Logo Studenta

T010_19880214_M

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i
pPortada
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA
TESIS
PRESENTADO POR:
BACH. HUGO JESUS SEGOVIA LEON
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN 
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS DE INVERSIÓN
HUANCAYO – PERÚ
2023
“EFICIENCIA Y SOSTENIBILIDAD EN LA EJECUCION DEL
PROYECTO MEJORAMIENTO DE LABORATORIOS
ESPECIALIZADOS Y AULAS ACADEMICAS, PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA EAP-
INGENIERIA CIVIL SEDE CENTRAL UNH-2016”
AL 
DE 
ASUNTO 
FECHA 
INFORME Nº0l-2023-EECF 
: Dr. JESÚS D. SÁNCHEZ MARÍN 
DIRECTOR DE LA UPGFEC 
: M. Se. EMIGDIO EFRAÍN CAMPOS FLORES 
: REPORTE POR SIMILITUD DE CONTENIDO 
(TURNITIN) 
: HUANCAYO, 22 DE JULIO 2023 
Por medio de la presente me dirijo a Ud. Para informarle que se ha procedido a la 
verificación de similitud con el TURNlTlN, en cumplimiento a la ley Universitaria Nº 
30220, el Estatuto de la Universidad, Reglamento de Investigación y a la Resolución Nº 
2064-CU-2017 del Código de Ética de Investigación de la UNCP, habiéndose obtenido 
el siguiente resul~ado: 
TITULO DE LA TESIS TESISTA %DE 
SIMILITUD 
"EFICIENCIA y SOSTENIBILIDAD EN LA BACHILLER HUGO 
EJECUCION DEL PROYECTO MEJORAMIENTO JESÚS SEGOVIA LEÓN 24% 
DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS Y AULAS 
ACADEMICAS, PARA EL FORTALECIMIENTO 
DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA EAP-
INGENIERIA CIVIL SEDE CENTRAL UNH-2016" 
Adjunto el documento de visualización y se recomienda que el investigador continúe con 
los trámites correspondientes en tanto que el porcentaje de similitud no supera el máximo 
de 22% exigido por el reglamento, salvo mejor parecer. 
Atentamente 
--~ --"~ --- · ______________ _ ~-s~:pÍIGDwZ-ifN CAMPOS FLORES 
DOCENTE ASESOR 
24%
INDICE DE SIMILITUD
23%
FUENTES DE INTERNET
5%
PUBLICACIONES
10%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE
1 4%
2 3%
3 3%
4 3%
5 1%
6 1%
7 1%
8 1%
9
TESIS SEGOVIA
INFORME DE ORIGINALIDAD
FUENTES PRIMARIAS
Submitted to Universidad Nacional del Centro
del Peru
Trabajo del estudiante
www.mef.gob.pe
Fuente de Internet
repositorio.unap.edu.pe
Fuente de Internet
repositorio.uncp.edu.pe
Fuente de Internet
hdl.handle.net
Fuente de Internet
repositorio.unh.edu.pe
Fuente de Internet
repositorio.unsaac.edu.pe
Fuente de Internet
Submitted to Universidad Cesar Vallejo
Trabajo del estudiante
mef.gob.pe
Fuente de Internet
50 <1%
51 <1%
52 <1%
53 <1%
54 <1%
55 <1%
Excluir citas Activo
Excluir bibliografía Activo
Excluir coincidencias < 15 words
Submitted to Pontificia Universidad Catolica
del Peru
Trabajo del estudiante
repositorio.uta.edu.ec
Fuente de Internet
ribuni.uni.edu.ni
Fuente de Internet
web.siia.unam.mx
Fuente de Internet
www.else.com.pe
Fuente de Internet
www.unch.edu.ec
Fuente de Internet
iv
Dedicatoria
A mis progenitores, que ya disfrutan la compañía de Dios
y desde el cielo me dan la fuerza necesaria para seguir
adelante con mis proyectos.
A mis hijas, que seguirán creyendo en los atrevimientos
míos de mejorar, el bienestar social y de nuestra familia.
Hugo Jesús.
v
Agradecimientos
Mi gratitud infinita a mis mentores de la Facultad de
Economía (Post Grado) de la Universidad Nacional del Centro del
Perú, quienes poseen una destacada capacidad intelectual para
impartir conocimientos, que han sido fundamental para el
desarrollo de mi trayectoria profesional.
En particular, deseo agradecer al Mg. Efraín Campos
Flores, quien asumió la responsabilidad de brindar asesoramiento
en el desarrollo de esta investigación.
Asimismo, quiero agradecer a mis colegas con quienes
tuve la oportunidad de compartir sabiduría y destrezas
relacionadas con la evaluación ex post.
vi
Resumen
La investigación titulada “Eficiencia y sostenibilidad en la ejecución del
proyecto mejoramiento de laboratorios especializados y aulas académicas, para el
fortalecimiento de la investigación científica EAP-Ingeniería Civil sede central UNH-
2016”, como finalidad general establecer el estado para la evaluación de eficiencia y
sostenibilidad de los proyectos de inversión pública sobre el mencionado proyecto.
Se utilizó una metodología básica con enfoque descriptivo, cualitativo y
diseño transeccional. Se entrevistó a 18 funcionarios relacionados con el proyecto.
Los resultados obtenidos para la evaluación de eficiencia mostraron deficiencias en
los diferentes aspectos evaluados.
El nivel de ejecución de componentes obtuvo una calificación regular de 0.89
o 89%. La eficiencia en el tiempo de ejecución fue calificada como deficiente con un
0.66 o 66%. La eficiencia en el costo obtuvo una calificación regular de 0.74 o 74%.
Y la eficiencia global fue calificada como deficiente con un 0.55 o 55%.
En conclusión, se determinó que el proyecto en su totalidad presenta
deficiencias en términos de sostenibilidad y eficiencia.
Palabras claves: Eficiencia, sostenibilidad, ejecución de un proyecto.
vii
Abstract
The research titled "Efficiency and sustainability in the execution of the project
for the improvement of specialized laboratories and academic classrooms, for the
strengthening of scientific research EAP-Civil Engineering, UNH Central
Headquarters-2016" aims to determine the overall evaluation status of efficiency and
sustainability of the public investment projects within the mentioned project.
A basic methodology with a descriptive and qualitative approach was
employed. A total of 18 project-related officials were interviewed. The results
obtained for the efficiency evaluation revealed deficiencies in the different aspects
assessed.
The component execution level received a regular rating of 0.89 or 89%.
Efficiency in execution time was rated as deficient with 0.66 or 66%. Efficiency in
cost received a regular rating of 0.74 or 74%. Lastly, the overall efficiency was rated
as deficient with 0.55 or 55%.
In conclusion, it was determined that the project as a whole present’s
deficiencies in terms of sustainability and efficiency.
