Logo Studenta

2023-DelgadoyBustamante_apego_emocional_adolescente (4) (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Apego y RE en adolescentes 
 
 
 
Estilos de apego y estrategias de regulación emocional en los adolescentes entre los 10 y los 
19 años: Una Revisión Sistemática de la Literatura Actual 
 
 
 
 
 
Autores 
 
María Camila Delgado 
Ana Karina Bustamante 
 
 
 
 
 
Asesor 
 
Grey Castro Melo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Cooperativa de Colombia 
Facultad de Psicología 
 
 
2022 - I 
2 
Apego y RE en adolescentes 
 
Tabla de Contenido 
Resumen ........................................................................................................................................... 5 
Formulación del Problema ............................................................................................................... 7 
Justificación .................................................................................................................................... 14 
Objetivos ........................................................................................................................................ 18 
Metodología ................................................................................................................................... 19 
Enfoque investigativo ................................................................................................................. 19 
Investigación Cualitativa ........................................................................................................ 19 
Investigación Descriptiva ....................................................................................................... 19 
Etapas del método ...................................................................................................................... 19 
Proceso de Búsqueda .................................................................................................................. 19 
Bases de datos consultadas ......................................................................................................... 22 
Criterios de Inclusión ................................................................................................................. 23 
Criterios de Exclusión ................................................................................................................ 23 
Técnicas e Instrumentos de Análisis .......................................................................................... 24 
Definición de las variables ............................................................................................................. 28 
Características y desarrollo de las variables ................................................................................... 30 
Discusión ........................................................................................................................................ 35 
Conclusión ...................................................................................................................................... 36 
Referencias ..................................................................................................................................... 38 
3 
Apego y RE en adolescentes 
 
Índice de Ilustraciones 
Ilustración 1. Diagrama de proceso de búsqueda de Artículos (25) .............................................. 22 
4 
Apego y RE en adolescentes 
 
Índice de Tablas 
Tabla 1. Características de los artículos para la RS ........................................................................14 
5 
Apego y RE en adolescentes 
 
 
Resumen 
 
El apego, es la manera como se establecen y se crean vínculos afectivos con las demás 
personas. El psiquiatra y psicoanalista John Bowlby en su teoría del apego, establece que las 
experiencias y los vínculos que crean las personas en la primera infancia juegan un papel 
fundamental para el desarrollo y el comportamiento posterior de los seres humanos, por ende este 
trabajo de investigación se busca conocer los diferentes estilos de apego y estrategias de regulación 
emocional en los adolescentes entre los 10 y los 19 años en la actualizada, y tener un punto de esta 
realidad actual, como también un partida para nuevas investigaciones por medio de esta 
recopilación teórica reciente. Método: Revisión Sistemática de la Literatura. Número de artículos 
consultados 30. Resultados: Dentro de los resultados se encontró que la mayoría de los jóvenes 
poseen más apego inseguro que apego seguro, seguido de apego evitativo. 
 
 
Palabras Claves: Apego, Estilos de apego, estrategias de regulación emocional, inteligencia 
emocional, 
 
 
Abstract 
 
Attachment is the way in which affective bonds are established and created with other 
people. The psychiatrist and psychoanalyst John Bowlby, in his attachment theory, establishes that 
the experiences and bonds that people create in early childhood play a fundamental role in the later 
development and behavior of human beings. Therefore, this research work seeks to know the 
different attachment styles and emotional regulation strategies in adolescents between 10 and 19 
years of age in the updated version, and to have a point of this current reality, as well as a starting 
point for new research by through this recent theoretical compilation. Method: Systematic Review 
6 
Apego y RE en adolescentes 
 
of the Literature. Number of articles consulted 30. Results: Among the results, it was found that 
most young people have more insecure attachment than secure attachment, followed by avoidant 
attachment. 
Keywords: Attachment, Attachment styles, emotional regulation strategies, emotional 
intelligence, 
7 
Apego y RE en adolescentes 
 
Formulación del Problema 
 
La problemática abordada en este trabajo de investigación refiere a las diferentes 
características del apego y las estrategias de regulación emocional que pueden presentar los 
adolescentes entre los 10 y los 19 años. Y que de acuerdo con (Olivia, 2011)., señala que el apego 
permite comprender los diferentes cambios que se producen en la adolescencia, como también que 
los diferentes modelos de apegos construidos durante la infancia repercuten en el desarrollo 
relacional de la vida, es decir que el apego durante la niñez y la adolescencia repercute en la adultez 
de las personas. 
Teniendo en cuenta que la Organización Mundial de la Salud – OMS determina la 
adolescencia como un periodo de crecimiento que se produce después de la niñez y se extiende 
hasta antes de la edad adulta, aproximadamente entre los 10 y 19 años (OMS, 2020). La 
adolescencia es una etapa necesaria e importante para hacernos adultos. Pero esencialmente es una 
etapa con valor y riqueza en sí misma, que brinda infinitas posibilidades para el aprendizaje y el 
desarrollo de fortalezas. El gran objetivo al transitar la adolescencia es poder aprender a tomar 
decisiones, aprender de los errores, hacerse cargo de los actos, responder con libertad, funcionar 
con responsabilidad y crecer en autonomía, para poder llegar a ser un adulto saludable. Es una 
etapa desafiante, de muchos cambios e interrogantes para los adolescentes, socialmente suele verse 
como un período complicado, pero en verdad es una etapa de florecimiento, de proyectos, de 
descubrimiento de sí mismos y del entorno. 
La OMS divide la adolescencia en 3 etapas; en primer lugar, se encuentra la adolescencia 
temprana, la cual va desde los 10 hasta los 13 años, en este periodo las hormonas sexuales 
comienzan a estar presentes y por esto se evidencian cambios físicos; luego llega la adolescencia 
media, comprendida entre los 14 y los 16 años, en este periodo de tiempo se observan cambios a 
8 
Apego y RE en adolescentes 
 
nivel psicológico y en la construcción de la identidad, además, se da la independencia de los 
padres; por ultimo esta la adolescencia tardía, que va desde los 17 años en adelante y puede 
extenderse hasta los 21 años, en estaetapa se termina de definir la identidad (OMS, 2020) 
 
 
Por otra parte, La teoría del apego permite establecer como las experiencias y los vínculos 
que crean las personas en la primera infancia juegan un papel fundamental para el desarrollo y el 
comportamiento posterior de los seres humanos a partir de la interacción constante con figuras 
significativas, la persona internaliza creencias acerca de sí mismo y los demás que le permiten 
crear un modelo individual de apego. (Bowlby, 1998). 
El apego, se caracteriza por la formar como se crean vínculos afectivos con los seres 
queridos, sobre todo para recurrir a ellos en situaciones de tristeza, inseguridad y de alta demanda 
emocional, como una estrategia para tener protección y seguridad. La teoría del apego planteada 
por Bowlby, también se caracteriza por una búsqueda constante de la proximidad con las personas 
que se ha establecido el vínculo, generando una base segura para el individuo que le permite 
explorar y descubrir el mundo con mayor confianza, esta unión afectiva también cobra importancia 
cuando se busca refugio ante la necesidad de consuelo por cualquier amenaza. 
Debemos ser conscientes de que el apego no se forma inmediatamente al nacer si no que 
pasa por distintas etapas o fases. En primer lugar, se encuentra la fase de pre-apego, en el cual el 
infante desarrolla conductas innatas para llamar la atención de su cuidador; seguido por la fase de 
formación, esta tiene lugar entre las 6 semanas y los 8 meses de vida, en donde se evidencian los 
primeros signos de angustia ante la separación de su cuidador; luego llegamos a la fase del apego, 
la cual está comprendida hasta antes de los 2 años y se trata de la etapa en la cual se forma el 
verdadero vínculo emocional del apego; y finalmente esta la fase de relaciones recíprocas esta 
9 
Apego y RE en adolescentes 
 
