Logo Studenta

u808255

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
IMPLEMENTACIÓN ÍNDICES DE SOSTENIBILIDAD EN TÉRMINOS DE 
REFERENCIA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN EN PROYECTOS DE 
INFRAESTRUCTURA VIAL APLICADOS EN EL CASO DE ESTUDIO “CONCESIÓN 
RUMICHACA – PASTO” 
 
 
 
 
 
 
 
Presentado por: 
ANA MARÍA ZAMBRANO PEDRAZA 
INGENIERA CIVIL 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 
FACULTAD DE INGENIERIA 
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL 
JUNIO DE 2018 
2 
 
IMPLEMENTACIÓN ÍNDICES DE SOSTENIBILIDAD EN TÉRMINOS DE 
REFERENCIA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN EN PROYECTOS DE 
INFRAESTRUCTURA VIAL APLICADOS EN EL CASO DE ESTUDIO “CONCESIÓN 
RUMICHACA – PASTO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROYECTO DE GRADO MAESTRÍA INGENIERÍA Y GERENCIA DE LA 
CONSTRUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Asesor: 
 ANGELICA M. OSPINA 
 PhD, MsC 
 
3 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 6 
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 8 
2.1. OBETIVO GENERAL ............................................................................................................... 8 
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 8 
3. REVISION BIBLIOGRÁFICA ......................................................................................................... 9 
3.1. PROGRAMA DE TRABAJO EN INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE 10 
3.2. GUÍAS DE ACREDITACIÓN DE SOSTENIBILIDAD INTERNACIONALES ............... 12 
3.3. GUÍAS AMBIENTALES NACIONALES .............................................................................. 14 
3.4. ESTRUCTURACIÓN TERMINOS DE REFERENCIA ...................................................... 16 
4. METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 20 
5. PROPUESTA CONCEPTUAL ....................................................................................................... 22 
5.1. INDICADORES INICIALES .................................................................................................. 22 
5.2. PROPUESTA INICIAL ........................................................................................................... 27 
5.3. CASO DE ESTUDIO ................................................................................................................ 29 
6. PROPUESTA DEFINITIVA ........................................................................................................... 49 
6.1. GRUPO FOCAL ....................................................................................................................... 49 
6.2. PROPUESTA FINAL ............................................................................................................... 54 
7. LIMITACIONES DEL ESTUDIO Y TRABAJO FUTURO ........................................................ 70 
8. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 71 
9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 73 
10. ANEXOS ........................................................................................................................................ 75 
 
 
 
 
 
 
4 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Tabla 1 Indicadores de Desarrollo Sostenible ONU ................................................................................... 11 
Tabla 2 Indicadores de Sostenibilidad INVIAS .......................................................................................... 16 
Tabla 3 Características Especialista Ambiental .......................................................................................... 18 
Tabla 4 Características Especialista Social ................................................................................................. 18 
Tabla 5 Criterios de sostenibilidad de cada certificación y/o guía .............................................................. 22 
Tabla 6 Criterios Clasificados y Unificados ............................................................................................... 27 
Tabla 7 Clasificación áreas ......................................................................................................................... 29 
Tabla 8 Descripción Unidades Funcionales ................................................................................................ 30 
Tabla 9 Cálculo de ejes equivalentes .......................................................................................................... 34 
Tabla 10 Fuentes de Material ...................................................................................................................... 36 
Tabla 11 Sistemas Inteligentes de Transporte. ............................................................................................ 39 
Tabla 12 Localización Puentes peatonales .................................................................................................. 40 
Tabla 13 Obras Especiales .......................................................................................................................... 42 
Tabla 14 Obras Especiales .......................................................................................................................... 43 
Tabla 15 Comentarios parámetros Área Ambiental .................................................................................... 50 
Tabla 16 Comentarios parámetros Área Social ........................................................................................... 52 
Tabla 17 Comentarios parámetros Área Infraestructura Vial ..................................................................... 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
Figura 1 Inclinación luminaria .................................................................................................................... 37 
Figura 2 Parámetro TI ................................................................................................................................. 38 
Figura 3 Señalización .................................................................................................................................. 41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Tanto en Colombia como en otros países, se habla cada vez más sobre el desarrollo sostenible y 
muchos de los programas, políticas y proyectos que se están ejecutando buscan hacer al 
desarrollo económico más sostenible. 
 
Colombia cuenta con una gran diversidad biológica, por lo cual es de vital importancia proteger 
el medio ambiente, por otro lado, ha disminuido la violencia, la pobreza, la desigualdad, ha 
aumentado la calidad de educación y salud gracias al reciente crecimiento económico que se ha 
dado en el país. 
 
Por lo anterior, es importante seguir contribuyendo al desarrollo sostenible en el ámbito 
ambiental, social y económico en Colombia para ser cada vez un mejor país. Por ello y de 
acuerdo con la experiencia, se ha encontrado que desde la estructuración de proyectos de 
Infraestructura Vial en Colombia no se establecen índices, ni requisitos de sostenibilidad que 
permitan obtener una certificación a futuro, es más en Colombia sólo se tienen certificaciones de 
sostenibilidad en edificaciones y no en proyectoscon las características mencionadas 
anteriormente. 
 
Por esto y siendo conscientes del impacto ambiental (huella) que genera un proyecto de 
Infraestructura Vial, es importante concientizarse desde una fase inicial e incluir métodos de 
mitigación, los cuales no sólo beneficiarán al medio ambiente sino también el desarrollo 
económico y social del proyecto a largo plazo. Adicionalmente, pensar en eso permite una 
evolución en la forma de pensar y planear los proyectos. 
 
Teniendo en cuenta que en otros países existen guías y/o certificaciones de sostenibilidad, en el 
presente documento se va a realizar el respectivo análisis, con el fin de determinar los criterios 
de sostenibilidad más adecuados para Colombia y así establecer unos índices de medida. 
7 
 
De acuerdo con lo anterior, el presente documento pretende estructurar términos de referencia 
tanto para la etapa de diseño como para la de construcción de proyectos de infraestructura vial 
incluyendo criterios e índices de sostenibilidad, con el fin de generar un desarrollo sostenible en 
Colombia y disminuir los impactos negativos generados sobre los recursos naturales y las 
poblaciones, lo anterior con base en las guías internacionales como se menciona anteriormente y 
con base en la experiencia del grupo focal que estaba compuesto por especialistas en 
sostenibilidad, en ambiental, en social, en infraestructura vial y en estructuración de términos de 
referencia. 
 
Adicionalmente, se tomó como base para la estructuración de términos de referencia la 
Concesión Rumichaca Pasto y se evaluó la aplicabilidad de los índices de sostenibilidad 
propuestos en dicho proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
2. OBJETIVOS 
 
2.1. OBETIVO GENERAL 
 
Determinar qué índices de sostenibilidad se pueden implementar dentro de los términos de 
referencia de los proyectos de Infraestructura vial en Colombia. 
 
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Conocer cómo se estructuran los términos de referencia en Colombia en los proyectos de 
Infraestructura vial. 
 
 Revisar las certificaciones y métricas de sostenibilidad de proyectos de infraestructura 
vial en otros países. 
 
 Indagar las razones por las cuales en Colombia los índices de sostenibilidad han sido 
poco implementados en proyectos de Infraestructura vial. 
 
 Identificar los cambios que deben realizarse tanto en los parámetros técnicos como en los 
normativos con el fin de involucrar los indicadores de sostenibilidad en los términos 
referencia. 
 
 
 
 
 
 
9 
 
3. REVISION BIBLIOGRÁFICA 
 
 
Con el fin de generar un desarrollo sostenible en Colombia y contribuir con la disminución de los 
impactos negativos generados sobre los recursos naturales y poblaciones, se hace necesario 
evaluar los proyectos viales tanto en el ámbito social, como en el económico y en el ambiental. 
Por esto, se realiza una revisión bibliográfica sobre los indicadores de sostenibilidad y guías 
ambientales internacionales existentes para aplicarlas dentro de los términos de referencia del 
Caso de Estudio “Concesión Rumichaca - Pasto”. 
 
 
En primera instancia, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987), de 
las Naciones define el desarrollo sostenible como aquel que "satisface las necesidades actuales 
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". 
(agcidChile, s.f.). Así mismo el Banco Mundial lo define como "un proceso de administración de 
una cartera de activos que permita preservar y mejorar las oportunidades que tiene la población". 
(agcidChile, s.f.). 
 
 
Ahora bien, teniendo en cuenta que la sostenibilidad “es una relación entre los sistemas humano 
y ecológico que permite mejorar y desarrollar la calidad de vida, manteniendo, al mismo tiempo, 
la estructura, las funciones y la diversidad de los sistemas que sustentan la vida” (Ordoñez Díaz 
& Meneses Silva, 2015) se puede clasificar conceptualmente en tres partes: 
 
 
 Sostenibilidad económica: Se da cuando la sostenibilidad ambiental y social son 
financieramente rentables y posibles. (EcuRed, s.f.) 
 
 Sostenibilidad social: Busca mantener la cohesión social y crear y mantener la calidad de 
vida de las personas protegiendo la salud física y mental de todas las partes involucradas, 
10 
 
reforzando el sentido de comunicación y proporcionando todos los servicios sociales a 
todas las partes involucradas. (Kertesz, 2015) 
 
 Sostenibilidad ambiental: Se da cuando existe el equilibro de la relación armónica entre 
la sociedad y el ambiente que la rodea y de la cual es parte. Lo anterior lleva a lograr 
resultados de desarrollo sin afectar las fuentes de nuestros recursos naturales y sin afectar 
las de las futuras generaciones. (Sostenibilidad Ambiental, 2012) 
 
 
3.1. PROGRAMA DE TRABAJO EN INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE 
 
Como ya se ha mencionado anteriormente, es importante incluir índices, indicadores y/o 
parámetros de sostenibilidad en los proyectos de infraestructura vial con el fin de lograr un 
desarrollo económico, social y ambiental. Por esta razón desde 1995, el Departamento de 
Coordinación de Política y Desarrollo Sostenible (DPCDS) del Secretariado de la ONU, junto 
con la División de Estadísticas de la ONU (UNSD), desarrollaron un programa de trabajo en 
Indicadores de Desarrollo Sostenible (IDS), el cual fue aprobado por la tercera sesión de la 
Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS) (Quiroga, 2001). 
 