Keywords: Efficiency, sustainability, project execution
viii
Índice
Tabla de contenido
Portada..................................................................................................................................................................... i
Dedicatoria ............................................................................................................................................................ iv
Agradecimientos..................................................................................................................................................... v
Resumen ................................................................................................................................................................vi
Abstract.................................................................................................................................................................vii
Índice ...................................................................................................................................................................viii
Índice de tablas ....................................................................................................................................................... x
Índice de figuras ....................................................................................................................................................xi
Introducción.......................................................................................................................................................... 12
CAPÍTULO I ........................................................................................................................................................ 15
ASPECTOS GENERALES.................................................................................................................................. 15
1.1.Planteamiento del problema de investigación ........................................................................................15
1.2.Objetivos de la investigación ..................................................................................................................... 20
1.3.Justificación de la Investigación................................................................................................................ 20
1.4.Limitación de la investigación. (Teóricas y metodológicas) .................................................................. 22
CAPÍTULO II....................................................................................................................................................... 23
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................................. 23
2.1. Antecedentes de la investigación (a nivel internacional, nacional y local) ........................................ 23
2.2. Bases teóricas que fundamenta la investigación .................................................................................. 31
2. Marco conceptual .......................................................................................................................................... 52
2.4. Hipótesis de la investigación .................................................................................................................... 55
2.5. Variables e indicadores (Operacionalización de las variables de la investigación. Definiciones
operacionales. .................................................................................................................................................... 55
2. Operacionalización de las variables ........................................................................................................... 56
CAPÍTULO III ..................................................................................................................................................... 58
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 58
3.1. Tipo de investigación ................................................................................................................................. 58
3.2. Nivel de investigación ................................................................................................................................ 58
3.3. Métodos de investigación.......................................................................................................................... 59
3.4. Diseño de investigación ............................................................................................................................ 59
3.5. Población y muestra .................................................................................................................................. 59
3.6.Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................................................. 60
3.7. Procedimientos de recolección de datos ................................................................................................ 60
3.8Técnicas de procesamiento y análisis del resultado............................................................................... 60
ix
CAPÍTULO IV ..................................................................................................................................................... 61
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................................................ 61
4.1. Presentación, análisis e interpretación de los datos............................................................................. 61
4.2. Proceso de la prueba de hipótesis .......................................................................................................... 90
CAPÍTULO V ...................................................................................................................................................... 94
DISCUSIÓN DE RESULTADOS........................................................................................................................ 94
5.1. Discusión de resultados sobre la evaluación de eficiencia.................................................................. 94
5.2. Discusión de resultados sobre la evaluación de sostenibilidad .......................................................... 99
CAPÍTULO VI ................................................................................................................................................... 101
APORTES DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................................................. 101
6.1. Aportes teóricos o metodológicos.......................................................................................................... 101
6.2. Aportes Institucionales u oposición de decisiones .............................................................................. 101
Conclusiones .................................................................................................................................................... 104
Sugerencias ...................................................................................................................................................... 106
Referencia bibliográfica...................................................................................................................................... 107
Anexos................................................................................................................................................................ 110
x
Índice de tablas
Tabla 1 Operacionalización de variables .............................................................................................................. 56
Tabla 2 Cronograma físico ................................................................................................................................... 62
Tabla 3 Cronograma financiero ....................................................................................................................... 63
Tabla 4 Comparativo entre el perfil viable y la liquidación de obra ............................................................ 67
Tabla 5 Calificación de evaluación.................................................................................................................. 68
Tabla 6 Evaluación de las variables................................................................................................................ 75
Tabla 7 Evaluación específica por variables ................................................................................................. 75
Tabla 8 Resultado general de las ratios de evaluación de la eficiencia .................................................... 91
Tabla 9 Resultado general de la encuesta .................................................................................................... 91
xi
Índice de figuras
Figura 1 El ciclo de un PIP y el proceso de evaluación ....................................................................................... 40
Figura 2 Pasos para la evaluación de culminación ............................................................................................... 40
Figura 3 Metodologías de evaluación de proyectos y su relación con el ciclo del proyecto. ............................... 53
Figura 4 Formato snip 15 del "Proyecto Mejoramiento de Laboratorio Especializados y Aulas Académicas,
para el Fortalecimiento de la Investigación Científica EAP - Ingeniería Civil sede UNH – 2016”.................... 64
Figura 5 Componentes .......................................................................................................................................... 69
Figura 6 Entrevista - Pregunta 1 ..........................................................................................................................73
Figura 7 Entrevista - Pregunta 2 .......................................................................................................................... 73
Figura 8 Entrevista - Pregunta 3 .......................................................................................................................... 77
Figura 9 Entrevista - Pregunta 9 .......................................................................................................................... 78
Figura 10 Entrevista - Pregunta 5 ........................................................................................................................ 80
Figura 11 Entrevista - Pregunta 6 ........................................................................................................................ 81
Figura 12 Entrevista - Pregunta 7 ........................................................................................................................ 82
Figura 13 Entrevista - Pregunta 8 ........................................................................................................................ 83
Figura 14 Entrevista - Pregunta 9 ........................................................................................................................ 85
Figura 15 Entrevista - Pregunta 10 ...................................................................................................................... 86
Figura 16 Entrevista - Pregunta 11 ...................................................................................................................... 87
Figura 17 Entrevista - Pregunta 12 ...................................................................................................................... 89
12
Introducción
Según la política nacional del Perú, los planes de inversión pública tienen
como propósito principal mejorar el estatus de vida y el bienestar social por medio
de la implementación de proyectos sociales y productivos que produzcan resultados
positivos en un plazo determinado. Para lograr esto, se requirio realizar la
evaluación ex-ante (previa a la inversión), el seguimiento y medición (en la etapa de
inversión), y la evaluación ex-post (posterior a la inversión). La medición ex-post
consiste en una evaluación sistemática y objetiva del proyecto al final de su etapa
de inversión.
Esta evaluación final realizada, consistió en una revisión del proyecto con el
fin de determinar su eficacia en términos de tiempo, coste y el logro de los objetivos
previamente establecidos. Además, se buscó identificar lecciones y
recomendaciones para mejorar la planificación y la ejecución del proyecto. También
se estudio la perspectiva de sostenibilidad y el diseño, considerando la
disponibilidad adecuada para su operación y mantenimiento. Todo esto se llevó a
cabo siguiendo la metodología presentada por el Ministerio de Economía y Finanzas
(Finanzas, 2012).
Partiendo del postulado de formular la siguiente interrogante ¿Cuál es el
estado de Evaluación de eficiencia y sostenibilidad de la ejecución del proyecto de
inversión pública “Eficiencia y sostenibilidad en la ejecución de la inversión pública
del proyecto Mejoramiento de laboratorios especializados y aulas académicas, para
el fortalecimiento de la investigación científica EAP - Ingeniería civil sede central
UNH: 2016”?, La hipótesis planteada es que la contrastación de la eficiencia y
13
sostenibilidad durante el desarrollo del proyecto "Mejoramiento de laboratorios
especializados y aulas académicas, para el fortalecimiento de la investigación
científica EAP-Ingeniería Civil Sede Central UNH - 2016" es DEFICIENTE.
Para abordar esta pregunta, se recopilaron los documentos relevantes de los
expedientes de preinversión, ejecución y liquidación del proyecto. Además, se
llevaron a cabo entrevistas con los principales funcionarios involucrados en el
proyecto. A partir de estos datos recopilados, se realizó una descripción detallada,
una explicación y una comparación de la información obtenida.
Se concluyó que la eficiencia global de la ejecución del proyecto alcanzó el
valor de 0,55, lo que se califica como DEFICIENTE. Para evaluar la sostenibilidad a
través de la operación y el mantenimiento, se realizaron entrevistas utilizando la
escala de Likert, y se midió la fiabilidad y validez mediante el coeficiente de
consistencia interna, utilizando el método de Alfa de Cronbach. Las respuestas
obtenidas indicaron una valoración DEFICIENTE. Las preguntas de la entrevista se
sometieron al análisis del alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,988, lo que se
considera EXCELENTE según la escala de consistencia interna.
La investigación está estructurada en capítulos. El primer capítulo se centra
en la presentación del problema, incluyendo la descripción, formulación, objetivos,
justificación y limitaciones de la investigación. El Capítulo II describe el marco
teórico, que abarca antecedentes de la investigación, bases teóricas, conceptuales,
hipótesis, variables e indicadores. El Capítulo III aborda la metodología utilizada,
que incluye el tipo, nivel, método y diseño de investigación, población y muestra,
técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como las técnicas de
procesamiento y análisis. El Capítulo IV muestra los resultados obtenidos,
14
incluyendo el análisis e interpretación de datos y la comprobación de hipótesis. El
Capítulo V está destinado a la discusión de los resultados, mientras que el Capítulo
VI se enfoca en las contribuciones teóricas o metodológicas, implicaciones
institucionales o decisiones tomadas, por último, se presentan las conclusiones,
recomendaciones y bibliografía utilizada.
La contribución del trabajo realizado es subrayar la necesidad de que la
Universidad Nacional de Huancavelica ofrezca capacitación continua a sus
funcionarios de la Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora en relación con el
sistema de inversión pública Invierte.Pe.
El objetivo de este estudio es garantizar el cumplimiento de los objetivos
nacionales de cerrar o reducir las brechas en infraestructura y servicios públicos
mediante el desarrollo de proyectos de alta calidad y promover una evaluación
continua de todos los proyectos en las etapas de medición ex ante (preinversión),
seguimiento y evaluación (inversión) y evaluación ex post (postinversión).
Además, se destaca la importancia de mantenerse actualizado en todas las
metodologías que el estado peruano va modificando lo relacionado a la inversión
pública.
El Investigador.
15
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1. Planteamiento del problema de investigación
Hasta los años 2000 las inversiones públicas en el Perú se desarrollaban
como si los gobernantes de turno fuesen dueños del dinero no planificaban las
inversiones públicas, y el estado siempre busco mejorar la gestión pública y el
manejo de los recursos del país, y es en junio del año 2000 “que se crea el Sistema
Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos
Públicos destinados a la inversión pública, mediante el establecimiento de
principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados” (Congreso de
la Republica, 2000).
Principios del sistema nacional de financiamientos estatales, manifiestan que
los proyectos ejecutados dentro del sistema de financiamiento estatal se regirán por:
principios de prioridad, economía, eficiencia y eficacia establecidos en los planes
estratégicos a nivel nacional, sectorial, regional y local en todas las etapas, así
16
como un adecuado mantenimiento de las infraestructuras para asegurar su utilidad a
lo largo del tiempo en situaciones de estrés físico. (Ministerio de Economía y
Finanzas, 2012, p.26).
La Universidad Nacional de Huancavelica, tiene evidencia de retrasos en la
ejecución de obras o de que la obra está en proceso judicial. Un ejemplo de esta
evidencia es el proyecto titulado "Mejoramiento de los servicios académicos y
formación administrativaen universidades superiores E.A.P. Universidad Nacional
de Medio Ambiente y Sanidad Ingeniería Huancavelica - Región Huancavelica -
Región Huancavelica", que actualmente se encuentra paralizado.