empieza a partir de los 2 años de edad y es allí donde el niño calma un poco su ansiedad pues 
comprende que la ausencia del cuidador no será permanente (Bowlby, 1998). 
En la etapa de la adolescencia estos se sienten niños y adultos al mismo tiempo, es decir, 
que está en permanente transición: pasar de ser niño y depender del mundo adulto para todo, a ser 
jóvenes y comenzar a hacerse cargo de su vida. Se considera que la adolescencia es una etapa 
crucial en la que las emociones son comprendidas desde otra perspectiva por su complejidad 
(Capella & Mendoza, 2011). 
En estudio realizado en España por (Campos et, al. 2014), titulado Apego y psicopatología 
en adolescentes y jóvenes que han sufrido maltrato, se encontró que los jóvenes y adolescentes 
participantes en esta investigación presentaron un apego inseguro el (67.5%, total de la muestra, 
es decir unos 27 jóvenes y adolescentes de 40 participantes), Mientras el (32.5%), 13 de 40 
participantes se auto percibieron con apego seguro. Es importante resaltar que dentro de esta 
investigación 27 de los jóvenes y adolescentes que se mostraron con apego inseguro, se evidencio 
que 15 de estos es decir el (37.5%) de la muestra poseen apego evitativo, 8 equivalente al (20%), 
y 4 es decir el (10%), se encontraron temerosos. 
Por lo tanto, se pude deducir que la mayoría de las jóvenes y adolescentes de dicha muestra 
que padecen maltrato sufren repercusiones negativas que infieren radicalmente en el apego. 
A su vez (Armijos, 2015) en investigación realizada en Ecuador titulado el apego en el desarrollo 
social de niños y niñas de educación inicial de la unidad educativa, se encontró que los niños que 
han adquirido un apego ambivalente, desorganizado y evasivo, suelen ser niños que les cuesta en 
los centros educativo comportarse de forma serena, también se evidencio por el 76% de los 
docentes que los menores expresan afecto de dependencia. Continuando con (Armijos, 2015), en 
su investigación también se encontró que los menores expresan apego de naturaleza resistente (el 
10 
Apego y RE en adolescentes 
 
cual consiste en la inseguridad que expresan los niños ante sus progenitores, si este será sensible, 
o tendrá o no apoyo ante cualquier situación) en este caso los padres de familia respondieron, que 
los menores expresan inseguridad ante una salida de sus casas. Como también, los menores 
evidencia un desarrollo social por debajo de su edad, debido que no se logra establecer vínculos 
afectivos dentro del Aula de clases. 
Por otra parte, en estudio colombiano desarrollado por (Arango, 2013), se evidencio que el 
41,6% de las personas presentaron un estilo de apego alejado (Personas independientes, distantes 
y autosuficiente), seguido del 25% con un estilo de apego temeroso, el 16.7% un estilo de apego 
preocupado y para finalizar el otro 16.7% de estilo de apego seguro. 
Mientras que (Gonzales et al, 2021), en un análisis correlacional de los estilos de apego y 
las estrategias de regulación emocional en adultos en Girardot (Colombia), arrojo datos 
importantes en la relacionado con los diferentes estilos de apego, evidenciando que el 85.7% de 
los hombres estilo de apego evitativo, seguido del 7.9% de apego ansioso, el 4.8% de apego seguro, 
y el 1.6% de apego temeroso, en el caso de las mujeres se encontró que el 89,8% de las mujeres 
presenta un apego evitativo, que en comparación con apego seguro posee 4,3%, una diferencia 
abismal, seguido de apego ansioso con un 3,2% y un 2,7% de apego temeroso, indicando una alta 
prevalencia de apego inseguro en ambos sexos. 
Ahora bien, así como el apego, las emociones son reconocidas como determinantes y 
reguladores del comportamiento individual e interpersonal, puesto que tienen, entre otras 
funciones, cargas adaptativas, sociales y aquellas asociadas a la motivación de la conducta, lo que 
las dota de significado, valor y utilidad (Pérez Díaz & Guerra Morales, 2014). 
Según Goleman, las emociones básicas son 6: Miedo, tristeza, ira, felicidad, sorpresa y 
aversión (Goleman, 2009). Así mismo, estas tienen la capacidad de beneficiar la salud en la misma 
11 
Apego y RE en adolescentes 
 
proporción en la que pueden dañarla, dependiendo, en gran medida, de la habilidad personal para 
regularlas con éxito y eficacia. 
Dicho lo anterior, la regulación emocional (RE) ha sido definida como una serie de 
procesos intrínsecos y extrínsecos responsables de controlar, evaluar y modificar las reacciones 
emocionales en lo que respecta a su intensidad y temporalidad al momento de alcanzar un objetivo, 
por lo que, similar al apego, tiene un papel adaptativo al modular los estados afectivos en función 
del alcance de metas y del ajuste emocional (Pérez Díaz & Guerra Morales, 2014). 
La regulación emocional está influenciada por factores biológicos, neurofisiológicos y 
ambientales, además, el contexto sociocultural, los valores culturales y las pautas de crianza, tienen 
un papel esencial en la transferencia, directa o indirecta de estrategias de regulación emocional a 
partir de la calidad de apego que se establece con los padres o cuidadores y la capacidad de 
autorregulación de estos. Este equilibrio emocional está a cargo de la organización de la conducta 
y la prevención de la elevación de los niveles de emociones negativas, para disminuir la posibilidad 
de obtener una respuesta desadaptativa ante el estímulo presentado al individuo (Capella & 
Mendoza, 2011). Teniendo en cuenta lo anterior, algunos autores declaran la existencia de una 
relación bidireccional entre los estilos de apego y las estrategias de regulación emocional que 
implementan los seres humanos, de manera que las manifestaciones de apego se asocian a ciertas 
emociones y a la expresión de estas y su regulación (Garrido-Rojas, 2006), de igual manera, se 
reconoce que su expresión y estado varía conforme a la etapa del ciclo vital en la que se encuentra 
la persona. 
La regulación emocional, puede alterarse en cualquier grupo o persona donde no existan las 
condiciones donde se pueda dar un buen desarrollo,emocional, por ejemplo, una familia que sea 
disfuncional, al atravesar cualquier tipo de situación estresante como la pérdida de un empleo, de 
12 
Apego y RE en adolescentes 
 
un ser querido, problemas económicos, un aislamiento para cuidar la salud, como paso en tiempos 
de pandemia e incluso también por una ruptura afectiva, (Prieto y Bueno 2020). 
Una de las clasificaciones más clásicas es la de Lazarus y Folkman (1984), quienes 
distinguieron entre estrategias de afrontamiento emocional y orientadas a problemas o procesos. 
Las estrategias centradas en el problema son aquellas que intentan cambiar el problema que 
provoca las emociones. Este tipo de estrategias también se conocen como estrategias de misión. 
Esta categoría incluye estrategias más o menos similares a la resolución de problemas, como 
considerar alternativas. Sin embargo, aquí se incluye una gama más amplia de estrategias, ya que 
esta categoría también incluye estrategias relacionadas con el mundo interior de las personas: 
cambios cognitivos o motivacionales, como antes de un examen provoca ansiedad, bajando el nivel 
de aspiración. o recursos educativos. 
Dentro de las estrategias de regulación emocional encontramos técnicas o modelos los cuales 
fundamentales para la población clínica, encontramos: Módulos de habilidades para la regulación 
emocional de Linehan, la terapia de regulación emocional de Mennin y fresco, entrenamiento en 
procesamiento emocional optimo y entrenamiento de regulación emocional de Berking, estas 
estrategias permiten atender necesidades que posean las personas relacionadas con problemas 
emocionales. (Hervás & Moral, 2017). 
Por otra parte, encontramos otras estrategias expuestas por (Restrepo y Saavedra 2020), 
importantes para fortalecer en los estudiantes los procesos de autorregulación emocional, es a 
través de la generación de espacios de aprendizajes, con un conjunto de actividades, que 
comprendan no solo la socialización y el empoderamiento de las emociones, las diferencias entre 
las positivas y negativas, sino también identificar las formas o maneras de expresarlas. 
13 
Apego y RE en adolescentes 
 
