collaboration of different disciplines is necessary 
to rebuild the damaged infrastructure using new paradigms. To develop a new generation of engineering and 
architecture professionals who work in an integrated way to face the challenges caused by natural events, the Resilient 
 
1 Artículo recibido el 7 de diciembre de 2020 y aceptado para publicación el 21 de diciembre de 2020. 
2 Profesora, Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura, Universidad de Puerto Rico, Mayagüez, Puerto Rico 
00681- 9000. E-mail: carla.lopezdelpuerto@upr.edu 
3 Profesor, Escuela de Arquitectura, Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras, Puerto Rico. 
Email: humberto.cavallin1@upr.edu 
4 Profesor, Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura, Universidad de Puerto Rico, Mayagüez, Puerto Rico. 
Email: josel.perdomo@upr.edu 
5 Profesor, Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura, Universidad de Puerto Rico, Mayagüez, Puerto Rico. 
Email: jonathan.munoz@upr.edu 
6 Profesor, Departamento de Ciencias e Ingeniería de Materiales, Universidad de Puerto Rico, Mayagüez, 
Puerto Rico. Email: oscarmarcelo.suarez@upr.edu 
7 Profesor, Departamento de Ingeniería, Universidad de Puerto Rico, Ponce, Puerto Rico. 
Email: drianfel.vazquez@upr.edu 
 Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil. Vol. 19-20 (1) 203 
 
Infrastructure and Sustainability Education - Undergraduate Program (RISE-UP) was created. The program is 
structured using a collaborative platform between three campuses of the University of Puerto Rico system and is based 
on an interdisciplinary approach using Project-Based Learning (PBL). RISE-UP consists of four courses that are part 
of a minor degree that is complemented by internship and undergraduate research opportunities. The courses are taken 
sequentially in a process that starts with the presentation of basic content and techniques, to the application of that 
knowledge in an integrated design project. To date, a total of 64 students have entered the program, divided into two 
cohorts according to their admission into the program. Students in both cohorts reflect the diversity that the project 
seeks in terms of specialty area, campus, and gender. The results of the student evaluations indicate that 100% of the 
students find the PBL methodology "valuable" or "very valuable" to understand the importance of a sustainable and 
resilient infrastructure, putting into practice the concepts learned. This program serves as an example of the benefits 
of information technology integrations to allow students from different campuses to work together toward a 
common goal. 
 
Keywords: architecture, engineering, integrated practice, natural disasters, reconstruction 
 
ANTECEDENTES 
 
Durante el siglo XX, la consolidación de la separación disciplinar afectó al ecosistema, donde los profesionales se 
educan y se congregan. En este contexto, a comienzos del siglo pasado, el modelo dominante en el conocimiento y su 
práctica enfatizaba la cultura del profesionalismo. La división resultante en agrupaciones de conocimiento o 
profesionales dio origen a los colegios o asociaciones profesionales, cuya función ha sido regular la identidad 
profesional de su membresía a través de la evaluación de su probidad, certificación de los programas académicos 
pertinentes, definición de los procedimientos de evaluación profesional y creación de credenciales y requisitos para la 
práctica de la profesión. 
 
La preparación formal de los profesionales en el diseño de edificaciones (arquitectos e ingenieros) se suele llevar 
a cabo en ambientes académicos independientes, sin interacción entre disciplinas. Esta división genera 
desconocimiento entre las profesiones en diversos niveles, estimulando el antagonismo disciplinar. 
Contemporáneamente, un nuevo paradigma de ejercicio profesional ha surgido, estimulado en gran medida por el 
desarrollo de aplicaciones de computadoras diseñadas para facilitar la interacción entre las profesiones. 
 
Este nuevo paradigma de práctica profesional ha tomado en arquitectura y en las ingenierías el nombre de práctica 
integrada (AIA, 2007; Elvin, 2007). La práctica surgió de las dinámicas de interacción profesional en la colaboración 
entre los miembros del grupo, que parte desde el inicio del proceso de resolución de los problemas (Elvin, 2007). 
Tiene como finalidad estimular el intercambio temprano del conocimiento necesario para la resolución de los 
problemas, por medio del estímulo de la participación de cada una de las voces involucradas en la resolución de un 
problema específico. Durante el proceso, se definen tempranamente objetivos comunes que propenden a la integración 
transdisciplinar de los valores y conocimientos individuales a las diferentes disciplinas. 
 