 
De acuerdo con lo anterior, a continuación se muestra un listado de indicadores por cada subtema 
establecido a nivel social, ambiental y económico que puede servir como partida de base para el 
desarrollo del presente documento: 
 
11 
 
Tabla 1 Indicadores de Desarrollo Sostenible ONU 
 
 
12 
 
 
 
3.2. GUÍAS DE ACREDITACIÓN DE SOSTENIBILIDAD INTERNACIONALES 
 
En el sector de infraestructura vial se han desarrollado distintas guías de acreditación de 
sostenibilidad en las cuales se establecen criterios para cada uno de los pilares, para así 
determinar el nivel de sostenibilidad e identificar los aspectos que se pueden mejorar. 
 
 
A continuación, se detallan los sistemas de acreditación internacionales: 
 
 
 CEEQUAL (The Civil Engineering Environmental Quality Assessment & Award 
Scheme Manual): Creado por el Instituto de Ingenieros Civiles y el Gobierno del Reino 
Unido en el 2004, este sistema evalúa la sostenibilidad de proyectos civiles en la fase de 
diseño y construcción a través de la medición del desempeño de los pilares económicos, 
ambientales y sociales (Rivas Palma, 2016). En esta evaluación, se miden doce (12) áreas 
como se listan a continuación: 
 
- Gestión Ambiental de Proyectos 
- Problemas de Paisaje 
13 
 
- Utilización del suelo 
- Problemas de agua 
- Energía 
- Biodiversidad y Ecología 
- Utilización de materiales 
- Transporte 
- Gestión de residuos 
- Relaciones comunitarias 
- Generación de molestias a los vecinos 
- Patrimonio Cultural y arqueología 
 
Este sistema ya se ha utilizado en proyectos como en el Parque Olímpico Reina Isabel de 
Londres y el metro de Londres. 
 
 ENVISION: Creado por el Instituto de Infraestructura Sostenible de Washington y el 
Programa Zofnass de Infraestructura Sostenible de la Universidad Harvard en 2012, este 
sistema evalúa sesenta (60) criterios de sostenibilidad orientados a reducir los impactos 
económicos, sociales y ambientales durante el ciclo de vida de un proyecto 
(Infrastructure, s.f.). Los principales criterios que evalúa son la calidad de vida, el 
liderazgo, la asignación de recursos, el mundo natural y el clima y riesgo. (Ordoñez Díaz 
& Meneses Silva, 2015) 
 
 
 INVEST (Infrastructure Voluntary Evaluation Sustainability Tool): Creado por la 
Administración Federal de Carreteras (FHWA) de Estados Unidos en 2012, este sistema 
consiste en realizar una autoevaluación a travésde la web, utilizando criterios de 
sostenibilidad que cubren todo el ciclo de vida del proyecto. Los criterios se dividen en 
cuatro módulos (Administration, s.f.): 
- Planificación de sistemas para estados (SPS), 
- Planificación de sistemas para regiones (SPR), 
- Desarrollo de proyectos (PD) 
14 
 
Operaciones y mantenimiento (OM). 
 GREENROADS: Creado por la Universidad de Washington (UW) y CH2M Hill en 2010, 
el objetivo de este sistema es reconocer la aplicación de buenas prácticas sostenibles en el 
diseño y construcción de carreteras. Los criterios que evalúa son los requerimientos del 
proyecto de carretera, el medio ambiente y el agua, el acceso y la equidad, las actividades 
de construcción, los materiales y recursos y la tecnología de pavimentos. (Ordoñez Díaz 
& Meneses Silva, 2015) 
 
 
 GREENLITES (Leadership In Transportation and Environmental Sustainability): Creado 
por la Federación de Carreteras de la Unión Europea en 2008, el objetivo de este sistema 
es promover el transporte y las carretas sostenibles como una alternativa para reducir los 
impactos negativos. Los criterios que evalúa son los sitios sostenibles, la calidad del 
agua, materiales y recursos, energía y medio ambiente e Innovación (Ordoñez Díaz & 
Meneses Silva, 2015). 
 
 
3.3. GUÍAS AMBIENTALES NACIONALES 
 
No obstante, en Colombia, el INVIAS en busca de que sus” intervenciones en el territorio 
nacional mantengan siempre un equilibrio entre el desarrollo económico, social y ambiental, y 
atiendan lo dispuesto en la legislación ambiental vigente” (Ordoñez Díaz & Meneses Silva, 
2015), ya ha venido desarrollando diferentes guías, publicaciones entre otras como se describe a 
continuación: 
 
 
En 2007 el INVIAS publicó una Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura 
subsector vial, con el propósito de unificar los alcances de la gestión socio ambiental y de 
mejorar la planeación, el seguimiento y el control ambiental y social durante las distintas etapas 
del ciclo de vida de los proyectos que no necesitan licencia ambiental para su ejecución. 
 
15 
 
Luego, en el año 2011 se realiza la actualización de la Guía de manejo ambiental de proyectos de 
infraestructura subsector vial que no requieren licencia ambiental para su ejecución, en la cual se 
incorporan los “recientes cambios en la normativa y en las políticas ambientales del país, así 
como de acoger las directrices de la actualización de la política ambiental de INVIAS y de 
adoptar las mejores prácticas en planificación, diseño y construcción que contribuyan a disminuir 
el riesgo frente a desastres naturales” (INVIAS, 2011). En esta Guía se proponen seis (6) 
programas de manejo ambiental con el fin de controlar, prevenir, mitigar y/o compensar los 
impactos generados por la ejecución de las obras viales a saber: 
 
- Desarrollo y aplicación de la gestión ambiental; 
- Actividades constructivas; 
- Gestión recurso hídrico; 
- Biodiversidad y servicios ecosistémicos 
- Manejo de instalaciones temporales 
- Gestión social. 
 
 
Dentro del programa de Seguimiento y Control del INVIAS, se han establecido algunos 
indicadores como se muestran a continuación: 
16 
 
Tabla 2 Indicadores de Sostenibilidad INVIAS 
 
 
 
3.4. ESTRUCTURACIÓN TERMINOS DE REFERENCIA 
 
Teniendo en cuenta que el objetivo de este trabajo de grado es involucrar índices de 
sostenibilidad dentro de los términos de referencia tanto para construcción como diseño para 
infraestructura vial, se hace necesario primero entender y conocer que son términos de referencia 
y como se estructuran los mismos. 
 
 
De esta manera, en primera instancia se definen los términos de referencia como “ los 
documentos en los que se definen los alcances de cada una de las especialidades que 
intervendrán en el diseño de una carretera y que sentarán las bases para que el consultor elabore, 
de manera inicial su propuesta técnica y económica y luego, elabore el diseño de la carretera 
17 
 
tomando en consideración los parámetros y alcances solicitados en los términos de referencia 
elaborados para tal fin”. (CORASCO, 2008) 
 
 
Así mismo, en Nicaragua, la empresa Corea y Asociados S.A (CORASCO) creó un “Manual 
para la Elaboración de Términos de Referencia Para Diseño de Carreteras” en octubre de 2008, 
con el fin de tener un “instrumento de ayuda y consulta permanente a aquellos funcionarios que 
estén involucrados en la elaboración de documentos de Términos de Referencia para Diseño de 
Carreteras” y así mismo “proporcionar elementos básicos para la correcta redacción técnica de 
los términos de referencia que orientarán al consultor a cargo de los estudios y diseños de 
carreteras en el desarrollo de las instructivas contenidas en dicho manual” (CORASCO, 2008) 
 
 
Con el fin de estructurar los términos de referencia de forma correcta, primero se debe 
categorizar la red vial en tres tipos: 
 
1. Categoría I: Red vial clasificada como troncal principal 
2. Categoría II: Red vial clasificada como Troncal Secundaria y Colector Primario 
3. Categoría III: Red vial clasificada como Colector Secundario y Camino Vecinal. 
 
 
Con lo anterior, Corea y Asociados S.A (CORASCO) establece la siguiente propuesta de 
contenido de los términos de referencia enfocados a la solución del problema identificado: 
 
 Introducción 
 Organización y Seguimiento del Proyecto 
 Objetivos Generales 
 Objetivos Específicos 
 Fuente de Financiamiento 
 Localización del Proyecto 
 Descripción del Proyecto 
18 
 
 Requerimientos Generales al Consultor 
 
Especialista Ambiental: De acuerdo con la categoría en la que se inscriba el camino, el 
consultor debe desarrollar el tipo de estudio indicado. Los requerimientos para estos 
profesionales deben cumplir con lo siguiente: 
 
Tabla 3 Características Especialista Ambiental 
 
 
Especialista Social: “Los requerimientos para este profesional deben estar adecuados al 
tipo de estudio que se demanda en los términos de referencia de acuerdo con la siguiente 
tabla”: 
 
Tabla 4 Características Especialista Social 
 
 Duración de los Servicios 
 Descripción de los Servicios 
 Alcances de los Servicios 
 Levantamiento Topográfico 
 Estudios Geotécnicos 
 Estudio de Tráfico 
 Estudios de Ingeniería y Diseño 
 Investigación de Campo y Laboratorio 
 Diseño de Estructura de Pavimento 
 Diseño Geométrico del Proyecto 
19 
 
 Estudios Hidrológicos e Hidráulicos 
 Estudio Ambiental y Social 
 Estudio de Vulnerabilidad 
 Estudio de Factibilidad Técnico – Económico 
 Línea Base 
 Trabajos de Gabinete 
 Elaboración de Planos 
 Informes 
 Organismo Ejecutor 
 Pagos 
 Exposiciones 
 Reunión de Pre inicio 
 Obligaciones del Consultor 
 Productos 
 ANEXOS 
- Anexo A: Informes Mensuales 
- Anexo B: Informe de Costo y Presupuesto 
- Anexo C: Informe Geotécnico 
- Anexo D: Informe de Estructura de Pavimento 
- Anexo E: Informe Final del Estudio Hidrotécnicos 
- Anexo F: Informe de Estudio de Tráfico 
- Anexo G: Informe Estructural 
- Anexo H: Informe de Diseño Geométrico 
- Anexo I: Informe Final del Estudio de Factibilidad Técnica y Económica 
- Anexo J: Informe Final de Ingeniería 
- Anexo K: Informe Ambiental y Social 
- Anexo L: Informe de Vulnerabilidad 
- Anexo M: Informe de Línea Base 
- Anexo N: Planos 
- Anexo O: Memorias de Diseño (de cada una de las especialidades) 
20 
 
4. METODOLOGÍA 
 
Para el desarrollo de los objetivos propuestos se estableció la siguiente metodología: 
 
1. Revisión bibliográfica, de la normativa para la estructuración de los pliegos de 
condiciones de los proyectos de infraestructura vial. Se revisaron las certificaciones, 
guías y/o métricas de sostenibilidad de proyectos de Infraestructura Vial existentes en 
Colombia como la Guía de Manejo Ambiental del INVIAS y en otros países tales como 
CEEQUAL, ENVISION, INVEST,GREENROAD y GREENLITES. 
 