A continuación, encontramos otras estrategias de regulación emocional actuación superficial 
(Esta se orienta a modificar los diferentes aspectos visibles de la emoción a las otras perdonas 
mientras esta sigue igual). 
La otra estrategia es la emoción profunda (La cual se caracteriza, por intentar influenciar 
respecto la emoción vivida con el fin de mostrar la emoción que se desee), y la última es la 
regulación automática o emociones sentidas de forma natural, que consiste en un ajuste de las 
emociones, entre lo que se expresa y se siente, Morales et al. (2003), por medio de su estudio 
encontraron otras estrategias como la desconexión de aquellas situaciones no agradables, La 
distancia entre el profesional y el usuario o familia y la intelectualización de las emociones de las 
demás personas. 
Rodríguez-Carvajal et al. (2003), muestran otras estrategias de regulación emocional, una es 
la Interpretación de una situación de tal forma que su impacto emocional cambie, de esta estrategia 
se recalca la eficacia en la reducción y expresión de las diferentes emociones negativas. Otra es 
basada en (nivel conductual) estaría el desborde emocional dentro o fuera del ambiente laboral. 
(Rodríguez-Carvajal, Moreno-Jiménez, De Rivas-Hermosilla y Herrero, 2011): 
En la investigación realizada por (Guzmán et al, 2016), encontró que existe relación entre 
las dificultades de regulación emocional y el apego. Así mismo las personas con un apego seguro 
mostraron menos problemas en el rechazo emocional, descontrol emocional e interferencia 
cotidiana, a diferencia de las personas con apegos temerosos y preocupados. 
Analizando lo anterior expuesto nace la siguiente pregunta problema: 
 
¿Cuáles son los estilos de apego y las estrategias de regulación emocional que prevalecen 
en los adolescentes entre 10 y los 19 años? 
14 
Apego y RE en adolescentes 
 
Justificación 
 
 
Actualmente los estudios sobre apego y regulación emocional en población adolescente se 
encuentran orientados hacia el análisis y exploración de las variables de interés de manera 
independiente, evidenciando en la literatura hallazgos sobre estos dos fenómenos a estudiar. 
 
Los jóvenes que poseen un apego seguro tienden a tener relaciones muy estables y cálidas, 
como también relaciones íntimas satisfactorias, así mismo tiende a ser personas integras de 
perspectivas coherente sobre sí mismo, soliendo ser personas muy positivas. (Celedón et. Al, 
2016), 
A lo largo de la vida los vínculos de apegos son escasos y pueden interaccionar entre ellos. 
Sin embargo, en una familia una de las figuras parentales puede tener un apego inseguro y el otro 
seguro, y el niño puede desarrollar el vínculo de apego con la figura parental más cercana. 
(Persano, 2018). Hay que resaltar que los patrones de apegos se pueden transmitir de generación 
en generación, no obstante, estos no son heredables, debido que son patrones que se van 
incorporando durante el desarrollo de las personas como una forma de funcionamiento mental. 
Esto quiere señalar lo importante que es el apego, en la familia, y como las figuras 
parentales infieren en el desarrollo del mismo, como también como el apego es importante en las 
personas haciendo más estable y seguras, que puede relacionarse fácilmente con la regulación 
emocional. De acuerdo con (Guzmán et al, 2016), existe relación entre las dificultades de 
regulación emocional y el apego. Ya que en su investigación evidenciaron que con un apego seguro 
mostraron menos problemas en el rechazo emocional, descontrol emocional e interferencia 
cotidiana, a diferencia de las personas con apegos temerosos y preocupados. 
Considerando que en los últimos años se ha evidenciado un creciente interés por la 
realización de estudios acerca del apego y la regulación emocional en los individuos debido a que 
se entienden como variables importantes en el desempeño, ajuste y bienestar de las personas (Pérez 
Díaz & Guerra Morales, 2014), en el presente estudio la atención se orienta hacia la población 
adolescente, puesto que esta etapa del ciclo vital comporta como un periodo complejo en el que 
las emociones y el afecto sufren una transición ya que pasan de sus figuras significativas o de 
apego a otras personas, como por ejemplo sus pares, y su relación con estos estará determinada 
con el tipo de vinculación establecida con sus padres o cuidadores. 
15 
Apego y RE en adolescentes 
 
 
 
La autorregulación es fundamental ya que permite que se del autocontrol, el cual todas las 
personas necesitan para así poder alcanzar las metas, siendo la autorregulación emocional un 
elemento motivacional, debido que, si las personas logran modificar su forma de sentir, de percibir 
y sentir. (Restrepo y Saavedra 2020) 
Es importante resaltar que las estrategias de regulación emocional a través de modelos y 
técnicas permiten atender necesidades de carácter clínicos, por ejemplo: personas con problemas 
de ansiedad, estrés postraumático, controlo de impulso, impulsividad, agresividad, persona límite 
entre otras, algunas de estas técnicas o estrategias son: 
La terapia de regulación emocional de Mennin y fresco, Los Módulos de habilidades para la 
regulación emocional de Linehan, El entrenamiento en procesamiento emocional optimo y 
entrenamiento de regulación emocional de Berking, estas estrategias permiten atender necesidades 
que posean las personas relacionadas con problemas emocionales. (Hervás y Moral, 2017). De tal 
manera que las estrategias de regulación emocional, son importantes para el tratamiento de 
psicopatologías y problemáticas ligadas al patrón emocional de las personas, de tal modo son 
tenidas muy en cuenta en esta investigación porque contribuyen al bienestar de las personas. 
Por su lado, Sánchez et al., (2014),señala una estrategia de modificación o modulación de 
conducta, donde básicamente se selecciona una emoción y se desarrolla una respuesta por medio 
de una modulación. A su vez, autores como Soric et al., (2013), señalaron unas estrategias muy 
similares, la cual parte de selección de la situación, supresión, apreciación y el desarrollo de 
competencias. 
Otras técnicas son las de Biorretroalimentacion, son métodos muy útiles, los cuales se 
caracterizan por ser estrategias de bajo costo, algunos de estos de ejercicios de relajación son los 
ejercicios de respiración y la meditación, en los cuales son necesarios equipos muy costosos, y 
arroja resultados similares. De tal modo que la Meditación o Mindfulness, es una herramienta 
fundamental para regular las emociones, como lo exponen diversos estudios. (Hervás et al., 
2016; Hill y Updegraff, 2012; Kral et al., 2018; Wheeler, Arnkoff y Glass, 2017), citados en 
Pascual y Lopez (2019). 
 
Ahora bien, aunque la relación entre apego y RE está documentada, faltan exploraciones 
que desde una aproximación más abarcadora, profundicen en el área (Guzmán-González, 
https://www.redalyc.org/journal/2430/243058940007/html/#redalyc_243058940007_ref25
https://www.redalyc.org/journal/2430/243058940007/html/#redalyc_243058940007_ref25
https://www.redalyc.org/journal/2430/243058940007/html/#redalyc_243058940007_ref26
https://www.redalyc.org/journal/2430/243058940007/html/#redalyc_243058940007_ref31
https://www.redalyc.org/journal/2430/243058940007/html/#redalyc_243058940007_ref44
16 
Apego y RE en adolescentes 
 
Carrasco, Figueroa, Trabucco, & Vilca, 2016); es por esto que a través de la presente revisión 
sistemática, se pretende revisar los principales conocimientos que se han generado en los últimos 
años respecto al apego y la RE en población adolescente, con el fin de proveer un marco conceptual 
para la posterior elaboración de estudios profundos y la creación de un sustento teórico actualizado 
sobre el tema. 
 
Por otra parte, es importante resaltar que los objetivos de desarrollo sostenibles ODS al ser 
una meta adoptada por 193 países en el año 2015 en la Organización de Naciones Unidas (ONU), 
y en el caso de esta investigación se puede recalcar que no solo son los países, sino sus 
Organizaciones e Instituciones de Educación y Formación, pueden contribuir positivamente en el 
desarrollo de los ODS, y en este caso, esta investigación desarrollada por estudiantes de la 
Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, aportan una nueva 
recopilación teórica, para abordar las necesidades y problemáticas relacionadas con el apego, las 
estrategias regulación emocional y el impacto significativo en la niñes, en la adolescencia, los 
jóvenes y adultos. Los principales ODS enfocados en la niñes desde este trabajo son: El Fin de la 
pobreza, salud y bienestar, y educación de calidad. Siendo estos los más trabajados y potenciados 
por UNICEF en la actualidad. 
 