RISE-UP: EDUCACIÓN INTERDISCIPLINAR, SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA 
 
El huracán María tocó tierra el 20 de septiembre de 2017 en Puerto Rico, vientos devastadores y ocasionó 
precipitaciones extremas, inundaciones y deslizamientos de tierra. Los daños a la infraestructura de Puerto Rico 
demostraron que después de un desastre natural, es necesario una convergencia de disciplinas para reconstruir y 
robustecer la infraestructura dañada a partir de nuevos paradigmas. Como se mencionó anteriormente, estos 
paradigmas contradicen la preparación académica tradicional basada en disciplinas relacionadas con la infraestructura; 
dicha formación de profesionales ocurre en dominios aislados, rara vez abordando problemas interdisciplinarios o 
implementando hallazgos de la investigación sistemática de experiencias previas. 
 Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil. Vol. 19-20 (1) 204 
 
En Puerto Rico, las secuelas del huracán María y la secuencia sísmica de comienzos del año 2020, han 
profundizado la conciencia de educar a futuros profesionales para proveer soluciones a problemas complejos de 
infraestructura. La necesidad de reclutar y preparar a estudiantes para diseñar y construir infraestructura que resista el 
embate de eventos naturales impulsó a un equipo de profesores de la Universidad de Puerto Rico a preparar una 
propuesta a la Fundación Nacional para las Ciencias (NSF por sus siglas en inglés). 
 
La aprobación de los fondos por la NSF permitió establecer el proyecto “Resilient Infrastructure and Sustainability 
Education – Undergraduate Program” (RISE-UP). El objetivo general es formar una nueva generación de 
profesionales de ingeniería y arquitectura, que trabajen de manera integrada para enfrentar retos causados por eventos 
naturales y, desarrollar una infraestructura robusta, resistente y sostenible. De esta forma, RISE-UP busca beneficiar 
a la sociedad aumentando el número de ingenieros y arquitectos que están educados para diseñar y construir 
infraestructura en Puerto Rico que resista el embate de los eventos naturales (López del Puerto et al, 2019). 
 
 RISE-UP: ESTRUCTURA ACADÉMICA 
 
RISE-UP se estructura a partir de una plataforma colaborativa entre tres campus del sistema de la Universidad de 
Puerto Rico. Los participantes son: La Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (UPRM), la Universidad de Puerto 
Rico en Río Piedras (UPRRP) y la Universidad de Puerto Rico en Ponce (UPRP). Los cursos se basan en un enfoque 
interdisciplinario de aprendizaje basado en proyectos (“Project Based Learning”o PBL por sus siglas en inglés). Este 
es un enfoque que enfatiza el aprendizaje a través de experiencias que se hacen eco de entornos similares a los del 
mundo real, haciendo hincapié en la formulación de problemas y el rol que tienen los participantes en la definición de 
las características de esos problemas (Fruchter, 2004). 
 
La interacción se produce en un entorno académico en el que convergen las disciplinas de diseño ambiental, 
ingeniería civil, agrimensura, ingeniería eléctrica, ciencias e ingeniería de materiales, y construcción. El programa 
consta académicamente de cuatro cursos (Tabla 1) complementados con oportunidades de internados y de 
investigación subgraduada. Los estudiantes toman los cursos en orden secuencial en un proceso que va de la 
presentación de contenidos y técnicas básicas, a la aplicación de esos conocimientos en un proyecto de diseño 
integrado (López del Puerto et al., 2020). 
 
Tabla 1: Estructura de cursos de RISE-UP. 
Título del curso Descripción 
Fundamentos de la práctica 
integrada para 
infraestructura resiliente y 
sostenible 
Implicaciones de los desastres naturales en los procesos de diseño y 
construcción, incluidos los factores humanos, para la resolución de 
problemas del equipo de diseño. 
Tecnología de la información 
para una infraestructura 
resiliente y sostenible 
Tecnologías de la información para la infraestructura civil que serán 
utilizadas como herramientas por diseñadores y constructores para colaborar 
en equipos transdisciplinarios. 
Diseño y construcción 
sostenibles y resilientes 
Aplicación de la sostenibilidad y la resistencia al diseño y la construcción 
de ingeniería. Proporciona espacio para la discusión de los principios éticos 
y de ingeniería necesarios para respaldar el diseño y la construcción 
ecológicos y resilientes. 
Producción de proyectos de 
diseño y construcción 
Proceso de ejecución de proyectos de diseño y construcción e incluye el 
análisis de la dinámica del proceso de diseño y construcción para el 
desarrollo de infraestructura resistente y sostenible. 
 Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil. Vol. 19-20 (1) 205 
 