 
2. Desarrollo de una propuesta conceptual de los criterios de sostenibilidad que podrían 
implementarse dentro de los términos de referencia de proyectos de infraestructura vial. 
 
 
3. Desarrollo de una propuesta conceptual de los índices o métricas de sostenibilidad que 
podrían implementarse dentro de los términos de referencia de proyectos de 
infraestructura vial en Colombia clasificándolos por área, ya sea por infraestructura vial, 
por ambiental, por social y por legal y financiero. 
 
 
4. Revisión de la implementación de índices de sostenibilidad en el Caso de Estudio de la 
Concesión Rumichaca Pasto 
 
 
5. Realización del primer panel de expertos, en donde cada especialista (Especialista 
Ambiental y Social en estructuración de términos de referencia, Especialistas en 
Infraestructura vial y Especialista en Sostenibilidad) presenta sus observaciones frente a 
la propuesta conceptual de índices de sostenibilidad a implementar dentro de los términos 
de referencia. 
21 
 
 
6. Con la retroalimentación del primer panel de expertos, se realiza la propuesta final de 
implementación de índices de sostenibilidad dentro de los términos de referencia de 
proyectos de infraestructura vial, con el fin de ser validada por el segundo panel de 
expertos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
5. PROPUESTA CONCEPTUAL 
 
5.1. INDICADORES INICIALES 
 
En primera instancia, de acuerdo con la revisión bibliográfica de cada guía o certificación de 
sostenibilidad para proyectos de infraestructura vial, se realizó un listado de todos los criterios 
propuestos de sostenibilidad en cada certificación como se muestra a continuación: 
Tabla 5 Criterios de sostenibilidad de cada certificación y/o guía 
GUÍA O 
CERTIFICACIÓN 
ETAPA O CLASIFICACIÓN CRITERIO DE SOSTENIBILIDAD 
ENVISION 
Calidad de vida. Propósito 
Mejorar la calidad de vida de la comunidad 
Estimular el desarrollo y el crecimiento sostenible 
Desarrollar capacidades y habilidades locales 
Calidad de vida. Comunidad 
Mejorar la salud pública y la seguridad 
Minimizar el ruido y las vibraciones 
Minimizar contaminación lumínica 
Mejorar el acceso y la movilidad de la comunidad 
Fomentar modos alternativos de transporte 
Mejorar la accesibilidad, la seguridad y la señalización de las obras 
Calidad de vida. Bienestar 
Preservar los recursos históricos y culturales 
Preservar las vistas y el carácter local 
Mejorar el espacio público 
Liderazgo. Colaboración 
Proporcionar compromiso y liderazgo efectivos 
Establecer un sistema para manejar la sostenibilidad 
Promover la colaboración y el trabajo en equipo 
Fomentar la participación de las partes interesadas 
Liderazgo. Gestión 
Buscar oportunidades de sinergia en los subproductos 
Mejorar la integración de las infraestructuras 
Liderazgo. Planificación 
Planificar la monitorización y el mantenimiento a largo plazo 
Abordar reglamentos y políticas no compatibles 
Extender la vida útil 
Asignación de recursos. Materiales 
Reducir la energía neta incorporada 
Apoyar prácticas de adquisición sostenible 
Utilizar materiales reciclados 
Utilizar materiales de la región 
Desviar los residuos de los vertederos 
Reducir el traslado de los materiales excavados 
23 
 
GUÍA O 
CERTIFICACIÓN 
ETAPA O CLASIFICACIÓN CRITERIO DE SOSTENIBILIDAD 
Prever la deconstrucción y el reciclaje 
Asignación de recursos. Energía 
Reducir el consumo de energía 
Usar energías renovables 
Establecer y monitorizar los sistemas energéticos 
Asignación de recursos. Agua 
Proteger la disponibilidad de agua dulce 
Reducir el consumo de agua potables 
Monitorizar los sistemas de abastecimiento de agua 
Mundo Natural. Emplazamiento 
Preservar los hábitats de alto valor ecológico 
Preservar los humedales y las aguas superficiales 
Preservar las zonas de alto valor de cultivo 
Evitar zonas de geología adversa 
Preservar las funciones de la llanura aluvial 
Evitar la construcción inadecuada en pendientes pronunciadas 
Preservar zonas verdes naturales 
Mundo Natural. Suelo y Agua 
Manejar las aguas pluviales 
Reducir el impacto de pesticidas y fertilizantes 
Prevenir la contaminación de las aguas superficiales y las subterráneas 
Mundo Natural. Biodiversidad 
Preservar la biodiversidad de las especies 
Controlar las especies invasoras 
Restaurar los suelos alterados 
Mantener las funciones de los húmedas y de las aguas superficiales 
Clima y Riesgo. Emisiones 
Reducir la emisión de gases de efecto invernadero 
Reducir la emisión de contaminantes atmosféricos 
Clima y Riesgo. Resiliencia 
Evaluar las amenazas climáticas 
Evitar los riesgos y las vulnerabilidades 
Preparar la adaptación a largo plazo 
Preparar para los riesgos a corto plazo 
Manejar los efectos de las islas de calo 
INVEST Planificación y Diseño 
Análisis económico 
Análisis del Costo del Ciclo de vida 
Desarrollo de proyectos con contextos sostenibles 
Seguridad Vial 
Extensión educativa 
Seguimiento de compromisos ambientales 
Restauración del hábitat 
Manejo de Aguas lluvias 
Conectividad ecológica 
Accesibilidad Peatonal 
Accesibilidad Ciclistas 
Tránsito y Acceso de Vehículos de Alta ocupación 
24 
 
GUÍA O 
CERTIFICACIÓN 
ETAPA O CLASIFICACIÓN CRITERIO DE SOSTENIBILIDAD 
Movilidad de mercancías 
Sistemas ITS 
Preservación Histórica y Arqueológica y Cultural 
Cualidades escénicas, naturales o recreativas 
Eficiencia energética 
Vegetación del sitio 
Reducción y reutilización de materiales 
Materiales reciclados 
Balance de movimiento de tierras 
Diseño de pavimentos de larga vida 
Reducción de Energía y emisiones en materiales del pavimento 
Garantía del Contratista 
Construcción 
Entrenamiento Ambiental 
Reducción de emisiones 
Mitigación del ruido 
Plan de control de calidad de la Construcción 
Gestión de Residuos 
GREENROADS 
Requerimientos del Proyecto 
Proceso de evaluación del impacto ambiental 
Análisis de costo del ciclo de vida 
Inventario del ciclo de vida 
Plan de control de calidad 
Plan de mitigación de ruido 
Plan de gestión de Residuos 
Plan de prevención de la contaminación 
Desarrollo de bajo impacto 
Sistema de gestión de pavimentos 
Plan de mantenimiento del sitio 
Extensión educativa 
Medio Ambiente y Agua 
Sistema de gestión ambiental 
Control de flujo de escorrentía 
Escorrentía de calidad 
Análisis de costo del manejo de aguas pluviales 
La vegetación nativa 
Restauración del hábitat 
Conectividad ecológica 
Contaminación lumínica 
Acceso y Equidad 
Auditoría de seguridad vial 
Sistemas inteligentes para el transporte (ITS) 
Diseño sensible al contexto 
Reducción de emisiones vehiculares 
25 
 
GUÍA O 
CERTIFICACIÓN 
ETAPA O CLASIFICACIÓN CRITERIO DE SOSTENIBILIDAD 
Infraestructura peatonal 
Movilidad para ciclistas 
Carril de vehículos de alta ocupación 
Vistas panorámicas 
Alcance cultural 
Actividades en la Construcción 
Sistema de gestión de la calidad 
Formación ambiental 
Plan para el reciclaje 
Reducción del consumo de combustibles fósiles 
Equipo de reducción de emisiones atmosféricas 
Reducción de emisiones en el proceso de pavimentación 
Seguimiento de uso del agua 
Garantía del contratista 
Materiales y Recursos 
Análisis del ciclo de vida 
Reciclado o recuperación de pavimentos 
Equilibrio de movimientos de tierras 
Uso de materiales reciclados 
Materiales locales 
Eficiencia energética 
Tecnología en Pavimentos 
Pavimento de larga duración 
Pavimento permeable 
Mezclas asfálticas en caliente 
Técnica de pavimento en frío 
Pavimento silencioso 
Seguimiento del desempeño de pavimentos 
GREENLITES 
Sitios Sustentables 
Selección de alineación 
Soluciones sensibles al contexto 
Uso de la tierra / planificación comunitaria 
Proteger, mejorar o restaurar el hábitat de la fauna 
Proteger, plantar o mitigar para la eliminación de árboles y comunidadesvegetales 
Calidad del Agua 
Manejo de aguas pluviales (volumen y calidad) 
Mejores prácticas de manejo (BMP) 
Materiales y Recursos 
Reutilización de Materiales 
Contenido reciclado 
Materiales locales 
Técnicas de Bioingeniería 
Minimización de material peligroso 
Energía y Atmósfera 
Flujo de tráfico mejorado 
Reducción del consumo eléctrico 
Reducción del consumo de petróleo 
26 
 