Teniendo en cuenta que el objetivo de este tipo de manuscrito suele ser realizar una 
presentación de estudios ya publicados sobre un o unas variables de interés (Manterona, Astudillo, 
Arias, & Claros, 2013), desde el punto de vista metodológico, el presente estudio expone una 
revisión sistemática actualizada de la literatura acerca del apego y la RE en adolescentes, 
ofreciendo a los interesados información organizada y rigurosa, que permite aumentar la 
consistencia y la precisión de la estimación y facilita la generalización de los resultados al hacer 
una evaluación estricta de los datos publicados a través de la implementación de estrategias que 
limiten los sesgos y errores en el análisis de la información, como lo son el establecimiento de 
parámetros de búsqueda y de criterios de inclusión y exclusión. 
 
Finalmente, se espera que la información recolectada otorgue la posibilidad de ofrecer a 
los interesados una nueva visión acerca del apego y la RE en adolescentes, a través de la revisión 
sistemática y controlada de la literatura sobre las variables de interés, de manera tal que se permita 
17 
Apego y RE en adolescentes 
 
contribuir al inicio de nuevos trabajos investigativos que tengan como objetivo continuar con la 
exploración, análisis y caracterización de los adolescentes y su forma de crear y mantener 
relaciones interpersonales con el mundo que le rodea; así mismo, a nivel institucional, el presente 
estudio aporta al desarrollo de conocimiento de las líneas de investigación que abordan los temas 
del área y aporta a rellenar el vacío teórico actualizado sobre la temática en la región y el país, 
incentivando a la exploración longitudinal de individuos para evaluar el desarrollo de sus tipos de 
apego y su asociación con la regulación de sus emociones y con su interacción social. 
 
Siendo así esta investigación de trabajo de grado, un aporte significativo por parte de 
estudiantes de la facultad de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Santa 
Marta. Del mismo modo se espera que este trabajo de investigación sirva de base para otras 
investigaciones, como también las estrategias de regulación emocional expuestas en este trabajo 
de investigación, sean tenida en cuentas para el desarrollo de actividades en pro de fortalecer y 
mejorar el apego en menores entre los 10 y 19 años de edad en centros educativos y de formación. 
18 
Apego y RE en adolescentes 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivos 
 
 
 
Objetivo General 
 
Determinar las características de apego y las estrategias de regulación emocional que 
prevalecen en los adolescentes entre 10 y los 19 años según lo que reporta la literatura. 
 
 
 
Objetivos Específicos 
 
 
 
 
• Identificar cuáles son los tipos de apegos y las estrategias de regulación emocional que 
pueden aplicarse en jóvenes y adolescentes entre los 10 y los 19 años. 
 
 
• Describir las estrategias de regulación emocional que utilizan los por los adolescentes 
entre los 10 y los 19 años en situaciones de crisis. 
 
 
• Analizar cuáles son los diferentes estilos de apego y regulación emocional según la 
literatura científica 
19 
Apego y RE en adolescentes 
 
Metodología 
 
 
Enfoque investigativo 
 
 
Investigación Cualitativa: 
 
Las investigaciones cualitativas, se caracterizan por el análisis, comprensión y 
profundización de los diferentes fenómenos no solo particulares del contexto, sino los diferentes 
elementos presentes en el mismo, por tanto, este tipo de investigaciones son utilizados para 
comprender las perspectivas de un grupo de personas o sujetos que se quieran investigar, ya sean 
referentes a la percepción de la realidad, experiencias, conocimiento o hechos o sucesos. Guerrero, 
(2016). 
 
Investigación Descriptiva: 
 
Este tipo de investigación está fundamentada en la caracterización de los sucesos, hechos o 
fenómenos de forma grupal e individual para así lograr determinar algún tipo de conducta. Fidias, 
(2012). 
 
Etapas del método 
 
 
Proceso de Búsqueda 
 
Teniendo en cuenta que con la elaboración de una revisión sistemática se pretende realizar 
una síntesis de la evidencia disponible sobre una temática en particular, se ha realizado una 
búsqueda de documentos en diferentes bases de datos científicas enfocadas en la salud mental de 
los adolescentes. Entre las bases de datos consultadas se encuentran RESEARCHGATE, 
20 
Apego y RE en adolescentes 
 
REDALYC, SCIELO, y REPOSITORIO las cuales fueron consultadas en los meses de mayo y 
octubre del año 2022. 
Esta revisión sistemática fue guiada por la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las 
características de apego y las estrategias de regulación emocional que prevalecen en los 
adolescentes entre los 10 y los 19 años? Esta pregunta es sustentada en la estrategia 
Para el desarrollo metodológico de este trabajo de investigación se tuvieron en cuenta 
aspectos como, proceso de búsqueda, la población, definición de categorías:como Apego y la 
regulación emocional y las diferentes estrategias de RE. 
Población: Adolescentes entre los 10 y los 19 años. 
 
Definición de categorías: Apego, regulación emocional y estrategias de RE. 
Proceso de Búsqueda: 
Para el inicio de la búsqueda en las bases de datos se seleccionaron las siguientes palabras 
clave, entre ellas, “apego”, “regulación emocional”, “adolescencia”, “estrategias”. Se tuvo en 
cuenta otros descriptores seleccionados en inglés ((emotional bonds OR bonding OR Emotional 
attachment)) AND ((emotional regulations OR emotion regulation)) AND ((adolescent OR 
youths)) AND ((strategies OR research)). 
Por lo tanto, las palabras usadas en los motores de búsqueda y las combinaciones que 
surgieron de los términos mencionados fueron: “Emotional attachment” OR “Emotional 
regulation” AND “adolescent” (usado en Scielo) encontrando un total de 15 artículos, “Strategies” 
AND “Emotion Regulation” AND “Bonding” AND “Youths” (usado en Pubmed) encontrando un 
total de 34 artículos, “Research” AND “Emotional bonds” OR “Emotion regulation” AND 
“adolescent” (usado en Redalyc) encontrando un total de 1816 artículos, “Strategies” AND 
“Emotional attachmet” OR “Emotion regulation” AND “adolescent” (usado en Repositorio) 
21 
Apego y RE en adolescentes 
 
encontrando un total de 702 artículos. El resumen de la estrategia de búsqueda se encuentra en la 
ilustración 1. 
En el proceso de búsqueda se realiza una valoración de validez interna y posibles sesgos 
de los estudios a revisar y tener en cuenta, así como el filtro y análisis de todos los documentos 
hallados con el fin de seleccionar los más viables para la revisión. Ahora bien, a continuación, se 
expone el diagrama de flujo que presenta la selección de la muestra: 
22 
Apego y RE en adolescentes 
 
Ilustración 1. Diagrama de proceso de búsqueda de Artículos (2573) 
 
 
 
 
 
 
 
Bases de datos consultadas 
 
De acuerdo con los artículos obtenidos por países encontramos que el 28% de artículos 
utilizados fueron de España, también se pudo evidenciar que un 24% son de Colombia, seguido 
con un 16% de estudios consultados son de Argentina, el 8% de artículos son de Chile y Perú, y 
23 
Apego y RE en adolescentes 
 
por último con un porcentaje del 4% de estudios de cada uno de los siguientes países como 
Ecuador, Cuba, El Salvador y México. 
 
Criterios de Inclusión 
En esta investigación se incluirán artículos de categoría primaria como tesis, de bases de 
datos y revistas indexadas, como también artículos de categoría segundarias como revisiones 
sistemáticas. 
Se realizó una búsqueda exhaustiva para evitar sesgos de publicación y asegurar que en la 
medida de lo posible todos los datos relevantes sobre el tema sean incluidos en la revisión. Entre 
los criterios de inclusión se tuvo en cuenta la población adolescente, la salud emocional, el apego, 
los factores de riesgo y las estrategias de regulación emocional, el idioma español y el año de la 
publicación. 
Otros criterios de inclusión son artículos entre el año 2014 al año 2022. 
 
Artículos de carácter Internacional, nacional y regional, artículos iberoamericanos. 
 