La universidad ha decidido llevar a cabo un nuevo estudio del proyecto para
estimar su finalización, i se da con la liquidación técnica y financiera, además se
busca evaluar las ganancias de eficiencia y los resultados de sostenibilidad,
determinar posibles pérdidas de eficiencia y evaluar el riesgo de sostenibilidad del
proyecto.
El estudio implica una evaluación de los proyectos finalizados para
determinar si cumplen con los requisitos del proyecto de inversión estatal
"Mejoramiento de Laboratorios especializados y aulas académicas, para el
fortalecimiento de la investigación científica, EAP-Ingeniería Civil - Sede Central -
UNH" con el número de código SNIP 230864.
Universidad Nacional de Huancavelica, como institución pública, administra
fondos públicos con el propósito de mejorar la calidad de la educación superior en
Huancavelica. Es crucial asegurarse de que estos fondos se gestionen de acuerdo
con las leyes y reglamentos nacionales. En este sentido, se decidió implementar un
proyecto ambicioso aprobado en 2016 y 2013, y se realizará una evaluación
17
posterior para asegurar su correcta ejecución dentro del sistema de inversión
pública.
Las inversiones públicas se concentran primordialmente en la etapa de
ejecución del proyecto, que implica la transformación de una idea en un proyecto de
inversión pública. Esta etapa se divide en tres niveles: descripción general, estudio
de factibilidad y factibilidad. Después de pasar a la siguiente fase de inversión, se
elabora un documento técnico de investigación final y se procede con la
implementación del proyecto. Posteriormente, se ingresa al ciclo posterior a la
inversión, que incluye la evaluación de seguimiento.
La evaluación post-hoc de cada proyecto nos permite determinar si cumple
con los indicadores establecidos para mejorar la calidad de la educación y superar
las deficiencias identificadas. El objetivo principal de estos proyectos es lograr las
metas nacionales y promover el desarrollo socioeconómico, Esto, a su vez, ayuda a
mejorar el status de vida de la población.
En el país, se ha implementado una planificación en la ejecución de los
presupuestos de inversión en todos los niveles del gobierno, la cual permite cumplir
con los modelos establecidos por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a
través de la ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) por más de 15
años. Recientemente, se han realizado cambios en el sistema de gestión pública y
el nuevo sistema para el desarrollo de proyectos de inversión es conocido como
"Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones"
(Invierte.pe). A pesar de estos cambios, los objetivos siguen siendo los mismos:
impulsar el desarrollo sostenible del país.
18
Teniendo en cuenta estas políticas estatales, se ha decidido llevar a cabo la
ejecución del proyecto de tesis actual en la Universidad Nacional de Huancavelica,
ubicada en la provincia y región de Huancavelica. Esta entidad pública administra
recursos públicos destinados al sector educativo.
La Universidad Nacional de Huancavelica ha gastado presupuesto en
proyectos por un total de S/143,363,696.00 desde el año 2000 hasta el año 2018,
según los informes del Ministerio de Economía y Finanzas publicados en la página
web “Consulta Amigable". La universidad cuenta con tres sedes provinciales,
Tayacaja, Acobamba y Lircay, donde se han elaborado muchos proyectos con el
Sistema Nacional de Inversión Pública, pero los funcionarios, docentes y
contratistas entrevistados desconocen información de evaluaciones de los proyectos
ejecutados. Solo cumplieron con la ejecución del proyecto para luego entrar en
operatividad y no hay información sobre las evaluaciones Ex post en ninguno de sus
momentos según el ciclo del proyecto, como son: “Evaluación de Culminación,
Seguimiento Ex Post, Evaluación de Resultados y Estudio de Impactos”. (Ministerio
de Economia y Finanzas, 2012, p.26).
En la Universidad Nacional de Huancavelica hay evidencia de obras con
retrasos en la ejecución o en procesos judiciales. Un ejemplo es el proyecto
"Mejoramiento de los Servicios Académicos de Educación Superior Universitaria y
Administrativa en la E.A.P. de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad
Nacional de Huancavelica - Distrito de Huancavelica – Región Huancavelica", que
actualmente está paralizado, según se muestran en las fotos adjuntas. Por esta
razón, se ha decidido evaluar la finalización de otra obra del mismo tamaño, que a la
fecha estaba en la etapa de liquidación técnica y financiera, para determinar si se
19
están logrando los resultados de eficiencia y sostenibilidad, o si hay una pérdida de
eficiencia que ponga en riesgo la sostenibilidad del proyecto.
La tesis comprende en desarrollar una evaluación de culminación de un
proyecto ejecutado, el cual nos permitirá conocer si en la realidad los proyectos
cumplen con los requerimientos de una evaluación de eficiencia y sostenibilidad del
proyecto de inversión pública “Mejoramiento de Laboratorios Especializados y Aulas
Académicas, para el Fortalecimiento de la Investigación Científica, E.A.P-Ingeniería
Civil - sede Central - UNH." con código de Snip N° 230864.
La Universidad Nacional de Huancavelica es una entidad pública que
administra fondos públicos, con el objetivo de mejorar el nivel de la educación
superior en Huancavelica. Por lo tanto, considero que es muy importante saber si el
uso de estos fondos está en línea con las normas del Sistema Nacional de Inversión
Pública. Es por eso que se ha decidido realizar una evaluación ex post de un gran
proyecto ejecutado en 2016, que cuenta con la aprobación del Proyecto de Inversión
Pública desde 2013.
La inversión pública sigue el ciclo del proyecto, que comienza con la
transformación de una idea en un estudio de inversión pública, lo que llamamos la
etapa de preinversión. Esta puede constar de tres niveles: perfil, prefactibilidad y
factibilidad. Si se aprueba, pasa a la siguiente etapa de inversión para realizar el
estudio definitivo, es decir, el expediente técnico, que lleva a la ejecución del
proyecto. Posteriormente, se pasa al ciclo de postinversión, que consiste en realizar
una evaluación ex post para determinar si el proyecto ha logrado mejorar el nivel de
la educación reduciendo las brechas, y cumpliendo así las metas nacionales de
impulsar el desarrollo socioeconómico y mejorar el bienestar de la ciudadanía.
20
A nivel nacional se viene ejecutando de forma planificada los presupuestos
de inversión en todos los niveles del gobierno, exigiendo que los estudios de
preinversión cumplan con los modelos establecidos por el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) según la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) por
más de 15 años.
1.1.1. Formulación del problema
¿Cuál es el estado de Evaluación de Eficiencia y Sostenibilidad en la
ejecución del proyecto “Mejoramiento de laboratorios especializados y aulas
académicas, para el fortalecimiento de la investigación científica EAP-Ingeniería
Civil sede central UNH: 2016”?
1.2. Objetivos de la investigación
1.2.1. Objetivo general
Establecer el estado de Evaluación de eficiencia y sostenibilidad de los
proyectos de inversión pública “Eficiencia y Sostenibilidad en la Ejecución de la
Inversión Pública del Proyecto Mejoramiento de Laboratorios Especializados y Aulas
Académicas, para el Fortalecimiento de la Investigación Científica EAP-Ingeniería
Civil sede Central UNH 2016”.
1.3. Justificación de la Investigación
La investigación nos permite conocer la realidad de las inversiones públicas,
si están cumpliendo al finalizar la ejecución del proyecto, con los objetivos y fines
planteados, se justifica también porque servirá para conocer si las herramientas de
gestiónpública emitidos por el gobierno nacional a través del MEF se están
aplicando adecuadamente en las instituciones públicas.
21
1.3.1 Justificación Practica
La razón por la cual se lleva a cabo esta investigación radica en la
observación de que las entidades públicas como los gobiernos regionales, las
municipalidades y la Universidad Nacional de Huancavelica, es común que los
proyectos(infraestructuras) de inversión pública finalicen su proceso únicamente con
la entrega de la obra, sin realizar las evaluaciones ex post correspondientes.
Este estudio tiene el objetivo primordial conocer los resultados obtenidos
durante la ejecución de las obras, ya sean positivos o negativos. Esto nos permitirá
identificar las deficiencias y proponer mejoras mediante normativas en las fases de
ejecución de todos los proyectos de inversión pública.
1.3.2 Justificación Metodológica
La investigación se adhiere a la Guía metodológica del Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF) titulada "Pautas Generales para la Evaluación Ex Post
de Proyectos de Inversión Pública" publicada en 2012. Esta guía proporciona una
descripción general del proceso metodológico y también ha elaborado patrones de
orientación para la evaluación ex post en sectores como Energía, Salud,
Saneamiento y Transporte. Sin embargo, no existe una guía específica para el
sector de Educación, aunque se dispone de publicaciones de casos prácticos, como
los casos de Culminación y Resultados.