GUÍA O 
CERTIFICACIÓN 
ETAPA O CLASIFICACIÓN CRITERIO DE SOSTENIBILIDAD 
Mejora de las instalaciones para bicicletas y peatones 
Reducción del ruido 
Reducción de luz parásita 
GUÍA 
AMBIENTAL 
INVIAS 
Conformación grupo gestión ambiental 
y social 
Número de profesionales propuestos para la gestión ambiental y social 
Requerimientos de Entidades 
Capacitación y concienciación para el 
personal de obra 
Capacitaciones realizadas 
Cumplimiento de requerimientos 
legales 
Cumplimiento de requerimientos legales 
Manejo integral de materiales de 
construcción 
Quejas y reclamos 
Calidad del Aire 
Calidad del Agua 
Explotación fuentes de materiales 
Licencia ambiental. 
Requerimientos 
Manejo y disposición final de 
escombros y lodos 
Requerimientos autoridades e interventoría. 
Quejas y reclamos de las comunidades. 
Manejo y disposición final de residuos 
sólidos convencionales y especiales 
Volumen de residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario. Volumen 
residuos peligrosos (RSP) 
Manejo de aguas superficiales 
Acciones implementadas. 
Calidad del agua. 
Manejo de Residuos líquidos, 
Domésticos e Industriales 
Calidad ambiental (agua, suelo). 
Soluciones planteadas. 
Manejo del descapote y cobertura 
vegetal 
Cobertura vegetal removida. 
Material de descapote reutilizado. 
% de Acciones cumplidas. 
Recuperación de Áreas afectadas Áreas recuperadas 
Protección de ecosistemas sensibles Estado de los ecosistemas sensibles existentes. 
Protección de fauna Número de individuos y especies protegidas. 
Instalación, funcionamiento y 
desmantelamiento de campamentos y 
sitios de acopio temporal 
Medidas ambientales realizadas. 
Instalación, funcionamiento y 
desmantelamiento de la planta de 
trituración, asfalto y concreto 
Calidad Ambiental (ruido y aire) 
Manejo de maquinaria, equipos y 
vehículos 
Accidentes registrados 
Estado del parque automotor 
Información y Divulgación 
Quejas y reclamos 
Autoridades Informadas 
Reuniones 
Atención a la Comunidad Quejas y reclamos atendidos. 
Manejo de la Infraestructura de Predios 
y de Servicios Públicos 
Levantamiento Actas de Vecindad 
27 
 
GUÍA O 
CERTIFICACIÓN 
ETAPA O CLASIFICACIÓN CRITERIO DE SOSTENIBILIDAD 
Sostenibilidad y participación 
comunitaria 
Estrategias desarrolladas 
Existencia de Comité de participación comunitaria 
Contratación de Mano de Obra 
Empleos Generados 
Personas del AID 
Proyectos Productivos Proyecto productivo. 
Protección al Patrimonio Arqueológico 
y Cultural 
Patrimonio Arqueológico. 
Traslado de las unidades sociales 
localizadas en las áreas requeridas 
Nivel de vida de las unidades sociales. 
 
5.2. PROPUESTA INICIAL 
 
Teniendo en cuenta el numeral 5.1, se realiza una selección, unificación y clasificación de los 
criterios de sostenibilidad, utilizando la siguiente metodología: 
1. Se establecieron los compontes principales de clasificación como: Social, Pavimentos, 
Agua, Iluminación, ITS, Vías, Fauna y Flora, Espacio Público, Ambiental, Legal y 
Financiero y Calidad. 
 
2. Se revisó cada criterio de la Tabla 5 y se clasificó en el grupo que correspondiera del 
numeral 1. 
 
3. Después de clasificar cada criterio y teniendo en cuenta que varias de las certificaciones o 
guías compartían algunos de éstos, se realizó la depuración de los criterios repetidos. 
 
4. Por último, se estableció la importancia y repercusión que tendrían los criterios de 
sostenibilidad en Colombia y así se obtuvo la matriz final. 
De acuerdo con lo anterior, a continuación se presenta el resultado de dicha clasificación: 
 
Tabla 6 Criterios Clasificados y Unificados 
NÚMERO CLASIFICACIÓN CRITERIO DE SOSTENIBILIDAD 
28 
 
NÚMERO CLASIFICACIÓN CRITERIO DE SOSTENIBILIDAD 
1 
SOCIAL 
Mejorar la calidad de vida y bienestar de las comunidades 
2 Propender a la conservación de las actividades económicas locales 
3 Fortalecer la articulación interinstitucional local 
4 Promover la participación de las comunidades 
5 Generación de empleo local 
6 Programas de responsabilidad social 
7 
PAVIMENTOS 
Diseño de pavimentos de larga vida 
8 Diseño pavimento permeable 
9 Técnica de pavimento en frío 
10 Reciclado o recuperación de pavimentos para mantenimiento 
11 Seguimiento del desempeño de pavimentos 
12 Reducción y reutilización de materiales 
13 Gestión de Residuos 
14 
AGUA 
Monitorear los cuerpos de aguas superficiales y subterráneas 
15 Preservación de los sistemas lóticos y lénticos presentes en el área del proyecto 
16 Manejar las aguas pluviales 
17 
ILUMINACIÓN 
Minimizar contaminación lumínica 
18 Usar energías renovables 
19 ITS Sistemas ITS 
20 
VÍAS 
Mejorar la accesibilidad, la seguridad y la señalización de las obras 
21 Flujo de tráfico mejorado 
22 Fomentar modos alternativos de transporte 
23 
FAUNA Y FLORA 
Preservar los hábitats de alto valor ecológico (áreas estratégicas o ecosistemas 
estratégicos), entendido como todas las áreas de manejo especial desde el punto 
de vista ambiental tales como Parques Nacionales Naturales, Parques 
Regionales Naturales, Reserva Forestal Protectora Productora, áreas catalogadas 
como Reservas de la Ley 2 de 1959, Sitios RAMSAR, y cualquier área 
protegida de carácter nacional, regional y local, etc. 
24 
Protección y manejo de las especies de Fauna silvestre, especies endémicas y 
con estatus especial de conservación 
25 
Protección y manejo de las especies de Flora (incluyendo epífitas vasculares y 
no vasculares) 
26 
Protección y manejo de las comunidades hidrobiológicas (Zooplancton, 
Fitoplancton, Macroinvertebrados bénticos, Perifiton, Macrófitas y Peces) 
27 ESPACIO 
PÚBLICO 
Mejorar el espacio público 
28 Preservación Histórica y Arqueológica y Cultural 
29 
AMBIENTAL 
Reducir la emisión de gases de efecto invernadero, contaminantes atmosféricos 
y vehiculares 
30 Mitigación del ruido 
31 Sistema de gestión ambiental 
32 Reducir el impacto de pesticidas y fertilizantes 
33 
LEGAL Y 
FINANCIERO 
Cumplimiento de requerimientos legales y financieros 
34 
CALIDAD 
Plan de control de calidad 
35 Sistema de gestión de la calidad 
Fuente: Elaboración propia 
Posterior a esto, se realizó una descripción de cada criterio de sostenibilidad y se propuso un 
índice de sostenibilidad. Estos índices y descripciones se establecieron de dos formas: la primera, 
de acuerdo con la literatura de cada certificación y guía de sostenibilidad relacionada en el 
29 
 
capítulo 3 y la segunda, de acuerdo con una serie de consultas que se les realizaron a ciertos 
especialistas en el área de Vías, Social y Ambiental. 
No obstante, con el fin de tener un mejor manejo y no tener 11 clasificaciones de criterios, se 
establecieron 4 grandes grupos. Lo anterior, pensado en el manejo con el grupo de expertos y en 
los Anexos de términos de referencia que establece la ANI. Por esto, a continuación se relaciona 
la última clasificación: 
Tabla 7 Clasificación áreas 
CLASIFICACIÓN INICIAL CLASIFICACIÓN FINAL 
Pavimentos 
Infraestructura Vial 
ITS 
Vías 
Espacio Público 
Iluminación 
Ambiental 
Agua 
Fauna y Flora 
Ambiental 
Legal y Financiero 
Legal, Financiero y Calidad 
Calidad. 
Social Social 
Fuente: Elaboración propia 
En el Anexo 1 se observan los resultados descritos anteriormente. 
 
5.3. CASO DE ESTUDIO 
 
El caso de estudio corresponde a la Concesión Rumichaca – Pasto, la cual discurre entre la zona 
Centro-Este y Centro-Sur del departamento de Nariño y cuenta con una longitud aproximada 
origen destino de 79,67 Km.El propósito de este proyecto es “convertir la infraestructura 
existente en una vía de altas especificaciones en doble calzada, mejorando las comunicaciones de 
todo el Suroeste del País entre Cali, Popayán, Pasto y la frontera con Ecuador.” (Infraestructura, 
2015) 
La ANI adjudicó la LICITACIÓN PÚBLICA No. VJ-VE-IP-LP-014-2013, cuyo objeto era el 
otorgamiento de un Contrato de Concesión para la realización de estudios y diseños definitivos, 
financiación, gestión ambiental, predial y social, construcción, mejoramiento, rehabilitación, 
30 
 
operación, mantenimiento y reversión de la doble calzada entre Rumichaca y Pasto a la 
Estructura Plural SAC 4G, conformada por SACYR CONCESIONES COLMBIA S.A.S con el 
60% de participación y a HERDOIZA CRESPO CONSTRUCCIÓNES COLOMBIA S.A.S con 
el 40% de participación. 
La Concesión Rumichaca Pasto se encuentra dividida en 5 Unidades Funcionales y presenta las 
siguientes características: 
Tabla 8 Descripción Unidades Funcionales 
UF SECTOR 
ORIGEN 
(NOMBRE-ABSCISA) 
 
DESTINO 
(NOMBRE-ABSCISA) 
LONGITUD 
APROXIMADA 
ORIGEN – DESTINO 
(KM) 
INTERVENCIÓN PREVISTA 
1 
Rumichaca – 
Ipiales (PR 0+000 
PR 0+900) 
Rumichaca E: 934736.440 
N: 581782.747 (PR 0+000) 
 Intercambiador sur 
Variante de Ipiales E: 
935438.955 N: 582306.424 
(PR 0+900) 
0,90 
Operación y mantenimiento. 
Incluye la operación y 
mantenimiento de los enlaces de 
conexión al CEBAF. 
Ipiales – La 
Josefina – PR 25,6 
(PR 0 + 900 PR 25 
+ 600) 
Intercambiador sur Variante 
de Ipiales E: 935438.955 N: 
582306.424 (PR 0 + 900) 
 
PR 25.6 (La Josefina) E: 
953415.273 N: 594603.767 
(PR 25+600) 
24,7 
Mantenimiento de la calzada 
existente y construcción de la 2da 
calzada. Mantenimiento y 
operación. 
2 
PR 25,6 – PR 31,9 
(PR 25 + 600 – PR 
31 + 900) 
PR 25.6 (La Josefina) E: 
953415.273 N: 
594603.7671 
 
PR 31.9 (Pilcuán) E: 
956860.570 N: 
598607.252 
6,30 
Mejoramiento de la calzada 
existente y construcción de la 2da 
calzada. Mantenimiento y 
operación. 
3 
PR 31,9 – Pedregal 
(PR 31 + 900 – PR 
41 + 709) 
PR 31.9 (Pilcuán) E: 
956860.570 N: 598607.252 
 
El Pedregal E: 957014.395 
N:606679.650 
9,81 
Mejoramiento de la calzada 
existente y construcción de la 2da 
calzada. Mantenimiento y 
operación. 
4 
Pedregal – Tangua 
(PR 0 + 000 – PR 
15 + 760) 
El Pedregal E: 957014.395 
N:606679.650 
 
Tangua E: 966123.114 
N: 613383.452 
15,76 
Mejoramiento de la calzada 
existente y construcción de la 2da 
calzada. Mantenimiento y 
operación. 
5 
Tangua – Pasto (PR 
15 + 760 – PR 37 + 
959) 
Tangua E: 966123.114 N: 
613383.452 
 
Pasto E: 977560.700 N: 
623684.620 
22,20 
Mejoramiento de la calzada 
existente y construcción de la 2da 
calzada. Mantenimiento y 
operación. 
 