 
Criterios de Exclusión 
 
Una vez identificados los artículos en las bases de datos, se establecieron los criterios de 
exclusión, entre los cuales se tuvo en cuenta los títulos y resúmenes, los artículos duplicados, 
aquellos no relacionados con el apego o la regulación emocional, con los adolescentes, también 
artículos de revisión fueron descartados del estudio. 
 
 
Esta búsqueda tuvo dos fases de depuración, la primera fase fue a través de la revisión de 
los resúmenes, se halló que algunos de ellos eran insuficientes en la entrega de información concisa 
acerca del tema, sin embargo, muchos de sus títulos iban acordes a la temática general desglosada 
24 
Apego y RE en adolescentes 
 
a lo largo del texto, y la segunda fase se dio con la lectura completa de los artículos en donde se 
pudo encontrar que los objetivos pautados ya sea de forma implícita y explícita. 
También se excluyeron artículos inferiores al año 2013. 
 
 
Técnicas e Instrumentos de Análisis 
 
La organización de la información recolectada en el proceso de búsqueda se realizó a través 
una matriz configurada en Microsoft Excel que permitiera procesar los datos de interés y las 
características de cada artículo incluido en el estudio y filtrar los ítems para agrupar los estudios 
por categoría como: base de datos, año de publicación y/o revista. 
 
 
Resultados de la investigación 
 
 
Tabla 1: Artículos Obtenidos por Bases de Datos. (Autoría propia) 
 
Repositorios Scielo Researchgate Redalyc 
1 6 12 6 
Fuente: Elaboración propia 
25 
Apego y RE en adolescentes 
 
BASES DE DATOS CONSULTADAS 
4% 
24% 
24% 
Repositorio 
Scielo 
Researchgate 
Redalyc 
48% 
Ilustración 2. Diagrama de Artículos obtenidos por Bases de Datos 
 
 
 
Después del proceso de Búsqueda, el 48% de los artículos son provenientes de la base de 
datos Researchgate, seguido de Scielo y Redalyc ambas con el 24% y Repositorio con el 4% 
artículos. 
 
 
ARTÍCULOS OBTENIDOS POR PAÍSES 
 
PAIS NUMERO DE 
ARTICULOS 
Argentina 4 
Chile 2 
Colombia 6 
Cuba 1 
Ecuador 1 
El Salvador 1 
España 7 
México 1 
Perú 2 
Total, General 25 
Tabla 2: Artículos Obtenidos por países. (Autoría propia) 
26 
Apego y RE en adolescentes 
 
 
 
Ilustración 3. Diagrama de Artículos obtenidos por países. 
 
 
Generalidades: 
 
En este trabajo de Investigación de revisión sistemática literatura, que consta de 25 artículos, 
sobre el tema titulado características de apego y estrategias de regulación emocional en los 
adolescentes entre los 10 y los 19 años, encontrándose que la familia repercute en el desarrollo del 
apego, y que los niños pueden inclinarse ante el modelo de apego que tenga alguna de sus figuras 
parentales, sin embargo, se puede resaltar que los modelos de apego se transmiten de generación 
en generación y no son necesariamente heredables. 
Resultados de acuerdo a los objetivos planteados dentro de esta investigación: 
 
De acuerdo a la revisión de distintos artículos de la base de datos de varios países relacionado 
con la regulación emocional se pudieron obtener resultados diferenciados acorde a cada una de las 
estrategias implementadas en distintos países. Sin embargo, algunos ítems fueron similares con 
respecto a la ejecución y desarrollo de estas investigaciones. También mediante la revisión de los 
ARTÍCULOS OBTENIDOS POR PAÍSES 
8% 
4% 16% 
8% 
28% 
24% 
4% 
4%
 
4% 
Argentina Chile Colombia Cuba Ecuador El Salvador España México Peru 
27 
Apego y RE en adolescentes 
 
artículos desde el 2014 hasta en la actualidad se han evidenciado distintas metodologías 
estratégicas para la regulación emocional que permiten a las personas a tener mejores resultados. 
Por lo anterior, se describen los resultados de los artículos con resultados similares acordes 
a nuestro objetivo general. 
En las investigaciones de (Camps et al., 2014; Monaco, et al., 2021 y Pinto, et al., 2018), se 
obtuvieron resultados similares dejando la importancia de las estrategias de regulación emocional. 
Los resultados de los estudios muestran que el apego inseguro, sobre todo el subtipo evitativo, es 
el más prevalente. También los estilos de apego con una visión negativa del self (preocupado y 
temeroso) tienden a presentar más sintomatología psicopatológica. 
Por otra parte, los resultados indican que la regulación emocional media la relación entre la 
ansiedad de vinculación y el bienestar. La evitación de la intimidad no parece estar relacionada 
con la regulación emocional ni con el bienestar. Se pone de manifiesto la importancia de potenciar 
el bienestar en la juventud a través de la educación emocional, especialmente en jóvenes con rasgos 
ansiosos en su estilo de apego. 
De acuerdo con (Perez y Guerra, 2014), estos resultadosapoyan el modelo de desarrollo de 
psicopatología basado en la influencia de las experiencias tempranas con los cuidadores, y aportan 
evidencia de utilidad para la planificación y ejecución de programas de prevención de 
psicopatología durante la etapa infanto-juvenil. Como también Los resultados coinciden, al igual 
que la base teórica revisada, en que la privación en el área afectiva desde la niñez puede ser un 
indicador influyente en el desarrollo de una personalidad psicopática o antisocial (Celedon, et al., 
2016). 
28 
Apego y RE en adolescentes 
 
Por último, y de acuerdo a la revisión de la base de datos se pudo obtener que de los 25 
artículos escogido de acuerdo a los criterios planteados en este caso con los estilos de apego se 
pudo obtener los siguientes resultados: 
 
 
Ilustración 4. Estilos de apego de acuerdo a la base de datos. 
 
 
La grafica muestra que de acuerdo a los resultados de cada una de los artículos seleccionados 
el 44% de los adolescentes muestra un apego seguro, el 12% mostro un apego ansioso, con el 8% 
se evidencio un apego evitativo y con un 4% apego inseguro. Cabe resaltar, que el restante de la 
grafica con 32% es de los artículos que no cumplieron con los criterios de estilos de apego, sino 
que estaban más relacionados la regulación emocional. 
Definición de las variables 
Apego 
Los conceptos de apego han sufrido desarrollo, impacto e importancia del impacto. Ahora 
su contribución ha tenido un impacto. importancia en varios campos además de la psicología, como 
la medicina, Enfermería, puericultura, trabajo social, antropología y biología. Persona evolutiva. 
Además, también realiza importantes aportes en este campo. crianza, paternidad, educación y 
Resultados Vs Estilos de Apego 
 
12.00% 
4.00% 
32.00% 
8.00% 
No aplica 
Apego seguro 
Apego evitativo 
Apego inseguro 
Apego ansioso 
44.00% 
29 
Apego y RE en adolescentes 
 
desarrollo infantil. Todas estas influencias progresistas la evidencia de afecto ciertamente afecta a 
alguna confusión terminológica sobre qué es un archivo adjunto y conceptos relacionados 
(Lecannelier, 2009). 
Por lo tanto, existe ambigüedad terminológica al confundir las relaciones de apego con 
cualquier tipo de relación afectiva, o al comparar las relaciones de apego con el contacto físico 
cercano, o simplemente al incorporar cualquier proceso interactivo al sistema de apego. la gente y 
la sociedad. Por lo tanto, esta sección se dedicará a la articulación del concepto principal de T.A. 
Los enlaces adjuntos son una subclase de lo que se puede llamar "enlaces que afectan" una 
relación o vínculo romántico es una relación afectiva con otra persona. una persona con emociones 
fuertes y en la que otros juegan un papel intercambiable (específico de una determinada persona) 
(Fonagy, 2001). 
Por otra parte; comportamiento de apego incluye la característica observable 
(comportamiento) del apego. Para Bowlby (1988), la conducta de apego es “cualquier forma de 
conducta que resulte en el logro o mantenimiento de la intimidad con otra persona bien definida 
que se percibe como más amable con el mundo” (p. 40). 
Regulación emocional 
 