Además, se cuenta con los anexos de la evaluación ex post, que incluyen el
Anexo Snip 27A "Contenidos Mínimos del Informe de Evaluación de Culminación",
el Anexo Snip 27D "Formato simplificado de la Evaluación de Culminación" y el
Anexo Snip 27F "Indicadores sectoriales para la evaluación ex post".
22
Considerando estas herramientas de gestión, se llevó a cabo la investigación
con el objetivo de conocer la realidad del proyecto ejecutado y aplicar los
lineamientos establecidos en las pautas y anexos mencionados.
1.3.3 Justificación legal
Ley SNIP 28522, R.D.Nro.004-2013/63-01-MEF, Resolución Directoral N°
003-2011-EF/68.01.
1.4. Limitación de la investigación. (Teóricas y metodológicas)
Se identificaron ciertas barreras durante el desarrollo del estudio de
investigación:
 La Unidad Ejecutora de la Universidad Nacional de Huancavelica no cuenta
con la información adecuada de los proyectos ejecutados.
 Alto porcentaje de funcionarios e involucrados con el proyecto que
desconocen sobre los momentos de una evaluación ex post.
 Los funcionarios son muy reservados en brindar información sobre los
diferentes proyectos.
23
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
En este capítulo, se analizarán los conceptos y definiciones que guarden
relación con los proyectos de inversión, el ciclo del proyecto, la evaluación ex post,
la evaluación de culminación, la evaluación de eficiencia, la evaluación de
sostenibilidad y otros conceptos fundamentales necesarios para el desarrollo de
esta investigación.
2.1 Antecedentes de la investigación (a nivel internacional,
nacional y local)
En el estudio realizado por Valverde y Madrigal (2011), titulado "Propuesta
metodológica para realizar evaluación ex post de proyectos para abastecimiento de
agua potable y disposición de aguas residuales", se enfocaron en cuán importante
es la evaluación ex post o evaluación de término en proyectos de Acueductos y
Alcantarillados. Esta investigación fue motivada por la falta de evaluaciones en
24
estos proyectos, lo cual resultaba en la falta de conocimiento sobre si se habían
cumplido las metas y objetivos propuestos.
El objetivo principal de este estudio fue desarrollar una propuesta
metodológica para la evaluación ex post de proyectos de saneamiento,
específicamente en el ámbito del agua y desagüe. La propuesta metodológica
buscaba determinar la eficacia, eficiencia e impacto generados por estos proyectos,
así como identificar los actores involucrados en su desarrollo. El propósito final era
aportar a los responsables de estos proyectos, de una herramienta estandarizada
que les permitiera retroalimentar y mejorar continuamente para la toma de
decisiones en las distintas fases del proyecto.
En el marco de esta investigación, se hicieron entrevistas a los funcionarios
involucrados en diversas etapas del proyecto, como la preinversión, la ejecución y la
operación. El análisis llevado a cabo reveló que no existía una metodología general
para la evaluación, y también se constató la falta de metodologías específicas para
la evaluación posterior a la finalización y el impacto.
El estudio demostró que en la fase de preinversión, los objetivos e
indicadores no fueron claramente identificados para su posterior evaluación. Por lo
tanto, se planteó la necesidad de evolucionar con un modelo de evaluación ex post
que brindara a que los formuladores de proyectos tengan una línea base establecida
y les permitiera contar con objetivos e indicadores claramente definidos. Esto
permitirá una evaluación más efectiva y precisa de los proyectos, brindando
información valiosa para la toma de decisiones. Durante el diagnóstico realizado, se
encontró que el 47% de los entrevistados tenía conocimiento sobre la evaluación ex
post, mientras que el 89% de los entrevistados afirmó no haber participado nunca en
25
la ejecución de una evaluación ex post. Basándose en estos hallazgos, se plantea la
necesidad de llevar a cabo evaluaciones inmediatamente después de la finalización
y entrega de los proyectos a los responsables de la operación, lo que es conocido
como evaluación ex post de término.
En esta investigación, se estableció una secuencia de actividades para llevar
a cabo una evaluación ex post. Esto incluye la planificación de la evaluación, la
definición de los objetivos, la formación de un grupo de trabajo de evaluación para
valorar la información disponible, identificar los aspectos a evaluar, establecer un
cronograma de acciones, y realizar el informe de evaluación y comunicar los
resultados obtenidos. Estas actividades son fundamentales para realizar una
evaluación exhaustiva y efectiva de los proyectos. En esta investigación, se toma en
cuenta la naturaleza del proyecto y se realiza un inventario de las informaciones que
deben ser consultadas, así como las fuentes de información correspondientes.
Además, se seleccionan indicadores internacionales relacionados con el
cumplimiento de los plazos de ejecución del proyecto (obras) y los costos de los
proyectos.
Se determinó la guía metodológica de evaluación y se analizó el
cumplimiento de los objetivos establecidos tanto en la etapa de formulación como en
la etapa de construcción y operación del proyecto. Esto implicó la evaluación y el
análisis del grado en que se lograron alcanzar los objetivos establecidos en cada
una de estas etapas.
En la investigación desarrollado por Condori (2016), se enfocó en la
evaluación ex post del proyecto "Mejorando la calidad de vida de la familia desde la
cocina en el Municipio de La Asunta" en La Paz, Bolivia. Este proyecto consistió en
26
la implementación de cocinas mejoradas en lugar de las cocinas rústicas en 53
comunidades, beneficiando a 1,200 familias.
La meta principal del proyecto fue llevar a cabo una evaluación ex post para
determinar si se lograron de manera eficaz y eficiente los objetivos, resultados,
metas, relevancia y sostenibilidad, así como si se generaron efectos e impactos
positivos en los beneficiarios.
En la evaluación realizada, se concluyó que el proyecto fue menos eficiente
en términos de cumplimiento del plan establecido, ya que los productos obtenidos
no justificaron los costos incurridos.
En cuanto a la evaluación de sostenibilidad, se determinó que el proyecto no
era sostenible según los objetivos propuestos. Esta investigación permite evaluar si
se lograron los objetivos del proyecto aprobado, en este caso con resultados
negativos, lo cual ayudará a identificar las causas y proporcionará información parareplantear futuros proyectos.
Según Vásquez (2017), sobre el proyecto "Cumplimiento de evaluación ex
post de proyectos de inversión pública ejecutados en las Municipalidades de Puente
Piedra y Comas en el año 2014", el objetivo general fue comparar el cumplimiento
mediante una evaluación ex post de los proyectos ejecutados por los gobiernos
locales de Puente Piedra y gobierno local de Comas en ese año.
El presente estudio fue clasificado como descriptivo-comparativo, con un
enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de tipo transversal. Donde la
población y muestra estuvieron compuestas por los 91 proyectos de inversión
pública ejecutados por ambas municipalidades en el año 2014, utilizando un método
27
de muestreo no probabilístico. Para recolectar los datos, se llevó a cabo la
observación y el análisis documental, utilizando fichas de observación validadas por
expertos en el tema para asegurar su confiabilidad.
Las conclusiones de esta investigación señalaron que existen diferencias en
el cumplimiento de la pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad entre
los gobiernos locales de Comas y gobierno local de Puente Piedra en el año 2014.
De acuerdo a los autores, Atausinche y Carayhua (2017), llevaron a cabo la
evaluación ex post de culminación del proyecto "Mejoramiento de los servicios de
educación primaria de la Institución Educativa N° 50572 - 711 San Luis Gonzaga en
la ciudad de Urubamba, distrito de Urubamba, provincia Urubamba - Cusco 2016".
Este estudio se basó en las pautas metodológicas del antiguo SNIP, con el objetivo
de analizar los resultados obtenidos en comparación con lo planeado, centrándose
en las variables de eficiencia y sostenibilidad.
La investigación empleó comparaciones tanto cualitativas como cuantitativas
para evaluar la eficiencia del proyecto, teniendo en cuenta la satisfacción de los
involucrados. Se realizaron comparaciones antes y después de la implementación
del proyecto en cada uno de sus componentes, y se analizó en que grado se
cumplió las metas establecidas. Los resultados indicaron una ineficiencia en el
tiempo, ya que la búsqueda de financiamiento del proyecto tomó más tiempo del
planificado.
En cuanto a la sostenibilidad, los resultados demostraron que se mantuvo de
acuerdo con lo previsto en la etapa de preinversión, mediante actas de compromiso,
y se espera el cumplimiento a lo largo de la vida útil de este proyecto.
28
Para, Núñez (2018), llevó a cabo la evaluación de culminación del proyecto
"Mejoramiento Del Servicio Educativo En La I.E. N° 10386 Cuyumalca, Distrito De
Chota, Provincia De Chota - Cajamarca". El objetivo a este estudio fue evaluar los
resultados logrados de eficiencia y sostenibilidad del proyecto ejecutado, utilizando
las normativas de Evaluación Ex Post y de Seguimiento del Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP).