RISE UP: EN LA PRÁCTICA 
 
El reclutamiento de estudiantes para participar en el primer cohorte de RISE-UP, se llevó a cabo durante el primer 
semestre del año 2019. En agosto de 2019, treinta (30) estudiantes ingresaron al programa y se matricularon en el 
primer curso de la concentración menor. En agosto de 2020, treinta y cuatro (34) estudiantes ingresaron al segundo 
cohorte de RISE-UP. Los estudiantes de ambos cohortes reflejan la diversidad que el proyecto busca en cuanto a área 
de especialidad, campus y género. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1: Primer cohorte de estudiantes de RISE-UP. 
 
El primer curso de la concentración menor, titulado “Fundamentos de Práctica integrada para Infraestructura 
Sostenible y Resiliente (ARQU/INCI 4147)” se ofreció simultáneamente en tres campus de la Universidad de Puerto 
Rico, es decir Mayagüez, Río Piedras y Ponce, por primera vez en el primer semestre 2019-2020. Este curso se ofrece 
mediante un sistema mixto que integra charlas y discusiones sobre temas específicos asociados con los problemas de 
infraestructura en Puerto Rico, y se complementa con trabajos siguiendo una metodología de Estudio de Caso, con la 
cual los estudiantes registran y evalúan situaciones de la vida real en las cuales, componentes de la infraestructura de 
Puerto Rico, han sido impactados por condiciones climáticas extremas. Un ejemplo de Estudio de Caso que 
desarrollaron los estudiantes en equipos interdisciplinarios fue la evaluación de daños causados por el huracán María 
y el análisis de la vulnerabilidad sísmica del parque de pelota que se muestra en la Figura 2 
 Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil. Vol. 19-20 (1) 206 
 
. 
Figura 2: Visita de campo al Parque de Pelota “Luis “Tite” Arroyo” en Peñuelas, Puerto Rico para 
realizar el estudio de caso. 
Otro ejemplo que muestra la sinergia generada mediante este modelo de educación interdisciplinar es la 
experiencia en un programa de investigación y diseño donde los estudiantes con mentoría de profesores se enfrentaron 
colaborativamente a la resolución de problemas reales de la infraestructura en Puerto Rico. Después de una 
introducción a la investigación, equipos interdisciplinarios evaluaron la respuesta sísmica de cuatro tipos de 
estructuras (escuela, casa, viaducto y central eléctrica) y generaron diseños que incorporan medidas de mitigación ante 
el embate de eventos naturales. 
La experiencia final de la secuencia de cursos retoma este aprendizaje de la práctica integrada mediante el curso 
“Producción de proyectos de diseño y construcción”. El curso se basa en un enfoque interdisciplinario de aprendizaje 
basado en PBL para comprender y generar soluciones a una variedad de desafíos complejos de infraestructura en 
contextos de la vida real. El impacto físico de los huracanes Irma y María en la infraestructura y la vulnerabilidad de 
Puerto Rico a la actividad sísmica en curso constituyen el escenario para los casos de estudio que serán desarrollados 
durante el semestre. 
CONCLUSIONES 
 
A la fecha, los resultados de las evaluaciones estudiantiles indican que el 100% de los estudiantes encuentran la 
metodología PBL como "valiosa" o "muy valiosa" para entender la importancia de que la infraestructura sea sostenible 
y resiliente y para poner en práctica los conceptos aprendidos. Para muchos estudiantes, el enfoque de los estudios de 
caso y la metodología PBL representan una práctica novedosa, mientras que un 80% reporta que no habían 
experimentado "práctica directa en entornos reales" en cursos anteriores. Todos los estudiantes resaltaron la relevancia 
del trabajo con casos de estudio para su formación profesional; ellos consideraron que es una manera "muy útil" para 
comprender y poner en práctica el material del programa. 
 