La regulación emocional trata sobre el manejo de las propias emociones y las emociones 
de los demás en situaciones estresantes, tanto positivas como negativas. Es la capacidad de evitar 
reacciones emocionales descontroladas en situaciones de ira, provocación o miedo (Del Pozo, 
2013). 
La regulación emocional es una habilidad compleja basada en la capacidad humana para 
manejar las propias emociones. Es la capacidad de responder a las demandas de nuestras 
situaciones a nivel emocional, de una manera socialmente aceptable. También es necesaria la 
30 
Apego y RE en adolescentes 
 
flexibilidad, que se puede retrasar. Es el proceso de evaluar, observar, transformar y corregir 
sentimientos y emociones tanto propias como ajenas, y forma una función muy importante e 
imprescindible para el ser humano (Butler & Randall 2013). 
Por último, La autorregulación emocional también se define como la capacidad de las 
personas para modificar sus conductas en función de las demandas de situaciones específicas 
(Peñafiel y Serrano, 2010). 
Características y desarrollo de las variables 
 
 
Estilos de apego y regulación emocional según la literatura científica 
 
De acuerdo con la teoría del apego de (Bowlby, 1988), el estilo de apego refleja una forma 
de regular y organizar las emociones y cogniciones de sí mismo y los demás. 
Las personas con un estilo de apego seguro poseen acceso a las memorias y emociones negativas 
y positivas respecto las relaciones, por ende, el grado de distorsión es de le experiencia es muy 
pequeño. 
El apego inseguro – desvalorizador, se caracteriza porque las personas poseen una 
experiencia propia de sus figuras de apego como inaccesibles, donde adoptan una estrategia de 
“desactivación” del sistema de apego, (Carvallo y Gabriel, 2006), Como manera de disminuir sus 
necesidades de afiliación y apego. Las personas con un estilo de apego inseguro – preocupado, 
han experimentado de manera típica una impredecible figura de apego, debido a que adoptan una 
estrategia basada en la “híperactivación” del sistema de apego (Cassidy y Berlin, 1994). 
Autores como Bartholomew y Horowitz (1991), plantearon una clasificación de cuatro 
estilos de apego en adultos: apego preocupado y seguro, apego desvalorizador y temeroso. 
La figura de apego pueda que no soporte la proximidad con el niño, su contacto emocional, 
físico o sus peticiones, tratándolo de forma hostil. Por tanto, el niño puede quedarse quieto o 
31 
Apego y RE en adolescentes 
 
levantarse cuando el cuidador ingresé, y este pude actuar de dos formas, una seria aferrarse o 
alejarse de forma indiferente, presentando comportamientos desorientados frente a su cuidador. 
De tal modo se puede resaltar que cuando no exista un dominio frente al menos, la figura de 
apego entra en desconexión frente al menor, en donde se perjudica el niño, porque se desarrolla 
desorientación, indecisión e incluso inseguridad, lo que repercute drásticamente en el desarrollo 
del menor como persona. (Siegel y Hartzell, 2005, citado en Apesteguy, 2015). 
Estilos de apego en jóvenes y adolescente entre 10 a 19 años 
 
Apego seguro: en este estilo de apego hay presencia de familiaridad y bienestar, donde 
existe cercanía con el cuidador, y a pesar de existe una inquietud por experimentar y conocer, el 
estilo de apego seguro desarrolla mayor confianza al explorar contextos desconocidos, en el cual 
se puede construir y generar de forma gradual espacios propios psicosocioafectivo. Esto de 
acuerdo a Garrido (2006), citado en, Gúzman et al., (2016). 
Apego evitativo - inseguro: Seguridad este es caracterizado por la dificultad de 
establecerse un vínculo relacional con las otras personas, siendo este un mecanismo de auto 
protección. En el cual se inhiben ciertas bases del comportamiento, los cuales se encuentran 
ligados en buscar cercanía con la imagen de apego en situaciones o necesidades alarmantes. As u 
vez, estas formas de apego siempre estará presente, solo que las personas prefieren inhibir el 
reconocimiento de sus emociones, en buscar apoyo. 
Apego preocupado, inseguro o ambivalente: Este estilo de apego se caracteriza por que 
atrae el indudable patrón de incertidumbre o ansiedad, y es que, si el niño tiene un 
distanciamiento con el cuidador, el niño se comportaría con fastidio, y cuando la figura de apego 
regresa el niño se comporta en oposición o este puede buscar para agredir a su figura de apego. 
Esto es de acuerdo con Garrido (2006, citado en Guzmán et al., 2016), así mismo estos autores 
32 
Apego y RE en adolescentes 
 
señalan que existe una alta probabilidad de que se muestren alto niveles de baja ansiedad y baja 
evitación, debido que su reacción que expresa dependencia con el otro, en búsqueda de la 
cercanía,existiendo preocupación al relacionarse con miedo al ser rechazado por las demás 
personas. 
Apego inseguro–desorganizado: este estilo de apego se caracteriza por el desconcierto, la 
angustia y presencia de terror ante conductas imprevistas del cuidador, ausencia respecto al 
control de las cosas o situaciones. 
Estrategias de regulación emocional que pueden aplicarse en jóvenes y adolescentes entre 
los 10 y los 19 años. 
La regulación emocional es un logro para el desarrollo, debido que requiere que la 
persona tenga una determinada experiencia de vida (Eisenberg & Spinrad, 2004) y este pase por 
todo un proceso de interiorización de estrategias regulatorias, que le permite a las personas tomar 
decisiones eficaces, sobre sus emociones y los de los demás. La co-regulación emocional si bien 
es un proceso explicito, a lo largo del tiempo se va interiorizando con el constante uso de la 
estrategia. 
Estas estrategias poseen un objetivo claro o una meta, la cual va modificando teniendo en 
cuenta la intensidad y duración de la emoción, cabe resaltar que las estrategias pueden ir dirigidas 
a modificar uno o varios componentes de las diferentes emociones: Su expresión, fisiología, 
experiencia y comportamiento. 
Puede ir dirigida a modificar uno o más de los componentes de las emociones: experiencia, 
expresión, comportamiento o fisiología. (Adrian et al., 2011). (Gómez & Calleja 2016). 
Dentro de las estrategias de regulación emocional extraídas en varias investigaciones 
encontramos técnicas o modelos los cuales fundamentales para la población clínica, encontramos: 
33 
Apego y RE en adolescentes 
 
Espacios de aprendizaje: Basados en actividades de formación y capacitación sobre las emociones, 
identificación, conceptualización, comprensión y evaluación. (Restrepo & Saavedra, 2020). 
 
 
Módulos de habilidades para la regulación emocional de Linehan 
La terapia de regulación emocional de Mennin y fresco 
Entrenamiento en procesamiento emocional óptimo. 
Entrenamiento de regulación emocional de Berking, 
 
Estas estrategias permiten atender necesidades que posean las personas relacionadas con 
problemas emocionales. (Hervás & Moral, 2017). 
Por otra parte, encontramos otras estrategias expuestas por (Restrepo y Saavedra 2020), 
importantes para fortalecer en los estudiantes los procesos de autorregulación emocional, es a 
través de la generación de espacios de aprendizajes, con un conjunto de actividades, que 
comprendan no solo la socialización y el empoderamiento de las emociones, las diferencias entre 
las positivas y negativas, sino también identificar las formas o maneras de expresarlas (Gómez y 
Calleja 2017). 
Otras estrategias de Regulación emocional son las siguientes: 
 
Rodríguez-Carvajal et al. (2003), muestran otras estrategias de regulación emocional, una es 
la Interpretación de una situación de tal forma que su impacto emocional cambie, de esta estrategia 
se recalca la eficacia en la reducción y expresión de las diferentes emociones negativas. Otra es 
basada en (nivel conductual) estaría el desborde emocional dentro o fuera del ambiente laboral. 
(Rodríguez-Carvajal, Moreno-Jiménez, De Rivas-Hermosilla y Herrero, 2011): 
La actuación superficial es otra estrategia de Regulación Emocional, esta se orienta en 
Cambiar o modificar los diferentes elementos visibles de la emoción. 
34 
Apego y RE en adolescentes 
 