31 
 
Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se presenta el análisis y verificación de la 
inclusión de los criterios de sostenibilidad propuestos dentro del caso de estudio. Este análisis se 
realizará punto a punto con base en los diseños suministrados por la firma INGETEC, el Estudio 
de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental suministrados por la ANLA y con base en 
la información disponible en la red sobre dicha Concesión: 
 Mejorar la calidad de vida y bienestar de las comunidades 
No se puede medir este indicador, pues no se cuenta con la información 
Conclusión: No se puede evaluar si cumple o no. 
 Propender a la conservación de las actividades económicas locales 
No se puede medir este indicador, no se cuenta con la información 
Conclusión: No se puede evaluar si cumple o no. 
 Fortalecer la articulación interinstitucional local 
La Concesionaria Vial Unión del Sur implemento los siguientes programas de Gestión Social: 
o Programa 1: Atención al Usuario 
o Programa 2: Educación y Capacitación al Personal Vinculado al Proyecto 
o Programa 3: Vinculación de Mano de Obra 
o Programa 4: Información y Participación Comunitaria 
o Programa 5: Apoyo a la Gestión Institucional 
o Programa 6: Capacitación, Formación y Concientización a las Comunidades del 
área de influencia del Proyecto 
o Programa 7: Cultura Vial 
o Programa 8: Acompañamiento a la Gestión Socio Predial 
Conclusión: Se cumple el índice de sostenibilidad. 
 Promover la participación de las comunidades 
En el año 2016 la Concesionaria ubicó una oficina de atención al usuario en el Centro de Control 
de Operaciones en el Capulí municipio de Iles. Se estructuró para el 2017 la implementación de 
32 
 
una oficina satélite en el Cebadal. Adicionalmente, la Concesionaria cuenta con dos unidades 
móviles que realizaron recorridos por las diferentes veredas y municipios como Catambuco, 
Tangua, Pedregal, Pilcuán, la Josefina, San Juan e Ipiales, con el objetivo de atender las 
inquietudes de la comunidad. (SUR, 2015) 
Por otro lado, el Concesionario cuenta con otras estrategias como son 2 líneas de atención, 
página web y las reuniones de información y socialización para atender las inquietudes. 
Conclusión: Se cumple el índice de sostenibilidad. 
 Generación de empleo local 
La Concesionaria creó un programa de vinculación de mano de obra en febrero de 2018: 
# 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
# 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
=
411
587
= 70% 
Conclusión: Se cumple el índice de sostenibilidad. 
 Programas de responsabilidad social 
La concesionaria vial Unión del Sur “ha establecido un Plan de Responsabilidad Ambiental y 
Social (PRAS) que diseña y evalúa programas que contribuyen al bienestar y calidad de vida de 
las comunidades del área de influencia del proyecto de doble calzada Rumichaca-Pasto. Los 
programas que componen el PRAS se caracterizan por cuidar la biodiversidad, los servicios 
ecosistémicos, respetar la cultura de los grupos involucrados y promover el desarrollo 
comunitario. De acuerdo con la concesionaria, lo que se busca es implementar una estrategia 
que permita el desarrollo del proyecto de tal forma que resulte ambiental y socialmente 
sostenible y perdurable”. (Semana, 2017) 
Conclusión: Se cumple el índice de sostenibilidad. 
 Diseño de pavimentos de larga vida 
En el “VOLUMEN VI. ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DISEÑO DEL PAVIMENTO (CSH-4-
VD-G-G-6000-4)” en el numera 6.3 Criterios de Diseño de Pavimento rígido se consigna lo 
siguiente: 
33 
 
“Teniendo en cuanta el buen comportamiento de este tipo de estructuras para tránsitos 
canalizados y de baja velocidad, se plantea para la zona de peaje El Placer este tipo de 
estructura, con el fin de evitar posibles problemas de ahuellamientos y deformaciones que 
podrían suceder en capas ligadas con cemento asfaltico. A continuación, se definen los criterios 
aplicados. 
6.3.1 Periodo de diseño 
La estructura del pavimento rígido diseñada deberá soportar la aplicación de cargas repetidas 
de tránsito para un periodo de 20 años. 
Para los pavimentos rígidos se consideró un periodo de diseño de 20 años, siguiendo las 
recomendaciones de la PCA y se analizó su efectividad por medio de la metodología planteada 
con la PCA (THICKNESS DESIGN FOR CONCRETE HIGHWAY AND STREET 
PAVEMENTS)” (INGETEC, VOLUMEN VI ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DISEÑO DEL 
PAVIMENTO. , 2017) 
Ahora bien, en el numeral 8 Diseño de Estructuras de Pavimento Vía Nueva se consigna lo 
siguiente: 
“Los diseños de las estructuras se desarrollaron con base en la metodología AASHTO y se 
verificaron con la metodología mecanicista en el caso de pavimentos flexibles 
Para el diseño de las estructuras de pavimento y con el fin de garantizar su correcto desempeño 
durante 10 años para pavimentos flexibles, se analizaron las deformaciones unitarias 
horizontales para dos alternativas (Base granular convencional y base granular estabilizada 
con emulsión) en la fibra inferior de la carpeta asfáltica y el esfuerzo vertical sobrela 
subrasante para las cargas de tránsito mencionadas”. (INGETEC, VOLUMEN VI ESTUDIO 
GEOTÉCNICO Y DISEÑO DEL PAVIMENTO. , 2017) 
Conclusión: Se cumple el índice de sostenibilidad para el pavimento rígido, mas no para el 
pavimento flexible. 
 Diseño pavimento permeable 
En el proyecto no se realizó un diseño de pavimento permeable principalmente por costos (debe 
hacerse un mantenimiento cada año) y porque la capa de micro aglomerados no tiene un aporte 
34 
 
estructural. Sólo se contemplaron subdrenes longitudinales con el fin de manejar las aguas por 
infiltración y nivel freático en la estructura de pavimento y no para las aguas lluvias. (INGETEC, 
VOLUMEN VI ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DISEÑO DEL PAVIMENTO. , 2017). 
Conclusión: No cumple el índice de sostenibilidad. 
 Técnica de pavimento en frío 
En el proyecto no se recomendó la técnica del pavimento en frío sino la técnica en caliente por 
las siguientes razones: 
o Es más barato 
o Tiene mayor consistencia 
o Existen plantas de asfalto cercanas como: 
 Planta de Asfalto en Mina La Vega 
 Planta de Asfalto en la Mina La Victoria 
 Planta asfáltica y trituradora de la mina PANAVÍAS 
 
o La Concesión presenta un alto tráfico 
Tabla 9 Cálculo de ejes equivalentes 
 
Fuente: INGETEC S.A 
La carga de tránsito aplicada para los diseños corresponde a 13’305.197 ejes equivalentes de 
8.2t. (INGETEC, VOLUMEN VI ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DISEÑO DEL PAVIMENTO. , 
2017) 
FE 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
AUTOS A 0 3.344 3.481 3.626 3.779 3.926 4.061 4.190 4.323 4.461 4.603 4.749 4.901 5.057 5.219
BUSES B 1 634 648 663 678 693 707 720 733 747 762 777 792 808 824
CAMIONES PEQUEÑOS 2 EJES C2P 1,14 384 404 424 446 467 486 504 523 542 562 583 604 626 649
CAMIONES GRANDES DE 2 EJES C2G 3,44 613 644 677 711 744 774 803 833 864 896 929 964 999 1.035
CAMIONES DE 3 Y 4 EJES C3-C4 3,76 157 165 173 182 191 198 206 214 222 230 238 247 256 265
CAMIONES DE 5 EJES C5 4,4 42 44 46 48 51 53 55 57 59 61 63 65 68 70
CAMIONES DE 6 EJES O MAS >C5 4,72 267 280 295 309 324 337 350 363 376 390 405 419 435 451
TOTAL 5.441 5.665 5.904 6.153 6.395 6.615 6.827 7.046 7.271 7.504 7.745 7.993 8.249 8.514
EJES 8.2 t Anual 941.979 986.067 1.033.100 1.082.155 1.129.751 1.173.062 1.214.688 1.257.666 1.302.042 1.347.859 1.395.166 1.444.010 1.494.441 1.546.512
EJES 8.2 t Acumulado 1.129.751 2.302.813 3.517.501 4.775.168 6.077.209 7.425.069 8.820.234 10.264.244 11.758.685 13.305.197
D E S C R I P C I O N
C A L C U L O E J E S E Q U I V A L EN T E S U F 4
35 
 
Conclusión: No cumple el índice de sostenibilidad. 
 El reciclado o recuperación de pavimentos para mantenimiento 
En el proyecto, para la construcción de la estructura de pavimento no se tuvo en cuenta los 
materiales reciclados (INGETEC, VOLUMEN VI ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DISEÑO DEL 
PAVIMENTO. , 2017) principalmente por los siguientes motivos: 
o El proceso de reciclado es costoso, pues las puntas de tungsteno de la máquina se 
desgastan rápido y deben cambiarse. 
 
o En los términos de referencia no se solicitaba para la etapa de mantenimiento 
utilizar materiales reciclados . 
Conclusión: No cumple el índice de sostenibilidad. 
 El seguimiento del desempeño de pavimentos 
En el APÉNDICE 4 INDICADORES PARA DISPONIBILIDAD, CALIDAD Y NIVEL DE 
SERVICIO, La ANI establece la frecuencia máxima de medición de cada indicador. 
Conclusión: Se cumple el índice de sostenibilidad. 
 Reducción y reutilización de materiales 
En el proyecto, para la construcción de la estructura de pavimento no se tuvieron en cuenta los 
materiales reciclados (INGETEC, VOLUMEN VI ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DISEÑO DEL 
PAVIMENTO. , 2017) principalmente por los siguientes motivos: 
o Existencia de Fuentes de materiales en el proyecto: 
36 
 