El estudio se basó en variables de la eficiencia y sostenibilidad del proyecto,
de acuerdo a las normativas del SNIP. Para recopilar información, se llevó a cabo
una encuesta a 67 miembros de la comunidad de Cuyumalca. La variable de
eficiencia se relacionó con la obtención satisfactoria de los componentes del
proyecto, los periodos de ejecución y el costo del proyecto. Se evaluó la eficiencia
global, lo que permitió identificar problemas en la ejecución del proyecto.
Por otro lado, la variable de sostenibilidad se refirió a la administración y
sostenibilidad del proyecto. Se consideraron aspectos como la suficiencia técnica
del operador, la sostenibilidad financiera y la evaluación de riesgos, con el fin de
evaluar la sostenibilidad global del proyecto.
Los resultados obtenidos en esta investigación reflejaron la opinión de los
entrevistados, lo que implica una evaluación de carácter cualitativo.
Según Yaguno (2017), llevó a cabo un estudio de evaluación ex post a nivel
de culminación del proyecto de riego tecnificado en San José, ubicado en la
Provincia de Azángaro, Puno. El objetivo principal de esta investigación fue abordar
la falta de cultura de evaluación en la gestión pública, donde se enfatiza en la
finalización y entrega de la obra, pero no se realizan evaluaciones ex post para
determinar si se cumplieron los objetivos proyectados.
29
La evaluación de culminación, en función a los instrumentos metodológicos
del Ministerio de Economía y Finanzas, se centra en dos aspectos: eficiencia y
sostenibilidad. En el marco de esta investigación, la evaluación de eficiencia se
realizó mediante la analogía entre las metas establecidas en el proyecto de
inversión y su ejecución real, considerando aspectos como el alcance, las metas, los
plazos y los costos. Por otro lado, la evaluación de sostenibilidad se centró en el
análisis de la operación y el mantenimiento de dicho proyecto.
La metodología utilizada en esta investigación fue de enfoque cuantitativo y
descriptivo. Se realizaron encuestas para obtener datos y resultados sobre la
eficiencia del proyecto. Además, se aplicó un enfoque cualitativo para analizar los
resultados obtenidos.
En resumen, esta investigación permitió evaluar la eficiencia y sostenibilidad
del proyecto de riego tecnificado San José a través de una evaluación ex post,
identificando posibles brechas entre lo planificado y lo ejecutado, y proporcionando
información valiosa para mejorar la gestión de proyectos en el futuro.
Huaquisto C. (2016) realizó un análisis de eficiencia en este proyecto de
inversión pública ejecutado mediante administración directa. Según el estudio, la
eficiencia se mide mediante la optimización de recursos, teniendo en cuenta que se
cumpla con los indicadores propuestos en el estudio a investigación, se evaluaron
las fases de planificación, ejecución y post construcción. Se utilizaron indicadores
específicos para medir el progreso y el rendimiento del proyecto en cada una de
estas etapas. De esta manera, se pudo analizar de manera integral en lograr los
objetivos y metas establecidos en las fases del proyecto, y comparando los
30
cumplimientos de las metas establecidas en dicho expediente técnico con la
liquidación técnico-financiera del proyecto.
El estudio menciona la existencia de nuevas disciplinas de programación que
pueden ayudar a realizar cualquier tipo de obra en los tiempos programados, incluso
aquellos que antes se consideraban imposibles. La eficiencia, a pesar de algunos
inconvenientes en la obra, es posible de lograr mediante el proceso de control y
realizando las actividades en el tiempo establecido o programado. Este control
también verifica el cumplimiento de las cantidades, cuando se asume y se verifica
en el momento oportuno, evitando así realizar a futuro ampliaciones de plazo.
El control financiero se refiere a dos aspectos: inspeccionar el adecuado uso
de los recursos previstos, garantizando que los desembolsos solicitados para
adquisiciones y otros pagos se realicen de manera oportuna. Los controles
financieros deben estar relacionados a los tiempos de ejecución, de modo que estas
acciones se optimicen evitando el exceso de mano de obra y asegurando que los
recursos estén disponibles para evitar paralizaciones en la obra.
La evaluación de la eficiencia es el proceso de control en las obras realizadas
mediante administración directa en las fases de planificación, ejecución y post
construcción reveló resultados regulares a deficientes. Esto es un indicador que los
procedimientos técnicos-normativos establecidos para la ejecución de obras por
esta modalidad de administración directa, no se están cumpliendo adecuadamente.
En casos mayoritarios, la eficiencia obtenida fue inferior al 70%, lo que indica la
necesidad de mejorar los procesos y garantizar un mayor cumplimiento de los
estándares establecidos.
31
La eficiencia del proceso de control tiene un impacto inverso por la variación
en los costos de mano de obra, herramientas, materiales, gastos generales y el
tiempo en las obras. Esto significa que a medida que la eficienciade las obras
aumenta, se reduce la variación de los costos directos y el tiempo. Sin embargo, es
importante señalar que la mayormente las obras presentan una eficiencia inferior a
un 70%, lo que se traduce en mayores diferencias entre los gastos ejecutados y los
programados. Las obras consideradas más eficientes son los que logran terminarse
dentro del plazo establecido, sin incurrir en gastos generales o presupuestos
adicionales significativos en los diferentes insumos de obra.
2.2 Bases teóricas que fundamenta la investigación
Las bases teóricas que se va tomar en cuenta, para el desarrollo de la
presente investigación será en función a la medición ex post de los planes de
inversión pública ejecutados en el Perú, por lo que estas teorías serán en referencia
a ello.
2.2.1 Inversión pública
El concepto de inversión pública en el país donde se desarrolla la
investigación es de suma importancia. De acuerdo con esta explicación, la inversión
pública se determina como la asignación de recursos del tesoro público con el fin de
incrementar, mejorar, reponer o crear el capital físico y humano en dominio público.
Su finalidad principal es fortalecer la capacidad y calidad del país para ofrecer
servicios y generar bienes.
32
Bajo este contexto, la inversión se define como una propuesta de nivel
técnico-económica que tiene como objetivo abordar una necesidad específica
utilizando diferentes recursos disponibles, como el talento humano, los materiales y
la tecnología. Las diferentes entidades públicas diseñan sus presupuestos anuales
de inversión con el propósito de aprovechar dichos recursos y proponer proyectos
que mejoren la calidad de vida de las comunidades, esto puede ser en corto,
mediano y a largo plazo. El proceso de inversión abarca desde la fase de
planificación hasta la culminación y puesta en funcionamiento normal del proyecto.
Con la implementación de INVIERTE.PE, el Ministerio de Economía y
Finanzas busca estratégicamente ser socio de los ministerios, gobiernos regionales
y gobiernos locales, promoviendo la selección e implementación de carteras
estratégicas de proyectos de inversión pública de alto impacto. Se busca mejorar el
bienestar de la población y promover la igualdad de oportunidades, apostando por la
agilidad y simplificación de los procesos en inversión, en igualdad de oportunidades
(gob.pe economia y finanzas, 2019).
Así es, el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones (INVIERTE.PE) se crea con un propósito para corregir las deficiencias
identificadas en el sistema anterior, el SNIP. Durante los 16 años de operación del
SNIP, se detectaron áreas de mejora en los procesos de la formulación y la
evaluación de proyectos, así también en gestión de costos, la evaluación
correspondiente y el seguimiento de proyectos concluidos.
INVIERTE.PE tiene como objetivo principal reducir los tiempos requeridos en
la formulación y evaluación de los proyectos, evitando la presencia de sobrecostos y
promoviendo una mayor eficiencia en el manejo de la inversión pública. Además,
33
busca fortalecer los mecanismos de la evaluación y el seguimiento de los proyectos
culminados, con la finalidad de garantizar la obtención de resultados efectivos y el
cumplimiento de los objetivos planteados.
Con esta nueva herramienta de gestión, se espera mejorar la calidad y
eficacia de todos los proyectos considerados de inversión pública, optimizando el
uso de los recursos y promoviendo un gran impacto en el desarrollo socioeconómico
del país. (El Comercio, 2017).
2.2.2 Evaluación de proyectos
Evaluación es un procedimiento que permite analizar, valorar de manera
tanto cualitativa como cuantitativa las intervenciones sociales. A través de este
proceso, gradual y sistemático, se pueden identificar los logros, obstáculos y
limitaciones de manera objetiva y proponer acciones correctivas para mejorar y
ajustar el rumbo del proceso en cuestión.
El objetivo de la evaluación es identificar los cambios que deben buscarse y
comprender el motivo, el modo y el alcance en que ocurren estos cambios
deseados. Asimismo, se busca evaluar el nivel del cumplimiento de las metas
establecidas, determinaran la necesidad de ajustar las acciones propuestas, evaluar
la eficacia del programa o proyecto en cuestión y determinar las posibles
modificaciones necesarias para mejorarlo.
En resumen, la evaluación es una herramienta que permite analizar y medir
los resultados y efectos de las intervenciones sociales, proporcionando información
relevante para la tomar decisiones y mejorar continuamente los procesos.