Estrategia es la emoción profunda (es caracterizada, por el intento de influir respecto la 
emoción vivida con el propósito de mostrar la emoción deseada). 
Regulación automática o emociones sentidas de forma natural, que consiste en un ajuste de 
las emociones, entre lo que se expresa y se siente, Morales et al. (2003), por medio de su estudio 
encontraron otras estrategias como la desconexión de aquellas situaciones no agradables. 
Dado que la adolescencia es un período de transición, ya que se acompaña de diversos 
cambios físicos, psicológicos y sociales, se debe tener en cuenta que los comportamientos 
esperados a una edad temprana afectan las relaciones con familiares, amigos y conocidos. Con la 
sociedad los cambios suceden inevitablemente y los favorecen de cierta manera, pues permite 
moldear la personalidad del joven con valores tales como: autonomía, independencia, 
responsabilidad, etc. 
Por otra parte, las estrategias utilizadas por los adolescentes entre 10 a 19 años, se ha 
evidenciado según diferentes autores que son mecanismos de defensa, sin embargo, es necesario 
hablar sobre la terapia de aceptación y compromiso (ACT). 
ACT ayuda a los jóvenes a comprender cómo identificar sus sentimientos y pensamientos, 
permitiéndoles comportarse de manera diferente, más flexible, aceptarlos y cambiar el 
comportamiento problemático; les aconseja ser conscientes de sus proyectos y metas y de lo que 
es valioso en sus vidas ya que se comprometen a acercar su comportamiento a sus valores. 
En vista de lo anterior, crece un panorama clínico de interés conducente a propiciar 
alternativas de intervención que favorezcan el desarrollo de esta competencia emocional; al 
respecto Cleves (2014) expresa que “un reciente proceso psicoterapéutico para la regulación 
emocional es la Terapia de Aceptación y Compromiso ACT, que es una terapia conductual 
35 
Apego y RE en adolescentes 
 
moderna basada en intervenciones de aceptación en combinación con estrategias de cambio 
enfocadas en conductas comprometidas” (p.18). 
Con base en este enfoque, el sujeto debe aceptar sus experiencias internas, vivir el momento 
presente y ser compasivo al experimentar el sentimiento; observar y describir sus sentimientos 
(Gratz & Tull, 2010), lo que en otras palabras puede interpretarse como un trabajo terapéutico para 
desarrollar la conciencia emocional y ésta a su vez como un trampolín o habilidad clave para la 
regulación emocional. Así que entiende que el objetivo principal es dejar fluir la emoción, sentirla, 
comprenderla y reconocerla, permitiéndote crear una conducta adaptativa en contexto y con tus 
metas u objetivos personales. 
 
Discusión 
 
La teoría del apego de (Bowlby, 1988), refleja que los estilos de apego como una manera 
de regular y organizar las emociones y cogniciones de sí mismo y las demás personas. Cabe 
resaltar que existen varios estilos de apego que son estilo de Apego seguro: que se caracteriza 
porque hay presencia de familiaridad y bienestar, y la generación adecuada de vínculos 
relacionales. Bowbly, Garrido (2006), citado en, Gúzman et al., (2016). Por otra parte, se 
encuentra el Apego evitativo - inseguro: Seguridad este es caracterizado por la dificultad de 
establecerse un vínculo relacional con las otras personas, siendo este un mecanismo de auto 
protección. Bowbly, Garrido (2006), citado en, Gúzman et al., (2016). 
También encontramos el Apego preocupado, inseguro o ambivalente: Este estilo de apego 
se caracteriza por que atrae el indudable patrón de incertidumbre o ansiedad, y es que si el niño 
tiene un distanciamiento con el cuidador, el niño se comportaría con fastidio, y cuando la figura 
de apego regresa el niño se comporta en oposición o este puede buscar para agredir a su figura de 
apego y por último el Apego inseguro–desorganizado: este estilo de apego se caracteriza por el 
36 
Apego y RE en adolescentes 
 
desconcierto, la angustia y presencia de terror ante conductas imprevistas del cuidador, ausencia 
respecto al control de las cosas o situaciones. (Siegel y Hartzell, 2005, citado en Apesteguy, 
2015). 
Por otra parte, La regulación emocional: Si bien autores como (Adrian et al., 2011). 
(Gómez & Calleja 2016) señalan que la regulación emocional no es ni buena ni mala, señalan en 
que la regulación emociones es un proceso adaptativo, orientado a los propósitos de los sujetos, 
al contexto social donde se encuentre y su cultura. 
Una de las estrategias de regulación emocional va dirigida a modificar uno o más de los 
componentesde las emociones: experiencia, expresión, comportamiento o fisiología. (Adrian et 
al., 2011). (Gómez & Calleja 2016). A su vez Restrepo y Saavedra (2020), señalan como 
estrategias de regulación emocional los espacios de aprendizajes, con un conjunto de actividades, 
que comprendan no solo la socialización y el empoderamiento de las emociones, las diferencias 
entre las positivas y negativas, sino también identificar las formas o maneras de expresarlas. 
 
 
 
 
 
Conclusión 
 
Para concluir, se puede resaltar que el apego, ese muy esencial en la cotidianidad y el 
desarrollo de las personas dentro de la sociedad, de tal modo el apego en la niñez es determinante 
en la generación de vínculos relaciones, como la calidad de las relaciones. Así mismo es 
importante señalar que la revisión de los diferentes estudios se evidenció que un apego seguro, es 
fortalecido por buenos tratos y hábitos dentro de la familia, cultura o contexto social, y que el 
apego puede determinar aspectos comportamentales de las personas. 
37 
Apego y RE en adolescentes 
 
Por otra parte, la regulación emocional es un método efectivo ajuste de las emociones, 
donde se suprimen y se adquieren nuevas emociones, cabe resaltar que la regulación emocional 
no es ni buena ni mala, sino adaptativa y están en función del contexto social y el propósito de la 
persona. Algunas de las estrategias de se enfocan en modificar los comportamientos, 
expresiones, conductas e inclusos aspectos fisiológicos. 
Como se ha señalado, la literatura existente sobre el concepto de regulación emocional y 
sus diversas implicaciones para la salud es muy extensa. Se ha intentado demostrar la 
importancia de una buena gestión emocional en relación con varios aspectos de la vida, como la 
salud física y mental, el apoyo social y la adaptación social del individuo a la sociedad y sus 
normas sociales y culturales. 
Se consideró la influencia de los estilos de apego en la elección de futuras estrategias de 
regulación emocional. Como muestran las investigaciones, existe una clara relación entre los 
estilos de apego inseguro (evitativo y ambivalente) y las estrategias de regulación emocional 
ineficaces y, por el contrario, existe una relación entre los apegos seguros y las estrategias 
adaptativas en los adolescentes. Si bien es cierto que los estilos de apego infantil no siempre se 
corresponden con los desarrollados en la edad adulta, en su mayor parte los estilos de apego 
infantil caracterizan las estrategias de regulación emocional de la edad adulta y la vejez. 
Por último, los procesos de flexibilidad psicológica juegan un papel central para 
determinar cuántos jóvenes son capaces de adaptarse a situaciones cambiantes y desafiantes de la 
vida, dejar fluir las emociones, sentirlas, comprenderlas y reconocerlas, en otras palabras, 
habilitan a un joven. reconocer y situaciones, integrar sus eventos privados (sentimientos y 
pensamientos) y formar con flexibilidad una actitud que corresponda a sus valores personales, 
aceptar esas situaciones incómodas o incómodas y aprender a cambiar sus acciones. 
38 
Apego y RE en adolescentes 
 
 
 
Referencias 
 
 
Apesteguy, M. (2015). La Teoría de Apego y su vinculación con la Discapacidad. (Trabajo final 
de Grado). Universidad de la República, Uruguay. 
Armijos, (2015), “el apego en el desarrollo social de niños y niñas de educación inicial de la 
unidad educativa “República de Francia” de la parroquia río verde, ciudad Canto 
Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas”. Universidad Técnica de Ambato, 
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Ambato-Ecuador. 
Arango, D. (2013), Estilos de apego infantil y su influencia con el vínculo afectivo en parejas del 
comité de padres de familia del Colegio José Miguel de Restrepo y Puerta, Copacabana, 
2013. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Extraído de: 
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/5136/1/TP_ArangoPerezDianaMarcela 
_2013.pdf 
 
Barroso, (2014), El apego adulto: la relación de los estilos de apego desarrollados en la infancia 
en la elección y las dinámicas de pareja. Revista Digital de Medicina Psicosomática y 
Psicoterapia. Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia S.E.M.P.y P. 
ISSN: 2253-749X Vol. 4 (2014) n.° 1 
Bowlby, J. (1998). Attachment theory. London: Pimlico. 
 