Tabla 10 Fuentes de Material 
 
Fuente: INGETEC S.A 
o El proceso de reciclado es costoso, pues las puntas de tungsteno de la máquina se 
desgastan rápido y deben cambiarse 
o En los términos de referencia no solicitaban utilizar materiales reciclados 
Conclusión: No cumple el índice de sostenibilidad. 
 Gestión de Residuos 
Del informe “VOLUMEN II. ESTUDIO DE TRAZADO Y DISEÑO GEOMÉTRICO (CSH-4-
DI02-VD-GG-G00-G00-00010)” en el Anexo Diagrama de masas (INGETEC, VOLUMEN II. 
ESTUDIO DE TRAZADO Y DISEÑO GEOMÉTRICO , 2017) se extrae lo siguiente: 
Volumen Total de Descapote= 4.594.281,14 m3 
Volumen Total Material Aprovechable= 1.148.860,42 m3 
 
% de Reutilización del material de excavación= 25% 
Con lo anterior, se evidencia que se reutilizó el 25% del material de excavación en la 
construcción en la carretera, sin embargo, el otro 75 % de ese material no se eliminó sino que se 
dispuso en zonas especiales y se le dio otro uso como por ejemplo para zonas de pasto para 
ganadería o para zonas de perdón. 
Conclusión: No cumple el índice de sostenibilidad. 
37 
 
 Minimizar contaminación lumínica 
En el informe “VOLUMEN X. ESTUDIO DE URBANISMO Y PAISAJISMO (CSH-4-DI10-
VD-GG-G00-G00-0001-1)” se evidencia que dentro del proyecto se buscó disminuir la 
contaminación lumínica (INGETEC, VOLUMEN X. ESTUDIO DE URBANISMO Y 
PAISAJISMO, 2018) , lo cual se presenta a continuación: 
o Diseño fotométrico donde se observa que la inclinación de la luminaria es del 0° 
 
Figura 1 Inclinación luminaria 
Fuente: INGETEC S.A 
o Buscar que TI ( cantidad de luz directa que le llega a un individuo ) sea menor a 
10 
38 
 
 
Figura 2 Parámetro TI 
Fuente: INGETEC S.A 
 
 Conclusión: Se cumple el índice de sostenibilidad. 
 Usar energías renovables 
En el proyecto no se utilizaron energías renovables por las siguientes razones: 
o Dentro de los términos de referencia no exigían utilizar paneles solares. 
 
o Porque para proveer la alimentación de energía eléctrica requerida para la 
operación de los equipos del sistema de iluminación vial se disponía de redes 
existentes de media tensión con nivel a 13,2 KV y de redes domiciliarias de baja 
tensión con nivel a 240/120 V (INGETEC, VOLUMEN X. ESTUDIO DE 
URBANISMO Y PAISAJISMO, 2018) 
 
Conclusión: No cumple el índice de sostenibilidad. 
 Sistemas ITS 
39 
 
De acuerdo con el informe “VOLUMEN II. ESTUDIO DE TRAZADO Y DISEÑO 
GEOMÉTRICO (CSH-4-DI02-VD-GG-G00-G00-0001-0)” elaborado por INGETEC S.A se 
tiene lo siguiente: 
Tabla 11 Sistemas Inteligentes de Transporte. 
Descripción 
Abscisa de 
ubicación 
(km) 
Abscisa de 
ubicación (km) 
Costado del 
corredor vial 
(sentido 
Pedregal - 
Tangua) 
APARTADOS DEL INFORME VOLUMEN II. ESTUDIO DE 
TRAZADO Y DISEÑO GEOMÉTRICO (CSH-4-DI02-VD-GG-G00-
G00-0001-0) 
POSTES S.O.S 
0+075 Derecho 
“10.1 POSTES S.O.S. 
El sistema de telefonía de emergencia por postes S.O.S. permitirá la 
comunicación a lo largo de todo el tramo Tangua - Pedregal con la central 
S.O.S. ubicada en el Centro de Control de Operaciones de la vía (CCO). 
Está contemplado para permitir una comunicación bidireccional con los 
conductores en casos de incidentes en carretera como son: · Accidentes · 
Averías · Cortes de carretera · Emergencias 
Los postes estarán instalados separados máximo 3 km entre sí, 
alternadamente sobre las bermas externas a lado y lado de la vía. La 
ubicación de los postes S.O.S. será realizada en sobre anchos que permitan 
el estacionamiento seguro de vehículos”. (INGETEC, VOLUMEN II. 
ESTUDIO DE TRAZADO Y DISEÑO GEOMÉTRICO , 2017) 
2+580 Izquierdo 
5+210 Derecho 
7+253 Izquierdo 
10+655 Derecho 
13+005 Izquierdo 
Paneles de 
mensaje variable 
(Peaje el Placer) 
6+100 Derecho 
“Los paneles de señalización variable serán usados para dar información a 
los usuarios acerca del estado de la carretera, obras, condiciones 
meteorológicas, actualizaciones del estado de los carriles o imprevistos que 
se puedan presentar. 
En la UF4 se tendrán dos paneles de mensaje variable en el tramoTangua – 
Pedregal, en la zona del peaje, en cada uno de los sentidos. En los peajes se 
aprovecharán las estructuras civiles del peaje para la instalación de los 
paneles de mensaje. 
El panel tendrá dimensiones de 6 m de ancho por 2,5 m de alto. El panel 
estará constituido por una o dos zonas gráficas full color y una zona 
alfanumérica de dos o tres líneas de 12 caracteres”. (INGETEC, 
VOLUMEN II. ESTUDIO DE TRAZADO Y DISEÑO GEOMÉTRICO , 
2017) 
6+200 Izquierdo 
Control de 
gálibo 
1+400 Derecho 
“El control de gálibo protegerá las estructuras elevadas de camiones con 
exceso de altura. En el caso que se detecte un vehículo que supere la altura 
máxima, se indicará al conductor realizar retorno antes de llegar a la 
estructura. Para la UF4, se contará con dos puntos de detección de control 
de gálibo: uno cerca a la Glorieta ubicada en el K2+140, en sentido 
Pedregal – Pasto; y el otro cerca a la conexión ubicada en el K8+580 en 
sentido Pasto – Pedregal; esto con el fin de proteger estas estructuras y la 
localizada en la Estación de Peaje. Los detectores de altura se instalarán 
500 m antes del retorno más cercano a cada estructura elevada”. 
(INGETEC, VOLUMEN II. ESTUDIO DE TRAZADO Y DISEÑO 
GEOMÉTRICO , 2017) 
9+500 Izquierdo 
40 
 
Descripción 
Abscisa de 
ubicación 
(km) 
Abscisa de 
ubicación (km) 
Costado del 
corredor vial 
(sentido 
Pedregal - 
Tangua) 
APARTADOS DEL INFORME VOLUMEN II. ESTUDIO DE 
TRAZADO Y DISEÑO GEOMÉTRICO (CSH-4-DI02-VD-GG-G00-
G00-0001-0) 
Cámaras de 
CCTV 
1+700 Derecho 
“Se contempla que este sistema sea integrado a la estación de gestión de 
CCTV que será instalada en el Centro de Control de Operación (CCO). 
Para este fin, se contempla que las imágenes de las cámaras de video sean 
centralizadas en la sala de comunicaciones de la estación de peaje, y que 
desde este punto se realice un enlace con el Centro de Control de Operación 
a través de la red de comunicaciones en fibra óptica. La ubicación de las 
cámaras móviles de largo alcance se deberá coordinar con las autoridades 
de Policía de carretera”. (INGETEC, VOLUMEN II. ESTUDIO DE 
TRAZADO Y DISEÑO GEOMÉTRICO , 2017) 
6+000 
Izquierdo (Peaje 
El Placer) 
6+440 
Derecho (Peaje 
El Placer) 
 
Conclusión: Se cumple el índice de sostenibilidad. 
 Mejorar la accesibilidad, la seguridad y la señalización de las obras 
Dentro de los términos de referencia, la ANI estableció dónde estarían ubicados los puentes 
peatonales (Infraestructura, 2015) como se muestra a continuación: 
Tabla 12 Localización Puentes peatonales 
 
Fuente: ANI 
Por otro lado, en los planos de señalización realizados por la firma INGETEC S.A, se evidencia 
la demarcación horizontal, las señales verticales, las defensas metálicas, lo anterior cumpliendo 
con el Manual de Señalización como se muestra a continuación: 
41 
 
 
Figura 3 Señalización 
Fuente: INGETEC S.A 
Conclusión: Se cumple el índice de sostenibilidad. 
 Flujo de tráfico mejorado 
Este parámetro no aplica, pues se debe verificar una vez la Concesión entre en operación y 
actualmente está en etapa de construcción. 
Conclusión: No se puede evaluar el índice de sostenibilidad. 
 Fomentar modos alternativos de transporte 
Dentro del “VOLUMEN I. ESTUDIO DE TRÁNSITO” no se contempló un estudio de peatones; 
sólo fue a nivel de vehículos pero en sitios donde el INVIAS ya había desarrollado sus estudios 
(SH, 2017). 
Por otro lado, dentro de los términos de referencia se estipularon los sitios donde debían ir los 
andenes para flujo peatonal como se evidencia a continuación: 
 
42 
 
Tabla 13 Obras Especiales 
 
Fuente: ANI (Infraestructura, 2015) 
Conclusión: No cumple el índice de sostenibilidad. 
 Mejorar el espacio público 
En el informe “VOLUMEN X. ESTUDIO DE URBANISMO Y PAISAJISMO (CSH-4-DI10-
VD-GG-G00-G00-0001-1)” se extraen los siguientes apartes: 
o Especies autosostenibles designadas por el Concesionario (Cumple con el criterio) 
 - Arrayan 
 - Cordoncillo 
 - Chicalá Quillotocto 
 - Liberal 
 
o Conflictos entre actores de la movilidad (peatones, ciclistas y vehículos) 
 
43 
 
La ANI estipulo los siguientes andenes en el corredor como se muestra a continuación: 
 