(HernandezCortes, 2017).
34
Evaluación de proyectos sociales
Los proyectos de inversión pública generalmente tienen un enfoque social, es
fundamental comprender el concepto de evaluación de proyectos sociales. La
evaluación de programas sociales desempeña un papel vital en el proceso de
optimización y es un elemento esencial en la planificación de recursos. Los
programas sociales no pueden ser efectivos si no se evalúan los resultados de su
implementación. Por lo tanto, es esencial realizar evaluaciones posteriores a la
implementación de proyectos en curso o finalizados para mejorar su diseño.
Además, las evaluaciones previas a la implementación permiten seleccionar las
mejores opciones de programas y proyectos que influirán en la acción política. Sin
embargo, en América Latina, la evaluación de programas sociales es poco común,
si no excepcional, y generalmente los actores involucrados muestran resistencia a
evaluar sus acciones (Cohen & Franco, 1992).
2.2.3 Evaluación ex post
Evaluación ex post es un proceso sistemático que nos permite evaluar
proyectos de inversión, ya sean de naturaleza privada o pública. En el Perú los
proyectos de inversión pública, son fundamentales realizar evaluaciones, y el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) desempeña ese rol importante de
elaborar las herramientas de gestión, como los lineamientos y contenidos mínimos
para una adecuada evaluación ex post, así como en la promoción de una cultura de
evaluación en el país.
La evaluación ex post es considerada una herramienta de gestión pública que
busca optimizar políticas, programas y proyectos de inversión en beneficio de la
población. El MEF ha desarrollado una guía metodológica llamada "Lineamientos
35
generales para la evaluación ex post de proyectos de inversión pública", que es el
marco normativo de referencia utilizado debido a la falta de otras metodologías
disponibles.
En términos generales, la evaluación ex post consiste en recopilar y analizar
evidencia con el objetivo de mejorar el objeto de evaluación y expresar una opinión
fundamentada sobre dicho objeto. En el mejor escenario del Sistema Nacional de
Inversión Pública; evaluación ex post se refiere a realizar una evaluación sistemática
y objetiva de proyectos que han completado la etapa de inversión y se encuentran
en la otra etapa de post inversión.
Una evaluación ex post se enfoca en precisar la eficiencia, eficacia,
pertinencia e impacto de los proyectos, así como evaluar su sostenibilidad. Para
lograrlo, se establecen objetivos específicos durante la etapa de preinversión de los
proyectos. Es importante que la evaluación ex post brinde información relevante y
basada en hechos, ya que es una herramienta de gestión que mejora el proceso de
planificación, análisis y ejecución de diversos proyectos, con el fin de tomar
decisiones informadas. (Ministerio de Economia y Finanzas, 2012, p.13)
La evaluación ex post tiene como objetivos principales:
i) La retroalimentación proporciona lecciones y recomendaciones que
contribuyen a mejorar la gestión y el rendimiento de las inversiones
públicas, tanto para el proyecto en evaluación como para proyectos
con similitud y políticas relacionadas con el sector.
ii) Transparencia en el proceso y los resultados de la inversión pública
(Ministerio de Economia y Finanzas, 2012,P.13).
36
La evaluación ex post esun proceso analítico que tiene como finalidad
examinar los logros y desafíos experimentados en la ejecución de proyectos, tiene
el propósito de desarrollar la retroalimentación y contribuya a la mejora continua de
la inversión pública. Es fundamental que este proceso se desarrolle de manera
transparente, garantizando el acceso a la información por parte de la población y los
beneficiarios, de manera que puedan conocer y comprender los resultados y los
impactos generados como resultado de la inversión realizada.
Es importantísimo destacar que la evaluación ex post, no tiene un enfoque
meramente fiscalizador, sino que busca realizar un análisis objetivo de los
resultados obtenidos en los proyectos ejecutados. Su objetivo es proporcionar
información relevante tanto a la población como a las autoridades, con el fin de
generar conocimiento y generar confianza en el procedimiento de toma de
decisiones en torno a la inversión pública. (Ministerio de Economia y Finanzas,
2012,p.14).
A. Preguntas de Evaluación: Eficiencia
Lograr los resultados planificados y reales del proyecto.
¿Los componentes previstos en el producto fueron ejecutados con las
mismas condiciones de calidad y cantidad? Si su respuesta es positiva, ¿Qué
factores se toman en cuenta? Si la respuesta es negativa, ¿Puede especificar las
causas?
(Ministerio de Economía y Finanzas, 2012, p. 21).
37
1) Eficiencia en Cuanto al Periodo y Costo del Proyecto
 ¿Se ha implementado el PIP (si los hubiere) de acuerdo con las
condiciones especificadas en los documentos técnicos y de
preinversión? Si es así, ¿Qué factores contribuyeron a esto? Si hay un
retraso, ¿cuál es el motivo? ¿Qué ha hecho la UE para abordar estos
retrasos y evitar más retrasos?
 ¿Se implementa el PIP de acuerdo con el presupuesto de preinversión y
los documentos técnicos (si hay cambios)? Si es así, ¿Qué factores
contribuyeron a esto? Si el costo es mayor, ¿Por qué? ¿Qué ha hecho
la UE para enfrentar a estos costes y evita nuevos aumentos?
 ¿Existe una estrategia de ejecución más efectiva? (MEF, 2012, p.21).
2) Eficiencia Global
¿Cuál es la eficiencia general de la ejecución del proyecto, teniendo en
cuenta el nivel de ejecución de los componentes y la eficiencia en términos de
tiempo y costo del ciclo del proyecto? (MEF, 2012, p.21).
3) Problemas de Ejecución
¿Cuáles son los principales factores que afectan la eficiencia? ¿Cuáles son
las principales dificultades y limitaciones que enfrenta el implementador durante la
implementación del proyecto? (MEF, 2012, p.21).
B. Preguntas de evaluación: de Sostenibilidad.
1. Operación y mantenimiento.
38
¿Cuál es la condición física y funcional actual de la infraestructura, equipos e
instalaciones (producto relacionado con los componentes) implementados dentro del
proyecto? ¿Funcionan? Si no, ¿cuál es la razón?
¿Qué estrategia se utiliza en términos de mantenimiento?
¿Mantenimiento preventivo y/o correctivo? ¿Existe un plan de mantenimiento claro?
¿Se han realizado acciones de mantenimiento programadas? Si no se hicieron
reparaciones, ¿cuál fue la razón? ¿Cómo mejorar?
¿Se producen los bienes y/o servicios de intervención del proyecto en la
cantidad y calidad esperadas? Si no, ¿cuál es la razón? ¿Cómo mejorar? ¿Cuáles
son las principales dificultades y limitaciones operativas? ¿Cómo mejorar? (MEF,
2012, p.24).
2. Capacidad Técnica y Gerencial del Operador
¿Existe un sistema de operación y mantenimiento?
¿Están funcionando correctamente?, ¿Las entidades responsables y los
usuarios (si corresponde) tienen suficientes capacidades técnicas y de gestión para
garantizar el cumplimiento de los requisitos de operación y mantenimiento?, ¿Los
operadores están capacitados en operación y mantenimiento?, Fue ¿suficiente?,
¿Los operadores tienen su propio programa de capacitación? (MEF, 2012, p.24).
3. Sostenibilidad Financiera
¿Cuál es el presupuesto planificado y asignado para operación y
mantenimiento?
39
¿Cómo se financian los costos de operación y mantenimiento?, Hasta qué
punto los ingresos de las actividades del proyecto cubren los gastos.
¿Operación, mantenimiento y reinversión del proyecto?, ¿Cuáles son las
opciones de costos operativos y de mantenimiento?
¿Cubrir todo el ciclo de vida del proyecto? (MEF, 2012, p.25).
4. Riesgos
¿Existen riesgos de desastres o de conflictos sociales para el proyecto?, ¿Se
adoptaron medidas para reducirlos, si es así cuáles?, ¿Cómo está preparado para
asimilar o recuperar de los desastres o conflictos?” (MEF, 2012, p.25).
5. Sostenibilidad Global
¿Qué tan globalmente sostenible es el proyecto?, ¿Qué factores tienen el
mayor impacto en la sostenibilidad del proyecto?, ¿Cómo mejorar la sostenibilidad
de los proyectos? (MEF, 2012, p.25).
C) Los Momentos de Evaluación Ex Post.
Los proyectos de inversión pública consisten en tres etapas, son:
preinversión, inversión y postinversión, en esta última fase se hará la siguiente
evaluación y les aplicaremos 4 momentos, los cuales son; evaluación de
finalización, evaluación de resultados, seguimiento posterior al evento e
investigación de impacto (MEF, 2012, p.27).
40
Figura 1 El ciclo de un PIP y el proceso de evaluación
Fuente: (Ministerio de Economia y Finanzas, 2012)
Pasos en la evaluación de Culminación.