Bowlby, J. (1988). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Buenos 
Aires: Paidós.(p.40). 
Butler, E. A., & Randall, A. K. (2013). Emotional coregulation in close relationships. Emotion 
Review, 5, 202-210. DOI: 10.1177/1754073912451630. 
39 
Apego y RE en adolescentes 
 
Capella, C., & Mendoza, M. (2011). Regulación emocional en niños y adolescentes: artículo de 
revisión. Nociones evolutivas y clínica psicopatológica. Revista Chilena de Psiquiatría y 
Neurología de la Infancia y Adolescencia, 22(2), 155-168. 
Celedón Rivero, José Carlos, Cogollo, María Elena, Barón García, Beatriz, Miranda Yánez, 
Massiel, & Martínez Bustos, Plutarco. (2016). Estilos de apego en un grupo de jóvenes 
con rasgos antisociales y psicopáticos. Encuentros, 14 (1), 151- 
165. https://doi.org/10.15665/re.v14i1.675 
 
Camps-Pons, Sara, Castillo-Garayoa, José A., & Cifre, Ignacio. (2014). Apego y psicopatología 
en adolescentes y jóvenes que han sufrido maltrato: implicaciones clínicas. Clínica y 
Salud, 25(1), 67-74. https://dx.doi.org/10.5093/cl2014a6 
Cleves, D. (2014). Efecto de la Terapia de Aceptación y Compromiso sobre Dificultades en 
Regulación Emocional (Reconocimiento y Expresión Emocional) en Adolescentes. Tesis 
de maestria en Psicología Clinica, Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de 
https://docplayer.es/15080849-Efecto-de-la-terapia-de-aceptacion-ycompromiso-sobre- 
dificultades-en-regulacion-emocional-reconocimiento-yexpresion-emocional-en- 
adolescentes.html 
Del Pozo, J. A. (2013). Técnicas de comunicación oral y grupal. Alicante: Editorial Club 
Universitario. 
Fonagy, P. (2001). Attachment theory and psychoanalysis. Other Press. 
 
Garrido-Rojas, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. 
 
Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 493-507. 
 
Gisbert, J., & Bonfill, X. (2004). ¿Cómo realizar, evaluar y utilizar revisiones sistemáticas y 
metaanálisis? Gastroenterología y hepatología, 27(3), 129-149. 
40 
Apego y RE en adolescentes 
 
Goleman, D., 2009. La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. 
Gómez Pérez, O. I., & Calleja Bello, N. (2017). Regulación emocional: Escalas de medición en 
español [revisión psicométrica]. Revista Iberoamericana De Psicología, 10(2), 81–91. 
https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.10209 
Gómez Pérez, O., & Calleja Bello, N. (2016). Regulación emocional: definición, red nomológica 
y medición. Revista Mexicana De Investigación En Psicología, 8(1), 96-117. Recuperado 
de: 
https://www.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/index.php/RMIP/article/v 
ew/215 
Gonzales et al, (2021). Análisis correlacional de los estilos de apego y las estrategias de 
regulación emocional en adultos del municipio de Girardot. Corporación Universitaria 
Minuto de Dios. 2021. Extraído de: 
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12300/1/UVDT.P_CruzYineth- 
GonzalezHarold-RondanJohana_2021.pdf 
Gratz, K. y Tull, M. (2010). Emotion regulation as a mechanism of change in acceptanceand 
mindfulness-based treatments. In R. A. Baer (Ed.), Assessing mindfulness and 
acceptance: Illuminating the processes of change (pp. 107–134). Oakland: New 
Harbinger Publications. Recuperado de: 
https://russwilson.coffeecup.com/Gratz%20Tull%20-%202010%20EmotionRregulation 
as-mechanism-of-change-in-Mindfulness-based-Therapy.PDF 
Guzmán-González, Mónica, Carrasco, Natalia, Figueroa, Paulina, Trabucco, Caterina, & Vilca, 
Daniela. (2016). Estilos de Apego y Dificultades de Regulación Emocional en 
http://www.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/index.php/RMIP/article/vhttp://www.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/index.php/RMIP/article/v
41 
Apego y RE en adolescentes 
 
Estudiantes Universitarios. Psykhe (Santiago), 25(1), 1-13. 
https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.25.1.706 
Hervás, G. & Moral, G. (2017). Regulación emocional aplicada al campo clínico. FOCAD para 
División de Psicoterapia 1ª ed. julio-septiembre 2017. Recuperado de: 
https://www.ucm.es/data/cont/docs/1368-2018-05-11- 
FOCAD%20FINAL%20COMPLETO.pdf 
Lazarus, R. & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. Nueva York, NY, EE.UU.: 
Springer. 
Lecannelier, F. (2009). Apego e Intersubjetividad. Segunda parte: La Teoría del Apego. Editorial 
LOM 
Manterona, C., Astudillo, P., Arias, E., & Claros, N. (2013). Revisiones sistemáticas de la 
literatura. Qué se debe saber acerca de ellas. Cirugía Española, 91(3), 149-155. 
doi:10.1016/j.ciresp.2011.07.009 
Monaco, Estefanía, de la Barrera, Usue, & Montoya-Castilla, Inmaculada. (2021). La influencia 
del apego en el bienestar de los jóvenes: el papel mediador de la regulación emocional. 
Anales de Psicología , 37 (1), 21-27. Epub 21 de junio de 2021. 
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.37.1.345421 
Múnera, A., Rendon, E. & Mayo, J. (2014), Percepción de apego y aprendizaje en estudiantes de 
5° y 6° del Colegio Tercer Milenio de Caldas, Antioquia. Corporación Universitaria 
Lasallista. Recuperado de: 
http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1448/1/Percepcion_apego_a 
prendizaje_estudiantes_Colegio_Tercer_Milenio.pdf 
http://www.ucm.es/data/cont/docs/1368-2018-05-11-
http://www.ucm.es/data/cont/docs/1368-2018-05-11-
http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1448/1/Percepcion_apego_a
42 
Apego y RE en adolescentes 
 
Oliva, A. (2011). Apego en la adolescencia. Acción Psicológica, 8 (2),55-65. ISSN: 1578-908X. 
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030766005 
Peñafiel, E y Serrano, C. (2010). Habilidades sociales. Madrid: Editex 
 
Pérez, Y. & Guerra, V. (2014). La regulación emocional y su implicación en la salud del 
adolescente. Revista Cubana de Pediatría, 86(3), 368-375. Obtenido de 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312014000300011 
Persano, H. (2018). La teoría del apego. Libro: el mundo de la salud mental en la práctica clínica 
(pp.157-177), edición: 2018. Capítulo: 13. Editorial: editorial akadia. Recuperado de: 
https://www.researchgate.net/publication/338825868_La_Teoria_del_Apego 
Pérez Díaz, Y., & Guerra Morales, V. M. (2014). La regulación emocional y su implicación en la 
salud del adolescente. Revista Cubana de Pediatría, 86(3), 368-375. Obtenido de 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312014000300011 
Pinto et al, (2018). Apego y psicopatología en adolescentes del Norte de Chile. Revista de 
Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. Vol. 5. Nº. 3 - Septiembre 2018 - pp 23-29 
doi: 10.21134/rpcna.2018.05.3.3 
UNICEF (2021). Infancia y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Recuperado de: 
https://www.unicef.es/infancia-ods 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030766005
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030766005
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312014000300011
http://www.researchgate.net/publication/338825868_La_Teoria_del_Apego
http://www.researchgate.net/publication/338825868_La_Teoria_del_Apego
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312014000300011
http://www.unicef.es/infancia-ods
http://www.unicef.es/infancia-ods

Continuar navegando

Materiales relacionados