El programa sirve como ejemplo de las ventajas de integrar la tecnología de la información para permitir que los 
estudiantes de diferentes campus trabajen cooperativamente hacia un objetivo común. El modelo educativo de 
colaboración remota y la naturaleza práctica de los cursos mejoran substancialmente la educación relacionada con la 
 Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil. Vol. 19-20 (1) 207 
 
resiliencia y la sostenibilidad de la infraestructura en las disciplinas del diseño ambiental, ingeniería, y agrimensura. 
Esto fue particularmente apreciado durante el proceso en curso de educación remota debido a la pandemia, que requirió 
una transición rápida de los estudiantes del programa a la modalidad en línea. Nuestra experiencia a la fecha nos indica 
que el modelo educativo usado en RISE UP puede servir como modelo para la creación de otros cursos o programas 
interdisciplinares que se construyan a partir de las fortalezas de cada campus. 
 
En conclusión, consideramos que los estudiantes egresados de RISE-UP tendrán una mayor conciencia y 
conocimiento de los problemas asociados con resiliencia y sostenibilidad en el contexto de Puerto Rico. Esta 
formación interdisciplinaria les ayudará a estos profesionales a implementar este aprendizaje a otras situaciones 
ambientales que requieran de este tipo de pensamiento para la resolución interdisciplinar de problemas. RISE-UP es 
un primer paso hacia una academia que provea una visión a largo plazo que fortalezca la consciencia de los 
profesionales en términos de su educación disciplinar en el marco de los conceptos de resiliencia y sostenibilidad para 
el diseño e implementación de las necesidades de infraestructura en el futuro. 
 
 RECONOCIMIENTO 
 
Este material se basa en el trabajo apoyado por la“National Science Foundation” bajo las subvenciones No. 
1832468 y 1832427 (programa HSI). Todas las opiniones, hallazgos y conclusiones o recomendaciones expresadas 
en este material pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente las opiniones de la “National Science 
Foundation”. 
 
Los autores están muy agradecidos con los miembros del Consejo Asesor (Christina Algaze Beato, Sonny 
Beauchamp, Marilú de la Cruz Montañez, José Sánchez y Lee Vanessa Feliciano) y con los evaluadores (Luisa 
Guillemard y Walter Díaz) por sus valiosos aportes. También estamos muy agradecidos por la dedicación de los 
estudiantes que participan en el proyecto y los profesores que integran el equipo de trabajo de RISE-UP (Fabio 
Andrade, Ismael Pagán, Ricardo López, Luis Suárez, Luis Daza, Aidcer Vidot y Luis Montejo). Para obtener 
información adicional sobre RISE-UP, favor de visitar la página web https://riseup.upr.edu/. 
 
REFERENCIAS 
 
American Institute of Architects (AIA) (2007).”Integrated Project Delivery: A Guide”. Recuperado en 12 /6 
 /2020, de < https://help.aiacontracts.org/public/wp-content/uploads/2020/03/IPD_Guide.pdf > 
 
Elvin, George (2007), Integrated Practice in Architecture: Mastering Design‐ Build, Fasttrack, and Building 
 Information Modeling, Hoboken, N.J.: John Wiley and Sons. 
 
Fruchter, R. (2004), “Global Teamwork: Cross‐disciplinary, Collaborative, Geographically Distributed e‐
 Learning Environment”, en J.D.J. Bento, M. Heitor y W. Mitchel (eds.), Collaborative Design and 
 Learning: Competence Building for Innovation. Greenwood: Quorum Books. 
 
López del Puerto, C., & Cavallin, H. E., & Perdomo, J. L., & Muñoz Barreto, J., & Suárez, O. M., & Andrade, 
 F. (2019, June), “Developing a Collaborative Undergraduate STEM Program in Resilient and Sustainable 
 Infrastructure”, Paper presented at 2019 ASEE Annual Conference & Exposition, Tampa, Florida. 
 10.18260/1-2—32629. 
 