Están planteadas en cuatro pasos la cual se precia en el siguiente gráfico:
Figura 2 Pasos para la evaluación de culminación
Para ello es muy importante según el MEF la:
Recopilación de documentos y registros sobre el Proyecto
Teniendo como acción número uno la preparación de realizar la evaluación
en el ciclo de culminación que consiste en recolectar documentos, archivos del
proyecto ejecutado y teniendo fuentes de información que incluyen, pero no se
limitan a: (MEF, 2012, p.65).
 Investigación previa a la inversión, incluidos los términos de referencia
o planes de trabajo.
41
 Documentos técnicos, proyectos finales aprobados, especificaciones
técnicas o similares, incluidos los términos de referencia para los
contratos con los mismos.
 Informe de cumplimiento (Formato SNIP 15)
 Registros de cambios en la fase de inversión (Formato SNIP 16)
Contrato
 Plan de trabajo (En caso de modelo de gestión directa)
 Seguimiento de registro
 Informes de cierre físico-financiero
 Monitoreo del Informe Final sobre el Asesoramiento
 Actas de reuniones de la Comisión Fiscalizadora (Anexo 21 del SNIP)
 Operación de entrega y recepción de mercancías
Contrato de cesión
 Conversaciones con las personas y representantes más relevantes
 Talleres y/o reuniones con beneficiarios involucrados en el manejo y
conservación del proyecto
 Documentación que registra la operación y el mantenimiento del
proyecto (si corresponde)
42
 Investigaciones y otras indagaciones in situ realizadas con anterioridad
ya sea durante la etapa de preinversión o también durante la ejecución
del Plan de Inversión Pública (PIP)
 Otros (Considerando otros que puedan ser específicos al sector)
(Ministerio de Economía y Finanzas, 2012, p.66).
Con esta información recolectada se pasa a realizar la sistematización y
análisis de toda la información., para ello es necesario contar con un profesional
especialista para analizar y evaluar.
Se continua con los análisis y discusión de resultados, para ello es importante
contar con todos los involucrados en el proyecto de inversión.
2.2.4 Evaluación de Eficiencia del Proyecto
Según el libro del MEF se entiende que es realizar las comparaciones a los
componentes del estudio ejecutado en referencia al estudio de Preinversión
declarado viable, y el expediente técnico viendo si realmente se cumplió con la
ejecución. Si hay diferencias, se tiene que identificar las causas de éstas (Ministerio
de Economia y Finanzas, 2012, p.70).
Logro de los productos (Componentes).
“Comparación entre las metas de productos previstos en el estudio de
Preinversión declarado viable, el expediente técnico o similary las metas realmente
logradas (ejecutadas), para identificar variaciones tanto cualitativas como
cuantitativas” (Ministerio de Economia y Finanzas, 2012,p.70).
43
Las comparaciones fueron realizadas a los resultados, considerando el
producto físico, a la adecuada prestación de bienes y servicios, la localización del
área de intervención del servicio y la calidad de todos los elementos considerados
de acuerdo a las especificaciones técnicas.
Si se hicieron modificaciones considerables al proyecto original, y que
tuvieron que requerir de hacer una corroboración de la viabilidad, se realizara la
comparación del proyecto original y el proyecto modificado con sus resultados
reales (Ministerio de Economia y Finanzas, 2012, p.70).
Para establecer el nivel de ejecución de los componentes, se utilizan
indicadores, que sea muy apropiado por su naturaleza del objetivo central del
proyecto. Esta fórmula establece los principios utilizados para comparar las
diferencias en el nivel de ejecución de todos los componentes. Si se emplea un solo
indicador, debe ser de aplicación directa. Pero, si se utilizan varios indicadores, se
debe proponer combinaciones adecuadas para obtener un indicador único que
facilite la adecuada estimación y permita evaluar si el ratio es menor o mayor que la
unidad. (Ministerio de Economia y Finanzas, 2012, p.71).
Nivel de ejecución de componentes = Componentes Ejecutados
(indicador) / Componentes Planificados (indicador)
Eficiencia en el Tiempo de Ejecución del Proyecto
Este punto también es mencionado en el libro del MEF que se debe hacer un
análisis comparativo entre tiempo de ejecución propuesto en el estudio de
Preinversión viable respecto al tiempo real utilizado por cada resultado o
44
componente, siendo muy analíticos en encontrar las acusas de las diferencias
(Ministerio de Economia y Finanzas, 2012, p.71).
“Comparación entre lo previsto en el estudio de Preinversión con el del
proyecto declarado viable y el tiempo real en el que se ejecutaron los productos,
componentes o paquete de contratos y/o convenios” (Ministerio de Economia y
Finanzas, 2012, p.71).
“Comparación de la fecha de culminación del proyecto y/o la fecha en que se
inicia la operación del proyecto, con la fecha planificada originalmente; analizando
las causas de las diferencias en cada uno de los componentes o paquetes de
contratos y/o convenios” (Ministerio de Economia y Finanzas, 2012, p.72).
 En el presente, se hizo la identificación de las causas de los retrasos
por cada componente o documentos de contratos, así como el análisis
de la UE si podía realizar una adecuada planificación.
 Realizar a cabo un reexamen de la factibilidad del plan de
implementación original, teniendo en cuenta la posibilidad de que
pudieran existir mejores opciones con el objetivo de evitar retrasos.
 Recopilar las opiniones de los protagonistas de la UF (Unidad
Formuladora), UE (Unidad Ejecutora), OPI (Organismo Promotor de la
Inversión), así mismo a los contratistas, supervisiones y todo órgano
técnico responsable, en relación a las causas a los retrasos y la
factibilidad del estudio original para la ejecución.
 Llevar a cabo una evaluación de eficiencia en términos de tiempos de
ejecución del proyecto, considerando los resultados y el grado de
45
retraso en su ejecución. Se puede calcular la eficiencia temporal del
proyecto utilizando la fórmula siguiente.:
Eficiencia en el tiempo de Ejecución = Nivel de Ejecución de
Componentes x (Periodo Planeado / Periodo Real) (Ministerio de
Economia y Finanzas, 2012, p.71).
Eficiencia en el Costo del Proyecto
Las indicaciones del MEF, es recomendar realizar una comparación entre los
costos de inversión totales del proyecto declarado viable en la etapa de Preinversión
y los costos totales del proyecto gastados durante la ejecución, considerados a
precios de mercado. Esta analogía se realiza por cada producto o componente, con
el objetivo de la identificación y cuantificación de las variaciones y determinar
adecuadamente las posibles causas.
Considerando de no haber concluido con la liquidación, se procede a utilizar
estimaciones de los costos finales de la inversión. Además, se realizó una
evaluación preliminar de culminación, la cual tuvo que ajustarse posteriormente en
función de los resultados obtenidos en la evaluación de los resultados. (Ministerio de
Economia y Finanzas, 2012, p.73).
 A través de la evaluación realizada, se compararon los costos totales
considerados en el estudio de Preinversión y los costos reales del
proyecto, considerando cada producto, componente o paquete de
contratos. El propósito principal fue identificar las variaciones en los
costos y analizar detalladamente las causas que dieron origen a estas
diferencias en cada uno de los elementos mencionados
46
 Se identifican las causas de las variaciones de los costos por cada
componente o los documentos de contratos, analizando si la Unidad
Ejecutora (UE) manejó adecuadamente la situación mediante una
estrategia apropiada. Además, se realizó un reexamen de la factibilidad
del estudio de ejecución financiera con la finalidad de evaluar la
posibilidad de encontrar alternativas que permitieran minimizar los costos.
Esto se llevó a cabo con el propósito de garantizar la eficiencia y la
optimización de los recursos utilizados en el proyecto.
 Las opiniones del personal de la Unidad Formuladora, Unidad Ejecutora,
Órgano de Control Institucional y/o cualquier otro organismo que haya
declarado la viabilidad del proyecto, así como del contratista y la
supervisión, deben estar enfocadas en examinar las causas de las
variaciones de los costos y evaluar la factibilidad del estudio financiero
original. Estas opiniones son fundamentales para diagnosticar y
comprender los factores que contribuyeron a las diferencias en los costos
y determinar si el plan original sigue siendo viable financieramente.
 Es necesario realizar un diagnóstico exhaustivo de cómo ha variado el
expediente técnico en comparación con el estudio de Preinversión,
evaluando cada uno de los productos o componentes, con el objetivo de
identificar las razones de estas variaciones. Esta revisión detallada
permitirá comprender los motivos que han llevado a los cambios en el
expediente técnico y determinar si estas modificaciones han tenido un
impacto en los costos, la eficiencia o la viabilidad del proyecto.
47
 Al realizar una evaluación de eficiencia en términos de los costos del
proyecto implica analizar detalladamente los productos o componentes
del mismo y examinar el grado de variaciones que se han presentado
durante su ejecución. Este análisis permitirá determinar si se ha logrado
una gestión eficiente en términos de costos, identificando aquellas áreas
donde se han producido desviaciones significativas. Además, se evaluará
el impacto de estas variaciones en el presupuesto general del proyecto y
se buscarán posibles estrategias para optimizar los costos y mejorar la
eficiencia en la ejecución de los productos.