Tabla 14 Obras Especiales 
 
Por lo anterior, teniendo en cuenta que son sitios muy puntuales, y el andén no está a lo largo del 
corredor, puede existir el momento en que un peatón o ciclista quiera desplazarse de un sitio a 
otro donde no hay anden, entonces éste tendrá que utilizar un carril y puede haber un conflicto 
entre estos actores de movilidad. 
Conclusión: No cumple el índice de sostenibilidad. 
 Preservación Histórica y Arqueológica y Cultural 
De acuerdo con la página el “Portafolio”, se tiene que “en los sitios como El Capulí y La 
Josefina se reportaron hallazgos de terrazas arqueológicas, cerámicas, petroglifos y estructuras 
en piedra. 
Por lo anterior, la propuesta fue presentar un manejo especial que permita mitigar el impacto al 
patrimonio durante la construcción”. (LEWIS, 2017) 
Conclusión: Se cumple el índice de sostenibilidad. 
 Cumplimiento de requerimientos legales y financieros 
44 
 
En primera instancia, en cuanto al requerimiento legal no se encontraron evidencias de quejas o 
multas al Concesionario por incumplimiento de los procesos legales. Por otro lado, en cuanto al 
requerimiento financiero, no se encontraron los respectivos indicadores para realizar el análisis. 
Conclusión: No se puede evaluar si cumple o no. 
 Plan de control de calidad 
Dentro del informe “REGLAMENTO INTERNO JUNTA DIRECTIVA” se tiene lo siguiente: 
"AREA DE CONTROL DE CALIDAD: Implementación de Sistema de Gestión integral: 
Procedimientos, instructivos y formatos, soportes para el cumplimiento del Plan de gestión 
integral, como son: 
- Procedimiento de revisión por la dirección 
- Control Equipos de Medición y Ensayo (en revisión por mantenimiento) 
- Programas de Recursos Humanos, como: programa de inducción, programa de 
evaluación del desempeño, programa de capacitación y entrenamiento (en 
revisión por RH) 
- Gestión de compras en cuanto al instructivo selección proveedores y 
subcontratos. (en revisión por esta área)" (Sur, 2015) 
No obstante lo anterior, no es establece el periodo de seguimiento. 
Conclusión: No cumple el índice de sostenibilidad. 
 Un sistema de gestión de la calidad 
La Concesionaria Vial Unión del Sur está compuesta por Sacyr Concesiones Colombia y 
Herdoíza Crespo Construcciones Colombia, por lo anterior se cuenta con la siguiente 
información: 
o HCC cuenta con un sistema de gestión de calidad certificado bajo la Norma 
Internacional ISO 9001:2015, cuyo alcance comprende la construcción y 
mantenimiento de obras de infraestructura vial. (Construcciones, s.f.) 
 
45 
 
o Sacyr Concesiones Colombia cuenta con un sistema de gestión de calidad 
certificado bajo la Norma Internacional ISO 9001:2015. (Sacyr, 2017) 
Conclusión: Se cumple el índice de sostenibilidad. 
 Monitorear los cuerpos de aguas superficiales y subterráneas 
Para la etapa de construcción, este parámetro no aplica, pues la Concesión si bien es cierto ya se 
encuentra en la etapa de construcción, aún no han iniciado los monitoreos de aguas superficiales 
ni subterráneas. 
Conclusión: No se puede evaluar si cumple o no. 
 Preservación de los sistemas lóticos y lénticos presentes en el área del proyecto 
Si bien es cierto que en el “Capítulo 5.1. Medio Biótico. Fauna” realizado por GEMINIS del 
Estudio de Impacto Ambiental realizan el análisis de los Sistemas Lóticos y Lénticos (GÉMINIS, 
Capítulo 5.1. Caracterización Medio Abiótico, 2017), no se están proponiendo los tratamientos 
y/o manejos correspondientesa éstos. 
Conclusión: No cumple el índice de sostenibilidad. 
 Manejar las aguas pluviales 
En el “Capítulo 3. Descripción del proyecto” realizado por GEMINIS del Estudio de Impacto 
Ambiental donde se desarrolla un aparte de manejo de aguas, no se encontró la información 
sobre los sumideros con protección ambiental, por tal motivo no puede desarrollarse el 
respectivo análisis. 
Conclusión: No se puede evaluar si cumple o no. 
 Preservar los hábitats de alto valor ecológico (áreas estratégicas o ecosistemas 
estratégicos), entendido como todas las áreas de manejo especial desde el punto de vista 
ambiental tales como Parques Nacionales Naturales, Parques Regionales Naturales, 
Reserva Forestal Protectora Productora, áreas catalogadas como Reservas de la Ley 2 de 
1959, Sitios RAMSAR, y cualquier área protegida de carácter nacional, regional y local, 
etc. 
46 
 
En el “Capítulo 5.2. Medio Biótico. Fauna” realizado por GEMINIS del Estudio de Impacto 
Ambiental está enunciado el numeral 5.2.1.3 Ecosistemas Estratégicos, pero no se desarrolla 
nada en dicho numeral. 
Conclusión: No se puede evaluar si cumple o no. 
 Protección y manejo de las especies de Fauna silvestre, especies endémicas y con estatus 
especial de conservación 
Si bien es cierto que en el “Capítulo 5.2. Medio Biótico. Fauna” realizado por GEMINIS del 
Estudio de Impacto Ambiental se lleva a cabo el análisis de todas las especies de Fauna Silvestre 
(GÉMINIS, Capítulo 5.2. Medio Biótico. Fauna, 2017), no se están proponiendo los 
tratamientos y/o manejos correspondientes a éstas. 
Conclusión: No cumple el índice de sostenibilidad. 
 Protección y manejo de las especies de Flora (incluyendo epífitas vasculares y no 
vasculares) 
Si bien es cierto que en el “Capítulo 5.2. Medio Biótico. Fauna” realizado por GEMINIS del 
Estudio de Impacto Ambiental llevan a cabo el análisis de todas las especies de Flora 
(GÉMINIS, Capítulo 5.2. Medio Biótico. Fauna, 2017), no se están proponiendo los 
tratamientos y/o manejos correspondientes a éstas. 
Conclusión: No cumple el índice de sostenibilidad. 
 Protección y manejo de las comunidades hidrobiológicas (Zooplancton, Fitoplancton, 
Macroinvertebrados bénticos, Perifiton, Macrófitas y Peces) 
Si bien es cierto que en el “Capítulo 5.2. Medio Biótico. Fauna” realizado por GEMINIS del 
Estudio de Impacto Ambiental se lleva a cabo el análisis de todas las comunidades 
hidrobiológicas (GÉMINIS, Capítulo 5.2. Medio Biótico. Fauna, 2017), no se están proponiendo 
los tratamientos y/o manejos correspondientes a éstas. 
Conclusión: No cumple el índice de sostenibilidad. 
 Reducir la emisión de gases de efecto invernadero, contaminantes atmosféricos y 
vehiculares 
47 
 
En el Capítulo 5.1. Caracterización Medio Abiótico realizado por GEMINIS del Estudio de 
Impacto Ambiental se encuentra lo siguiente: 
o “Las concentraciones de Partículas menores a 10 micras (PM10) para las 
estaciones los estudios los EIA (UF4, UF5), se encuentran por debajo de los 
valores de referencia establecidos en la Resolución 610 de 2010, tanto para el 
tiempo de exposición Diaria (100 μg/m3) y Anual (50 μg/m3). 
o Las concentraciones de Óxido de Azufre (SOx), para los estudios EIA (UF4, 
UF5), se encuentran por debajo de los valores de referencia establecidos en la 
Resolución 610 de 2010 para tiempo de exposición Diaria (250 μg/m3) y Anual 
(80μg/m3). 
 
o Las concentraciones de Óxido de Nitrógeno (NOx), para los estudios EIA (UF4, 
UF5), se encuentran por debajo de los valores de referencia establecidos en la 
Resolución 610 de 2010 para tiempo de exposición Diaria (150 μg/m3) y Anual 
(100μg/m3). 
 
o Las concentraciones de Monóxido de Carbono (CO) para los estudios y EIA 
(UF4, UF5), se encuentran por debajo de los valores normativos permisibles 
establecidos en la Resolución 610 de 2010 para tiempo de exposición de 8 
horas”. (GÉMINIS, Capítulo 5.1. Caracterización Medio Abiótico, 2017) 
Conclusión: Se cumple el índice de sostenibilidad. 
 Mitigación del ruido 
En el Capítulo 5.1. Caracterización Medio Abiótico realizado por GEMINIS del Estudio de 
Impacto Ambiental se encuentra lo siguiente: 
“En la Tabla 5.1.97 se presentan los resultados de ruido Laeq Corr, Lmax y Lmin obtenidos 
para cada punto, así como su respectiva comparación con la norma diurna. Podemos observar 
que para los cinco (5) puntos monitoreados 4 no cumplen con el límite permisible sobrepasando 
los 55 dB (A) para jornada diurna”. (GÉMINIS, Capítulo 5.1. Caracterización Medio Abiótico, 
2017) 
48 
 
Conclusión: No cumple el índice de sostenibilidad. 
 Reducir el impacto de pesticidas y fertilizantes 
Este parámetro no aplica, pues este criterio aplica para proyectos de agricultura o de distrito de 
riego. 
Conclusión: No aplica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
6. PROPUESTA DEFINITIVA 
 
6.1. GRUPO FOCAL 
 
El pasado 18 de abril de 2018, se llevó a cabo el primer grupo focal, el cual contaba con los 
siguientes especialistas: 
- Trabajadora Social experta en Estructuración de Términos de Referencia (Yaddy 
Ruiz). 
 
- Ingeniera Ambiental experta en Estructuración de Términos de Referencia (Astrid 
Sáenz). 
 
- Ingenieros Civiles expertos en Infraestructura Vial (Carlos Arboleda, Edgar Iván 
Dussán y Camilo Andrés Ávila). 
 
- Bióloga experta en Sostenibilidad (Liliana Medina). 
 
- Asesora de Tesis experta en Sostenibilidad (Angélica Ospina). 
 
En este panel se presentó la propuesta inicial de parámetros de sostenibilidad para las categorías 
de ambiental, social, infraestructura vial, legal y financiero (Ver Anexo 1), de los cuales cada 
especialista de los nombrados anteriormente emitió sus comentarios a los diferentes 
componentes. 
 