López del Puerto, C., & Cavallin, H. E., & Suárez, O. M., & Muñoz Barreto, J., & Perdomo, J. L., & Vázquez, 
D. E., & Andrade Rengifo, F., & Guillemard, L., & Troche, O. (2020, June), “Design and Assessment of 
Architecture/Engineering/Construction (AEC) Curricula for Resilient and Sustainable Infrastructure”, 
Paper presented at 2020 ASEE Virtual Annual Conference Content Access, Acceso virtual:. 10.18260/1-
2—34386. 
https://riseup.upr.edu/
 Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil. Vol. 19-20 (1) 208 
 
RESEÑA DE AUTORES 
 
 
 
 
 
 atedrática e Investigadora del Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura 
de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez (UPRM), donde 
imparte cursos sobre ingeniería y gerencia de la construcción. Recibió su título de 
Arquitectura de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) en México, una 
Maestría en Administración de la Construcción de la Universidad de Oklahoma, y un 
Doctorado de “St. Louis University”. Es miembro de varias asociaciones 
profesionales a nivel internacional; ha sido reconocida como evaluadora distinguida 
de la revista arbitrada de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE) sobre 
Aspectos Legales y Resolución de Disputas en Ingeniería y Construcción (LADR). Es 
Co-Investigadora Principal en el proyecto del Centro de Resiliencia Costera (CRC) 
del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en el cuál se enfoca en los aspectos 
de Educación sobre Resiliencia de Infraestructura Costera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 rofesor e investigador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de 
Puerto Rico en Río Piedras, donde imparte cursos sobre diseño y teoría 
arquitectónica. Recibió su título de Arquitectura de la UNET en Venezuela, una 
Maestría en Psicología Social de la Universidad Central de Venezuela y un Doctorado 
de la Universidad de California, Berkeley. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C. López del 
Puerto 
C 
 
H. Cavallín 
P 
 Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil. Vol. 19-20 (1) 209 
 
RESEÑA DE AUTORES (CONT.) 
 
 
 
 
 
 
 rofesor e Investigador en el Departamento de Ingeniería Civil y 
Agrimensura de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, donde imparte 
cursos en ingeniería y gerencia de la construcción. Recibió un Grado Asociado en 
Tecnología de la Ingeniería Civil de UPR-Ponce, un Bachillerato en Ingeniería 
Civil en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, una Maestría en Ingeniería 
Civil y un Doctorado en Diseño Ambiental y Planificación, Gerencia de 
Construcción, ambos de “Virginia Tech”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 rofesor asociado en el Departamento de Ingeniería Civil del Recinto 
Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico. El Dr. 
Muñoz-Barreto enseña ciencias geoespaciales, con especial interés en las 
tecnologías de teledetección. Su investigación utiliza datos recopilados por 
estudios de campo para investigar procesos físicos de la hidrología terrestre y sus 
impactos en la sociedad. Su trabajo de investigación ha sido subvencionado por 
múltiples agencias federales y estales entre las que se destacan, la Fundación 
Nacional para las Ciencias (NSF), la Administración Nacional Oceánica y 
Atmosférica (NOAA), el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y el 
Departamento de Educación (DE), en conjunto estas dadivas de investigación 
sobrepasan el millón de dólares en fondos externos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
J. Perdomo 
P 
 
J. Muñoz 
P 
 Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil. Vol. 19-20 (1) 210 
 
RESEÑA DE AUTORES (CONT.) 
 
 
 
 
 
 
 
 rofesor y coordinador del Programa Graduado en Ciencias e Ingeniería 
de Materiales de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Es, además, 
director del Centro de Nanotecnología de dicha institución. Recibió su 
bachillerato en Ingeniería Mecánica Aeronáutica de la Universidad Nacional 
de Córdoba, Argentina, y su Maestría y Doctorado en Ingeniería Metalúrgica 
de University of Wisconsin, Madison. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 rofesor, Departamento de Ingeniería, Universidad de Puerto Rico, 
Recinto de Ponce, Puerto Rico. Obtuvo su Bachillerato en Ingeniería Civil; 
Maestría y Doctorado en Ingeniería Civil Estructural en la Universidad de 
Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Además, posee un “Juris Doctor” de la 
Universidad Pontificia Católica de Puerto Rico. El Dr. Vásquez- Torres es 
Ingeniero Licencia Estructural-Ingeniero de Terremotos/Sismos. 
P 
M. Suárez 
 
D. Vázquez 
P 
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/349294935