 La eficiencia en el costo del proyecto se establecerá considerando el nivel
de ejecución de componentes y el nivel de variación (costomayor o costo
menor):
Eficiencia en el Costo = Nivel de Ejecución de Componentes x (Costo
Planeado /Costo Real) (Ministerio de Economia y Finanzas, 2012, p.73).
La Eficiencia Global y Problemas de Ejecución
Medir de la eficiencia de los proyectos, basadas en el nivel del logro de los
resultados, los tiempos de ejecución y los costos de inversión del proyecto.
 Con la evaluación de eficiencia global se obtiene como resultado 2
opciones, la primera hay la posibilidad de cuantificar los ratios (opción
A)” (Ministerio de Economía y Finanzas, 2012, p.74).
“Eficiencia Global = Nivel de Ejecución de Componentes x (Periodo
Planeado / Periodo Real) x (Costo Planeado / Costo Real)” (Ministerio de
Economia y Finanzas, 2012, p.74).
48
Es fundamental identificar, problemas fundamentales que hanafectado la
eficiencia del proyecto, así también identificar las debilidades y limitaciones
presentes en su proceso de preparar y ejecutar dicho proyecto. Esta identificación
permitirá comprender las causas subyacentes de las deficiencias y los obstáculos
encontrados durante el desarrollo del proyecto. Al analizar y entender estos
problemas, se podrán tomar medidas correctivas y establecer acciones para mejorar
la eficiencia en proyectos futuros. Además, se buscará fortalecer los aspectos y
procesos que presentaron debilidades, a fin de evitar su repetición y promover un
mejor desempeño en el futuro
El MEF a través de su libro nos presenta una lista que servirá como guía para
analizar los diferentes problemas y causas de la ineficiencia:
 Control a la calidad de los estudios de Preinversión, del expediente
técnico y la adecuada planificación para la ejecución en los aspectos
técnicos, físicos y financieros.
 Gestión adecuada al proyecto; optimizando recursos humanos,
cronogramas y demás procedimientos.
 Modalidades de ejecución de obra; administración indirecta o directa,
así como por Núcleos Ejecutores y Obras por impuestos).
 Cuando hay una participación comunal significativa, se deben evaluar
con términos claros su participación y sus incidencias en la eficiencia.
 Eficacia en la elaboración de los expedientes técnicos, que deben ser
adecuadamente supervisados, así como también la ejecución de los
diferentes componentes del proyecto.
49
 La UE debe tener capacidad, de contar con recursos financieros,
técnicos y humanos para desarrollar el proyecto.
 Contar con disponibilidad de materiales requeridos, así como de
contratistas de alta experiencia.
 Buscar condiciones externas: como son los desastres naturales, el
clima, conflictos sociales, cambio de autoridades, cambios en las
políticas gubernamentales y/o regulaciones, que ocasionan cambios
en contra de lo planificado y otros. (Ministerio de Economia y
Finanzas, 2012, p.75).
2.2.5 Evaluación de la Sostenibilidad
En los estudios de Preinversión declarados viables se evaluarán los factores
señalados, Se debe garantizar que el estudio logre generar los resultados y
beneficios anhelados en todo su ciclo de vida. Para ello, es necesario analizar si se
han presentado variaciones y en qué medida han afectado el proyecto. Es de
particular interés examinar las dificultades que surgieron durante la etapa de
ejecución, así como los riesgos asociados con la operación y el mantenimiento del
proyecto. Identificar y comprender estas dificultades y riesgos permiten tomar las
acciones necesarias para mitigarlos y asegurar que el proyecto cumpla con sus
objetivos de manera eficiente y efectiva a lo largo de su vida útil. (Ministerio de
Economia y Finanzas, 2012, p.76).
 Analizando la sostenibilidad y considerando las principales
variaciones en los siguientes aspectos:
Productos o componentes del proyecto
50
Normativas específicas. Marco organizacional, recursos técnicos, humanos,
logísticos y financieros, así como se involucran los beneficiarios en su operación y
mantenimiento.
Considerando riesgos en cuanto a conflictos sociales, desastres naturales,
que puedan perjudicar la operación del proyecto.
 Para un adecuado mantenimiento y operación del proyecto, se debe
hacer una proyección de los costos por el tiempo de su vida útil, se
debe identificar los riesgos y evaluar el nivel de sostenibilidad
financiera.
 Identificar posibles riesgos en el ciclo de vida para la operación y
mantenimiento del proyecto. Evaluando si el proyecto está preparado
para combatir con ellos. Además, examinar las posibilidades de las
entidades responsables a cargo de la operación y mantenimiento y
algunos agentes con la finalidad de minimizar el riesgo (Ministerio de
Economia y Finanzas, 2012, p.77).
Evaluar si se consideró:
 Sobre las responsabilidades en la operación y el mantenimiento que
deben estar claramente definidas, y comprendidas por los involucrados
en el proyecto, evitando la duplicidad o conflicto entre los actores.
 El operador debe tener capacidad y conocimientos administrativos,
técnicos, organizativos y contar con personal adecuado para su
ejecución y supervisión en la operación y mantenimiento del proyecto.
51
 Con un criterio establecido el operador puede seleccionar un grupo
calificado para así poder contar con un sistema de control optimo y de
la calidad del trabajo mediante la asistencia técnica y supervisión.
 Los beneficiarios a quienes se les encarga parte o la totalidad de la
responsabilidad de operación y mantenimiento debe tener una buena
estructura organizacional, con capacidad de manejo y buen
funcionamiento.
 Los costos de la operación y mantenimiento, se planifica con
indicaciones precisas sobre las fuentes y cuantía de los ingresos del
proyecto basado en una proyección actualizada de ingresos-egresos.
 Las entidades responsables deben estar comprometido en la
asignación de fondos públicos suficientes para cubrir la brecha
financiera que no podría cubrirse con los ingresos propios del proyecto.
 Mediante entrevistas y/o discusiones en los talleres con el operador
responsable, analizar si ellos mismos pueden asumir con la
responsabilidad la operación y mantenimiento, o es que requieren
contar con asistencia técnica.
 Las personas que fueron capacitados mediante el proyecto, deben
brindar opiniones y consultando sobre la utilidad del producto saber
hasta qué punto ellos se encuentran satisfechos con el proyecto.
(Ministerio de Economia y Finanzas, 2012, p.77).
52
2.3 Marco conceptual
Los fundamentos teóricos, que sustentan esta investigación, se centran en
los conceptos relacionados con una evaluación ex post, de culminación de
proyectos de inversión pública. Para lograr una comprensión adecuada del proceso
de evaluación ex post del proyecto, es crucial familiarizarse con los conceptos clave
que lo rodean.
¿Qué es Evaluación de proyectos de inversión?
Evaluación del proyecto
El concepto de “evaluación” propuesta por la organización UNICEF dice que
el proceso de evaluación implica un análisis exhaustivo de la pertinencia, eficiencia,
eficacia e impacto del proyecto en relación a objetivos específicos predefinidos. Se
realiza una evaluación detallada y sistemática para evaluar en qué medida el
proyecto ha sido adecuado en términos de su relevancia y congruencia con los
objetivos establecidos, así como para determinar la eficacia en la consecución de
los resultados esperados. Además, se analiza la eficiencia del proyecto en términos
de la optimización de recursos utilizados y se evalúa el impacto alcanzado, es decir,
los efectos positivos y cambios generados por el proyecto en la población o en el
entorno. La evaluación se realiza recopilando información relevante para un
diagnóstico adecuado del proyecto con una perspectiva de diversos objetivos
(Mokate, 2004, p.17).
“La evaluación de proyectos de inversión consiste en tener en cuenta un
conjunto de decisiones estructuradas y variables para lograr que un proyecto tenga
probabilidades de éxito” (Econopedia, 2019).
53
No hay un enfoque universal ni un manual definitivo para evaluar proyectos
de inversión y sobre cómo crear un proyecto altamente rentable. Ahora bien, pero
existen una serie de líneas de acción y de evaluación que permiten tener una visión
más clara y objetiva respecto a las decisiones de inversión que se quiere efectuar y
que será determinante en el tiempo de desarrollo del proyecto y saber si es exitoso
o no (Econopedia, 2019).
Tipos de Evaluación en el ciclo del Proyecto SNIP
Hay dos tipos de evaluación y está en función al momento en que se
desarrolla y a las metas y objetivos planeados.
Figura 3 Metodologías de evaluación de proyectos y su relación con el ciclo del
proyecto.
Fuente: (Ministerio de Economia y Finanzas, 2019)
a) Evaluación ex-ante: Se lleva a cabo antes de ser aprobado el proyecto
con el objetivo de determinar su pertinencia,

Continuar navegando