A continuación, se detallan los comentarios recibidos a cada parámetro por cada categoría: 
- Ambiental: 
 
 
50 
 
Tabla 15 Comentarios parámetros Área Ambiental 
CRITERIO DE SOSTENIBILIDAD COMENTARIOS ESPECIALISTAS 
Monitorear los cuerpos de aguas superficiales y 
subterráneas 
Incluir niveles freáticos 
Comparar con la línea base. 
Proponer el mantenimiento cuerpos de agua por parte de la 
comunidad. 
El indicador no da una referencia 
Agua de los túneles (disponibilidad , conflicto de uso por 
afectación) 
Preservación de los sistemas loticos y lenticos 
presentes en el área del proyecto 
No es claro el parámetro de sostenibilidad 
Pensar cómo se puede combinar con soluciones de ingeniería 
Peso por ecosistemas estratégicos 
Manejar las aguas pluviales 
Incluir parámetro de sedimentos, grasas y aceites. 
Incluir obras de canalización y descargue. Mantenimiento 
continuo de los sumideros 
El parámetro debe ser más general no solo para sumideros 
Evaluar cómo medir la efectividad de la obra con protección 
ambiental 
Revisar el manejo de sedimentos 
Este parámetro debería estar articulado con el #1, considerando 
las escorrentias superficiales 
Preservar los hábitats de alto valor ecológico 
(áreas estratégicas o ecosistemas estratégicos), 
entendido como todas las áreas de manejo 
especial desde el punto de vista ambiental tales 
como Parques Nacionales Naturales, Parques 
Regionales Naturales, Reserva Forestal Protectora 
Productora, áreas catalogadas como Reservas de 
la Ley 2 de 1959, Sitios RAMSAR, y cualquier 
área protegida de carácter nacional, regional y 
local, etc. 
No es claro el parámetro. 
Las bases de datos están centralizadas aun y en ocasiones 
desactualizadas (# versiones por organismos). 
Revisión de información previa para establecer el parámetro y 
que éste sea comparable con el tiempo. 
Revisar la caracterización en términos de riesgos por cambio 
climático (unidad nacional de gestión del riesgo) considerando 
que las áreas protegidas son consideradas estratégicas 
“naturales” DRR-EBA (Disaster risk reduction enviromental 
based adaptation). Se puede fundamentar el tema tambiéncon el 
CONPES 3918. Desde el marco del CONPES, los temas de 
POT se deben integrar de forma obligatoria. 
Protección y manejo de las especies de Fauna 
silvestre, especies endémicas y con estatus 
especial de conservación 
Incluir parámetro de: # especies de fauna (por grupo 
capturados)/ # especies liberadas 
Incluir parámetro de: Lugar de especies liberadas/lugaer de 
especies se mantiene y se procrea. 
Incluir parámetro de: Caraterización zona de reubicacion previo 
a la actividad/ Caracterización zona de reubicación 1,4,6 año 
depues de la reubicación 
Estado de las zonas de vida 
Debe contemplarse la realización de la capacitación inicial y 
principal a las directivas del proyecto 
Establecer distancia entre pasos de fauna 
Se puede considerar en algunos puntos de las vías “adecuación 
de paso para especies en tránsito. Si se consideran los criterios 
de movilidad de las especies, especialmente aquellas que estén 
listadas CITES (revisar con instituto Von Humboldt) se puede 
incluir que, si se identifican zonas o pasos de movilidad, el 
diseño de la vía contemple los pasos” mantener, generar, 
adecuar” para no afectar estas especies. 
51 
 
CRITERIO DE SOSTENIBILIDAD COMENTARIOS ESPECIALISTAS 
Protección y manejo de las especies de Flora 
(incluyendo epífitas vasculares y no vasculares) 
Incluir el porcentaje de supervivencia durante toda la vida útil 
del proyecto 
Si hay pérdida de zonas blandas, estas se deben compensar 
La capa vegetal también puede ser utilizada para restitución de 
taludes y empradización de zodmes 
Incluir el aprovechamiento forestal 
Incluir árboles por el proyecto y por el ecosistema 
El aprovechamiento forestal puede articularse a un indicador 
social y es que el 100% de la madera que se haya autorizado 
aprovechar sea integrada a un equipamiento, edificación, 
adecuación para la comunidad en el radio de acción del punto de 
tala, de esta forma se asegura según sea el maderable que ese 
aprovechamiento como impacto inicial se mitigue en lo social, 
sin dejar de lado la siembra de especies “nativas” para 
compensación ambiental, 
Protección y manejo de las comunidades 
hidrobiológicas (Zooplancton, Fitoplancton, 
Macroinvertebrados bénticos, Perifiton, 
Macrófitas y Peces) 
Precisar parámetro 
El tema de traslado no sería fácil para comunidades planctónica 
y menos bénticos o perifiton, allí el parámetro es 
caracterización, establecimiento de especies indicadoras de 
“salud ecosistémica” ya hay muchos estudios base y monitoreo 
de afectación. 
Es importante porque tanto vertimientos como escorrentía 
afectan los indicadores de los cuerpos de agua. Una propuesta 
seria que se deben considerar estrategias “naturales” en el 
diseño que generen una retención de contaminantes antes de y 
que lleguen a un colector y de allí a cuerpo de agua 
Sacar lo de traslado 
Reducir la emisión de gases de efecto 
invernadero, contaminantes atmosféricos y 
vehiculares 
Se deben evaluar parámetros con base en el resultado del 
modelo de dispersión 
Incluir la modernización de la flota vehicular 
Esto ya es ley, no debería incluirse 
Separar aire de gases de efecto invernadero 
Mitigación del ruido 
Tener en cuenta el parámetro de siembra de barreras vivas en 
puntos de interés social (gases y material particulado) 
Manejo social en la generación de puntos de encuentro social 
(discotecas. Bares etc) que se crean con la construcción y 
operación de una vía 
No incluir parámetros de ley 
Sistema de gestión ambiental 
El parámetro solo es sostenible si se hace un seguimiento hasta 
la disposición final 
Gestión de Residuos 
Convenio de empresas recicladoras con un incentivo económico 
Limitar el tema de demoliciones de construcción, el parámetro 
esta alto 
En el manual de interventoría establece el % de desperdicio 
admisible 
Separar gestión de residuos de reciclaje (indicadores 
independientes) 
Construcción, operación (puntos ecosistémicos) 
Se debe prever la disminución de disposición adecuada 
52 
 
CRITERIO DE SOSTENIBILIDAD COMENTARIOS ESPECIALISTAS 
Minimizar la contaminación lumínica No presentan observaciones 
Usar energías renovables 
Se puede exigir su utilización en las edificaciones de las 
Concesiones 
 
Por otro lado, el panel de expertos sugirió que deberían incluirse los siguientes aspectos 
adicionales: 
 Estimulación de plata 
 Interés de la comunidad 
 Incremento de zonas verdes 
 Voluntad política 
 Interacción entidades ambientales 
 Involucrar energías alternativas 
 Legislación colombiana estricto 
 Herramientas en PMA 
 Como debe hacerse el seguimiento quizás cada 6 meses un ICA. 
 Suelo 
 Biodiversidad 
 Sistemas limpios (agua, luz en mantenimiento de árboles) 
 Incentivos ambientales 
 Beneficios ambientales 
 Agua 
 Paisaje 
 Servicios ecosistémicos 
 Reciclaje 
 
- Social: 
Tabla 16 Comentarios parámetros Área Social 
CRITERIO DE SOSTENIBILIDAD OBSERVACIONES PANEL DE EXPERTOS 
Mejorar la calidad de vida y bienestar de las 
comunidades 
El indicador debe separar el beneficio social de las comunidades 
aledañas al corredor. 
Cambiar el parámetro por cómo se mejora la conectividad. 
53 
 
CRITERIO DE SOSTENIBILIDAD OBSERVACIONES PANEL DE EXPERTOS 
Propender a la conservación de las actividades 
económicas locales 
Describir cómo se conservarían dichas actividades 
Fortalecer la articulación interinstitucional local 
Asociar el parámetro a el número de personas que realmente se 
beneficiarían con éxito. 
Promover la participación de las comunidades 
Definir hasta donde sería la participación 
Cambiar los parámetros por resultados tangibles 
Generación de empleo local 
Se recomienda exigir al menos el 50% 
Incluir temas de equidad de género 
Programas de responsabilidad social 
La responsabilidad social debería ser estratégica desde el estado 
porque o si no, no contribuye a generar un impacto social, por 
ejemplo, adecuación de vías terciarias. 
 
- Infraestructural Vial: 
Tabla 17 Comentarios parámetros Área Infraestructura Vial 
CRITERIO DE SOSTENIBILIDAD OBSERVACIONES PANEL DE EXPERTOS 
Diseño de Pavimentos de Larga Vida 
Análisis de ciclo de vida del pavimento no es fácil definir este 
criterio. 
Se podría requerir como criterio un análisis de ciclo de vida de 
costos fundamentado en el diseño. 
Estructuras muy grandes tiene costos altos al inicio del proyecto 
Evaluar posibilidad de utilizar asfaltos modificados con 
polímeros. 
El tiempo debe estar asociado al tipo de contrato. 
Diseño de Pavimento Permeable 
Utilizar 5 cm de microaglomerados mezclas drenantes. 
No se debe limitar el espesor, pues se necesitan obras 
hidráulicas adicionales y control de áridos en obra y diseño 
especial en laboratorio de la mezcla 
Técnica pavimento en frio 
Utilizar asfalto hecho con emulsiones colocándolo sin ningún 
tipo de contaminante. 
Utilizar mezclas asfálticas o bases estabilizadas con emulsión, 
esto solo debe aplicarse en vías de bajo tráfico. 
En vía urbana si sirve, pero en rural no se sabe. 
Reciclado o recuperación de pavimentos para 
mantenimiento y construcción 
Todo depende de las propiedades físicas de los materiales. 
Debe aplicarse el mismo criterio para construcción 
Se le puede entregar un porcentaje a la comunidad. 
Se puede establecer un criterio de puntaje diciendo que se le 
sume el 5% anualmente según el requerido 
El seguimiento del desempeño de pavimentos La ANI ya tiene establecidos estos parámetros 
Sistemas ITS No presentan observaciones 
Mejorar la accesibilidad, la seguridad y la 
señalización de las obras 
No presentan observaciones 
Flujo de tráfico mejorado No presentan observaciones 
Fomentar modos alternativos de transporte 
Intermodalidad e incentivo de medios de transporte limpio 
(bicicleta) 
Mejorar el espacio público No presentan observaciones 
Preservación Histórica y Arqueológica y Cultural No presentan observaciones

Continuar navegando